Etiqueta: santiago

Organizaciones Sociales Y Políticas Universidad De Santiago De Chile

Lo que se pretende es buscar los mecanismos más eficaces que permitan una participación más directa en la nueva estructura, revisando su planificación y gestión. I) Coordinar los esfuerzos de todas las organizaciones vecinales y vecinos en basic, para la solución de sus problemas y transformarse en motores de su propio desarrollo y de la comuna. D) Asesorar a las organizaciones de la comunidad en todas aquellas materias que permitan facilitar su constitución y funcionamiento y la plena aplicación de la Ley Sobre Juntas de Vecinos y Demás Organizaciones Comunitarias.

La sociedad civil en Chile ha destacado por su compromiso y trabajo por la superación de la pobreza, la vulnerabilidad y exclusión a la que se ven enfrentados miles de personas y comunidades, transformándose en un real agente de cambio que debe ser potenciado, escuchado y visibilizado por todos los sectores. Hoy, gran parte del proceso de voluntariado está automatizado a través de nuestra plataforma net Pontis, en la cual, tanto organizaciones sociales como profesionales voluntarios, pueden conectarse y trabajar juntos en base a sus intereses. F) Detectar las organizaciones comunitarias existentes en la comuna y proceder a la tramitación de la personalidad jurídica e incentivar la legalización de las organizaciones que carecen de ella.

Sandra Carvajal, presidenta de la Fundación Bezaleel ubicada en la Región Metropolitana, cuenta que “el modelo de voluntariado profesional que ofrece Fundación Trascender nos parece respetable y comprometido con las necesidades de las ONGS para subsanar y mejorar las capacidades de cada una. En nuestro caso nos han dado la oportunidad de poder estar a la altura de los lineamientos de la sociedad civil y transparencia”. Estas organizaciones son verdaderos héroes en la defensa de derechos y causas específicas, desde la lucha contra la pobreza, la promoción de la educación y equidad de género, hasta el impulso del emprendimiento, la protección del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos. Fundaciones y corporaciones sin fines de lucro, asociaciones, colegios profesionales, juntas

Creo que es un programa que debiera ser parte de la comunidad y del territorio de Mamiña y por eso, estamos presentes para poder participar en este programa y que nuestros vecinos y vecinas se vean identificados con esta problemática que se ha ido ampliando, ya que hay componentes mucho más fuertes que son el alcoholismo y la drogadicción”. Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Noemí Salinas, señaló que “hemos dado cumplimiento a un mandato de la ministra Antonia Orellana para toda la institucionalidad de género, que es estar en los territorios y dar a conocer la importancia del trabajo del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género y de lo que estamos realizando para fortalecer ese trabajo. Hablamos también de la importancia de la aprobación de la Ley Integral y cómo eso va a venir a fortalecer todas las respuestas en materia de prevención y abordaje de violencia contra las mujeres”. La I. Municipalidad de Viña del Mar pone a su disposición la siguiente biblioteca de archivos con información necesaria para realizar los tramites y servicios pertinentes al departamento de la municipalidad. Además, se elaborará el Formulario de Inscripción al Registro Nacional de Personas Jurídicas Sin Fines de Lucro, el que se ingresará al Portal del Registro Civil E Identificación. 2° Constitución Organizaciones Ley N.º 20.500Se considera las Fundaciones, ONG, Asociaciones y Corporaciones.La Organización deberá fijar domicilio en la comuna de Viña del Mar para su constitución y debe contar con al menos,3 personas mayores de 18 años de edad.

Entre 1902 y 1908, hubo alrededor de doscientas huelgas y la falta de respuestas positivas por parte de las autoridades, provocó una escalada de movilizaciones sociales. La huelga portuaria de Valparaíso, en 1903, la huelga de la carne, en Santiago, el año 1905, y la masacre de la escuela Santa María de Iquique, en 1907, son ejemplos de las primeras gestas reivindicativas del movimiento social chileno. Las primeras manifestaciones del nuevo movimiento social, surgieron en los centros mineros, puertos y ciudades, siendo los artesanos y obreros sus protagonistas y las mutuales, sus organizaciones.

organizaciones sociales

Se reconoce a las Juntas de Vecinos como expresión de solidaridad y organización del pueblo en el ámbito territorial para la defensa permanente de los asociados y como colaboradoras de la autoridad del Estado y de las Municipalidades. Desde Fundación Trascender, queremos hacer un reconocimiento especial a todas las mujeres que, con su dedicación y compromiso, han sido parte basic del trabajo que realizamos día a día.En esta fecha tan significativa, extendemos nuestro saludo a todas las voluntarias que han brindado su tiempo y esfuerzo para contribuir al fortalecimiento de nuestras organizacionessociales. Su dedicación ha permitido democratizar el acceso a la información y fortalecer el tejidosocial, promoviendo así el desarrollo y la participación ciudadana.

En Chile, a fines del siglo XIX, se vivió un período de prosperidad económica que se prolongó hasta la década de 1920, pero que no logró mitigar la situación de pobreza que afectaba a parte importante de la población. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Hola, soy María Francisca Mella y soy Gestora territorial, encargada de las Organizaciones sociales en la I Municipalidad de la Cruz, si tienes alguna duda o consulta, estoy en la oficina de Dideco, primer piso. Descuentos en instituciones académicas que ofertan cursos, diplomados y magísters con programas de interés a OSC. Se mueven por laconstrucción de una sociedadmás democrática, solidaria,participativa, igualitaria einclusiva, articulando esfuerzoscon el Estado, el sector privadoy la ciudadanía.

de vecinos, clubes deportivos, entre otras organizaciones. Las entidades que participaron en el hito, pertenecientes a las comunas de Huara, Pica y Pozo Almonte, trabajarán en conjunto con el programa para recibir herramientas que les permitan prevenir las violencias de género en sus territorios, dándole un enfoque comunitario y participativo a las intervenciones. 3° Constitución y Formalización de Condominios Sociales Ley Nº21.442.La Ley 21.442, de copropiedad inmobiliaria, publicada en el Diario Oficial el thirteen de abril de 2022, regula los condominios, definidos por el Minvu como “terrenos o construcciones (por ejemplo, un conjunto de viviendas), donde coexisten bienes que son de todos y bienes que son de cada propietario”.Requisitos y antecedentes dependen del tipo de organización que se desea constituir. Todas las propiedades deben estar inscritas en el Conservador de Bienes Raíces de Viña del Mar.Se ofrece asesoría para la constitución, la formalización del Reglamento de Copropiedad y la mediación de conflictos que se generen en la comunidad.

La iniciativa tiene una inversión del FOSIS de más de $200 millones para impulsar el trabajo que llevan a cabo distintas operación sonrisa y de emprendimientos. Con estos recursos, las agrupaciones pueden desarrollar diversos tipos de proyectos que se orientan a mejorar la calidad de vida de las familias, como también a mejorar la productividad de las personas emprendedoras. La División de Organizaciones Sociales, dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno, es el canal de comunicación entre el Gobierno, las organizaciones sociales y la sociedad civil. Su preocupación es garantizar la participación ciudadana en igualdad de condiciones, fortalecer la sociedad civil y, a través de ambas, profundizar la democracia. Uno de sus principales objetivos es lograr que la sociedad civil en su conjunto tenga las herramientas necesarias para liderar, organizarse y conseguir los fines que se han propuesto.

Es una Unidad perteneciente a la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) la cual busca establecer un vínculo entre la Sociedad civil y la Municipalidad, que permitan promover la participación ciudadana, generando herramientas que fortalezcan el rol que desempeñan las organizaciones sociales en la comunidad. Mientras, que Leonardo Manquepillan Ulloa, gestor de Prácticas y Voluntariados de la Fundación para la Superación de la Pobreza, indicó que su experiencia en la actividad fue muy significativa. Como organización nos parece muy relevante formar alianzas de trabajo colaborativo con la Universidad de La Frontera, que permitan ir en beneficio de las comunidades y grupos humanos que experimentan pobreza multidimensional en La Araucanía, contribuir a satisfacer algunas de sus necesidades, y a la vez, ofrecer a las y los estudiantes vincularse directamente con las intervenciones sociales que realiza Servicio País en el territorio”.

El director nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete señaló que “estamos marcando el comienzo de los programas autogestionados, tanto de emprendimiento como el de organizaciones sociales, que buscan fortalecer el tejido social, mediante el trabajo colaborativo. Con ello, se generan no sólo ayudas económicas con la entrega de recursos, sino también se potencia la cohesión social, que es algo que como Gobierno tenemos que estar presente por un futuro mejor». Asesoría y acompañamiento para el proceso de constitución y reactivación de organizaciones sociales.Recepción y tramitación de documentación de organizaciones sociales.Vinculación con las comunidades para la detección de problemáticas y planificación de soluciones en el corto, mediano y largo plazo.

En 1909, se fundó la Federación Obrera de Chile (FOCH) y en 1912, nació el Partido Obrero Socialista (POS), liderado por Luis Emilio Recabarren, con lo que el movimiento social adquirió mayor consistencia ideológica. E) Promover la organización, participación y desarrollo de los dirigentes y pobladores de cada unidad vecinal, de acuerdo a sus propios intereses y necesidades. El Fondo Nacional para el Fomento del Deporte o FONDEPORTE, es la herramienta más importante que posee el IND para el fomento de la actividad física y el deporte. Tiene por objeto financiar proyectos para práctica y desarrollo del deporte en sus diversas modalidades (proyectos deportivos). Posiciona tu organización en mesas temáticas con el fin de realizar propuestas y observaciones a las políticas públicas en las diversas causas que abordan nuestras organizaciones socias.

“Desde la Delegación Presidencial Provincial del Tamarugal hemos asumido el compromiso de continuar ejecutando el Programa de Prevención de las Violencias de Género. Estos reductores de variedad necesitan el apoyo de la autoridad para que se apliquen en las organizaciones sociales. La autoridad es un fenómeno natural cuyo origen se encuentra en la necesidad de mantener el orden dentro del sistema social.

Además, compartimos el testimonio de tres de nuestras destacadas voluntarias donde nos cuentan qué mujer ha inspirado su labor y compromiso con el voluntariado. La participación ciudadana es trascendental para el diseño acertado, implementación y desarrollo de las políticas públicas de un país. Bajo ésta premisa, SENDA a nivel nacional ha creado el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, el que está compuesto por dirigentes sociales representativos de las regiones y democráticamente electos, mediante un proceso que tardó cerca de dos meses entre inscripción de candidatos y elección en sí. Las organizaciones comunitarias funcionales son aquéllas con personalidad jurídica y sin fines de lucro, que tengan por objetivo representar y promover valores e intereses específicos de la comunidad dentro del territorio de la comuna, o agrupación de comunas respectivas. Las organizaciones de interés público son aquellas personas jurídicas sin fines de lucro, cuya finalidad es la promoción del interés common necesidades básicas insatisfecha en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente o cualquiera otra de bien común, en especial las que recurren al voluntariado, y que estén inscritas en el Catastro. Establece un vínculo entre la ciudadanía y la Secretaría Municipal promoviendo, acompañando y asesorando los procesos de constitución y reactivación de organizaciones sociales, estimula la participación ciudadana como eje transversal de la gestión Municipal.

Organizaciones Sociales Y Políticas Universidad De Santiago De Chile

Lo que se pretende es buscar los mecanismos más eficaces que permitan una participación más directa en la nueva estructura, revisando su planificación y gestión. I) Coordinar los esfuerzos de todas las organizaciones vecinales y vecinos en basic, para la solución de sus problemas y transformarse en motores de su propio desarrollo y de la comuna. D) Asesorar a las organizaciones de la comunidad en todas aquellas materias que permitan facilitar su constitución y funcionamiento y la plena aplicación de la Ley Sobre Juntas de Vecinos y Demás Organizaciones Comunitarias.

La sociedad civil en Chile ha destacado por su compromiso y trabajo por la superación de la pobreza, la vulnerabilidad y exclusión a la que se ven enfrentados miles de personas y comunidades, transformándose en un real agente de cambio que debe ser potenciado, escuchado y visibilizado por todos los sectores. Hoy, gran parte del proceso de voluntariado está automatizado a través de nuestra plataforma net Pontis, en la cual, tanto organizaciones sociales como profesionales voluntarios, pueden conectarse y trabajar juntos en base a sus intereses. F) Detectar las organizaciones comunitarias existentes en la comuna y proceder a la tramitación de la personalidad jurídica e incentivar la legalización de las organizaciones que carecen de ella.

