Etiqueta: secretario

Mensaje Del Secretario Basic Con Ocasión Del Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza Secretario Basic De Las Naciones Unidas

En el Encuentro, junto a un centenar de compañeras y compañeros procedentes de toda España, formulamos propuestas para aportar nuestro granito de area a la mejora de las Estrategias que se están llevando a cabo en nuestro país para luchar contra la pobreza, y os las traemos hoy aquí porque nuestra experiencia y nuestra palabra son importantes en esta lucha. En 2010, formamos un equipo para colaborar con las comunidades en la provincia de Loja y para descubrir cómo se puede mejorar la vida de las personas en su totalidad. Al adoptar un enfoque holístico, se determinó que la mejor manera de impactar positivamente a las comunidades es construyendo viviendas resistentes a los insectos. Desde entonces, la Iniciativa Vivir Saludable ha estado construyendo casas en la provincia de Loja que incluyen jardines que proporcionan alimentos nutritivos para la familia y una fuente adicional de ingresos. Al trabajar desde varios ejes con las comunidades, nos aseguramos de que las medidas adoptadas vayan en armonía con las prácticas de las comunidades, a la vez que apoyamos al cumplimento de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Así también, encontramos que gran porcentaje de la población no logra satisfacer todas las necesidades básicas para lograr una vida digna. Siendo Loreto, con un 52.43%, el departamento con mayor población con al menos una necesidad básica insatisfecha. Contrario a ello, encontramos que Tacna únicamente cuenta con el 7.48%  de población en la misma situación. Actualmente en el Perú, según el INEI, somos 32 millones 626 mil 948 habitantes, siendo el séptimo país más poblado de América. Del whole de habitantes, contamos con un 2.9% de habitantes que se encuentran en situación de pobreza extrema.

Trabaja en cuestiones de desarrollo social y de atención a problemas sociales como la extrema pobreza. Axel van Trotsenburg, director gerente de Operaciones del Banco Mundial, dijo que “el Banco está sumamente preocupado” por las estimaciones que indican “que entre 88 millones y one hundred fifteen millones de personas volverán a caer en la pobreza extrema”. Hizo notar que los conflictos y el cambio climático son dos factores preponderantes que contribuyen al aumento de la pobreza extrema, junto con la COVID-19. Navarra es, junto con el País Vasco, son las dos comunidades con el mejor índice AROPE de España. Sin embargo, desde la crisis de 2008, Navarra es la comunidad que menos ha mejorado en este indicativo, así lo ha afirmado Andrea Corera (vicepresidenta de Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social).

Con estos antecedentes y esta visión, la UNOSSC y el PNUD establecieron conjuntamente la Coalición Global Sur-Sur de Pensadores-Global de Redes de Grupos de Pensamiento para la Cooperación Sur-Sur. Hoy se conmemora el del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza proclamado por la ONU en 1992. Pero fue hace 32 años, el 17 de octubre de 1987, que el padre Joseph Wresinski —una de las primeras personas que puso en evidencia el vínculo directo entre los derechos humanos y la extrema pobreza— hizo un llamado “para luchar contra esta lacra”, animando a conmemorar el Día Mundial para la Superación de la Pobreza Extrema. Sin embargo, tener estas condiciones propicias en los países también exigirá esfuerzos concertados para lograr un entorno mundial más favorable.

dia internacional de la erradicacion de la pobreza

También implica atreverse con modelos de economía round e inclusivos que ayudarán a replantear el rol de la sociedad civil, las empresas y el Estado para fomentar un desarrollo sostenible y más justo. La pandemia tiene claros efectos sobre los trabajadores en los países en desarrollo donde siete de cada 10 se ganan la vida en mercados informales. Y sin embargo, mientras conmemoramos el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, casi 700 millones de personas apenas tienen para sobrevivir, pues viven con menos de 2,15 dólares al día.

Estamos en una época de cambios globales sin precedentes que ha tenido además un impacto muy particular en la vida de las personas aquí en América Latina y el Caribe. La magnitud de la disaster en la región además ha reabierto debates sobre el papel del Estado, sobre el papel de la política en basic y de las políticas públicas en specific, y muy especialmente las políticas para la superación de la pobreza. Queda claro que el modelo económico actual ha generado más desigualdades o exacerbado las desigualdades y ha generado aún una mayor concentración de la riqueza en ausencia –como en los países de América Latina– de un estado de bienestar universal. El acceso a la Seguridad Social y a los beneficios sociales sigue siendo en nuestra región aún un privilegio. La pobreza es uno de los retos más importantes para el desarrollo, ya que limita el acceso de las comunidades a oportunidades de alcanzar un crecimiento integral y dificulta el progreso general de la sociedad. Municipios de México, dediquemos este Día a realizar acciones que coadyuven a erradicar la pobreza en cada entidad del país, promoviendo políticas públicas encaminadas a garantizar el acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados en beneficio de todos los mexicanos.

El reto de la política social de México ante este panorama es enorme, no sólo es dimensionar la cantidad de pobres y su distribución, también es comprender que la condición social de pobreza, es familiar. Para ello se deben bajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible la Agenda 2030 a los gobiernos estatales y municipales, para que participen en su implementación. La política social del Gobierno de la Cuarta Transformación es avanzar como sociedad para que todos puedan vivir con bienestar y alcancen mejores condiciones de vida. Para ello se impulsa la construcción de nuevas bases para el bienestar, que se traducen en el incremento sustantivo y progresivo de los derechos sociales mediante la inclusión de los programas de Pensión de Adultos Mayores y de Pensión para Personas con Discapacidad Permanente, así como el derecho a la salud, en el artículo 4o. Pese al nivel de desarrollo que exhibe nuestro país, millones de personas aún viven en la pobreza.

