Etiqueta: saludable

Fundación Fútbol Más, Unicef Y Agrosuper Lanzan Cápsulas Para Incentivar Hábitos De Vida Saludable En Niños

La magnitud de la emergencia obligó a las autoridades a decretar estado de catástrofe por calamidad pública y se definió como el peor incendio que sufrió Viña del Mar en al menos medio siglo y en la víspera de la Navidad. El programa también incluye infografía con recomendaciones para armar sus rutinas diarias, como la creación de horarios específicos para los juegos, el orden, aseo y estudio, entre otras actividades. Se trata de una nueva iniciativa que busca contribuir con entretención y educación para los niños y sus familias durante el periodo de cuarentena. Con solo 3 sobres al día puede salvar a un niño o niña en un periodo de 4 a 6 semanas y sacarlos de la zona de peligro y restablecer su salud. La facilidad de su uso es un enorme avance en la lucha contra la desnutrición infantil, sobre todo para llegar a los lugares con las condiciones más duras en el mundo.

Recursos, artículos, innovaciones, y alianzas estratégicas que están contribuyendo a la mejora educativa para el siglo XXI. Asumimos este desafío con muchas ganas y trabajaremos colaborativamente por lograr una educación de calidad, integral, inclusiva, gratuita y equitativa. Consultoría elaborada por encargo del BID, oficina Santiago, el año 2014, en el contexto del comienzo de la reforma educativa impulsada por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Por encargo de UNICEF Chile, Fundación Mis Talentos elaboro, el año 2022, un studio para identificar nudos críticos para avanzar hacia una educación inclusiva en Chile. Dicho curso tendrá un periodo de inscripción de 2 semanas, desde el jueves 27 de mayo hasta el jueves 10 de junio, en el siguiente hyperlink  o en

La Representante de UNICEF agregó que el país tiene una “oportunidad histórica” de construir de Sistema de Protección Integral de la Niñez enfocado en “promover, proteger, garantizar y restituir los derechos de los niños, niñas y adolescentes de Chile”, ya que por primera vez hay cinco proyectos de ley en discusión en el Congreso Nacional destinados a crear este Sistema. El desafío de la reactivación es de largo plazo, cómo proyectamos este proceso de transformación educativa, que los resultados de aprendizaje sean coherentes con las capacidades de inversión que tiene el país en educación” señaló el ministro de Educación, Nicolás Cataldo. Los resultados consolidados serán presentados durante el mes de mayo a miembros de la Comisión Experta y del Consejo Constituyente. Además de las preguntas relativas a la nueva Constitución, la consulta indagará sobre la relevancia que niñas y jóvenes entregan a la educación no sexista, sexual, medioambiental y cívica, la perspectiva de género en la justicia, la paridad en puestos de representación, la disaster climática, entre otros. Con el objetivo de que niñas, adolescentes y jóvenes de Chile puedan incidir en el nuevo proceso constituyente, Fundación Tremendas presentó este miércoles una consulta nacional online dirigida específicamente a este público en particular.

En el cumplimiento de su labor, la Fundación Defensa del Niño se relaciona con una serie de instituciones del sector público vinculadas al tema infancia, como también del ámbito privado. Hugo Espinosa, Director Ejecutivo de la Fundación Lo Valledor, junto a , Ornella Tibonni, Consultora en Nutrición y Sistemas Alimentarios , y Carolina Klein,  Oficial de Salud , observaron presencialmente una clase de forty five minutos que fue dictada por Francisca Figueras, y trató sobre la importancia del consumo de lácteos en los niños. Además, Sumar Saberes cuenta con una Red de Alianzas, que colaborará para dar cumplimiento a su misión.

La invitación es a propiciar la reflexión sobre la necesidad que tiene la humanidad de cuidarse a sí misma y cuidar de la vida del planeta mediante el aprendizaje de la ética del cuidado y el desarrollo humano en la formación docente. En una primera etapa, la alianza creará un mapa a nivel nacional con programas de apoyo a la mejora de aprendizajes e identificará qué iniciativas funcionan y qué condiciones habilitan su éxito. Su metodología permitirá incluir los puntos de vista de estudiantes y docentes en el levantamiento, porque su voz es basic pobreza mundial 2022 en todo el proceso.

unicef fundacion

Por su parte, Candy Fabio, Oficial de Protección de UNICEF, sostuvo que “esperamos que sea una contribución a las rutinas que los niños requieren para estar ocupados en este tiempo de encierro y, al mismo tiempo, ayude a fortalecer sus capacidades a través de actividades donde continúen aprendiendo”. Fundación MERI, UNICEF y la juventud de América Latina y el Caribe se alían para empoderar a esta nueva generación cuya acción es, sin duda, una de las claves para afrontar la crisis climática y ambiental. Estamos agradecidos por cada donación y si ahora no puedes comprometerte a una donación mensual, te invitamos a realizar una donación única.

