Etiqueta: salvador

El Lado B De Bukele: Aumenta La Pobreza E Inseguridad Alimentaria En El Salvador

El gran problema, a su juicio, “es cómo, a través de la política pública, vamos a determinar quiénes son los beneficiarios, si son titulares de derechos o si vamos a focalizar y cómo”. “Con una rotación tan grande alrededor de la pobreza y un 60% tan homogéneo de la población, tener políticas tan focalizadas es complicado”, indica. Consultada por la relación de los sectores populares con el Estado, cuyas políticas resultarán fundamentales para contener la pobreza extrema, Ruiz Jabbaz advierte que no es cotidiana y que “cuando aparece, está mediada por mucha burocracia, por la sensación de estar siendo examinados, de tener que demostrar que se es pobre. Para obtener su ayuda uno debe estar dispuesto a ser sometido a un escrutinio, a un proceso humillante, en cierto sentido”. Una presencia que sí es cotidiana “es la represión”, añade, “aunque la sensación más común es de ausencia, de abandono”. Al finalizar el sexenio de Fox, y con ello la continuación del partido de la alternancia en el poder, encabezado por Felipe Calderón, se continuó con estrategias similares para el combate a la pobreza.

pobreza absoluta y pobreza relativa

2.- La posibilidad de estudiar por separado la evolución de cada una de las necesidades a través del  tiempo y, con ello, analizar la efectividad de las políticas implementadas para paliar ciertas necesidades básicas (Katzman, 1989). Numerosas organizaciones mundiales combaten la pobreza a través de iniciativas de ayuda a gran escala, que van desde planes educativos (como los de

sufren de anemia.  Más de 1 millones de personas en el mundo viven en pobreza extrema, sin una vivienda estimable, y el 70% de ellas son mujeres. «El camino de la superación de la pobreza en Chile que se propone en esta etapa, es el camino de la participación activa de las propias personas, familias y comunidades pobres en la superación de sus situaciones de pobreza, y el camino de la acción comprometida y responsable de los demás actores sociales ante la pobreza». El papel del Estado está subordinado a ello y es el de «crear las condiciones que hagan posible y eficaces los esfuerzos de dicha población pobre por salir de su situación. Y para esto la acción de la política social debe ser tanto un issue de desarrollo como una acción de concertación entre el sector público y el sector privado». La cifra tradicional, como ya ha quedado claro en la discusión pública, es distinta a lo que se había dicho anteriormente por parte del MDS el 2011 y el 2013.

Esta perspectiva supone que la satisfacción de las personas (no sentirse carenciadas o pobres) no depende solo del consumo, siendo este solo una de las variables relevantes. Por ejemplo, es posible la existencia de una familia que pueda adquirir más de dos canastas básicas al mes, pero que tenga problemas de integración social, por lo cual puede ser catalogada como una familia pobre. El enfoque usa como complemento las líneas de pobrezas y la perspectiva analítica de las carencias personales y de grupo. Con la alternancia partidista en el gobierno pobreza actual federal después de poco más de 70 años de gobiernos emanados de un solo partido, se generó la esperanza de que la economía mexicana retomaría una senda sostenida de crecimiento y que con ello se favorecería la reducción de la pobreza. Sin embargo, la gestión y los resultados económicos de la administración de Vicente Fox no fue mejor que la de sus predecesores, puesto que en promedio la tasa de crecimiento del PIB fue cercana al dos y medio por ciento, lo cual resultó insuficiente para generar un ritmo sostenido de desarrollo y bienestar.

Desde 1987, los datos de ingresos de los hogares recolectados periódicamente por la encuesta CASEN habían sido validados, corregidos por no respuesta y ajustados con las Cuentas Nacionales por la CEPAL, junto al cálculo del costo de una canasta de alimentos que era contrastado con los ingresos de las familias. Dicho sea de paso, esta medición resultaba considerablemente superior a la que realiza el Banco Mundial, con su línea de pobreza definida en dos dólares diarios –a paridad de poder de compra– por persona, con lo que para este organismo la población pobre en Chile sería del orden de sólo 3%. Pero en 2009, se produjo una divergencia metodológica, con la consecuencia de que la estimación de la CEPAL registró una caída de la incidencia de la pobreza a 11,5% de la población, mientras para el gobierno de Piñera se habría producido un aumento de la pobreza a 15,1% de la misma. En el otro extremo, añade Moreno, “nos enfrentamos a una situación que no veíamos hace 35 años.