Los 23 proyectos del Fondo de Innovación de Desarrollo Infantil Temprano tienen un fiel compromiso con este propósito para influir de manera positiva desde el inicio de la vida. Te invitamos a conocer más estrategias efectivas en nuestro tablero de resultados del Fondo de Innovación y a unirte a la conversación utilizando el hashtag #Hubdesarrolloinfantil. En El Salvador, se desarrolló y evaluó un programa para promover la mentalidad de crecimiento entre cuidadores y niños en comunidades vulnerables. Los resultados muestran que los cuidadores que recibieron esta capacitación potenciaron sus habilidades de crianza. Por ello, desde el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), se han llevado a cabo diversas acciones encaminadas a empoderar a los más de 38 millones de jóvenes de entre 12 a 29 años que viven en el país, con las herramientas necesarias para que se conviertan en los actores protagonistas del cumplimiento de los objetivos y metas planteadas en la Agenda 2030. El Fondo de las Naciones Unidas de Respuesta al COVID-19 y Recuperación aspira a ayudar en especial a los países de ingresos bajos y medianos, así como a grupos vulnerables que están soportando de manera desproporcionada los efectos socioeconómicos de la pandemia, con impacto en los más pobres.

Desde entonces, personas de toda condición, creencia y origen social se reúnen cada año ante estas placas para renovar su compromiso y mostrar su solidaridad con los pobres. En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo ethical que millones de personas vivan en la extrema pobreza. Por ese motivo, debemos dejar de pensar que este problema se debe exclusivamente a una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad. Recordemos algunas de las proyecciones de la CEPAL que plantean que, como consecuencia de la recesión económica que estamos viviendo, se registrará una caída del producto de cerca del 8% y que la tasa de pobreza extrema en nuestra región supera el 12% y la de pobreza supera el 34%. Queda claro también que una mejor protección social es esencial para superar estas situaciones de pobreza, para disminuir riesgos, para fortalecer distintos medios de vida, mejorar la educación, la salud y otros derechos básicos.

Este año se otorgó el Premio Nobel de Economía al Prof. Angus Deaton por sus contribuciones al análisis del consumo, la pobreza y el bienestar. En su libro El Gran Escape (The Great Escape), Deaton documenta que actualmente el nivel de vida de la humanidad, determinado mediante indicadores de salud e ingreso, es muy superior a cualquier otro momento en la historia. Hay menos pobreza y la esperanza y calidad de vida son mayores, sin duda, los avances son destacables. Con el paso de los años, esta piedra conmemorativa se convirtió en un símbolo de resistencia y esperanza. Se realizaron múltiples réplicas de la piedra, las cuales han sido colocadas en diferentes partes del mundo, sirviendo como lugares de reunión y reflexión.

Ampliar el acceso de los niños y los jóvenes a mejores oportunidades educativas puede dotarlos de las habilidades que necesitan para lograr buenos empleos en el futuro. En basic, en el mediano plazo las mejoras en los ingresos llevan a mejoras en las condiciones de salud. Pero al mismo tiempo mejoras en el capital humano, principalmente salud y educación, son clave para que la población aumente su capacidad de generar ingresos, y así, pueda más que satisfacer sus necesidades básicas. Este círculo virtuoso se amplifica en procesos de rápido crecimiento económico, como lo ha mostrado de manera contundente la experiencia de Corea del Sur y China. El año 2015 representa un punto de quiebre en las políticas globales para combatir la pobreza y promover el desarrollo humano. Por un lado, se revisarán los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos en el 2000.

Es en estas regiones donde toman sus propias medidas para hacer frente a los desafíos que plantea el cambio climático. A esta falta de recursos económicos se añade la falta de acceso a agua potable, a un saneamiento adecuado y a una seguridad alimentaria, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Dado que el crecimiento económico no necesariamente se traduce en una mejora en el dia internacional erradicacion de la pobreza bienestar poblacional, han surgido teorías centradas en el ser humano y sus condiciones de vida. Dentro de esta corriente se encuentra el enfoque del desarrollo humano, también conocido como el enfoque de las capacidades, busca responder qué son realmente capaces de hacer y ser las personas. Luego, consecuentemente, surge la interrogante sobre qué oportunidades tienen realmente para hacer o ser lo que puedan.

Quienes viven con mayor intensidad esta crisis climática en nuestro país, son los más de three.5 millones de personas que sufren diversas experiencias de pobreza, de ellos casi un millón son niños, niñas y adolescentes con altas desigualdades de oportunidades, territoriales y medioambientales. En 2015, el 10% de la población mundial vivía con 1,90 dólares al día o menos -frente al 16% en 2010 y el 36% en 1990-, mientras que en 2023 casi seven-hundred millones de personas en todo el mundo subsistían con menos de 2,15 dólares. De hecho las personas que viven en extrema pobreza, precisamente por necesidad, son las primeras que actúan en su ámbito, en respuesta a los desafíos medioambientales, sin embargo, sus esfuerzos no suelen ser reconocidos ni recompensados. Se trata de un fenómeno que comprende la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad, como el acceso al agua potable, a la electricidad, saneamiento y alimentos. Una de cada diez personas de las regiones en desarrollo viven con menos de 1,ninety distintas organizaciones sociales dólares al día, que es la cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza. Tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo se ha producido un aumento en el número de hogares encabezados por mujeres.