El nombre Sumar Saberes nos confirma que no partimos de cero, sino que acá hay una cantidad de innovación ocurriendo en el sistema educativo, en sus distintas manifestaciones, en fundaciones, en centros de pensamiento, por supuesto a nivel de los sostenedores, de los municipios. Esto es un esfuerzo de innovación colaborativa y radical, de entidades que se ponen al servicio de un desafío país de largo alcance”. Nuestra meta es generar evidencia para una toma de decisiones que permita la mejora significativa de los aprendizajes y una educación más equitativa, que elimine las brechas que persisten en nuestro sistema educacional”. El desafío de la reactivación es de largo plazo, cómo proyectamos este proceso de transformación educativa, que los resultados de aprendizaje sean coherentes con las capacidades de inversión que tiene el país en educación” señaló el ministro Nicolás Cataldo. La educación al aire libre tiene diversos beneficios para niños y niñas, entre los principales se encuentran el fomento de la valoración del medio ambiente, el fortalecimiento de la creatividad, el incremento de las interacciones con pares, la promoción de estilos de vida más saludables, entre otros.

Son cinco talleres on-line en español de 3 horas de duración enfocados en jóvenes entre sixteen y 26 años, que tendrán como objetivo de acercar y compartir herramientas y estrategias para la incidencia en políticas públicas, mediante el intercambio de conocimientos, experiencias y estrategias de expertos y expertas de distintas áreas y edades. El curso integra charlas metodológicas con dinámicas grupales de participación y práctica y sus inscripciones son abiertas y gratuitas para todo Latinoamérica. “Venimos hablando todos estos años sobre la importancia que tiene los derechos de la niñez dentro del sector empresarial, nuestra premisa es que todas las empresas tienen impacto en la vida de niños, niñas y adolescentes. Hay muchas empresas hoy en día que están haciendo cosas en materia de niñez y adolescencia, pero no tienen perspectiva de derechos. Por ejemplo, no se está considerando la participación de niños, niñas, adolescentes en temas de inversión social o relacionamiento comunitario. Hay harto desafío ahí, y es importante que las empresas y sus profesionales se capaciten sobre los impactos de las empresas en los derechos de la niñez, también porque creemos que finalmente son las personas las que mueven las organizaciones”, señaló María Laura Berner.

Este documento incorpora la importancia de los patios escolares como espacios educativos para mejorar la convivencia escolar…. La adicción a la pasta base de varias menores no sólo no era motivo de tratamiento médico sino que, por la completa falta de vigilancia y de cuidado, el consumo no tenía freno alguno. Las chicas se drogaban adentro y afuera del hogar y regresaban “en completo estado de intoxicación, hecho imposible de desconocer por las cuidadoras”. La comisión llegó de madrugada al hogar y pudo constatar que  “las niñas están  en estado de cuasi-inconsciencia por consumo de drogas. No son capaces de reaccionar ni despertar ante los estímulos y llamados realizados por la jueza coordinadora”.

También te compartimos el documento de UNICEF sobre Los derechos de la Infancia y el Internet. En tanto, la secretaría ejecutiva la conforman Martín Cáceres, director del Centro de Innovación del Mineduc, y Valentina Quiroga, gerenta de Desarrollo Humano de Fundación Chile. Su objetivo es implementar las decisiones estratégicas de esta iniciativa y desarrollar la ejecución técnico-financiera que de ella se desprende. Con el retorno a las clases presenciales, llegó el momento de compartir físicamente, de mirarnos y observarnos. Por medio de estas Orientaciones para el recreo y la contención emocional a través del juego, desde Patio Vivo los invitamos, tomando las medidas de…