A diferencia de la Unicef que se basa en la pobreza relativa, en los indicadores internos se mide la pobreza absoluta. Por eso según la encuesta Casen 2015 el porcentaje de niños en esta situación es 18,2%. La disminución de la pobreza, la justicia social y la existencia de un sistema agroalimentario sustentable son condiciones esenciales para el logro de seguridad alimentaria. Paralelamente, los precios internacionales del petróleo (una de las principales fuentes de recursos financieros del gobierno federal) experimentaron un incremento sustancial, lo que permitió incrementar el gasto de gobierno en obras de infraestructura y la canalización de mayores recursos a los estados y los municipios11.

En 2011, para la CEPAL –utilizando siempre la encuesta Casen y su propia metodología de registro de ingresos y de descuento de la inflación– la pobreza siguió bajando levemente y la cifra de la población en esa condición se situó en un 11,0% (y la de indigencia en un 3,1%), mientras para el Gobierno de Chile las tasas alcanzaron cifras de 14,four % y 2,8%, respectivamente. La situación es también particularmente alarmante en el sur, donde cuatro familias de cada diez viven en pobreza relativa. El análisis de Icefi también cita datos contenidos en el Informe del Panorama regional de seguridad alimentaria nutricional 2022, elaborado por distintas agencias de la ONU (FAO, Fida, OPS, WFP y Unicef), el cual apunta que El Salvador, Guatemala y Honduras son las naciones que experimentaron un mayor aumento en inseguridad alimentaria moderada o grave en América Latina. No en todos los indicadores tenemos malos resultados, por ejemplo en los objetivos de Fin al hambre ocupamos el lugar 29, y en Aseguramiento de producción y consumo sustentable el 26. Sin embargo en Aseguramiento de salud y bienestar descendemos al penúltimo lugar, lo que baja su nota promedio. En el informe se añade que las reformas de descentralización del gobierno ayudarían a luchar contra el alto nivel de desigualdad regional de Chile, pero se requieren medidas complementarias para garantizar su eficacia.

En cambio, para la CEPAL –siempre según su propia metodología– la incidencia de la pobreza experimentó un descenso de un eleven,0% en 2011 a un 7,8% en 2013 (ver cuadro), mientras la extrema pobreza pasó de un three,1% a un 2,5% de la población, es decir, cerca de la mitad de la incidencia estimada por el Gobierno chileno para el mismo año y con la misma encuesta. Según esta información dada a conocer en enero de 2015 por la CEPAL, en términos comparativos regionales la pobreza registrada en Chile –manteniendo la metodología sobre la base del costo de una canasta básica de alimentos– es sustancialmente más baja que los promedios de 28,1% y eleven,7% consignados para América Latina por este organismo regional. Chile ha logrado avances sociales y económicos significativos durante las últimas dos décadas destaca la OCDE.

Dicho de otra manera, se debe buscar potenciar la utilización y el consumo de alimentos bajo la premisa de que estos representan una parte vital de las oportunidades de desarrollo de las personas. Es por ello que la utilización de programas y políticas, así como la difusión de entornos y hábitos alimentarios saludables que conduzcan al consumo de alimentos a la potenciación de los niveles de nutrición y aprovechamiento de las personas, es un aspecto clave en el combate a la pobreza alimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional21. Respecto al primer pilar, hay que mencionar que la disponibilidad se encuentra estrictamente relacionada con la producción de alimentos a nivel native, regional y nacional, así como con la generación de ingresos económicos para la importación de los productos alimenticios que se demanden por parte de la población. No obstante, es importante señalar que dicha disponibilidad de alimentos se debe asociar a la calidad de los mismos y que estos deben corresponder con los patrones y la cultura alimentaria de las personas. En adición, la oferta alimentaria no solamente tiene que ser suficiente en cantidad, sino que tiene que contemplar las diferentes variedades y tipos de alimentos que son consumidos por la población, así como sus valores nutricionales. Entonces, permite la medición de la carencia de ingreso monetario para la satisfacción de las necesidades mínimas de alimentación y de bienestar en basic, además de acceso a derechos como la vivienda y sus servicios, educación, salud y el grado de cohesión social (CONEVAL, 2009).