“Espero que este Cuarto Seminario Regional de Desarrollo Social contribuya al análisis, debate e intercambio para que los países de la región puedan diseñar e implementar políticas públicas que ayuden a realizar la triple transición -digital, ecológica y socioeconómica-, sin dejar a nadie atrás”, dijo Manfred Haebig. Fundación Carlos Slim reconoce la importancia de la educación para el desarrollo integral de una nación. Cada año sus programas contribuyen mediante el otorgamiento de diversos insumos, a la formación de estudiantes, apoyándolos desde sus primeros años de vida hasta sus estudios de posgrado, comprometiéndose a la creación de una sociedad libre, saludable, justa y próspera. Ese día, más de cien mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre.

El Secretario Basic De La Onu Pide A Los Gobiernos Que Apoyen Y Refuercen Los Ecosistemas Empresariales De Las Cooperativas Para Contribuir A Acelerar La Agenda 2030

Además, desempeña la función de coordinadora de las labores de las Naciones Unidas y los organismos especializados. El análisis muestra que el número de personas que viven en la pobreza extrema disminuyó 29 millones de 2013 a 2017. Alston se refirió del mismo modo a la desigualdad como el gran desafío del sistema internacional de derechos humanos y de los distintos países, agregando que su contribución estaba condicionada a abordar este problema. El relator especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Philip Alston, visitó la Facultad de Derecho y se reunió con diferentes académicos y expertos.

Este documento fue elaborado por un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts, quienes diseñaron un modelo de proyección de los factores que los integrantes del Club habían considerado amenazas serias para la sociedad global, ante el deterioro ambiental que comenzaba a manifestarse en distintas regiones del planeta. Así, a partir del método de dinámica de sistemas, los investigadores identificaron como factores de riesgo, a escala mundial y a un periodo de cien años, el agotamiento de los recursos naturales no renovables, la contaminación provocada por el crecimiento exponencial de la industria y de la población y la extendida desnutrición derivada de la falta de alimentos. En consecuencia, la difusión de este estudio marcó el inicio de una etapa de revisión de los principios operativos del modelo de desarrollo capitalista, así como de los más amplios cimientos de la era industrial (Meadows 1972; Moreno 2010); pero, además, el estudio implicó una irrupción política respecto de las pautas que habían orientado el crecimiento industrial y económico de Occidente. En este escenario la ONU desempeñó una función crucial pies descalzos fundación al ordenar, a partir de ese mismo año 1972, la realización de una serie de conferencias y cumbres internacionales encaminadas a celebrar acuerdos para revertir la trayectoria de riesgo que había sido advertida, así como la integración de comisiones de estudio encargadas de establecer estrategias de acción para tal propósito.

Naciones Unidas lo constata pidiendo una pausa en el pago de la deuda de los llamados países en desarrollo. En Chile, donde se ubican nuestros observatorios, ESO financia programas postdoctorales en astronomía para instituciones académicas chilenas y ofrece becas, en las oficinas de ESO en Santiago, para estudiantes de universidades chilenas. Mediante su participación en dichos programas de formación, los jóvenes profesionales adquieren diversas habilidades transferibles, tales como ciencias de datos, programación perez scremini informática y/o aprendizaje automático. Dicha formación les permite involucrarse en carreras como exploración espacial, ingeniería, operaciones, tecnologías de la información, educación, desarrollo empresarial, gestión de programas y proyectos, medios y comunicaciones. Por último, es claro que la presidencia del ECOSOC reafirma la valoración que Chile hace de Naciones Unidas como el espacio multilateral más relevante que la comunidad internacional se ha dado para promover la paz y la seguridad de los pueblos.

Los miembros del Consejo deben durar hasta cuatro años en sus cargos mientras cuenten con la confianza de la Ministra. El ejercicio del cargo de consejero o consejera será ad honorem e incompatible con cualquier cargo directivo de organizaciones o asociaciones relacionadas con las atribuciones y funciones del Ministerio. Es un organismo que tiene como función colaborar en la implementación de las políticas, planes y programas orientados a la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, incorporando la perspectiva de género en la actuación del Estado.

Nuestro compromiso país será siempre aportar al sistema multilateral desde nuestra propia visión y capacidades, haciendo realidad los principios que inspiran nuestra política exterior; el respeto al derecho internacional, la promoción de la democracia y el respeto a los derechos humanos y la responsabilidad de cooperar para abordar los riesgos de alcance world. Inicialmente, tuvo competencias amplias y exclusivas en los asuntos económicos y sociales, a las que luego se le sumaron mandatos en materia de derechos humanos y libertades fundamentales, así como también en temas humanitarios. Es un programa que busca orientar y guiar a las mujeres en el desarrollo de sus negocios, entregándoles información personalizada y adecuada a cada etapa de su emprendimiento. La plataforma contempla acceso gratuito a tutoriales, capacitaciones, talleres, materials informativo en distintas temáticas como modelos de negocios, marketing digital, temas legales y tributarios, empoderamiento y liderazgo and so on.

pobreza onu

El propósito de este estudio es mostrar los procedimientos lingüístico-discursivos mediante los cuales se construye la representación social de los pobres en el discurso sobre el desarrollo sustentable. Para tal fin, identificamos en un corpus(2) de documentos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) los enunciados en los que se hace referencia a los pobres, y los analizamos a partir del funcionamiento de los implícitos discursivos en su forma de sobrentendidos (Ducrot 1982, 1984) y de adjetivos de participio (Rodríguez 2002, 2004). Asimismo, alienta a los Estados Miembros a que “promuevan y apliquen estrategias, políticas y programas nacionales, locales y regionales para apoyar y potenciar la economía social y solidaria como posible modelo de desarrollo económico y social sostenible”. El documento también solicita al Secretario General que elabore un informe, teniendo en cuenta la contribución de la economía social y solidaria a la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Un enviado de la ONU exhortó el viernes al gobierno de Ecuador a mejorar la aplicación de las leyes laborales y poner fin a los populares subsidios al combustible, parte de cruciales cambios que se requieren junto con el combate a los delitos relacionados con las drogas que han socavado la imagen del país. De acuerdo a lo establecido en las Directrices de operación de las Comisiones de los ODS se debió conformar una Comisión de Medio Ambiente y una mesa de coordinación, esta última tiene como objetivo de facilitar el trabajo de la Comisión y velar por asegurar la participación ciudadana en la implementación de la Agenda. En cada comisión se deberá respetar el carácter integral e indivisible de los ODS y cada una de ellas contará con representantes de los Ministerios miembros del Consejo. Para la implementación de la Agenda 2030 a nivel nacional se conformó un Consejo Nacional, organismo conformado por el Ministerio de Relaciones Exteriores (quien lo preside), Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Desarrollo Social, quien actúa como secretaría técnica.