Esta recomendación impulsó a Fundación Chile y al Ministerio de Educación a conformar Sumar Saberes. En junio de 2023, el Consejo para la Reactivación Educativa, convocado por el Mineduc, presentó un informe con recomendaciones para enriquecer la estrategia para abordar los grandes desafíos del sistema educativo y que fueron agudizados por pandemia. Esta recomendación impulsó al Ministerio de Educación y Fundación Chile a conformar “Sumar Saberes”. SANTIAGO/CHILE, 17 de octubre de 2017–A través de una metodología simple y dinámica, disponible en la plataforma levantalamano.cl, profesores o guías de grupos de niños, niñas y adolescentes de entre 10 y 17 años, podrán reunirse y discutir sobre los problemas que perciben o viven en su contexto native o nacional, para entregarles sus propuestas a los candidatos y candidatas presidenciales. Una vez terminado el proceso, el encargado deberá subir la propuesta a levantalamano.cl y los resultados podrán ser visualizados en la misma plataforma en tiempo actual. El proyecto surge con el objetivo de incentivar la formación ciudadana y la participación de los niños, niñas y adolescentes.

Desde 2015 trabajamos con niños y niñas porque ellos son uno de los grupos más vulnerables a los efectos de la disaster climática, de hecho la actual generación de jóvenes es la primera en sentir los impactos del Cambio Climático pero a la vez es la última que puede evitar las peores consecuencias de este fenómeno. La formación ciudadana debe iniciarse desde la infancia y consolidarse durante la adolescencia. “Desde Fundación Chile, nos sentimos profundamente representados por este propósito y muy orgullosos de fundacion huellas poder impulsar de una alianza que instala la innovación colaborativa entre diversos actores e instituciones públicos y privados como una modalidad de trabajo al servicio de la mejora de aprendizajes”, sostuvo Valentina Quiroga, gerenta de Desarrollo Humano de Fundación Chile. Consultoría ejecutada por Fundación Mis Talentos, encargada el año 2016 por UNESCO para el MINEDUC, que tuvo por objetivo diseñar el paquete de tiflotecnologías que debían ser traspasadas a comunidades educativas a través de formación a distancia.

Hacia Un Entorno Laboral Saludable

La comisión mixta del Centro de Salud Familiar Dr. Steeger (CESFAM), de la comuna de Cerro Navia, nace en el año 1995 con el objetivo de coordinar la campaña de vacunación de los primeros básicos de los colegios de la comuna y establecer la vinculación para la iniciar el proceso de prevención y recuperación de la salud bucal. En esta instancia se reúnen los representantes de los colegios municipalizados, la encargada de asistencialidad de la dirección de educación y parte del equipo de salud, compuesto por el dentista y la enfermera. La práctica de pink contribuye a desarrollar la capacidad de autogestión y cogestión con el Estado y las distintas instituciones para obtener los recursos que se necesitan.

bienestar social segun la oms

Esto sugiere que existen múltiples vías a través de las cuales las artes pueden influir positivamente en la salud y el bienestar de las personas. La Política se fundamentó en la hipótesis de que la salud funcional es la condición de posibilidad para la participación social integral, lo cual a su vez genera mayor bienestar subjetivo2. De los tres objetivos estratégicos, al Ministerio de Salud de Chile corresponde la salud funcional como indicador sectorial, contribuyendo desde su cumplimiento al bienestar subjetivo de las PM. Lo anterior se fundamentó en que la propia Organización Mundial de la Salud propuso la funcionalidad como el principal indicador de salud integral de las PM3.

– El establecimiento de colaciones saludables para las escuelas de la comuna desde el año 2001 a la fecha. Según estudio realizado durante el año 2009 por el Programa PREVIENE, de CONACE, alrededor del 56% de los estudiantes de 7º y 8º básico de la comuna de Cerro Navia señala haber consumido, al menos una vez en su vida, cigarrillo. La mitad de la población (52%) corresponde al grupo etario de  entre zero y 29 años, y la población mayor de 65 años al 6.9% (Plan Comunal de Salud, 2011).

Según la OPS/OMS en la región el 30% de la población no tiene acceso a la atención de salud por motivos económicos y el 21% no busca atención debido a barreras geográficas. Para hacer frente a esta situación, los ministros de Salud de las Américas suscribieron en el 53.o Consejo Directivo de la OPS, que se realizó en octubre pasado, una estrategia regional para alcanzar el acceso y conertura universal de salud. Independientemente que en el mundo se ha avanzado en garantizar el acceso a la salud, aún existe una brecha muy grand.