Sin embargo, la combinación de ambos métodos en ocasiones genera una poco consistente estimación de las necesidades que no son satisfechas por el ingreso, así como de aquellas cuya satisfacción no depende exclusivamente del pobreza absoluta ejemplos ingreso corriente del individuo o su familia (Boltvinik, 2000). La pobreza es uno de los principales males sociales del mundo y a ella se atribuyen otros flagelos y dificultades en el desarrollo de las naciones, así como la

En un inicio, el concepto se refería principalmente sólo a la disponibilidad de alimentos a nivel mundial y su consumo, factores importantes en la fluctuación entre oferta y demanda (Cumbre Mundial de Alimentación, 1974). Con el paso del tiempo, el concepto evolucionó al incorporar elementos relacionados con la calidad de los alimentos y su efecto en la salud de la gente. Se entiende por pobreza a la condición social y económica de ausencia de recursos (o a la carencia de herramientas para adquirirlos), que permitan

El pobre percibe indiferencia de las autoridades o de la comunidad respecto de las necesidades individuales; percibe que el entorno social se presenta agresivo y hostil; percibe, en fin, que la suya es una situación de clara marginalidad. En tales situaciones las respuestas del pobre son variadas y pueden ir desde el aislamiento hasta la violencia, pasando por la evasión, representada por las drogas y el alcohol. Sin duda, dados los incrementos en las remuneraciones reales, en el ingreso mínimo y en el empleo es razonable suponer que la situación social ha tenido un mejoramiento, entre 1987 y 1990. En 1987, como se dijo públicamente y fue negado por ciertas personas, había más de 2 millones de habitantes que vivían en la indigencia y casi 5 millones 500 mil en la pobreza. Además, se escuchó a más de cincuenta representantes de diversos sectores sociales, en una sesión especial que la Comisión realizó el 31 de octubre de 1990 en esta Sala de la Cámara de Diputados. Agrega que la Ocde es más un termómetro que evalúa el estándar de un país y no la pobreza.

Los enlaces que se muestran más fuertes están evidenciados entre el issue de la accesibilidad a los servicios bancario-financieros y el factor de la calidad de servicios públicos del hábitat, aspecto que pone de relieve el papel fundamental que tiene la variable número de personas que se fueron al extranjero a trabajar en la realización de los presupuestos de las comunidades rurales. La dicha información fue tratada al nivel de localidad, 2.944 asentamientos humanos, que totalizan las ocho provincias del este de Rumania que forman la región histórica llamada Moldova. El Estado debe actuar corrigiendo las desigualdades más agudas producidas por el mercado en términos de empleo o generación de ingresos. Es primordial para hacer más justa y equitativa la estructura de financiamiento de los programas sociales. Por lo anterior, concluimos que la pobreza no se reproduce sólo socialmente, sino que este hecho implica un gran costo adicional para la sociedad no sólo medible como un medio de superar la pobreza. La cantidad de pobres en Chile ha sido un tema claramente preocupante de las discusiones política, académica y social, en nuestro país.

Mapa De Pobreza Urbana Y Exclusión Social El Salvador Volumen 1 Conceptos Y Metodología Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo

En 2020, la crisis de la COVID-19 provocó el retroceso más significativo en la reducción de la pobreza mundial en décadas, ya que seventy one millones de personas más cayeron en la pobreza extrema ese año en comparación con 2019. En abril de 2020, las Naciones Unidas emitieron un Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19 y crearon el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación en relación con el COVID-19. A nivel nacional, del whole de la población de 14 y más años de edad en pobreza extrema, el ninety four,1% tiene empleo. Garantizar el financiamiento de los programas y proyectos de inversión que impacten en la productividad y el crecimiento económico, y continuar priorizando una política social de reducción de la pobreza, en specific la pobreza extrema, que sustenta la estabilidad y cohesión social. La pobreza en México se mide, de acuerdo a las leyes de este país, en base a los ingresos que una familia debe tener para satisfacer necesidades como la alimentación, la salud, la educación, el transporte y los bienes y servicios de consumo ordinary.

pobreza e

Por ejemplo, podemos calcular el total de ingresos o el total de años de escolarización de cada individuo de la población. Siguiendo el ejemplo, calcularíamos los ingresos per cápita o el promedio de años de escolarización de la población. Este tipo de medidas reflejan la igualdad o desigualdad en la distribución de logros para una población concreta. Finalmente, otras medidas captan la base de la distribución o la proporción de la población que presenta un nivel inaceptablemente bajo de logros, con relación a unos patrones prestablecidos.