Por último, el Movilh entregó a Alston un informe sobre los casos y denuncias por discriminación a la diversidad sexual, los cuales el último año aumentaron un 65%, destacando negativamente el incremento de 240% de los abusos en terreno educacional y de 25% en relación a los crímenes de odio. De Schutter se reunió con el presidente Guillermo Lasso, con representantes de su gobierno, con miembros de la comunidad afroecuatoriana y con grupos indígenas, entre otros. Este paso estratégico subraya el papel fundamental de las instituciones académicas para generar un impacto positivo y duradero en la sociedad. De esta manera, la UFRO se posiciona como un agente activo en la promoción del cambio, demostrando que la educación superior puede ser un motor crucial para el logro de un mundo más sostenible e inclusivo.

Desde Biblioteca USM estamos plenamente convencidos de que los ODS son objetivos para cambiar el mundo y, lo más importante, que nadie se quede atrás. Por ello, ponemos a disposición una selección de recursos de información internas y de acceso abierto para quienes deseen profundizar o investigar respecto de estas temáticas. Por su parte, la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, hizo alusión al uso del IPM en Chile desde el año 2015, gracias a la colaboración de distintos actores como academia y sociedad civil.

El relator de Naciones Unidas permanecerá hasta el 24 de marzo en el país y se reunirá además con diferentes autoridades de gobierno y otras instituciones. Unas instituciones más fuertes, transparentes y responsables y un mejor acceso a la justicia pueden contribuir a proteger y promover los derechos de los migrantes. La deforestación, la degradación de las tierras, la desertificación y la pérdida de biodiversidad pueden tener repercusiones profundas en las comunidades cuyos medios de vida dependen de los recursos naturales, y pueden ser factores impulsores de la migración. La migración puede ser una fuente de empoderamiento para las mujeres y las niñas, pero también puede hacerlas vulnerables a la violencia, el abuso y la explotación sexuales.

La educación es otro de los pilares del acuerdo con el objetivo de asegurar su calidad y su accesibilidad de manera inclusiva para promover un aprendizaje a lo largo de toda la vida que proporcione igualdad de oportunidades para todos. La nueva estrategia, válida para los próximos 15 años, está construida en torno a 17 grandes objetivos que buscan, a grandes rasgos, terminar con la pobreza, impulsar la prosperidad y el bienestar de los ciudadanos y proteger el medio ambiente. Con la presencia de Jefes de Estado y de Gobierno de Costa Rica, Honduras, Afganistán, Nepal, Pakistán y Ecuador (VP), el Presidente Sebastián Piñera resaltó las ventajas del IPM en el país, al permitir una mejor identificación de los más vulnerables y una elaboración de políticas públicas más focalizadas, efectivas y oportunas. En este contexto, el Ministro de Desarrollo Social comenzó su intervención destacando que la Agenda 2030 pone en un plano de igualdad las dimensiones social, medioambiental y económica, superando la clásica subordinación de las dos primeras a esta última, lo que “nos impone un nuevo paradigma y una nueva gobernanza del desarrollo”, señaló.

Cabe precisar que, de acuerdo con la ONU, son aspectos indisociables del desarrollo sustentable las dimensiones económica, social y ambiental del sistema de producción y consumo capitalista; asimismo, un aspecto elementary en la adecuación de este modelo de desarrollo es el reconocimiento de la prioridad que debe otorgarse a las necesidades de los pobres. En función de lo anterior, el vértice en que se aúnan el fenómeno de la pobreza y el desarrollo sustentable abarca las tres dimensiones de este último, esto significa que la pobreza se articula con el modelo de manera transversal. En este sentido, en nuestro estudio consideramos a la representación social de los pobres como un punto de anclaje(6) en el que se puede observar de manera concreta dicho enlace.

Este programa ofrece talleres interactivos para jóvenes y mujeres utilizando una metodología participativa. A través de videoconferencias accederás a distintos contenidos sobre género, sexualidad, maternidad, autocuidado, toma de decisiones, corresponsabilidad, autoestima, proyecto de vida, etc según el ciclo de vida en el cual te encuentres. Las EFS son espacios de aprendizaje e información para dirigentes sociales, quienes luego de participar en ellas, son capaces de difundir en su territorio o aplicar en su gestión, los conocimientos adquiridos, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más informada respecto de las prestaciones sociales del Estado. El objetivo principal de la participación de Chile es hacer un llamado internacional para poner fin a la violencia contra las mujeres en conflictos y ocupaciones. Entre el 12 y el 15 de marzo, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, participará en el 68º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW68), la mayor reunión anual de las Naciones Unidas sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

Contra La Desigualdad, Secretario General Onu Propone Un Impuesto De La Solidaridad Para Los Que Se Han Beneficiado De La Pandemia