Hablar de salud implica reflexionar sobre una cuestión multidimensional del ser humano, como individuo y como integrante de una comunidad. En una primera aproximación de la salud, puede ser entendida, según OMS, como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La evidencia muestra también asociación positiva entre participación social y envejecimiento activo y saludable9,10, con participación social diferenciada por sexo, donde las mujeres se encargan de proveer cuidados y los hombres desarrollan mayor actividad deportiva10. En este contexto, la participación social, puede ser abordada igualmente desde la perspectiva de la salud funcional de las PM, evitando reducirla a la dimensión puramente sanitaria.

Se debería pensar que la salud mental es la combinación de muchos factores presentes en nuestras vidas, día a día. Esto significa que los riesgos de salud psychological están presentes a diario, muchos de ellos lejanos a nuestro control, como la pandemia sufrida recientemente. Las relaciones comunitarias, sociales, familiares nos sostienen en los desafíos del diario vivir. Es decir, la salud mental es pública, es asunto diario de todos y responsabilidad de todos.

El concepto de ‘salud’ que incluye este derecho debe ser entendido en sentido amplio, es decir, como un estado completo de bienestar físico, psychological y social. Por esta razón, el derecho a la salud no sólo incluye cuidados preventivos, curativos y paliativos, también implica la existencia condiciones básicas de higiene, salubridad y medioambientales”. En la infancia, la participación artística se asoció a un mejor desarrollo socioemocional, una mayor autoestima y concentración, así como a la prevención de comportamientos poco saludables. En la adultez, las artes demostraron ser efectivas para evitar problemas de depresión y ansiedad. Y en la tercera edad, funcionaron como herramienta contra el deterioro cognitivo, el dolor crónico y la soledad. Los beneficios se observaron tanto en actividades de participación activa (talleres, interpretación musical, and so capitalismo y desigualdad on.) como en propuestas más receptivas (asistir a conciertos, visitar museos, etc.).

En el mundo, más de una cuarta parte de la población adulta no alcanza un nivel suficiente de actividad física, alrededor de una de cada tres mujeres y uno de cada cuatro hombres, no realizan suficiente actividad física para mantenerse sanos tanto física como mentalmente, mientras que 1 de cada 4 personas tiene algún problema de salud psychological a lo largo de su vida. Esta triste realidad también afecta la infancia y adolescencia, ya que diversos estudios muestran que 1 de cada 20 niños, niñas y adolescentes, tendrá un episodio depresivo antes de cumplir los 19 años. El concepto de promoción de salud surge en el año 1938, cuando el Dr. Henry Sigerist publica el artículo Medicina Socializada, para la Yale Review, donde desarrolla la concept amartya sen desigualdad de un sistema de atención médica cuyo eje central se encuentre en la atención primaria y en las actividades de promoción de salud (Beldarraín, 2002). Posteriormente señala que “… la salud se promueve proporcionando condiciones de vida decentes, buenas condiciones de trabajo, educación, cultura física y formas de esparcimiento y descanso…” (García, 2005, p. 153).

La vinculación con la Universidad fue vista por los beneficiarios como un medio para reconocer las habilidades y experiencias de las personas mayores, lo cual fue valorado particularmente por aquellos adultos mayores que no tuvieron la posibilidad de acceder a educación superior en su juventud. La vida, define el texto, es considerada un bien jurídico de máxima relevancia, puesto que permite el ejercicio de otros derechos, tiene un carácter de inviolable, y no puede limitarse o suspenderse arbitrariamente. Su respeto es el fundamento de la convivencia para que una sociedad pueda ser llamada una democracia. En este escenario se hace important la visita periódica al dentista a lo largo del ciclo important y desde etapas tempranas, al menos una vez al año o en la frecuencia indicada según cada caso. Es en este contexto que se puede evaluar el estado de la salud oral, controlar las afecciones y sobre todo detectar oportunamente cualquier potencial de patología que muchas veces en fases iniciales son imperceptibles o de riesgo, permitiendo hacer los abordajes necesarios en relación con exámenes o tratamientos y ajustes en cuanto a hábitos y técnicas.