Sandra Carvajal, presidenta de la Fundación Bezaleel ubicada en la Región Metropolitana, cuenta que “el modelo de voluntariado profesional que ofrece Fundación Trascender nos parece respetable y comprometido con las necesidades de las ONGS para subsanar y mejorar las capacidades de cada una. En nuestro caso nos han dado la oportunidad de poder estar a la altura de los lineamientos de la sociedad civil y transparencia”. Estas organizaciones son verdaderos héroes en la defensa de derechos y causas específicas, desde la lucha contra la pobreza, la promoción de la educación y equidad de género, hasta el impulso del emprendimiento, la protección del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos. Fundaciones y corporaciones sin fines de lucro, asociaciones, colegios profesionales, juntas

Creo que es un programa que debiera ser parte de la comunidad y del territorio de Mamiña y por eso, estamos presentes para poder participar en este programa y que nuestros vecinos y vecinas se vean identificados con esta problemática que se ha ido ampliando, ya que hay componentes mucho más fuertes que son el alcoholismo y la drogadicción”. Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Noemí Salinas, señaló que “hemos dado cumplimiento a un mandato de la ministra Antonia Orellana para toda la institucionalidad de género, que es estar en los territorios y dar a conocer la importancia del trabajo del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género y de lo que estamos realizando para fortalecer ese trabajo. Hablamos también de la importancia de la aprobación de la Ley Integral y cómo eso va a venir a fortalecer todas las respuestas en materia de prevención y abordaje de violencia contra las mujeres”. La I. Municipalidad de Viña del Mar pone a su disposición la siguiente biblioteca de archivos con información necesaria para realizar los tramites y servicios pertinentes al departamento de la municipalidad. Además, se elaborará el Formulario de Inscripción al Registro Nacional de Personas Jurídicas Sin Fines de Lucro, el que se ingresará al Portal del Registro Civil E Identificación. 2° Constitución Organizaciones Ley N.º 20.500Se considera las Fundaciones, ONG, Asociaciones y Corporaciones.La Organización deberá fijar domicilio en la comuna de Viña del Mar para su constitución y debe contar con al menos,3 personas mayores de 18 años de edad.

Entre 1902 y 1908, hubo alrededor de doscientas huelgas y la falta de respuestas positivas por parte de las autoridades, provocó una escalada de movilizaciones sociales. La huelga portuaria de Valparaíso, en 1903, la huelga de la carne, en Santiago, el año 1905, y la masacre de la escuela Santa María de Iquique, en 1907, son ejemplos de las primeras gestas reivindicativas del movimiento social chileno. Las primeras manifestaciones del nuevo movimiento social, surgieron en los centros mineros, puertos y ciudades, siendo los artesanos y obreros sus protagonistas y las mutuales, sus organizaciones.

organizaciones sociales

Se reconoce a las Juntas de Vecinos como expresión de solidaridad y organización del pueblo en el ámbito territorial para la defensa permanente de los asociados y como colaboradoras de la autoridad del Estado y de las Municipalidades. Desde Fundación Trascender, queremos hacer un reconocimiento especial a todas las mujeres que, con su dedicación y compromiso, han sido parte basic del trabajo que realizamos día a día.En esta fecha tan significativa, extendemos nuestro saludo a todas las voluntarias que han brindado su tiempo y esfuerzo para contribuir al fortalecimiento de nuestras organizacionessociales. Su dedicación ha permitido democratizar el acceso a la información y fortalecer el tejidosocial, promoviendo así el desarrollo y la participación ciudadana.

En Chile, a fines del siglo XIX, se vivió un período de prosperidad económica que se prolongó hasta la década de 1920, pero que no logró mitigar la situación de pobreza que afectaba a parte importante de la población. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Hola, soy María Francisca Mella y soy Gestora territorial, encargada de las Organizaciones sociales en la I Municipalidad de la Cruz, si tienes alguna duda o consulta, estoy en la oficina de Dideco, primer piso. Descuentos en instituciones académicas que ofertan cursos, diplomados y magísters con programas de interés a OSC. Se mueven por laconstrucción de una sociedadmás democrática, solidaria,participativa, igualitaria einclusiva, articulando esfuerzoscon el Estado, el sector privadoy la ciudadanía.

de vecinos, clubes deportivos, entre otras organizaciones. Las entidades que participaron en el hito, pertenecientes a las comunas de Huara, Pica y Pozo Almonte, trabajarán en conjunto con el programa para recibir herramientas que les permitan prevenir las violencias de género en sus territorios, dándole un enfoque comunitario y participativo a las intervenciones. 3° Constitución y Formalización de Condominios Sociales Ley Nº21.442.La Ley 21.442, de copropiedad inmobiliaria, publicada en el Diario Oficial el thirteen de abril de 2022, regula los condominios, definidos por el Minvu como “terrenos o construcciones (por ejemplo, un conjunto de viviendas), donde coexisten bienes que son de todos y bienes que son de cada propietario”.Requisitos y antecedentes dependen del tipo de organización que se desea constituir. Todas las propiedades deben estar inscritas en el Conservador de Bienes Raíces de Viña del Mar.Se ofrece asesoría para la constitución, la formalización del Reglamento de Copropiedad y la mediación de conflictos que se generen en la comunidad.

La iniciativa tiene una inversión del FOSIS de más de $200 millones para impulsar el trabajo que llevan a cabo distintas operación sonrisa y de emprendimientos. Con estos recursos, las agrupaciones pueden desarrollar diversos tipos de proyectos que se orientan a mejorar la calidad de vida de las familias, como también a mejorar la productividad de las personas emprendedoras. La División de Organizaciones Sociales, dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno, es el canal de comunicación entre el Gobierno, las organizaciones sociales y la sociedad civil. Su preocupación es garantizar la participación ciudadana en igualdad de condiciones, fortalecer la sociedad civil y, a través de ambas, profundizar la democracia. Uno de sus principales objetivos es lograr que la sociedad civil en su conjunto tenga las herramientas necesarias para liderar, organizarse y conseguir los fines que se han propuesto.

Es una Unidad perteneciente a la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) la cual busca establecer un vínculo entre la Sociedad civil y la Municipalidad, que permitan promover la participación ciudadana, generando herramientas que fortalezcan el rol que desempeñan las organizaciones sociales en la comunidad. Mientras, que Leonardo Manquepillan Ulloa, gestor de Prácticas y Voluntariados de la Fundación para la Superación de la Pobreza, indicó que su experiencia en la actividad fue muy significativa. Como organización nos parece muy relevante formar alianzas de trabajo colaborativo con la Universidad de La Frontera, que permitan ir en beneficio de las comunidades y grupos humanos que experimentan pobreza multidimensional en La Araucanía, contribuir a satisfacer algunas de sus necesidades, y a la vez, ofrecer a las y los estudiantes vincularse directamente con las intervenciones sociales que realiza Servicio País en el territorio”.

El director nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete señaló que “estamos marcando el comienzo de los programas autogestionados, tanto de emprendimiento como el de organizaciones sociales, que buscan fortalecer el tejido social, mediante el trabajo colaborativo. Con ello, se generan no sólo ayudas económicas con la entrega de recursos, sino también se potencia la cohesión social, que es algo que como Gobierno tenemos que estar presente por un futuro mejor». Asesoría y acompañamiento para el proceso de constitución y reactivación de organizaciones sociales.Recepción y tramitación de documentación de organizaciones sociales.Vinculación con las comunidades para la detección de problemáticas y planificación de soluciones en el corto, mediano y largo plazo.

En 1909, se fundó la Federación Obrera de Chile (FOCH) y en 1912, nació el Partido Obrero Socialista (POS), liderado por Luis Emilio Recabarren, con lo que el movimiento social adquirió mayor consistencia ideológica. E) Promover la organización, participación y desarrollo de los dirigentes y pobladores de cada unidad vecinal, de acuerdo a sus propios intereses y necesidades. El Fondo Nacional para el Fomento del Deporte o FONDEPORTE, es la herramienta más importante que posee el IND para el fomento de la actividad física y el deporte. Tiene por objeto financiar proyectos para práctica y desarrollo del deporte en sus diversas modalidades (proyectos deportivos). Posiciona tu organización en mesas temáticas con el fin de realizar propuestas y observaciones a las políticas públicas en las diversas causas que abordan nuestras organizaciones socias.

“Desde la Delegación Presidencial Provincial del Tamarugal hemos asumido el compromiso de continuar ejecutando el Programa de Prevención de las Violencias de Género. Estos reductores de variedad necesitan el apoyo de la autoridad para que se apliquen en las organizaciones sociales. La autoridad es un fenómeno natural cuyo origen se encuentra en la necesidad de mantener el orden dentro del sistema social.

Además, compartimos el testimonio de tres de nuestras destacadas voluntarias donde nos cuentan qué mujer ha inspirado su labor y compromiso con el voluntariado. La participación ciudadana es trascendental para el diseño acertado, implementación y desarrollo de las políticas públicas de un país. Bajo ésta premisa, SENDA a nivel nacional ha creado el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, el que está compuesto por dirigentes sociales representativos de las regiones y democráticamente electos, mediante un proceso que tardó cerca de dos meses entre inscripción de candidatos y elección en sí. Las organizaciones comunitarias funcionales son aquéllas con personalidad jurídica y sin fines de lucro, que tengan por objetivo representar y promover valores e intereses específicos de la comunidad dentro del territorio de la comuna, o agrupación de comunas respectivas. Las organizaciones de interés público son aquellas personas jurídicas sin fines de lucro, cuya finalidad es la promoción del interés common necesidades básicas insatisfecha en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente o cualquiera otra de bien común, en especial las que recurren al voluntariado, y que estén inscritas en el Catastro. Establece un vínculo entre la ciudadanía y la Secretaría Municipal promoviendo, acompañando y asesorando los procesos de constitución y reactivación de organizaciones sociales, estimula la participación ciudadana como eje transversal de la gestión Municipal.

Desigualdades En Salud: Adulto En Comunas Del Gran Santiago

Se ha sugerido que la estructura y funcionamiento cerebral tiene bases genéticas altamente compartidas en la población mundial. Por esto es esperable que ciertas áreas cerebrales aumenten o disminuyan su tamaño dependiendo de la etapa del desarrollo en que se encuentre el individuo. Sin embargo, lo que sorprende es que, a pesar de estas bases genéticas comunes, los cerebros individuales pueden variar significativamente entre sí.

En ese sentido, los altos niveles de desigualdad en Chile no son consecuencia inevitable de la economía internacional. Desde comienzos del siglo XX, las condiciones sanitarias de la población urbana, fueron de important relevancia para establecer relaciones entre la naciente salud pública y la distribución del medio ambiente urbano (Ibarra, 2016). El acceso al agua potable, habitaciones higiénicas, atención primaria y medicina preventiva, marcaron la agenda de la salud pública, lo cual permitió sedimentar la relación entre planificación urbana y condiciones sanitarias. Por ejemplo, mientras Salvador Allende era ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, la provisión de vivienda se entendía como un asunto estratégico para mejorar las condiciones sanitarias de la población (Amar, 2008). Luego de lo ocurrido en los últimos años en el país, está claro que la desigualdad ha erosionado la confianza en las instituciones y ha desgastado el tejido social. Factores como la salud, la educación y el empleo, no están operando de manera adecuada y perjudican especialmente a los grupos prioritarios para la política social.

Tanto el seminario como la entrevista tuvieron lugar el jueves 9 marzo en la Facultad de Ciencias Sociales e Historia UDP. La propuesta del académico apunta a comprender las nuevas desigualdades que han surgido al alero del desarrollo mundial del neoliberalismo. A su vez, consiera estrategias para abordar estas neo-desigualdades y analiza la posición de los cientistas sociales en esta tarea. En conmemoración de la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948, hoy 7 de abril se celebra el día Mundial de la Salud. La misión inicial de la OMS era la de “alcanzar el grado más alto posible de salud para todos los pueblos”. El tema escogido por la OMS para este año es el de “construir un mundo más justo y saludable”, lo que tiene directa relación con el impacto que ha tenido esta pandemia en poner en evidencia las inequidades en salud existentes.