Recientemente, Antonio Gutérres anunció la creación de un órgano asesor sobre IA que, paradójicamente, cuenta con una escasa participación de miembros de la sociedad civil y una sobrerrepresentación de las empresas tecnológicas. De este desequilibrio ha dado buena cuenta Juan Carlos Lara, quien argumenta que este órgano asesor deja en manos de quienes “más se benefician de las ventajas económicas de la IA” un papel preponderante en las recomendaciones sobre dicha gobernanza global, frente a quienes más sufren los efectos negativos de la IA, que es precisamente la sociedad civil. En Chile, donde se ubican nuestros observatorios, ESO financia programas postdoctorales en astronomía para instituciones académicas chilenas y ofrece becas, en las oficinas de ESO en Santiago, para estudiantes de universidades chilenas. Mediante su participación en dichos programas de formación, los jóvenes profesionales adquieren diversas habilidades transferibles, tales como ciencias de datos, programación informática y/o aprendizaje automático. Dicha formación les permite involucrarse en carreras como exploración espacial, ingeniería, operaciones, tecnologías de la información, educación, desarrollo empresarial, gestión de programas y proyectos, medios y comunicaciones. El programa educativo de ESO Supernova se ofrece de manera gratuita y está disponible para todas las etapas de la educación obligatoria, desde el jardín de infantes hasta fines de la enseñanza secundaria.

Dada la posición de ESO como un centro de gravedad de la astronomía europea, ESO está estrechamente vinculada a la política científica europea e incide sobre ella. ESO es miembro fundador del Foro Intergubernamental Europeo de Organizaciones de Investigación (EIROForum) que reúne a ocho de las mayores organizaciones de investigación de Europa, con amplia experiencia en áreas de investigación básica y gestión de grandes infraestructuras internacionales, instalaciones y programas de investigación. EIROForum tiene como misión conjugar los recursos, instalaciones y la experiencia de sus organizaciones afiliadas para lograr que la ciencia europea alcance su máximo potencial, tanto en sus áreas técnicas y científicas como en temas y desafíos relacionados con la diversidad, equidad e inclusión. En su opinión se deben usar mediciones de acuerdo a los tiempos que vivimos, mejorar el tema educativo y reducir los estereotipos, materializar marcos legales que den respuesta a lo que intentan regular.

Zhenmin indicó que “se debe ayudar a los países no solo a mantenerse a flote financieramente, sino también a invertir en su propio desarrollo. Para reconstruir mejor, tanto el sector público como el privado deben invertir en capital humano, protección social e infraestructura y tecnología sostenibles”. El estudio también señala que, en el caso de Chile, “son los territorios más urbanos los que peor desempeño muestran en el ODS 10 (Reducción de desigualdades)”.

Por una parte, como se puede observar en la Tabla 2, este ODS no contempla en ninguna parte las causas de las desigualdades económicas. En este sentido, Oestreich (2018 ) propone que, si bien hay una meta para las oportunidades y los resultados de esta misma, en ninguna parte se mencionan los factores que dan origen a estas disparidades en primer lugar. Así, se corre el riesgo de seguir perpetuando las estructuras internacionales y nacionales que promueven de una u otra forma las desigualdades en y entre los países. Por otro lado, se critica la mala relación que existe entre sus metas y los indicadores propuestos (Donald & Lusiani, 2016). Como se ve en la Tabla 2, no todas las metas son cuantificables y, por consiguiente, de difícil monitoreo sin los indicadores adecuados. Por ejemplo, la meta 10.2 sobre promover la inclusión, tiene como indicador “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad”.

Es decir, Chile ha conseguido algunas metas mínimas en materia de desarrollo humano, como la esperanza de vida y los años de escolaridad, por ejemplo, sin embargo, esto no ha acortado las brechas existentes dentro del país. Así, se hace necesario examinar lo que efectivamente están mostrando estos indicadores, con el fin de dilucidar el problema que afecta a la población de Chile, en términos de las grandes disparidades que hoy sufren. En Chile, el tema de la desigualdad es de larga data desigualdad social pobreza y se ve reflejado en la vida cotidiana de sus habitantes en diversas áreas. Esto ha traído consigo un aumento del descontento social, lo que se ha visto reflejado en una variedad de movilizaciones sociales, las cuales detonaron el año 2019 con el “Estallido Social”, lo que demostró, entre otras cosas, la urgencia que requiere enfrentar este problema en el país. En el año 2015, Chile adoptó la Agenda 2030, la cual busca guiar a los países en la implementación del desarrollo sostenible.

Para Lula, la acción colectiva más amplia y ambiciosa de la ONU hacia el desarrollo, la Agenda 2030, puede convertirse en su mayor fracaso. Invitó a la ONU a cumplir su papel de constructora de un mundo más justo, solidario y fraterno, y solo «lo hará si sus miembros tienen el valor de proclamar su indignación con la desigualdad y trabajar incansablemente para superarla». Recalcó que solo «movidos por la fuerza de la indignación podremos actuar con voluntad y determinación para vencer la desigualdad y transformar efectivamente el mundo a nuestro alrededor».

De acuerdo a Sen (2000), alcanzar cierto nivel de calidad de vida se ve coartado por las condiciones sociales en que se encuentra un individuo o que posee un país. Considerando lo anterior, el presente artículo examina las acciones públicas que se han llevado a cabo en Chile respecto del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 10, que se presentaron entre el inicio de esta Agenda, el año 2015, al año 2018, fecha del último y único informe sobre estas acciones (Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 2018; Ministerio de Desarrollo Social, 2019). Esto con el fin de determinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción de Chile respecto del objetivo anteriormente señalado, argumentando inicialmente que el concepto utilizado para justificar este plan es la desigualdad de ingresos principalmente.