Cuando la riqueza está concentrada en pocas manos, la mayoría de las personas no tienen acceso a oportunidades justas para mejorar su calidad de vida. De hecho, EAPN-ES recuerda que en el informe del pasado año indicaron que las medidas comprendidas en el llamado ‘Escudo Social’ evitaron que un millón y medio de personas cayese en situación de pobreza o exclusión. Así, en España, casi 2,6 millones de niños, niñas y adolescentes están en riesgo de pobreza o exclusión social, un tercio del complete pobreza durante la pandemia (32,2%), un porcentaje que aumenta para las familias monoparentales (49,2%). El gasto que dedicaron estas personas a la vivienda equivalía al 39,1% de los ingresos del hogar, un esfuerzo más de tres veces superior al que realizaron las personas que no se encontraban en situación de pobreza (12,5%). Las perspectivas ya estaban ancladas en un aumento de la pobreza en el país a causa de las medidas tomadas para mitigar los efectos de la pandemia durante el año 2020.

En consecuencia, es difícil diseñar políticas acordes a las realidades en que se desenvuelven los pobres tanto urbanos como rurales. No obstante, a pesar de la celebración de conferencias, cumbres y todo tipo de eventos, la creación de organismos especializados, y los esfuerzos no solo de las agencias internacionales sino de los mismos países para erradicar la pobreza en general y la pobreza rural en particular, el resultado no es satisfactorio. Esta situación tiene consecuencias directas en la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas. En esa perspectiva, las políticas de lucha contra la pobreza dependerán, por lo tanto, de la interpretación y representación que de la pobreza y de los pobres se haga. No obstante, existe un debate continuo sobre las nuevas conceptualizaciones de la pobreza y sus métodos de medición, lo que conduce a que varios grupos de personas sean caracterizadas como «pobres», generando diferentes políticas para la reducción de la pobreza. Esto repercute directamente en la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas.

Tras la disaster financiera que se sufrió entre 2002 y 2004, que castigó al país y aumentó el nivel de carencia, la economía ha ido creciendo un 5,4% anualmente. Entre las conclusiones del trabajo de la UCA se destaca que la indigencia y la pobreza afectan más a los hogares situados en villas y de estratos ocupacionales y socio-económicos bajos. Sin embargo, los nuevos pobres pre y post-pandemia provienen de las clases medias tradicionales no profesionales.

1.5   Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos, sociales y ambientales. En la actualidad, un 35.4% de su población se encuentra por debajo del índice que marca esa condición y un 25.4% de los hogares no pueden costear una alimentación básica. El Instituto Nacional de Estadística y Censos señaló que durante la primera mitad del año 2019, la pobreza se incrementó en más de un millón de personas. Por otra parte, la pobreza extrema también presenta una evolución positiva, con un descenso en el último año de un punto porcentual. Como en otros países, Colombia ha sufrido un aumento de la pobreza considerable en los últimos años. No suele ser una pobreza absoluta, sino que está relacionada con la falta de recursos sociales para la población.

Quienes se encuentran en esta categoría no pueden acceder a una canasta básica de alimentación (2.a hundred calorías diarias). El índice de pobreza monetaria se ubicó en 39,3 % (3,2 puntos porcentuales menos que el año anterior). En otras palabras, hay 19,6 millones de colombianos que no tienen suficientes ingresos para suplir sus necesidades básicas. “La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la disaster social en América Latina y el Caribe”, planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, durante la presentación del documento. De acuerdo con datos de la Fundación Getúlio Vargas, el número de pobres pasó de 9,5 millones en agosto de 2020 a más de 27 millones en febrero de 2021. Este crecimiento se ha dado pese al importante plan de subsidios que benefició a sixty eight millones de personas entre marzo y diciembre.

Así, según un estudio de EAPN-ES, la mayoría de las personas en pobreza severa (el seventy two %) son españolas, con un nivel educativo medio (53 %) o alto (17,9 %), con trabajo (27,5 %) y con vivienda (95,2 %). Finalmente, el potencial de desarrollo y crecimiento económico del país en la publish pandemia estará determinado, en gran medida, por la capacidad del Estado de dotar de herramientas y condiciones que contribuyan al bienestar de la población, lo que se reflejará en mayor productividad y dinamismo económico. Esta mínima variación refuerza el análisis realizado meses atrás por la consultora MF Economía acerca de que el campo actuó de refugio de los trabajadores que quedaron desempleados a causa de la pandemia, principalmente en los sectores de servicios y comercios. Muchos de estos empleados habían migrado de las zonas rurales a las urbanas en busca de mejores condiciones de vida. A modo de evitar que más personas caigan en situación de pobreza, el Gobierno de Jair Bolsonaro dispuso nuevamente un subsidio para forty five,6 millones de personas. El IPM Global es una adaptación specific de la ratio de recuento ajustada (M0) propuesta en Alkire y Foster (2011) y elaborada en Alkire et al. (2015).