Según cuenta, el equipo ha trabajado durante cuatro años y la evidencia es que la posibilidad de elegir entre prestadores públicos o privados de salud y cerca del lugar de residencia es una opción que está disponible en muy pocos territorios. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. «Este informe también contiene nuevas estimaciones de prevalencia mundial de la discapacidad significativa, que se sitúa en torno al 16% de la población, es decir, al ritmo actual, 1.300 millones de personas con discapacidad significativa», señaló Darryl Barrett, responsable técnico de la agencia de la ONU para las funciones sensoriales, la discapacidad y la rehabilitación. Como diría un viejo filósofo, “un nuevo fantasma recorre Chile, es el fantasma del regionalismo”. En efecto, la llegada de autoridades regionales electas y las prioridades que marca la Convención Constitucional anticipan que muchas inequidades territoriales debieran enfrentarse.

Esto también ocurre con frecuencia a nivel de los tomadores de decisiones y gestores de las redes de atención de salud. La incorporación de lentes de género, etnia y clase social, por ejemplo, son requisitos fundamentales para que los sistemas de salud puedan dar cuenta de la complejidad social a la cual sabemos responden los procesos de salud y enfermedad. Estos son elementos que no han sido suficientemente aclarados, relacionándose con los modelos de atención de los sistemas de salud que abordaremos más adelante en este artículo.

En sistemas de salud mixtos, como el caso chileno, la pertenencia a un tipo de arreglo de seguro de salud (público o privado) representa un proxy de posición socioeconómica, determinado a su vez por elementos de nivel educacional, ingreso y género. Asimismo, estos sistemas llevan a distintos niveles de acceso, utilización, protección financiera y calidad de los servicios entregados, lo cual al estar condicionado por la estratificación social dada por los determinantes estructurales, puede aumentar las brechas de nivel de salud entre los grupos. Estas consecuencias diferenciales debidas al desempeño de los sistemas de salud, pueden actuar a su vez profundizando o disminuyendo los fenómenos de estratificación social y sus efectos expresados en inequidades en el nivel de salud de los distintos grupos.

desigualdades en salud ejemplos

La primera declaración sobre los derechos del niño data de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”.

Estos hallazgos tienen implicaciones profundas para la planificación de servicios de salud en nuestro país. Por ejemplo, hemos identificado que de los 177 hospitales públicos que atienden a múltiples patologías, 112 de ellos presentan una cobertura geográfica limitada a su entorno local en un 82%, lo que significa que no están atendiendo adecuadamente a la población que reside en una comuna distinta a donde está ubicado el hospital. Esto se debe en parte a la falta de equipamiento clínico y médicos especialistas en estos hospitales. Esta información es crucial para estructurar un sistema de referencia y contrarreferencia efectivo para el acceso a camas hospitalarias, donde a menudo lo más importante no es la complejidad del centro médico, sino simplemente su existencia. Nuestros resultados revelan que la distribución de las instalaciones hospitalarias en Chile está desequilibrada, lo que crea desigualdades territoriales en la atención médica. Las comunidades ubicadas en zonas densamente pobladas suelen tener un mejor acceso a la atención hospitalaria en comparación con las áreas urbanas marginales y las localidades rurales.

Así, el diseño mismo del sistema tributario explicaría por qué la desigualdad antes y después de impuestos y transferencias es particularmente acotada en el caso chileno. Para complementar el análisis basado en el Gini, una forma menos abstracta y más intuitiva de medir la desigualdad consiste en calcular la porción del ingreso total del país que concentran diferentes grupos de la población. Por ejemplo, la porción del ingreso nacional que se apropian el 1% y desigualdades socioeconómicas ejemplos el 10% más ricos dan cuenta de qué tan concentrados están los ingresos. Por ejemplo, como detallamos más abajo, en Chile el 10% más rico se apropia de más de la mitad de los ingresos totales. Por tanto, la pandemia está afectando en mayor medida a los espacios marginados de la ciudad, desde una perspectiva epidemiológica al presentar las mayores tasas de incidencia, pero también desde la perspectiva de los derechos sociales al verse vulnerados los derechos en salud pública.

Estos indicadores se basan exclusivamente en datos provenientes de encuestas de hogares (en el caso chileno, la encuesta CASEN), que no son representativas para los percentiles de más altos ingresos (es decir, muy rara vez una persona de altos ingresos aparece encuestada en la CASEN). Además, las personas de altos ingresos que sí son encuestadas, subreportan sus ingresos, ya sea porque no los conocen con exactitud o porque no desean hacerlos públicos. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo.

[8] Estos números y los reportados por la OCDE no coinciden con exactitud dado el ajuste con datos administrativos a los ingresos altos. [6] Esto no significa que el gobierno no pueda intervenir la distribución de ingresos de mercado. Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución que tienen este tipo de impuestos. Un ejemplo lo podemos encontrar en los gemelos monocigóticos, desigualdad un análisis de la in felicidad colectiva pdf que comparten la misma información genética, pero que pueden tener diferencias importantes en el volumen y funcionamiento de algunas estructuras cerebrales lo cual sugiere que existen otras influencias en juego. Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social.

Primero, son alarmantes al informar que existe una diferencia de hasta 17,7 años en la esperanza de vida al nacer, según posición socioeconómica. Y segundo, los resultados difieren de los informes realizados localmente hasta la fecha, los que han mostrado diferencias considerablemente menores entre las comunas de Santiago. El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro factor contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un zero,503 .

En el mismo sentido, estar expuesto sistemáticamente a condiciones adversas de vida que delimitan tus experiencias, como la pobreza, violencia, escasa salud psychological, poca educación, o estrés, pueden afectar profundamente el cerebro. De esta manera, las experiencias individuales tienen un impacto significativo en la forma en que se desarrolla la estructura cerebral. Por lo tanto, cuando las personas se ven limitadas en sus experiencias y expuestas a estresores ambientales asociados a la desigualdad estructural, esto también puede afectar a la función y estructura de su cerebro.

Vol Li Gobernar La Pobreza Prácticas De Caridad Y Beneficencia En La Ciudad De Santiago, 1830-1890

Y, por las restricciones sanitarias del Covid-19, se realizó de forma remota en cada comuna, haciendo seguimiento y acompañamiento del avance de cada vecino. A lo largo de este programa se han capacitado 200 vecinos de diferentes comunas de nuestro país, como San Bernardo y Viña del Mar. Y, en la segunda y tercera versión, participaron las comunas de Teno, Sagrada Familia y Victoria.

Dentro de las acciones ejecutadas, 22 niños y niñas de los niveles prebásica, básica y enseñanza media, recibieron útiles escolares y present playing cards para comprar uniformes. Además, aquellos alumnos con excelencia académica fueron premiados por su desempeño, recibiendo tablets o computadores dependiendo de la edad. Como parte fundamental de su estrategia de sostenibilidad, Aceros AZA asume el compromiso de contribuir al desarrollo, transformación y reactivación económica de los territorios en donde tiene influencia, procurando impulsar y/o acelerar proyectos de valor público y con capacidad de generar bienestar en las comunidades vecinas. Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario.

La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana. Ya dijimos, es la multidimensional que como su nombre lo indica mide varias dimensiones, como salud, vivienda, educación, las que forman parte del bienestar de las personas y entrega un análisis más fino de sus reales carencias. Los últimos gobiernos han incrementado de manera sustancial su gasto en transferencias monetarias o subsidios, para paliar la delicada situación socioeconómica que se generó por la pandemia. En Chile el principal instrumento para medir ambas pobrezas es la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Tiene cobertura nacional y su realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

estado de pobreza

1.b.1 Proporción de los gastos públicos periódicos y de capital que se dedica a sectores que benefician de forma desproporcionada a las mujeres, los pobres y los grupos vulnerables. Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente. Un criterio en que se basa la medición de la pobreza por ingresos es el valor de la Canasta Básica de alimentos que, entre noviembre 2020 y noviembre 2022, aumentó 33,6%. El estudio apuntó que, la pobreza por ingreso pasó de un 10,7% en 2020 a un 6,5%, la mayor caída y nivel en base a los datos que se tienen desde el año 1990 y que se miden de forma bianual o trianual.

En 2022, con respecto a 2020, en common la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad. En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de sixteen,8%. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a sixteen,8%. En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%.

– Tomás Recart, Co-fundador de Enseña Chile, organización sin fines de lucro que trabaja para que niñas y niños en el país reciban educación de calidad. En su presentación relató como encontró su vocación y decidió dedicar su carrera al mundo de la educación. En 2010, Tomás fue reconocido como Emprendedor Social del Año por Fundación Schwab, Joven Líder Global del Foro Económico Mundial en 2011 y en 2016 obtuvo el segundo puesto entre los miembros de organizaciones sociales más admirados del país.

El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. “Queremos también impulsar planes de reactivación económica como los realizados luego de la pandemia, como fue el Plan Chile Apoya, Siembra por Chile o ahora, a raíz del proceso de reconstrucción que se está desarrollando, va a permitir una reactivación que generará dinamismo y empleo. Además, con este proceso que se inicia del Pacto Fiscal, este acuerdo nacional permitirá más recursos para las regiones, para infraestructura y para las necesidades de la ciudadanía”, cerró el representante del presidente. Le siguen el Gran Buenos Aires con un 41,4%, el noroeste con 41%, la zona de Cuyo con 40,7%, la región de la Pampa con el 36,8% y la Patagonia acarrea un 33,2%. De todas maneras, el próximo 27 de marzo se darán a conocer las cifras actualizadas, ya que el Indec evalúa la pobreza cada seis meses.

Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades. La pandemia ha sido todo un desafío debiendo en 2020 y 2021 cambiar las clases presenciales a modalidad digital, generando instancias de teaching y acompañamiento permanente para los alumnos, alumnas y sus familias, entregando un apoyo no solo en temática académicas, así como también de bienestar emocional. Actualmente este programa se desarrolla en las comunas de Cabrero y San Pedro de la Paz, contando con una matrícula complete de 181 alumnos y alumnas que esperan culminar su educación media y básica durante este 2021. En las iniciativas han cooperado más de 20 actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, con foco en la i) entrega de beneficios, ii) formalización de ELEAM, iii) autovalencia, y iv) educación y políticas públicas.

Con este programa, el recolector de base se transforma en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios. El contacto directo entre Aceros AZA y este segmento de recicladores base también permite a ellos acceder a prácticas de higiene y seguridad de mejor estándar, y a programas de capacitación que los acompañen en el camino hacia el crecimiento y el capitalismo genera desigualdad la formalización. Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos. El progreso en salud ha tenido lugar en países como México que coincide con Chile en aspectos como la liberalización comercial y el progreso tecnológico, pero no necesariamente en sus políticas públicas en salud26 .

No es censal; esto significa que sus datos corresponden a una muestra representativa del país y sus habitantes. Se empezó a utilizar en 1985 y, desde 2013, considera la medición de la pobreza multidimensional. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Por lo mismo que los millones de seres humanos que viven el precio de la desigualdad joseph e stiglitz pdf en la pobreza a nivel mundial, no sólo es un desafío del sistema internacional de los Derechos Humanos, sino que también para aquellos gobiernos comprometidos con el fortalecimiento democrático y su compromiso de garantizar derechos y libertades públicas. Sin embargo, subraya que “sería muy positivo que el mercado laboral lograra contrarrestar el alza que está presentando la línea de la pobreza. Lo importante será observar qué está pasando con el empleo en los hogares que superan por poco el umbral de ingreso que fija la línea de la pobreza”.

Gonzalo Durán, economista e investigador de la Fundación Sol de Chile, dijo a TN que el gobierno utiliza una metodología que contabiliza todas las fuentes de ingreso del hogar y las contrasta con la línea de pobreza. El gobierno dijo que la caída fue posible por el incremento de los ingresos y subsidios a los hogares. La Casa de Bello fue seguida por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Santiago de Chile en la versión 2024 del rating Research Leaders de Nature, medición basada en indicadores objetivos que evalúa a instituciones de todo el mundo en base a sus investigaciones publicadas en one hundred forty five revistas de alto impacto. Este 2024, además, la Universidad de Chile completó nueve años liderando la clasificación de la prestigiosa editorial científica y destacó como el tercer mejor plantel de Sudamérica, subiendo un puesto a nivel regional respecto a la versión 2023 de este rating.