ESO juega un rol fundamental en la formación de astrónomos, astrofísicos, ingenieros y comunicadores científicos que inician sus carreras en todo el mundo. La formación se lleva a cabo a través de diversos programas e iniciativas, tales como subsidios para estudiantes, becas, pasantías y programas de investigación de verano. Se han realizado más de 90 pasantías en comunicación científica, diseño gráfico, astronomía, ingeniería y administración, recibiendo a más de a hundred and fifty becados postdoctorales en astronomía e ingeniería, de más de 30 países. Luego la representante de ONU Mujeres, María Inés Salamanca, dio algunas cifras registradas antes de la pandemia, por lo que es probable que se hayan agravado en estos últimos meses. En tal sentido, señaló que las mujeres dedican un 2,5% más de tiempo al trabajo doméstico no remunerado y que existe una subvaloración del mismo. Entre las causas de las brechas salariales, se encuentran el empleo a tiempo parcial, la precarización del empleo de las mujeres y trabajos socialmente menos valorados.

Por otra parte, el 52,1% considera importante que otra persona contribuya al cuidado de personas mayores al inside del hogar y el forty,8% cree que no. Así fue parte del discurso que dio el Presidente Gabriel Boric en la ONU presentado el martes, en el que afirmó que Chile se encuentra entre los países más desiguales del mundo. Ante esto, El Dínamo conversa con distintos expertos considerando el coeficiente Gini, una herramienta analítica que suele emplearse para medir la concentración de ingresos entre los habitantes de una región, en un periodo determinado. Las actividades de ESO proporcionan a los astrónomos las mejores herramientas que permiten descubrimientos desigualdad social en estados unidos científicos clave que benefician a la sociedad, pero a la vez, imponen exigencias significativas sobre el medio ambiente y recursos. En el marco de este acuerdo, ESO ha participado en el Programa Tu Oportunidad, capacitando a un grupo de mujeres en Paranal en habilidades clave de tecnología astronómica, como el recubrimiento de espejos para telescopios de gran tamaño, lo cual les ha permitido ampliar sus oportunidades de trabajo. En 2020 se firmó un memorándum de entendimiento entre ESO y ONU Mujeres con el fin de evaluar la brecha de género en carreras STEM, centrándose en la creación de oportunidades de capacitación para mujeres especialmente en la región de Antofagasta, Chile.

desigualdad onu

Según las tendencias actuales, tomará 202 años cerrar la brecha de género solo en las oportunidades económicas, según el informe. Un nuevo «índice de normas sociales» presentado este año cube que, en la mitad de los países evaluados, el sesgo de género se ha incrementado en los últimos años. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la crisis.

Estas malas prácticas a su vez generarán resentimiento en las personas y equipos de la empresa, traduciéndose en un menor rendimiento de las mismas. La discriminación aísla del mismo modo a la empresa empleadora de la comunidad en basic y puede dañar la reputación de una compañía, afectando a las ganancias y el valor de las acciones. Dentro de su discurso, se refirió también acerca del cambio climático y señaló que “profundiza las desigualdades, porque afecta sobre todo a los más vulnerables.

La participación amplia de la sociedad civil también es un requisito necesario para esta discusión y, por nuestra parte, seguiremos en estos espacios para ampliar la voz de la sociedad latinoamericana. “Los últimos informes indican que en el último año se ha producido un aumento de cinco billones de dólares en el patrimonio de los más ricos del mundo. Insto a los gobiernos a que consideren la posibilidad de aplicar un impuesto de solidaridad o sobre la riqueza a quienes se han beneficiado durante la pandemia, para reducir las desigualdades extremas”.Unsplash/Priscilla du PreezSe debe llegar a una acuerdo para que las empresas digitales paguen impuestos que ayuden a recaudar fondos necesarios para el desarrollo sostenible. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva.

No obstante, desde la década del 2000, se ha podido observar un incremento generalizado de movi-mientos sociales que, entre otras causas, dan cuenta del malestar que existe en la población chilena, exigiendo mayor igualdad ( Grez, 2011 ; Segovia & Gamboa, 2012). Estas demostraciones de descontento social detonaron en octubre de 2019 con el “Estallido Social”, donde millones de chilenos y chilenas marcharon y protestaron, entre otras razones, debido a la desigualdad que existe en Chile ( Güell, 2019 ; Jiménez-Yañez, 2020 ). Catalina es Ingeniera Comercial de la Universidad de Chile y Magíster en Sociología de la Universidad Católica, con cursos de especialización en violencia de género y en evaluación de programas sociales. Actualmente es investigadora en el Centro de Estudios Justicia y Sociedad y Directora de Incidencia del Observatorio de Datos y Estadísticas de Género e Interseccionalidades (ODEGI), del cual es cofundadora y ex Directora Ejecutiva.

Presidente De La República, Gabriel Boric Font, Recibe En Audiencia Al Secretario Basic De Naciones Unidas, António Guterres Prensa Presidencia

Por ejemplo, es relevante resolver el problema del acceso al agua en zonas rurales donde los habitantes usan su tiempo y energía en conseguir y conservar agua, más que en sus actividades productivas. También importa implementar un sistema de cuidado que facilite la incorporación efectiva de muchas mujeres a actividades remuneradas. Las cifras de pobreza por ingresos recién publicadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) representan un avance muy importante. De acuerdo con la Casen 2022, hoy hay menos personas que no cuentan con ingresos suficientes para financiar una canasta de necesidades básicas en relación con 2020 y 2017. Los resultados nos devuelven a la tendencia previa de caída sistemática, que solo fue interrumpida por la pandemia. Por lo anterior, debe quedar claramente establecido a qué tipo de pobreza se refiere una determinada medición.