La evaluación del modelo se realizó mediante Criterio de Información de Akaike (AIC), y R2 de Nagelkerke, buscando un menor valor AIC y mayor en R2. Las variables predictoras consideradas fueron Polimorbilidad, Funcionalidad, Salud General auto percibida (considerada en su nivel de medición original de la ENS, cd2), Participación social, Controles de salud del último año, e Ingreso económico del hogar (en adelante Ingreso). Así, el proyecto FIC-R nació hace dos años para “brindar atención odontológica a grupos vulnerables de la Región del Biobío que no sean priorizados por programas propios del sistema de salud chileno”, relevó Bustos.

Pese a estar insertos en una comuna pobre, con alta vulnerabilidad social y escasos recursos económicos, han sido capaces de generar acciones educativas, recreativas y culturales para ampliar los repertorios y mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adultos de la comuna. Asimismo, han logrado consolidar la auto-formación permanente de los miembros de la comisión con consecuencias positivas para los propios participantes, transcendiendo a las familias de Cerro Navia, logrando maximizar los recursos existentes a través de una red de apoyo potente entre las distintas instituciones participantes. La sistematización en Trabajo Social es un proceso de construcción social de conocimiento que nos invita a la autorreflexión profesional, que permite valorar la experiencia, analizarla desde distintos puntos de vista, contextualizarla y evaluarla. Esta acción facilita la reinterpretación  de la cotidianidad profesional, enriqueciéndola con los aportes teóricos que posibilitan diversos modos de acción. Así, se provee de múltiples posibilidades de desarrollo, ubicando además a los trabajadores sociales en un lugar distinto a lo cotidiano, invitándolos a ser “sujetos pensantes, críticos, activos y creativos” (Navarro, 2003).

La investigación fue liderada por RAND Europe y consideró la revisión sistemática de iniciativas desarrolladas en China, Líbano, Rusia, Sri Lanka, Serbia, Ucrania, Tailandia, Vietnam y Chile. En Chile, de acuerdo a la última medición del Termómetro de Salud Mental (ACHS/UC, 2022) se observa un alza importante en los problemas de salud mental y de depresión en mujeres; mientras que se reporta la tendencia contraria en el caso de los hombres, lo que evidencia un aumento de la brecha de género en problemas de salud psychological. La OMS (2022) define a la Salud psychological como “un estado de bienestar psychological que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente, y contribuir a la mejora de su comunidad”. El estudio permitió probar la relación entre capacidad funcional de las PM y Bienestar Subjetivo, base del aporte sectorial que salud realiza a la Política de SENAMA.

La jornada de evaluación y planificación que se realiza en noviembre de cada año consiste en revisar lo realizado, generar aportes, sugerencias y planificar los objetivos y actividades a desarrollar el siguiente año. Inicialmente, se establece una metodología de trabajo grupal que consiste en distender el ambiente a través una dinámica de animación socio-cultural, y otra para la división grupal. Se establece el trabajo de pequeño grupo como la instancia reflexiva para concluir con un plenario.

Agenda 2030: La Década Del Envejecimiento Saludable

Esta disaster por covid-19 nos da una oportunidad única para aprender y prepararnos, para detener la disaster ambiental con ciencia, tecnología, con talentos diversos que ayuden a innovar y crear y principalmente a través de la cooperación entre países. Adicionalmente, distintos escenarios ambientales pueden favorecer que un patógeno se mueva de un hospedero a otro, por lo tanto el cambio climático puede influir en la aparición de nuevas enfermedades humanas transmitidas por animales. Desde el punto de vista del bienestar, se observa que la percepción de que este es un tema social y comunitario más que private o particular person, ha crecido 13 puntos a nivel global (según el estudio de McCann WorldGroup, Sostenibilidad y bienestar en una sociedad que se renueva). En otras palabras, lo que estos datos confirman es que el bienestar es sostenible en la medida en que es para todos y en que todos participamos colaborativamente para construir más bienestar, lo que supone la incorporación de todos, hombres y mujeres, en igualdad. Esta iniciativa pide a las empresas con operaciones o cadenas de valor en los países afectados por la disaster de refugiados a que demuestren su liderazgo tomando acción a nivel particular person o en alianzas con otros actores. BID Invest, miembro del Grupo BID, otorgó un préstamo por US$50 millones a Caja de Compensación Los Héroes, con un   plazo de 6   años que incluye   un periodo de gracia de 2 años y la tasa de interés    LIBOR+ [205]%, el cual tiene como objetivo profundizar y expandir sus programas de inclusión financiera y transformación digital.

ods1

Y, por las restricciones sanitarias del Covid-19, se realizó de forma remota en cada comuna, haciendo seguimiento y acompañamiento del avance de cada vecino. A lo largo de este programa se han capacitado 200 vecinos de diferentes comunas de nuestro país, como San Bernardo y Viña del Mar. La consistencia requiere que las empresas adopten prácticas responsables en todas las funciones, incluidas las prácticas legales y responsables del pago de impuestos. 1.a.3 Suma del whole de las subvenciones y asignaciones no generadoras de deuda dedicadas directamente aprogramas de reducción de la pobreza en proporción al PIB. 1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales.