Según afirmó, el método de medición toma en cuenta salarios, ingresos de capital y subsidios. Se les pregunta cuánto sale un alquiler en su barrio y esa cifra se imputa como un ingreso adicional”, indicó. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas.

Si bien los resultados son una buena noticia, no podemos perder de vista que indican que hay más de un millón de personas en Chile sin ingresos suficientes como para sostener una vida digna. Como referencia, se indica que el nivel de comunas elite alcanzaba sólo a 1.1 % de pobreza, mientras el Decil 10 de comunas registraba 4.0%, y el Decil 9 tenía 9.1% de pobreza. En contraste, el nivel de pobreza en el Decil 1 de comunas era equivalente a1existente en el país en 1996, mientras que el Decil 2 tenía un nivel de pobreza equivalente a la que tenía el país en 2007. El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, reafirmó el compromiso del Gobierno para generar políticas públicas que permitan «paliar esa realidad» y apoyar a quienes más lo necesitan.

Los ingresos del trabajo se volvieron más desiguales y las otras corrientes de ingresos –como los subsidios y transferencias del Estado–, aunque compensan en algo el efecto, no son suficientes para reducir la desigualdad. Porque lo que explica la disminución de la desigualdad en un largo periodo de tiempo –como estudiamos con Francisco Szederkenyi– es justamente la disminución en la desigualdad de los ingresos del trabajo. El miércoles el Ministerio de Desarrollo Social liberó la base de datos de la encuesta CASEN 2017, que había dado a conocer el día anterior, y los investigadores que estudian la pobreza se han volcado a un análisis exhaustivo de las cifras.

Eyn: Coaniquem Inaugura Nueva Tienda Solidaria En Santiago Para Financiar Tratamientos

Las tiendas solidarias son una excelente opción para aquellos que buscan un consumo responsable y ético, ya que se aseguran de que los productos sean producidos de manera justa y sostenible. “Estas tiendas tienen un gran objetivo, que es recibir todo tipo de cosas que la ciudadanía tenga en sus

Atendiendo en las salas de venta y finalmente es la gente que se lleva productos de primer nivel. Por su parte el Delegado Presidencial, Claudio Ferrada, valoró la apertura de esta nueva tienda e hizo un llamado a la comunidad a visitarla. Además, el local recibe voluntarios que deseen colaborar en el proceso de selección de las prendas y/o elementos que serán vendidos.

“Me parece muy importante y bonito este tipo de ferias  que son distintas, sobre todo del sistema de reciclaje que servirá para que podamos conservar de mejor manera este mundo a las futuras generaciones”, reflexionó Luis Palavecinos vecino de la comuna chillanvejana. Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador la próxima vez que comente. Arica365, el medio de comunicación internet que ha reemplazado a elconcordia.cl, se ha convertido en un faro informativo para la comunidad de Arica y Parinacota desde su inicio en 2014. Su enfoque pluralista y sin sesgos lo distingue en un mundo donde la objetividad a menudo se desdibuja. Se pueden donar juguetes, ropa, artículos de decoración, zapatos, accesorios y artículos electrónicos, en perfecto estado. Tanto el alcalde Benavente, como los concejales, entre ellos Patricio Huepe, gestor de la presentación ante el hemiciclo, se comprometieron a estudiar y apoyar esta iniciativa.

Lo recaudado en nuestras Tiendas va en ayuda de la rehabilitación integral y gratuita de los eight.000 niños con quemaduras que se atiende cada año en COANIQUEM. El año 2017 este proyecto fue premiado con el Premio Nacional de Innovación AVONNI Emprendimiento Social. Dese 2018, las Tiendas Solidarias de COANIQUEM son parte de la Charity Retail Asociation (CRA) que agrupa en el Reino Unido más de 6.000 tiendas de este tipo. Comprando, donando y siendo voluntario en nuestras tiendas ayudas a los niños con quemaduras y al cuidado del medio ambiente contribuyendo a la reutilización de todo tipo de artículos.

A lo largo de Chile existen ocho tiendas solidarias de la Corporación en Ayuda del Niño Quemado (Coaniquem), donde reciben prendas de ropa y objetos que puedan ser vendidos en beneficio de pequeños que han sufrido las atrocidades del fuego. En resumen, las tiendas solidarias son una excelente opción para aquellos que buscan un consumo responsable y ético, y contribuyen al desarrollo social y económico de la comunidad. Además, al comprar en tiendas solidarias, los consumidores pueden apoyar a pequeñas empresas y comunidades locales.

Debido a su éxito, otras siete fueron instaladas en el año, e inaugurarán la novena a principios de 2018, en La Florida. Entre los productos, se puede encontrar ropa para todas las edades, decoración, libros, música, juguetes, e incluso muebles, que están disponibles en las tiendas de Las Condes y, próximamente, Maipú. Tras recibir y clasificar las donaciones, estas son puestas a la venta en el native de Providencia. A través de esta alianza, cuyo objetivo principal es seguir acercando las Tiendas COANIQUEM Store a las personas, y de esta forma, apoyar la rehabilitación de los niños con quemaduras, también se busca continuar concientizando sobre la importancia de reducir, reciclar y reutilizar, conceptos que tanto COANIQUEM como Yapo.cl comparten en su visión institucional. Por lo anterior es que este martes 14 de junio COANIQUEM inauguró una nueva tienda en la ciudad de Chillán, implementando por primera vez el modelo de comunidad solidaria en la región de Ñuble.

casas, que estén en buen estado y que puedan ser vendidos. De esta forma, además, aportamos a que sean parte de une economía round y sean reutilizadas por personas que lo necesiten” agregó Diego Riveaux, Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana. La net oportunidades para voluntarios ofrecerá vestuario, juguetes, libros, objetos de decoración, coleccionables, muebles y dispositivos electrónicos seleccionados.

Estos sobres se les entrega a los padres y cada familia lo devuelve con un aporte voluntario. Entre los objetos que se pueden encontrar en el lugar destacan ropa, juguetes campaña contra el hambre 2023 y productos para la decoración del hogar, entre otros. Todos son artículos que son donados a Coaniquem Store y el dinero recaudado va en directa ayuda de los niños.

El 12 de diciembre abrió sus puertas en Concepción Coaniquem Store, tienda solidaria de la entidad en la que se puede encontrar ropa, zapatos y accesorios para hombre, mujer y niño; objetos de decoración y menaje, juguetes, electrodomésticos, libros y mucho más. “El estar presentes en esta feria nos permite dar a conocer el trabajo que como fundación Coaniquem realizamos a nivel nacional, y sobre todo en la comuna de Chillán Viejo y en la región de Ñuble. La idea es poder reunir libros, menaje, ropa en buen estado, donde nosotros nos preocupamos de reciclar, ayudar al medio ambiente, de esta economía circular que estamos hoy en día preocupados. Estos productos son vendidos en nuestra tienda solidaria, ubicada en el paseo Arauco 626 en Chillán, donde todo lo que se logra reunir va en directo beneficio para las curaciones de nuestros pacientes de Fundación Coaniquem”, explicó la coordinadora regional de Coaniquem, Catalina Guzmán. Las Tiendas Solidarias de la Fundación Coaniquem, Coaniquem Store, están orientadas a generar recursos a través de la venta de artículos que dona la comunidad, con los que financian la rehabilitación de niños y jóvenes con quemaduras que se atienden en sus centros.

Siguiendo el ejemplo de las grandes corporaciones mundiales y como una buena instancia de recaudar fondos para ir en ayuda de los niños con quemaduras ,abrieron una tienda en pleno corazón de la comuna de Providencia donde se puede encontrar ropa de mujer, hombre y niños, ademas de juguetes y accesorios de casa, todo en excelente estado y a precios módicos. “La apertura de esta nueva tienda responde a una inquietud de cuidar mucho más nuestro planeta y a la necesidad de recaudar fondos para continuar sosteniendo la rehabilitación de miles de niños y jóvenes en nuestros centros de atención” comentó el Dr. Jorge Rojas, fundador de COANIQUEM. Se trata de una campaña en la cual la comunidad podrá donar artículos como menaje, decoración, libros y vinilos, en los centros comerciales Espacio Urbano La Laguna y Espacio Urbano La Dehesa, ubicados en Santiago, además de Espacio Urbano 15 Norte, en Viña del Mar.

tienda solidaria coaniquem

De esta forma, quienes la visiten, podrán participar activamente no solo como clientes, sino también donando los productos que serán vendidos en la tienda o como voluntarios, ayudando en la gestión de la sala de ventas. El alcalde de Colina, Mario Olavarría, relató que cuando se acercó el diputado Patricio Melero con los representantes de la Fundación Coaniquem y le explicaron la necesidad de abrir una nueva tienda de solidaridad, de inmediato se puso a disposición para colaborar con una institución que por más de forty años, en forma sostenida, ha ayudado a much de niños quemados en el país. Además, junto con aportar al planeta, estaremos ayudando con recursos a quienes más lo necesitan”.

El llamado de la fundación es a “Donar con Amor” por medio del acopio de ropa y artículos en desuso que se encuentren en buen estado, es decir, sin roturas, motas, limpios y en perfecto funcionamiento. “Estamos muy felices de poder venir a conocer esta hermosa iniciativa, queremos apoyarlos en lo que necesiten y hacemos una llamado a los ñublensinos a que vengan acá y podamos aportar también un granito de arenas para fundación COANIQUEM”, finalizó el delegado. “En Coaniquem no vamos a descansar hasta que no quede un solo niño en Chile que esté sufriendo sin estar acompañado; y ese el llamado. No estamos para vender ropa, estamos para acompañar a los niños de Chile en este tema; tenemos que llegar a los distintos rincones de Chile para esos niños y para eso hacen falta recursos”, aseguró.

Criminalización Y Concentración De La Pobreza Urbana En Barrios Segregados: Síntomas De Guetización En La Pintana, Santiago De Chile

La búsqueda metodológica procuró componer una cartografía en tanto que actualización del pensamiento crítico, como “creación de nuevos conceptos o herramientas de navegación” (Braidotti, 2018, p. 7). Un caché para aprehender tanto lo estriado como discontinuidades y rupturas; un caché que manifieste no sólo al otro, sino como otro. Generar canales donde aparezcan en la escena de la investigación formas diferentes de pensarnos en el mundo, que nos acerquen a eso “que somos diferencia, que nuestra razón es la diferencia de los discursos, nuestro yo la diferencia de las máscaras. Cartografiar supone escapar del laberinto de las antinomias “de la única manera en que se puede, disolviéndola” (Deleuze, 2008, p. 11). Mapear involucra al plano, las líneas y los estratos donde mapa y territorio se intersectan, componen y ensamblan; ir tras los trazos del mapa del rizoma tratando de evitar dicotomías que nos fijan al caso, o, a la inutilidad.

En el caso específico de los asentamientos precarios del sur international esas historias de trauma suelen no sólo referir a vidas inestables, sino que definen un presente signado por el padecer que abona la lógica de trauma. En la escena del patio de la escuela es, justamente, esta lógica aquella que entra en colisión con la afirmación de vida, la voluntad de aprender. La pregunta por la cotidianidad suele dirimirse en el caso, el individual.

Sin embargo, en esos años eran comunes las poblaciones callampa, con decenas de familias viviendo en las peores condiciones imaginables. Sin energía eléctrica, sin agua potable, mucho menos con alcantarillado, en extremo hacinamiento y confinados a construcciones miserables. Nos encontramos con dos afirmaciones, una que contiene la negación del siempre otro, niega al afirmar “esta gente”. Aquella que narra un barrio que suscita pánico, pero también pena. Pero, como señala Das (2020) la caridad no puede ganar la guerra porque nunca es suficiente.

la pobreza urbana

No se trata de aprender a pesar de las condiciones de vida, sino de un aprender que ocurre en esas condiciones. Allí radica la densidad de lo ordinario, de una cotidianidad que se realiza en esa materialidad, en sus afectaciones múltiples. Las paredes de la escuela serían otras sin ese deseo de aprender y ese deseo sería otro sin esas paredes, esa afección la pobreza es es lo que interesa a la cartografía de la cotidianidad. Un reservorio metodológico que permite múltiples entradas, al que se puede entrar por cualquiera de sus líneas porque la cartografía siempre “es necesariamente selectivo, parcial y nunca exhaustivo” (Braidotti, 2018, p. 3). No plantea soluciones, pero escapa y al hacerlo nos ubica, nos reubica.