La especial situación de inseguridad de los acuerdos del NAFTA entre Estados Unidos, México y Canadá, es una derivada de aquella resurrección de viejos demonios proteccionistas del pasado. La retirada de Estados Unidos del TPP (Trans Pacific Partnership) es otro paso en esa dirección de creciente tendencia a abandonar los compromisos comerciales internacionales asumidos en el campo comercial durante la ya citada Pax Americana. Una primera reflexión, a propósito de lo ocurrido, es esperar a que los países centrales se preparen para lo que podría ser la aparición de nuevas disaster con impactos peligrosos sobre la débil recuperación precise. Habrá que esperar que los países se preparen para hacer frente a cualquier involución de las políticas de ajuste de los últimos años y la aparición de una nueva disaster de cuño financiero.

Busca palabras y grupos de palabras en diccionarios bilingües completos y de gran calidad, y utiliza el buscador de traducciones con millones de ejemplos de Internet. O sea, la política es buena cuando todo permanece igual, cuando nada cambia, cuando el neoliberalismo permanece intocado. La CNC y la SNA desconocen las innumerables medidas que ha impulsado el gobierno y el Parlamento para enfrentar la delincuencia, el narcotráfico y la violencia en la macrozona sur.

Además, se optó por extender esta investigación a Iberoamérica, incluyendo mediciones e indicadores realizados en España y Portugal. Esto se debe a que son países pertenecientes a la UE donde el concepto se ha desarrollado de manera más extensa. Además, debido a los fuertes vínculos históricos, lingüísticos y culturales con las naciones latinoamericanas, es posible que hayan influido en las metodologías y métricas que se han aplicado a la medición de la PE en la región. No fue hasta 1991 cuando Boardman definió por primera vez el término de PE y desarrolló, en el Reino Unido, pobreza educativa el primer indicador directamente asociado a su medición, el Ten Percent Rule (TPR) o Regla del Diez Por Ciento (Boardman, 2013). Según este indicador, un hogar está en PE cuando no puede obtener una cantidad adecuada de servicios energéticos con el 10% de los ingresos disponibles. Entre las fortalezas, la investigación también menciona el Sistema de Pensiones Solidarias (“Pilar Solidario”) incorporado en el año 2008, “que garantiza niveles de calidad de vida mínimos durante la jubilación, previniendo la pobreza en la vejez y buscando reducir las desigualdades de género”.

En cuanto a la afectación que el conflicto entre Rusia y Ucrania puede tener sobre Chile, el Dr. Pape comenzó presentando la caracterización demográficas,sociopolíticas y configuración laboral del país ucraniano, a fin de destacar que “Tiene que ver con el trabajo, con la mano de obra, con la personas. Y justamente la Economía, que es una ciencia social, que busca satisfacer las necesidades infinitas de las personas, con los recursos que tienen los países; entonces el territorio, la superficie, la mano de obra y el capital son factores de producción”. Sin embargo, al ser la pobreza energética un fenómeno complejo y multidimensional que va más allá de la asequibilidad económica, factores como el clima y la cultura del lugar ―así como la calidad, confiabilidad y seguridad de los servicios de energía― también son importantes. Es por esto que, aunque los indicadores de la etapa de expansión son útiles para evaluar la dimensión económica que presenta esta condición, tienen por su naturaleza un enfoque limitado. Consecuentemente, para una compresión más holística de la pobreza energética en una región o país específicos, la recomendación es combinarlos y utilizar múltiples indicadores y enfoques (Castaño-Rosa, Solís-Guzmán y Marrero-Meléndez, 2020). En esta línea, revela, “se suscita una forma de obligación de cuidados recíproca, ya que a medida que aumenta la edad de los adultos mayores en un grupo familiar, se incrementa el sentimiento de obligación de cuidado de los hijos, al ser conscientes de una mayor dependencia y de la carencia del apoyo estatal para responder a esta necesidad.

En lo macroprudencial, los insuficientes requerimientos de capital y liquidez a los bancos pequeños contribuyeron a la disaster bancaria de marzo de 2023 y causan preocupación por los bancos más vulnerables en una disaster futura. Además, la promesa de Biden de que todos los depositantes bancarios serían rescatados en una disaster contribuye a una mayor toma de riesgo. Cada país tendrá que recopilar información y levantar una serie de escenarios a partir de la realidad coyuntural y analizar cómo la pobreza afecta a las familias. Esta investigación abordará la temática sobre Familia y Pobreza a la luz de la Agenda 2030 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, ámbito muy relevante pues permite una reflexión desde la familia en un tema de la Doctrina Social de la Iglesia para proyectarlo hacia los efectos e impactos públicos en el contexto internacional. El Programa de Ciencias para la Familia de la Facultad Eclesiástica de Teología de la PUCV ha sido invitado para participar en una investigación internacional sobre familia y pobreza multidimensional, considerando que la lucha contra la pobreza es uno de los ámbitos centrales de la Agenda 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promovidos por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Ello, además, se vio facilitado por la complacencia de la Concertación con el modelo económico neoliberal, y eso es lo que dio tranquilidad al empresariado nacional. Las noticias y publicaciones contenidas en Diario UACh son producto del trabajo de la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Austral de Chile y de las unidades de Comunicaciones y Prensa de las distintas unidades y macrounidades de la casa de estudios, además pobreza en la pandemia de otras colaboraciones externas. Con respecto a su participación en clases y charlas, el Dr. Almonacid consideró relevante que los estudiantes conozcan un historiador “que les demande un mayor compromiso, en cuanto a profesores de Historia, con la construcción del futuro de América Latina. La Historia tiene mucho que hacer en esto, pero no cualquier Historia, sino una que derribe las afirmaciones fáciles y superficiales.