Asimismo, la variable de descomposición es necesaria para definir quiénes son los más pobres entre los pobres y cómo su situación va cambiando. El IPM es un ejemplo de medida que satisface la variable de descomposición, ya que puede desagregarse por cualquier subgrupo para el que los datos sean representativos. En la sección four se presenta el IPM por regiones, grupos de países clasificados por nivel de ingresos, grupos de edad y discapacidades. Los elevados niveles de pobreza monetaria, las carencias crónicas y las desigualdades sociales estructurales han resultado en la conformación de dos generaciones de nuevos pobres. En este sentido es importante introducir que, durante gran parte del siglo XX, los rasgos distributivos de la sociedad argentina destacaban por el nivel de integración y homogeneidad en su estructura social y mercados laborales, frente al resto de la región.

El desarrollo humano implica ampliar el conjunto de capacidades; la pobreza se refiere a la privación de capacidades, mientras que la desigualdad implica a personas que deberán elegir entre diferentes habilidades y diferentes libertades. Todos estos conceptos han sido moldeados por el enfoque de capacidad de Sen, que produjo cambios drásticos en la formulación pobreza educacional de políticas y desafíos de medición importantes. En todo el mundo, millones de progenitores y familias tratan de proporcionar a los niños y niñas pequeños los alimentos nutritivos y variados que necesitan para desarrollar plenamente sus capacidades. En la Encuesta Casen se recoge y procesa la información en conjunto con otras instituciones.

Sin embargo, la ONU es la organización más autorizada en asuntos de pobreza y desigualdad en el planeta. En el contexto del programa de trabajo plurianual adoptado por la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) tras la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002, la erradicación de la pobreza figura como una “cuestión primordial” en el orden del día de la CDS todos los años. El tema del foro político de alto nivel de 2017 fue “la erradicación de la pobreza y la promoción de la prosperidad en un mundo en evolución”, e incluyó el ODS 1 como uno de los ODS prioritarios.

Dicho de una manera mucho más sencilla, la pobreza es una situación en la que las personas no tienen lo básico para vivir bien. Esto significa que les falta acceso a alimentos, agua limpia, servicios de salud, una casa, educación, y la posibilidad de recibir información importante. Cada año, millones de hogares caen en la pobreza o quedan atrapados en esta situación debido a los desastres naturales. Las temperaturas más altas ya están provocando una caída de la productividad en África y América Latina, y reducirán aún más el crecimiento económico, especialmente en las regiones más pobres del mundo. La utilización del ingreso equivalente, como indicador del bienestar de un hogar, implica la existencia de distintas líneas de pobreza y de pobreza extrema, cuyos valores dependen del tamaño del hogar.

A partir del último cuarto de siglo y hasta el presente,  – más de 50 años de historia, incluyendo 40 años de recuperación democrática- la dinámica político-económica ha llevado a un escenario muy distinto. Actualmente, se presentan desafíos importantes ya que el sistema económico evidencia problemas sistémicos al momento de  generar un crecimiento sostenido en el marco de  una estructura social altamente segmentada, con niveles crecientes de pobreza en materia de ingresos, integración social y recursos de desarrollo humano. Medir la pobreza infantil es esencial ya que sus causas y consecuencias son distintas de las de la pobreza en adultos.

Concentrar mayores esfuerzos en la provisión financiera para la prestación y mejora de bienes y servicios públicos básicos a la población, como una prioridad del pueblo. El gasto social del gobierno central alcanzó un 13% del PIB en 2021 en América Latina, nivel inferior a 2020 pero muy superior al registrado en las últimas dos décadas. En el Caribe el gasto social llegó a 14,1% del PIB en 2021, marcando un nuevo máximo histórico. Según los informes del Grupo Banco Mundial, en República Dominicana se necesita una mayor inclusión de la mujer en el mercado laboral, además de una mejor relación entre la inversión extranjera y la economía native. Pese a que en el país hallamos un sistema democrático estable, en éste observamos algunos desaciertos, como que haya demasiada influencia entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.