A continuación, se revisan los enfoques conceptuales principales en torno a la problemática de la pobreza y precariedad urbana. Pese a lo anterior, de acuerdo al estudio, en los últimos 16 años un 41% de la población rural salió de la pobreza por ingreso y 22,6% en el caso de la extrema. En suma, como lo determinó un análisis realizado por la Universidad San Sebastián (USS) sobre la base de los datos de la Casen, existe un 62% más de pobreza rural que urbana, una cifra que se modera hasta el 57% en el caso de la pobreza extrema.

Un otro abyecto que se teme mientras que da pena, aquel que debe civilizarse, evangelizarse, o asistirse. Una avenida que también narra la sedimentación de las desigualdades urbanas, o, más bien, de las políticas de la vida urbana cuya sedimentación se expresa en esos bordes y demarcaciones. El verde que demarca un espacio en uno la pobreza en tiempos de pandemia de ellos es el espacio dibujado a mano alzada del otro. El primero es resultado del procesamiento georreferencial de datos censales. En un degradé que va del negro al blanco, los asentamientos en los polígonos más oscuros aparecen a su vez demarcados con rojo. En verde Carcova, el barrio donde desarrollamos la investigación.

En common, los acercamientos son parciales, sin la instalación de modelos de desarrollo sostenible native. Al nivel regional, se detecta algunas experiencias de potenciar las posibilidades existentes en las ciudades y los barrios precarios, para que los hogares de escasos recursos tengan acceso a espacios e instalaciones adecuadas para el fomento productivo native y la generación de oportunidades de ingreso. El Cuadro 2 presenta una serie de iniciativas en la región que ejemplifican estrategias multipropósitos en el campo del empleo, el habitat y los ingresos. Revisaremos las estrategias públicas actuales para atender a la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos, desde el campo del habitat y la intervención urbano-territorial. Es significativo que en esta visión agregada de la informalidad residencial, ningún país presente una proporción importante de pobres urbanos que residen de manera casual y cuentan con empleos formales. Este «casillero vacío» parece indicar que de alguna forma, los pobres urbanos están formalizando su habitat, pero siguen teniendo serias barreras para lograr una inserción laboral adecuada en esta región.

La Figura four presenta un submit en pink social y una producción en la escuela. Ambas nos ofrecen una mirada donde ese nuevo regular se ensambla y adquiere densidad en el, ahora, devenido viejo regular. En toda esta narración resalta el modo de referir al barrio cuando. Son quienes carecen de futuro, de confianza en sí mismo, que ahora resultado de ese trabajo reciben la posibilidad de ver futuro. Un enunciado que no sólo se expresa en la estigmatización, sino que afirma ese borde, esa avenida que separa al barrio del resto de la ciudad.

Se trata de captar lo cotidiano por lo menos en dos aspectos su condición cambiante como cosas que ocurren, sensaciones, expectativas, impulsos, sueños siempre en movimiento, inmanentes, palpables y con un potencial que excede y evade (Stewart, 2007). Captar esa afección ordinaria requiere afinar los artefactos de investigación de modo que permita examinar lo múltiple, lo díscolo, lo impredecible e inesperado. De otro modo podemos rendirnos a la seducción de lo que fluye o fuga y perdernos en ellas.

Aunque vivían en mediaguas, sus casi 600 habitantes sólo contaban con seis llave para surtirse de agua potable. Al cabo, lo imperioso de las soluciones obligó a levantar barracones de emergencia que no tenían agua potable, ni energía eléctrica y mucho menos, servicio de alcantarillado. De hecho, en los primeros años de existencia, solo hubo un par de baños para todos sus pobladores. Estaba ubicada en el bandejón central de la avenida Vicuña Mackenna, frente a donde ahora está la ruinosa cárcel pública, donde cientos de personas vivían en las peores condiciones imaginables. B) La pobreza disminuye, pero el valor del trabajo es menos relevante para que decrezca. El empleo deja de ser un mecanismo de movilidad social ascendente para las familias, más bien, ellas quedan atadas a las transferencias estatales y se pierde el carácter dinámico de la movilidad intergeneracional.

La experiencia de algunos países parece indicar que la pobreza formal es especialmente vulnerable a los ciclos económicos, tanto por los costos de vivir en viviendas convencionales como por la mayor rigidez que enfrentan los hogares a la hora de ajustar sus patrones de vida cuando lo requieren las fluctuaciones en el ingreso. El proceso de urbanización ha permitido resolver algunas de las necesidades básicas de la población pero no ha podido facilitar la eliminación o substancial reducción de la pobreza. La informalización del mercado laboral debida a la incapacidad de las economías de generar suficiente empleo formal4, se considera entre las principales causas de la pobreza urbana. El sector casual ha llegado a representar el 73% del mercado laboral urbano, especialmente en lo que se refiere a actividades de las prestaciones de servicios, que es el sector adonde se registra el mayor incremento.

Todo ello, con el objetivo de permitir la distribución del poder y la capacidad de agencia de la ciudadanía, resguardar el patrimonio biocultural y garantizar derechos sociales con una concepción de bienestar más amplia y diversa. En general, el enfoque nacional sobre los tugurios ha variado, pasando de políticas negativas (desalojo, erradicaciones, negligencia benévola) a políticas más positivas como el mejoramiento de los asentamientos, la movilización de recursos locales para las mejoras y políticas basadas en el derecho. Se han aplicado distintas estrategias programáticas, desde las que se limitan a regularizar la propiedad de las viviendas irregularmente ocupadas, a programas integrados de mejoramiento de los barrios. Estas estrategias se fundamentan en un consenso regional generalmente aceptado de que las estrategias basadas en el asentamiento de poblaciones en las zonas que ya ocupan, proporcionan la solución más deseable desde el punto de vista social y económico al problema de los asentamientos informales. En este sentido, los asentamientos irregulares se aceptan como una realidad urbana que no puede erradicarse y se aceptan como parte del proceso de crecimiento de las ciudades.

Programa Centro De Salud Pública Realizó Curso Para Medición De Desigualdades Sociales En Salud Facultad De Ciencias Médicas Universidad De Santiago De Chile

“Habría que analizar los datos después de la pandemia, para ver si no hemos empeorado”, comenta Marjorie Borgeat. Las palabras de Etienne se dieron en el marco del encuentro inaugurado por la Presidenta Michelle Bachelet, en su calidad de copresidenta del grupo asesor de alto nivel de la iniciativa Todas las Mujeres, Todos los Niños (EWEC, por sus siglas en inglés). Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas.

¿Cómo se relaciona la desigualdad con el estallido social que vive Chile desde octubre de 2019? En este texto abordo esta pregunta tratando de ser riguroso y apegado a los hechos, pero consciente de que, más allá de lo bien que podamos caracterizar tanto la desigualdad como el estallido social, establecer una relación entre ambos fenómenos es un ejercicio eminentemente especulativo. Constanza Solís, estudiante de quinto año en Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales expresó que “como estudiante es súper fundamental que existan estas oportunidades en donde uno pueda participar de estas importantes conversaciones sobre la desigualdad. Desde la perspectiva de Pedagogía, como profesora, sé que se producen ciertas desigualdades en las aulas, que nosotros debemos tomarlas en cuenta”. Otro aspecto al que hace mención el estudio es que esta situación prácticamente no ha cambiado desde 2003. Es decir, en materia de conservación de la dentadura Chile está estancado, tanto en mujeres como en hombres.

desigualdades e inequidades en salud

Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la crisis. Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia. Asumiendo las consecuencias del anómalo proceso de desarrollo chileno, una de las misiones que desde sus inicios han asumido las universidades regionales, ha sido luchar contra las desigualdades regionales, siendo el área de la salud uno de los ámbitos de mayor preocupación. En efecto, los profesionales que ellas han formado son los que integran una parte significativa del personal de salud que se desenvuelve en hospitales y consultorios de la vasta geografía chilena.

Entonces, la única opción que queda para conservar los dientes es pagar una consulta privada, pero ¿cómo puede hacer eso una mujer que carece de ingresos o que si los tiene los prefiere destinar, por ejemplo, al cuidado de sus hijos? En efecto, dado que la mujer asume la mayor parte de la carga de cuidados y que muchas veces es la jefa de hogar se suele postergar por otros y deja a la espera sus propios cuidados”, sostiene la académica e investigadora. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un factor de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud mental, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones».

Para responder esta pregunta revisamos la investigación internacional, la cual resumimos brevemente a continuación. Enfermeras, médicas, TENS, kinesiólogas, ingenieras, asistentes sociales, abogadas, psicólogas, matronas, secretarias y la lista sigue, y es que son numerosas las profesiones y oficios de miles de mujeres que diariamente se desempeñan en los establecimientos de salud pública de nuestra región. Es por ello que, en una nueva conmemoración del 8 de marzo, el Servicio de Salud Coquimbo, realizó un significativo acto en sus dependencias, para reflexionar sobre la lucha que han dado y continúan dando cientos de mujeres en todo el mundo por la equidad de género y la erradicación de las brechas existentes en esta materia.

Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social.

Los contenidos de la capacitación se centraron en la introducción a los conceptos de equidad y desigualdad social en salud, diversas métricas para análisis en la materia y cómo establecer metas nacionales en sanidad con enfoque de reducción de desigualdades. Los autores plantean que la esperanza de vida coincide con un patrón geográfico claro al inside de la ciudad, evidenciando la segregación socioeconómica y de nivel de salud en Chile. Se observó que la mayor esperanza de vida se concentra desde el centro y hacia el oriente de Santiago, con una expectativa de hasta 17,7 años más en estas zonas favorecidas. La implementación del aborto por plazos, que establezca una edad gestacional límite como ocurre en otros países, sería una oportunidad de hacernos cargo del aborto inseguro, que representa una carga desproporcionada para las mujeres y para el sistema de salud.

En efecto, y solo como ejemplo, en marzo 2021 solamente algunos Servicios de Salud cuentan con oncólogos médicos, especialistas en medicina nuclear o geriatras como parte de su dotación efectiva. Magíster en trauma y psicoanálisis relacional, Universidad Alberto Hurtado.Full traimer psicoterapia EDMR, EDMR Institute.Diplomado interdisciplonario en Derecho internacional de los Derechos Humanos, U.Chile. Fundadora Unidad de trauma y disociación; Instituto Psiquiátrici Horwitz Barak. Docenteen trauma en Formación de especialidad de psiquiatría, Universidad de Santiago. Magister en Neuropsicología y Neurología de la Conducta, U. Autónoma de Barcelona. Docente y colaborador en investigación en el campo de la Psicología Forense y Neuropsicología en diversas Universidades nacionales y extranjeras.

three En specific, mientras la primera podría explicar por qué amplios sectores de la población están tan “descontentos con el modelo”, la segunda desigualdad explicaría por qué este descontento no se canalizó de forma gradual a través de la institucionalidad política y tuvo que explotar de esta manera. EWEC fue lanzada en 2010 por el ex secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, como un movimiento global para movilizar e intensificar la acción nacional e internacional de gobiernos, organismos multilaterales, el sector privado y la sociedad civil para abordar los principales problemas de salud que enfrentan las mujeres, niños y adolescentes de todo el mundo. La reunión en Chile marca la puesta en acción en América Latina y el Caribe la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente, que representa una hoja de ruta para poner fin a las muertes evitables de mujeres, niños y adolescentes dentro de una generación, y garantizar su bienestar. “Las inequidades en salud de la mujer, el niño y el adolescente no solo son injustas, también amenazan los avances en la salud que hemos logrado en las últimas décadas, y ponen en peligro el crecimiento económico y desarrollo social de América Latina y el Caribe”, advirtió la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo.

Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento. Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos. Es prestar atención a sus derechos específicos adecuados a sus necesidades especiales. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global.

Esta desigualdad en salud en Chile se traduce en un per cápita bajo y una desigualdad muy alta, por lo que el documento plantea la deseabilidad de que el país pueda aumentar su per cápita pero acompañado de una mejor distribución de los recursos del país, de tal manera que se vea reflejado en los indicadores señalados y que acerque a Chile a países desarrollados como los de Europa. Se señala que éste es un issue de desigualdad, lo que queda demostrado por el negativo coeficiente Gini que caracteriza a Chile en comparación con muchos otros países del mundo, según cifras que reporta el Informe de Desarrollo Humano que emite el PNUD (2010) y publicadas por Salud Un Derecho. Hace un par de años Chile fue aceptado como parte de la OCDE (Organización por la Cooperación para el Desarrollo Económico). Gracias a las cifras de comparación entre los diferentes países, en Chile ya podemos ver cómo estamos con respecto de los demás miembros. Las sociedades con mayor inequidad generan más ansiedad, vergüenza, depresión y otras emociones negativas.

La pandemia por COVID-19 puso de manifiesto las grandes desigualdades e inequidades en salud – particularmente de nuestra región de Latinoamérica y el Caribe- y los turbulentos tiempos submit pandémicos, en materia social y política, así como las naturales resistencias a los cambios, han hecho más complejo lograr aplicar con rapidez las lecciones dejadas por la devastadora pandemia. Lamentablemente, la disaster política y social actual está agravando nuestra ya frágil salud mental debido a la violencia, la incertidumbre, el desempleo, mayores dificultades de acceso a la salud, el aumento de la polarización que trae el conflicto a nivel acquainted y social, y la experimentación (y re-experimentación) de situaciones traumáticas. Si bien es muy reciente para cuantificar el impacto de la disaster en la salud psychological a nivel país, el Ministerio de Salud ya ha reportado un aumento en 22 % de las licencias médicas por salud mental, llegando a las 6.000 diarias (Daza & Zuñiga, 2019). También se ha reportado un incremento importante en el número de consultas por trastornos mentales; un aumento, prácticamente al doble, del uso de medicamentos tranquilizantes o antidepresivos, y un incremento alarmante de personas que señalan que desearían poner término a su vida (Mañalich, 2019). En este texto sostengo que, por un lado, la desigual exposición a la incertidumbre es un problema relevante, que impacta fuertemente en la calidad de vida de quienes viven en Chile.

Los fármacos, como lo ha planteado el colegio de la orden, deben ser considerados bienes sociales para interés common de la nación y la salubridad pública, por lo que su acceso debiera vincularse a la pink de salud pública y no depender de su oferta en establecimientos comerciales. En octubre de 2019, había 59 comunas sin farmacias, en las que el Ministerio de Salud se proponía instalar establecimientos farmacéuticos. En efecto, la lógica comercial que domina la oferta de medicamentos margina a una parte importante de la población que vive en territorios aislados rurales, de baja población o distante de sus cabeceras comunales. Por último, el Dr. Mujica agradeció la invitación a la instancia, haciendo referencia a la trayectoria de Chile en “la lucha por la justicia social” y en materia de salud pública, contrastando con que su buen historial no libraba al país de “esta terrible desigualdad y pandemia pandemia silente, que es la desigualdad social y en salud”.

Además, en las sociedades con más inequidad hay menos movilidad social (donde los privilegios económicos son pasados de generación en generación), generando un círculo vicioso entre ambos. El intentar surgir, sin tener las posibilidades reales de hacerlo, resulta en frustración, genera violencia, lleva a delinquir para obtener lo que se desea, o al abuso de sustancias como forma de escapar de las desigualdad tipos emociones negativas. La erosión del capital social y debilitamiento de los lazos sociales, la cual es más frecuente cuando hay mayor desigualdad, genera desconfianza, falta de voluntad para ayudar a otros, baja participación electoral, tasas más altas de crímenes violentos y encarcelamiento. Con todo, no hay evidencia de que las desigualdades discutidas hayan aumentado en los últimos 30 años.

Pobreza De Tiempo, Género Y Vivienda Social En Santiago De Chile Un Análisis Cualitativo

trabajo, las desigualdades de género se expresan de manera nítida e importante en cuestiones como, por ejemplo, los resultados PSU y la elección de alternativas académicas (carreras y tipo de instituciones elegidas)”. Con el avance de la transición demográfica se han ido generando nuevos problemas, como la alta tasa de embarazo adolescente.

El rol de los docentes en materias de género es decisivo, porque deben articular iniciativas y reflexionar con enfoque de género. Tendrán un rol fundamental en cualquier proceso de cambio que se implemente en esta materia y en la apertura de espacios de participación de estudiantes. Que entre nosotros se genere una cierta ilusión a este respecto, puede provenir del protagonismo que le hemos otorgado como agente de cambio al aparato y a web. El objeto se ha cosificado, se ha reificado en palabras de Manuel Martín Serrano (1986, p. 72), se le asignan valores y principios a la máquina,  para convertirla en una especie de mesías mecánico.

Este valioso recurso requiere ser capacitado, fortalecido y potenciado (…) Es clave el rol de los y las docentes en materias de género, articulando iniciativas y reflexionando con enfoque de género.

que le gusta literatura, and so forth. Cuando uno les pregunta se sorprende con las respuestas, y partir desde el supuesto que, claro, ellos van a llegar a esas metas”. “Instauré

En el lenguaje de Bourdieu, (2003) la escuela, ha logrado sin mayores perturbaciones, su rol reproductivo de las desigualdades, inequidades y exclusiones del sistema. La subvención escolar preferencial del 2008, es una ley “que entrega recursos del Estado para mejorar la equidad y calidad educativa de los establecimientos educacionales”. Esta normativa indica que los estudiantes considerados “prioritarios” serán quienes su situación socioeconómica dificulte sus posibilidades de enfrentar el proceso educativo. Colegios educacionales tanto municipales como particulares subvencionados que imparten enseñanza common diurna y tienen matrícula en los niveles básica y/o media, pueden postular a este beneficio. Y son condiciones que fueron precedidas – o acompañadas – de otras desventajas como la pobreza, el abandono, la marginalidad urbana.

“Tiene que ver con esto de poder formarse, esto de también poder estar a la par con lo que se habla en la contingencia, esto de poder perfeccionarse dentro de todo esto para poder generar las instancias, pero si hay personas que se mantienen en la misma posición va a ser como súper difícil abrir espacios que sean más equitativos”. Todo lo anterior requiere de docentes y directivos con formación

Los traslados en las horas de máxima demanda para quienes no tienen transporte de empresas se realizan normalmente primero en una línea de Metro atestada, y luego en buses igualmente repletos. Respecto a los costos, hay zonas completas de Bajos de Mena a las cuales solo se puede acceder a través de taxis colectivos que conectan a la línea 4 de la red Metro. Esta forma de transporte incrementa el gasto en movilidad de las familias, puesto que el transporte en colectivo no se encuentra integrado a la Red Metropolitana de Movilidad (ex Transantiago), la cual cobra por viaje, ya sea en bus o en metro, pero no integra el colectivo. Son todas las situaciones de desigualdad mundial branko milanovic pdf desigualdad social que viven las mujeres, cuyo efecto es la precarización de la vida, debido al acceso desfavorable hacia recursos que permiten la satisfacción de necesidades humanas básicas y el ejercicio de sus derechos. En el Gran Santiago, hoy, el mecanismo de valoración urbana más eficiente para el desarrollo de nuevo capital espacial es Metro[13]. El acceso al Metro desde comunas de menores ingresos cambia el entorno inmediato en cuanto al valor del suelo (aumenta considerablemente) y con ello se activa la inversión inmobiliaria en sectores de la ciudad que, sin mediar la importante inversión en infraestructura, no habrían sido interesantes para la inversión de capital.

Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero.

El modelo de campamento Guggenheim -a diferencia del Shanks- comprendía la construcción de una iglesia y un mercado, entre otros servicios que otorgaban mayor autonomía respecto de los pueblos del cantón. En 2015 Chile retrocedió del lugar 46 al 87 en dicho indicador (WEF, 2016), aunque en 2017 figura en el lugar 63 (WEF, 2017) y en 2018 avanza al lugar fifty four (mientras España figura en el 24 en 2017 y 29 en 2018). Si bien la participación laboral femenina se acerca al 50%, esta cifra se concentra en la población de mayores recursos y no ha traído aparejada la redistribución de las responsabilidades domésticas y familiares, por lo que la carga global de trabajo de las mujeres sigue siendo superior a la de los varones. La escuela, como tecnología disciplinaria según Foucault (2002), – al igual que la cárcel, la fábrica, el hospital – no está preparada para atender estudiantes adultos, y menos en el espacio cerrado de la prisión. De los muchos reglamentos y documentos con que el MINEDUC controla la relación del establecimiento escolar con sus matriculados, todos suponen niños o adolescentes con apoderados, imposición de disciplinas simples y estandarizadas, psicología del aprendizaje del niño y adolescente, and so desigualdad social en américa latina forth. En las últimas dos décadas ha habido sixteen presidentes de centro-izquierda, con un énfasis más marcado hacia lo social y la desigualdad.

desigualdad social ejemplos en la vida cotidiana

Si bien la violencia física y psicológica logran evidenciarse con mucha fuerza debido a las macabras consecuencias que conllevan, existen una serie de elementos estructurales,  muchas veces ignorados, que aumentan las brechas de género a niveles inaceptables. Vigilados o no, la disaster de los aparatos tradicionales a través de los cuales se canalizan formalmente las demandas sociales al sistema político, es evidente. Ante el interés de los nuevos actores sociales por conseguir una democracia más participativa y una inclusión en la toma de decisiones, el click activismo se vuelve una opción viable para convocar, organizar y difundir el movimiento.

A su juicio lo mixto sólo vendría por el tema de las diferencias absolutas, y eso es tan irrelevante que no se usa nunca, y por lo tanto no vendría a cuento lo de mixto. Ahora bien, inmediatamente después del comentario y todavía dentro de la sección, el texto se dedica a analizar la concentración de ingresos, la que se clasifica como alta, lo que a cualquier lector le diría que lo mixto provendría de ello. Porque así se puede explicar por qué esa disminución de la desigualdad no es reconocida por la población (la que, por cierto, no es ciega a los cambios, la disminución de la pobreza y mejoría de la condición económica son temas que aparecen reconocidos en encuesta tras encuestas). Es mezclando varios datos, lo que pareciera lo mínimo razonable para analizar situaciones de mínima complejidad, que se alcanza la conclusión. Pero como nuestra élite política e intelectual le parece difícil manejar cualquier distinción puede que ello le resulte ininteligible.

Además, releva el problema de los malos tratos y realiza estudios sobre la situación de las mujeres en España, cuyos resultados fueron difundidos en la sociedad. Estas acciones son complementadas con una importante actividad internacional, reforzada por la adhesión de España a la Unión Europea. Los estudios no han incorporado, sin embargo, el rol que la configuración espacial de las ciudades latinoamericanas desempeña en materia del uso del tiempo por parte de la población, principal objetivo de este trabajo. El tiempo, si bien es un recurso transversal a todos los individuos de una sociedad, no se distribuye de la misma manera entre todos ellos; mientras algunos tendrán importantes horas de ocio en un día, otros ocuparán gran parte de este tiempo en traslados, jornadas laborales extensas o trabajo no remunerado. Al respecto, la literatura establece que las mujeres en basic tienen menos tiempo libre y de descanso que los hombres, dado que realizan más labores de cuidado y trabajo doméstico que ellos (e.g. Bardasi & Wodon, 2010, para Guinea; Burchardt, 2008, para Reino Unido; Qi & Dong, 2018, para China; Zilanawala, 2016, para Estados Unidos). Estudios que se aproximan de manera exploratoria a este tema para el caso chileno muestran que, para el caso de la Región Metropolitana, el 10% de la población es pobre de tiempo, en tanto excede las doce horas de trabajo, lo que sube a 26% si se consideran los tiempos de viaje.