Es difícil explicar a la misma familia en situación de pobreza por qué le conviene participar en un programa que le demandará esfuerzos si en paralelo continuará recibiendo transferencias a todo evento. No está en duda la legitimidad ethical de cualquier gobierno en su rol subsidiario, asistencial o de protección social cuando por esta vía pretende ayudar a mantener un nivel de bienestar mínimo a familias empobrecidas por situaciones coyunturales. En primer lugar, se mira con desconfianza la proximidad que el pago de bono puede tener con un proceso electoral. No corresponde asociar el agotamiento del crecimiento con el contexto político precise y, en explicit, con el gobierno del presidente Boric. Porque, en realidad, desde hace varios años existe una caída en el PIB y un freno en la productividad.

pobreza coyuntural

Ninguna teoría precise puede ignorar los problemas de la desigualdad, el desencanto de las clases medias o la desocupación de las jóvenes generaciones. Precisamos renovar el arsenal teórico, evitando los fundamentalismos y pidiendo el apoyo de nuevos análisis sociales, políticos y éticos de la realidad que nos toca vivir. Algunos economistas nos vienen alertando de que es preciso superar aproximaciones que reposaban solamente en el fundamentalismo del mercado, en las reformas institucionales o en políticas macroeconómicas sostenibles. Las revoluciones tecnológicas y las nuevas tendencias de la globalización y sus impactos sobre la sociedad van dejando atrás muchas de esas aproximaciones y nos obligan a repensar algunas de las teorías que aplicamos en los años noventa y los inicios del nuevo siglo. Muchos de esos mensajes han sido más amenazas que realidades, pero ponen de relieve grandes peligros en relación a lo que creíamos que eran conquistas ya incuestionables. Me refiero, en especial, a las amenazas mencionadas que se derivan de una vuelta a proteccionismos comerciales que creíamos superados.

La superación de la pobreza no es una tarea puramente doméstica; también pasa por la protección que pueda entregar el Estado a través de apoyos monetarios y de políticas que faciliten la generación de ingresos propios. Las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con quienes experimentan la vulnerabilidad, también cumplen un rol, pues ayudan a las comunidades a activar sus propias capacidades, poniéndolas en contacto con las oportunidades. También es un issue distintivo del país, el alcanzar un relativamente bajo nivel de pobreza, dentro del contexto de países latinoamericanos, donde ésta se sitúa en varios de ellos, en niveles superiores al 30 % de su población.

Además, los resultados sugieren que pese a existir un cierto consenso al reconocer los orígenes de la PE, no existe un acuerdo sobre cómo medirla o sobre los indicadores que deberían prevalecer, de allí que se hayan encontrado una gran cantidad de indicadores y que el 50% de ellos solo se haya utilizado una vez. Uno de los hallazgos más importantes es que, a pesar de que la PE se caracteriza por ser un fenómeno complejo, dinámico y multidimensional, los indicadores con mayor número de aplicaciones no son multidimensionales o, en basic, no pueden aplicarse bajo esa metodología. Esto sugiere que los investigadores prefieren indicadores sencillos de aplicar, ante otros que, pese a poder identificar mejor la PE, se alimentan de datos más difíciles de conseguir o que puede requerir ajustes a la realidad local (Pérez-Fargallo et al., 2022).

La PUCV recibió a principios de 2019 una misiva formal enviada por el presidente del Pontificio Instituto Juan Pablo II, Pierangelo Siquieri. Si bien este último rasgo es el más descuidado, y debiese ser acentuado, no podríamos enfrentar una situación de disaster descomunal como la que estamos viviendo sino se hubiese contado con los recursos de los que hoy disponemos. Ello denota la relevancia que sigue existiendo en la población por el cuidado que está a cargo de la familia, sin que ésta cuente con suficientes redes de apoyo para cumplir este objetivo. En el ámbito del resguardo de la dependencia, un forty two,2 % de los adultos mayores con dependencia funcional es cuidado por algún miembro del hogar, mientras que el 4,3% no cuenta con ningún tipo de cuidador. Con esas palabras Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, abrió el seminario donde presentó el “Panorama Social de América Latina 2021″, que ahonda en las consecuencias de la pandemia en el conjunto de la región. Para terminar, agradezco a los integrantes de la Comisión por haberme designado Diputado informante.

Estos problemas son multicausales y no tenemos buenas respuestas respecto a cómo ajustarlos”, puntualiza. Por ello, apunta que “es importante conectar a los actores que definen la política pública con los académicos que estudian este tipo de problemas y conocen las soluciones que se han ensayado en otras sociedades que han experimentado fenómenos migratorios como el que enfrenta hoy Chile y que es inédito para el país”. Por un lado, es importante que la economía crezca más rápido de manera permanente, y que con ello se expanda el empleo. Más allá de las cifras agregadas, cuando se trata de los grupos en desventaja, hay tareas específicas que abordar para mejorar su capacidad de generación de ingresos autónomos.

La académica indica que si bien el índice de Gini evidencia una reducción significativa de la desigualdad en Chile respecto de 2020, se debe considerar que ese año “estuvo bastante sesgado por la situación coyuntural“. Esencialmente a las ayudas fiscales atribuye la economista Marcela Vera la baja en la pobreza detectada por la última Encuesta Casen, aunque no duda en cuestionar incluso las cifras del mismo estudio que hablan de una reducción de la desigualdad en el país. Además, el Presidente Boric sostuvo que “acá se muestra que no es el mercado actuando solo, que no es solamente el crecimiento y el chorreo lo que termina con la pobreza, si no también la acción decidida del Estado y la generación de condiciones de igualdad y de dignidad de todo nuestro pueblo por parte de los gobiernos y eso es tremendamente importante y no lo podemos olvidar”. Hace años, América Latina ya intentó coordinarse para impulsar programas de infraestructura de impacto regional y subregional.