Santiago De Chile Como Ciudad De La Globalización Las Repercusiones Del Poder Global Frente A La Política Native Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

Esta nueva disciplina surgió en el marco del proceso de globalización que ha incrementado asimetrías y nuevas desigualdades en el desarrollo y la planificación de los territorios que constituyen un Estado-nación. En efecto, las regiones han perdido parte de su soberanía, competencias y poder de management y decisión sobre sus recursos naturales, culturales, productivos y humanos. Estos procesos de concentración del poder son tendencias de las últimas décadas en el mundo y, afectan especialmente a las regiones y territorios de países de menor desarrollo o de desarrollo medio, como es el caso de la realidad de la mayoría de los países latinoamericanos, incluido Chile. Las bases teóricas de la política económica implementada desde 1974 por la dictadura, encabezado por Augusto Pinochet Ugarte, se pueden encontrar en El ladrillo. Este documento fue elaborado, desde agosto de 1972, por los economistas Andrés Sanfuentes, Juan Villarzú y José Luis Zabala Ponce; su propósito fue elaborar un programa económico alternativo al implementado por la Unidad Popular entre 1970 y 1973. Como consecuencia del pesimista diagnóstico que realizaron de la economía nacional, llegaron a la conclusión de la necesidad de liberalizar la hasta entonces cerrada economía chilena, que adolecía de una férrea regulación del Estado, actuando éste como empresario, promotor de la inversión y la industrialización, y anulando la participación de agentes privados en dichas áreas.

Es decir, que las disparidades que viven a diario los/as habitantes de Chile van más allá de su salario, experimentándose en otras áreas, como en la educación, la salud, la protección social, entre otras, que fueron aludidas dentro de las acciones públicas y otras que aún quedan por resolver. Diversos trabajos académicos han profundizado el estudio sobre las causas y la evolución de la desigualdad en el país. Durán (2018) plantea que, al hablar de desigualdad, existen diferentes enfoques normativos sobre que entendemos por ella, así como formas de medición, incluyendo la desigualdad de riqueza, ingreso y salarios, para los cuales existen diferentes indicadores utilizados por la literatura económica. Respecto del Índice de Gini, el autor plantea que Chile ha tenido históricamente un valor elevado, con solo ocho años, de un total de 161, con un valor bajo zero,forty five. Además, que este indicador permite analizar el impacto de las políticas fiscales, evidenciando que Chile es uno de los países de la OCDE con menor impacto, pues para el año 2003, el valor del Índice de Gini para los ingresos autónomos fue de 0,5 y al incluir transferencias y subsidios solo cae a 0,forty nine. Si bien los valores actuales serían estarían dentro de los mejores resultados alcanzados por el país (Le Fort, 2017), del análisis histórico de Durán (2018) es posible apreciar un comportamiento cíclico de este indicador, por lo que no necesariamente existe evidencia que permita sostener que la actual reducción sea permanente en el tiempo 4 .

Estos datos plasman el proceso identificado por Saskia Sassen, puesto que “los sectores económicos de punta que están altamente digitalizados requieren de sitios estratégicos con vastas concentraciones de infraestructura, recursos laborales, talento y construcciones” (Sassen, 1998, p. 13). Las empresas globales más conectadas con el mundo, como la banca o los servicios avanzados, necesitan no solo acceder fácilmente a capital humano, sino también contar con ciertas infraestructuras para realizar sus actividades transnacionalmente. Es por ello que para atraer la inversión de estos actores y que elijan instalarse en mayor medida en un país frente a otros, los gobiernos invierten en obras públicas que otorgan las condiciones necesarias para que los actores de la economía global puedan operar simultáneamente en su territorio y a escala mundial.

El rápido crecimiento de las economías, el concepto de un progreso ilimitado que se instaló con fuerza en el siglo XVIII y la mejora significativa de las expectativas de vida, entre otras fuerzas, generan un desarrollo sin precedentes en la historia de la humanidad, pero al mismo tiempo una serie de conflictos y contradicciones que más tarde identificaremos con la urgencia de lograr un desarrollo sostenible. Medición de Ipsos también mostró que frente a la aseveración de que “la inversión de las empresas internacionales en el país es esencial para nuestro crecimiento desigualdad y clases sociales y expansión”, el 65% de los encuestados en Chile indicó estar de acuerdo, lo cual es un poco más alto que el promedio global (63%). Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento.

Otras causas son el estancamiento del salario mínimo, el debilitamiento de los sindicatos, la falta de competencia, y la falta de regulación financiera, entre otros. Cualquiera sea la explicación, lo relevante es ver que la consecuencia fue una decisión política, no una tendencia inevitable. Un sistema tributario que se toma en serio la desigualdad y la protección de la democracia debe considerar el mérito de los impuestos al patrimonio, en particular a la herencia y a la riqueza. La revitalización de la discusión académica al respecto sugiere que la concept merece ser, al menos, discutida seriamente.

En este contexto, con toda seguridad la solución de fondo a la disaster social y política que actualmente vive el pais, pasa por la realización de un verdadero Pacto o Acuerdo Social Vinculante, como lo plantea la Carta Abierta de la sociedad civil, firmada por más de 300 organizaciones chilenas. Sin duda, se trata de un proceso de alta complejidad y tensiones, debido a la diversidad de intereses que representan. Por lo mismo que probablemente requerirían de una mediación que facilite el proceso de construcción del Acuerdo, que podría definir las bases para construir una paz social y política duradera y auténtica. La mediación la podría llevar a cabo por ejemplo un organismo internacional de prestigio y con la debida experiencia en conflictos de la naturaleza como el que se vive en Chile.

Para esta discusión será útil definir qué significa que la intervención del gobierno sea progresiva o regresiva. Diremos que una política es progresiva si es que ésta mejora la distribución de ingresos, es decir, si los impuestos y transferencias conllevan a distribuciones más igualitarias que las que se observan en el mercado. El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global. Hoy es el tiempo de la buena política y de las buenas prácticas sociales y culturales, de aquellas que en los momentos difíciles siempre ha estado presente en nuestra Historia para construir puentes comunicantes, dialogar y crear consensos que apunten a superar los graves problemas históricos de la múltiple e ignominiosa desigualdad estructural que afecta a la mayoría de la población chilena. Entre las personas entrevistadas en Rodríguez es particularmente evidente que para promover la equidad es necesario moldear la similitud de clase social mediante estrategias institucionales intencionadas, como es el uso obligatorio de uniforme escolar “porque ahí nosotros los hacemos que todos sean iguales” (Inspectora, Rodríguez).

La globalización también habría estado determinada por las ideas imperantes en su desarrollo, en las que la expansión de la ideología del “globalismo neoliberal” (Beck, 2006) habría tenido importantes repercusiones. Las concepts de la doctrina neoliberal, que también ha sido conceptualizada por algunos autores como “fundamentalismo de mercado” (Soros, 2002; Stiglitz, 2007), permearon en ciertas autoridades, lo que supuso la apuesta por políticas gubernamentales de austeridad, liberalización económica y privatización de empresas estatales en distintos países en el mundo. Por consiguiente, si bien la hipótesis propuesta sobre que esta estrategia se basa principalmente en la reducción de ingresos, no está equivocada, pero sí estaría incompleta, de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018).

desigualdades de la globalización ejemplos

Tales avances en los distintos ámbitos del quehacer humano forman parte de la globalización; concepto que pretende describir la realidad inmediata de una sociedad planetaria integrada más allá de las fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Además, la riqueza tiene la característica que suele transmitirse intergeneracionalmente, por lo que esta alta concentración de riqueza contradice principios de igualdad de oportunidades dentro de cada generación.[16] Coherente con el análisis de la primera columna, es evidente el riesgo que estos niveles de concentración suponen para el ejercicio democrático. Es por eso que algunos países han implementado impuestos a la herencia como un tipo de impuesto al patrimonio (ver aquí para una discusión al respecto). La literatura académica sugiere que las tasas óptimas a la herencia podrían ser bastante altas (del orden del 50%-60%).

Desde pasos por la publicidad hasta la fundación y promoción de ONG, incluida una fallida incursión presidencial, fueron parte de sus actividades. Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. En el marco de la tercera cuenta pública, la Fundación Nodo XXI, vinculada al Frente Amplio, realizó un análisis y categorización de los 71 anuncios realizados por el presidente Gabriel Boric . Las políticas neoliberales buscan aumentar los beneficios de rentas altas con medidas de distinta índole, la metafísica teórica neoliberal se usa para convencernos de que esas medidas nos benefician a todos a pesar de que la realidad indique lo contrario.

Uno de los supuestos de la Ley es que una mayor diversidad social al interior de las escuelas contribuirá a que los estudiantes aprendan a convivir con personas distintas y desarrollen actitudes inclusivas que favorezcan la convivencia. Es decir, “que los estudiantes con diverso capital cultural, económico y social convivan y aprendan entre sí. El aprendizaje en espacios heterogéneos promueve también en los estudiantes valores democráticos, generosidad, respeto, valoración del otro e igualdad” (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2015, p. 7).

Cuando nos enfrentamos a la tarea de definir el concepto de desigualdad económica, la primera pregunta que surge es ¿desigualdad de qué? En otras palabras, hay que determinar a qué nos referimos cuando hablamos de desigualdad económica y aquí es donde nos encontramos con dos perspectivas, ex-ante y ex-post 1 . Atkinson (2015) afirma que la literatura se encuentra, generalmente, dividida sobre si comprender la desigualdad como una de oportunidades o de resultados. Sin embargo, propone que ambas se encuentran relacionadas y se afectan entre sí, ya que la primera se verá condicionada por la des-igualdad de resultados de la generación anterior, creándose un círculo vicioso que solo puede tratarse enfrentando ambas caras de la desigualdad económica. Kanbur & Wagstaf (2014) afirman que esta relación recíproca entre ambas facetas es esencial para tratar el problema de la desigualdad, por cuanto aún si se intentaran igualar las recompensas en los resultados, estos continuarían siendo dispares por las diferencias que existen ex-ante, y ocurriría lo mismo en el sentido contrario.

En esta oportunidad, te presentamos dos nuevos cursos gratuitos, que apoyan a la educación en pandemia y el aprendizaje para el… Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo desigualdades raymundo campos pdf y la revolución digital. El trabajo de Nodo XXI se estructura en torno a la promoción de diálogos, debates y acción, la formación de dirigentes y la elaboración de estudios, propuestas y opinión. Esto, con la perspectiva de pensar un proyecto alternativo al neoliberalismo que permita hacer de Chile un país inclusivo, justo y democrático.

Además, durante este período se produjo un desequilibrio en la balanza de pagos y una hiperinflación que por mucho tiempo se ubicó en tres dígitos, situación que persistió por algunos años y que se convirtió en uno de los principales objetivos a regularizar por este nuevo modelo económico. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos.

Cop26: Una Evidencia De La Desigualdad Heinrich Böll Stiftung Santiago De Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay

Se pueden plantear algunos ¿qué es lo que pierde el país no abordando estas diferencias o desigualdades? Se pierde la tremenda oportunidad de formar y tener científicos indígenas los cuales pueden traer  saberes propios de su etnia, y eso se relaciona directamente con estos tiempos de disaster a todo nivel. Una de estas disaster tiene relación con cuestionar las bases epistemológicas hegemónicas con las cuales fue fundada la institución de la universidad hace tanto tiempo atrás, es dar la bienvenida desigualdad distribucion de la riqueza a otras formas de conocer la naturaleza que no tiene por qué estar separadas del conocimiento occidental. Con esto no estoy diciendo que sea lo mismo, ambos tipos de conocimiento tienen distinta naturaleza, pero convergen en mucho aspectos, un ejemplo claro son los saberes sobre plantas medicinales, saberes ancestrales que recién hoy la ciencia está descubriendo,  y lamentablemente legitimando por la relación de poder hegemónica que existe al ver los saberes indígenas como de “segunda categoría”.

Las modificaciones en las preguntas censales fueron un ejemplo de cómo ciertos cambios en la mirada del Estado hacia los pueblos indígenas tuvieron incidencia directa en el movimiento y en la visibilización de segmentos y procesos que antes eran desconocidos para la mayoría de la población y también para el mundo académico. Es el caso del impacto que tuvieron en Chile los resultados del Censo 1992 con respecto a la población indígena urbana, y que contribuyeron a la aparición, en esos momentos sorpresiva, no solo de una gran cantidad de indígenas, sino también un desafío a las concepciones de indígenas y no indígenas relativas a lo que deberían ser los pueblos originarios en contraste con los imaginarios más difundidos sobre ellos. Esta misma visión con respecto al censo la tienen los afrodescendientes en la actualidad, que han puesto en valor tanto la ejecución de un estudio específico de población realizado por el INE como la demanda por ser incorporados en los futuros censos de población a partir de una pregunta de pertenencia afrodescendiente cuyos resultados se espera puedan apoyar su proceso reivindicativo y su reconocimiento. Cuando hablamos de disputas por la igualdad o igualdades, tal como venimos señalando, no solo nos referimos a aspectos relacionados con temas de ocupación e ingreso, como ha sido tradicionalmente comprendido este concepto. Siguiendo a Fraser (2006), un elemento sumamente relevante en las políticas de la igualdad hoy tiene que ver con el reconocimiento y/o visibilización de diferencias que impactan en la distribución de recursos socialmente valorados, en el marco de una sociedad con individuos heterogéneos.

Durante su trayectoria se ha dedicado a la investigación del mapudungun en su nivel fonético-fonológico. Además, ha colaborado en numerosas iniciativas relacionadas con la revitalización de esta lengua. El texto hace mención al carbón, precisando que es la principal fuente del calentamiento global y se creó un compromiso para reducir su uso, pues India y China impidieron que el documento ultimate hablara de eliminación gradual como fuente de energía, pero no existe ninguna mención para terminar con el fuel y el petróleo, ambos combustibles fósiles responsables del calentamiento global. El acuerdo final habla también de un incremento en el financiamiento para que los países puedan enfrentar el cambio climático.

Desde esta óptica, la disputa de los pueblos indígenas por la igualdad ha tenido como un punto central la obtención de reconocimiento a ciertas especificidades o trayectorias compartidas que los hacen parte de relaciones históricamente asimétricas. Por esta razón, otra de las vías que abarcaremos en el marco de este artículo la hemos denominado la vía etnogenética en la disputa por la igualdad y se relaciona con todos aquellos procesos culturales que se han transformado desde la década de 1990 en una de las principales expresiones identitarias de los pueblos indígenas en Chile. La promulgación de la Ley Indígena marcó un punto de inflexión en la situación de los pueblos indígenas. No solo porque apuntaló parte de sus propios procesos políticos y culturales tributarios de la década de 1980, sino porque estableció mecanismos específicos de disputa por recursos socialmente valorados, tales como el territorio, el agua y el subsuelo. Si bien no tuvo carácter retroactivo, permitió a algunas comunidades resolver e impugnar situaciones de abuso de larga data.7 Su criticada imperfección y el escaso alcance de este artefacto jurídico no impidieron que se haya constituido en uno de los principales espacios intersticiales a partir de los cuales los sujetos indígenas han ido encajando sus distintas estrategias en la disputa por la igualdad y el reconocimiento. Luego, se llevó a cabo una actividad interactiva a cargo de Manuel Indacochea en la que se profundizó en las limitaciones a la participación de los Pueblos Indígenas en el proceso de Licenciamiento y Fiscalización Ambiental.

Durante todo el proceso de movilidad social ascendente, es decir antes, durante y después de su experiencia educacional superior, las personas indígenas tienen que lidiar con diferentes obstáculos relacionados con clase social, etnicidad, situación económica, redes sociales, migración y discriminación, y que para la mayoría de la población chilena son invisibles. Por lo tanto, debido a las limitaciones estructurales en términos de movilidad social expuestas en esta columna, valdría la pena cuestionar los valores meritocráticos y de igualdad de oportunidades de la educación chilena. En el caso del centro-sur de Chile, el DL 701 de 1974 sobre Fomento Forestal y la Ley 2568 sobre Tierras Comunales fueron particularmente determinantes para la actual situación de los pueblos indígenas (Rupailaf 2002). En conjunto con una modificación del mercado agropecuario que afectó duramente a la producción de las comunidades indígenas, ambos aparatos jurídicos favorecieron la concentración de la tierra y la reorientación de la economía de la zona a la exportación internacional de materias primas a cargo de inversión privada transnacional. Esto provocó la alteración de la economía doméstica indígena, la pauperización de las comunidades y aceleró el proceso de migración interna ya iniciado en décadas anteriores. Hoy, la mayor parte de la población indígena perteneciente a estos territorios reside en centros urbanos como Temuco y Santiago.

La directora de Políticas y Estrategias de Fiscalización Ambiental de la OEFA, Ana Vergara, comenzó la reunión enfatizando que este taller se realiza en el contexto de cumplimiento de los compromisos adoptados en la reunión de diálogo de política regional realizada en Santo Domingo el año pasado. “Agradecemos al BID por su colaboración y por su apoyo en estas importantes actividades en la cual vamos a generar un intercambio de experiencias entre los países integrantes de la REDLAFICA”, reflexionó. Pérez, expuso la importancia de un “trabajo decente” (en el sector público), como parte de la “defensa del empleo público” en la constitución, que -a su juicio-, llevaría a ejecutar de buena forma las políticas públicas, que sería “el desafío de los gobiernos de turno”. “El problema del centralismo en un país tan extenso como Chile es relevante, porque definitivamente vulnera el desarrollo de nuestros derechos fundamentales.

El texto last, bautizado como Pacto Climático de Glasgow también solicita que los países actualicen sus contribuciones determinadas a nivel nacional (las NDC, por sus siglas en inglés) para finales de 2022, yendo más allá del Acuerdo de París que pide una actualización cada cinco años. Además, todos los países que lo han suscrito deben entregar un informe con un plan detallado sobre sus emisiones. Además se menciona “la reducción de las emisiones globales de dióxido de carbono en un 45% para 2030 en relación con el nivel de 2010 y a cero neto a mediados de siglo, así como reducciones profundas de otros gases de efecto invernadero”. Adicionalmente, olvida Matamala que atar a los pueblos originarios a un esquema profundo de “privilegios” los ata también a las siempre palaciegas intrigas políticas. Las instituciones políticas de un régimen democrático se fundan en nuestra común dignidad y libertad. Son “ciegas” a las diferencias no porque no importen, sino porque buscan tratarnos como irreducibles a ellas, como capaces de trascender nuestras características personales.

desigualdad de los pueblos originarios

Nadie puede participar de una argumentación mientras se encuentre privado de condiciones mínimas de vida (redistribución) o bien, ni siquiera sea considerado un interlocutor válido (reconocimiento). Por otro lado, ninguna concreción del principio de igualdad puede ser considerada válida de modo definitivo, en un contexto democrático, sin la participación de aquellos que se encuentran en la situación concreta de disparidad, como es el caso en el contexto interamericano de los pueblos o comunidades indígenas. Las experiencias analizadas nos muestran que parte importante de estos cambios han sido impulsados por los mismos actores indígenas, poniendo con ello en relieve el rescate de la agencia de los sujetos sociales desigualdad ciudadana en el marco de las dinámicas de la estructura social. Cuando analizamos situaciones de desigualdad y pobreza persistentes, los estudios de campo muestran una tendencia a invisibilizar el rol de la acción en el marco de las grandes transformaciones estructurales. Sin embargo, los casos analizados nos muestran que si bien estas grandes transformaciones estructurales tienen un impacto directo sobre los sujetos, en términos de que delimitan condiciones de desigualdad histórica o de agudización de la pobreza, los sujetos trazan, a partir de estas condiciones, estrategias y vías para modificar su situación. A partir de allí cambió el escenario político del país y los mapuches no estuvieron ajenos a tales cambios.

En su reciente columna, Daniel Matamala sostuvo que -dada la evidente desigualdad social chilena- es “absurdo pensar que hoy en Chile existe igualdad solo porque la Constitución así lo dice, y que esa idílica equidad se rompería […] si se aprueban algunas medidas para reparar la discriminación que han sufrido por siglos”. Se ha especializado en aspectos relativos a teoría antropológica, antropología de la religión y en la investigación con pueblos originarios, habiendo realizado trabajo de campo con indígenas de Chile, México, Brasil y Argentina. El libro ofrece una síntesis sobre la evolución histórica de Chile, desde su poblamiento por los pueblos originarios hasta el presente, con la desigualdad como eje articulador, intentando comprender sus orígenes, sus cambios y continuidades. Destacando la importancia de las iniciativas a la fecha, es necesario seguir avanzando en el proceso de inclusión de los mapuches en los servicios de salud. El reconocimiento de sus prácticas y costumbres, así como la inclusión cultural, son pasos claves que deben seguir acentuándose en el camino hacia el entendimiento entre culturas. Lo anterior puede ser fruto de las iniciativas de inclusión del pueblo mapuche y sus prácticas medicinales en los servicios estatales de salud, que se han profundizado en la última década, junto a las mejoras en el acceso a educación y salarios por parte de los mapuches.

En general, las políticas nacionales para abordar la pandemia han sido poco efectivas en su diseño e implementación, lo que se agudiza en contextos indígenas. Al igual que otras políticas que inciden en los pueblos indígenas, las de la pandemia han sido altamente centralistas y orientadas a sectores urbanos y grandes ciudades. Como ya se ha constatado su baja efectividad en las ciudades y la Región Metropolitana, peor ha sido en las comunas que cuentan alta población indígena, alejadas de los centros urbanos, con menor conectividad y con alta población rural.

La investigación busca analizar qué relación existe entre la segregación escolar socioeconómica e indígena y, por otra parte, cómo la segregación escolar indígena se vincula con la desigualdad de resultados educativos, medidos a través del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce) entre los alumnos indígenas y no indígenas. Según la investigación, la mayoría de mujeres en la Región de La Araucanía no han completado el nivel básico escolar, lo cual se acentúa en aquellas mujeres indígenas o que habitan en zonas rurales. El 29,1% (278 mil 680) de la población vive en áreas rurales, el 71% en áreas urbanas y 27,4% (134 mil 955). De esa manera, otro issue de peso que se agudizó en pandemia es que las zonas rurales y cordilleranas tienen problemas de conectividad, tanto de transporte como de conexión a internet. Para el propósito de esta actividad, Prosperina Queupuan (Identidad Territorial Lafkenche) y Carolina Sepúlveda (CECPAN) reflexionarán en torno a estos procesos de implementación de la Ley Lafkenche desde sus respectivas experiencias de dirigencia organizacional y/o profesional.

Si a esta misma muestra le incorporamos, además, la perspectiva de género desde la interseccionalidad nos encontramos ante brechas aún mayores. Sobre esto Cariqueo apuntó a la falta de oportunidades entre los indígenas rurales y los que habitan zonas urbanas. “Al mapuche de la zonas rurales se les sigue tratando como pobres y tampoco logran acceder a emprendimientos y otro tipo de beneficios”, resaltó. El secretario ejecutivo de la Fundación Instituto Indígena, Rubén Cariqueo, se refirió a los factores que siguen perpetuando esta desigualdad. “Hay una brecha muy importante en lo laboral que sigue siendo una deuda pendiente, sobre todo en las zonas rurales donde hay importantes bolsones de pobreza”, explicó. Si quieres conocer más sobre la opinión de  Natalia Caniguan, Directora del Instituto de Estudios indígenas e interculturales de la Universidad de la Frontera e investigadora adjunta del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), mira la siguiente entrevista.

Queda entonces avanzar en el fortalecimiento de estas estrategias, robusteciendo aquellas herramientas que están siendo utilizadas por estos pueblos. La desigualdad en Chile tiene definición territorial en un modelo de desarrollo que presenta altos niveles de concentración y centralismo, tema a abordar en la discusión de una nueva Constitución. Cuando el desarrollo está afectado por la desigualdad exacerbada y creciente, relacionada fuertemente con la producción económica y la organización del territorio, afecta la vida cotidiana de las personas, agravándose con variables como ruralidad, género y pueblos originarios. Lo evidencian estudios sobre el Índice de Calidad de Vida Urbana, que realiza la Cámara Chilena de la Construcción que establece con parámetros comparativos, que en regiones se presentan menores opciones de acceso a educación, servicios, comercios, condiciones laborales y de conectividad.