La autoridad señaló a los asistentes que el pasado three de octubre se constituyó la Red Gubernamental  que actualmente cuenta con representantes de 23 ministerios. Hasta ahora se ha trabajado en el levantamiento de información de las políticas y programas públicos que contribuyen al cumplimiento de cada uno de los ODS, levantamiento de la información  sobre indicadores definidos por Naciones Unidas. Estamos frente a una gran oportunidad de poder acercarnos a los ODS a través del 5 o sixteen, ver como se relacionan y articulan entre sí, y por sobre todo, entender que la misma urgencia y necesidad de cambios que hoy se está pidiendo, es necesaria para cada uno de los objetivos y metas de la ONU para el 2030. Muy seguramente tendremos por delante una consolidación económica y cultural del gigante asiático que repercutirá en países como el nuestro.

Así las guerras y los conflictos impactan directamente sobre ámbitos como la pobreza (ODS1), el hambre (ODS2), la salud (ODS3) o el agua y el saneamiento (ODS6), entre otros. Por cada Objetivo de Desarrollo Sostenible existen metas específicas que deben ser alcanzadas en los próximos 15 años. Para alcanzarlas es muy importante que todas y todos hagan su parte, no tan sólo los gobiernos y las empresas, sino que además, la sociedad civil y la ciudadanía en common; esto es, personas como tú o como yo.

En el marco del Proyecto Comunidad Conectada, Wom, ha hecho entrega de conectividad gratuita a través de banda ancha móvil (BAM) con planes de 100Gigabites mensuales renovables por un año, SIMs con 10GB mensuales renovables por 5 meses y SIMs con 1GB mensual renovable por 5 meses y 100 minutos para llamar. Adicionalmente, Wom ha entregado computadores y tablets a las escuelas más vulnerables donde se realizan las actividades de conectividad. Esto es, logramos hasta la fecha una cobertura del 29% de viviendas de aquellas viviendas catastradas por el Ministerio de Energía en déficit de acceso a energía en las comunas de Combarbalá, Punitaqui, Canela, Monte Patria, organizaciones sociales Illapel, Los Vilos y en parte de la de Ovalle, en donde se estamos iniciando el proceso de sensibilización, socialización y presentación del programa Luz en Casa en familias sin acceso. Gracias al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°17 “Alianzas para lograr los Objetivos”, aportamos de alguna manera a la educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje y participación activa entre el mundo público y privado en pos del futuro de Chile. La iniciativa 12tren se basa en la creencia de que a través de la innovación y la colaboración podemos transformar la forma en que compramos alimentos, brindando beneficios significativos a las familias y al planeta.

Los bosques y los árboles son fuentes vitales de ingresos, medios de vida y bienestar para las poblaciones rurales, en particular para los pueblos indígenas, los pequeños propietarios, los que viven cerca de los bosques y los que utilizan los árboles fuera del bosque.

Por otra parte, no debiera buscarse el mero crecimiento económico en desmedro de la pérdida de biodiversidad en la tierra o en los ecosistemas acuáticos (ODS14 y 15). Concretamente, si se abocaran al ODS 5 (el quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible, establecidos en el 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas) que es alcanzar la igualdad entre géneros, los países avanzarían enormemente porque su consecución favorece el logro de varios de los demás objetivos. Invertir en oportunidades para mujeres y niñas; promoviendo su participación económica, social y política, puede ser un elemento basic para reducir la pobreza, mejorar el acceso a la salud y hasta luchar contra el cambio climático. Como parte basic de su estrategia de sostenibilidad, Aceros AZA asume el compromiso de contribuir al desarrollo, transformación y reactivación económica de los territorios en donde tiene influencia, procurando impulsar y/o acelerar proyectos de valor público y con capacidad de generar bienestar en las comunidades vecinas. Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario. El objetivo principal es sostenibilidad a largo plazo en todos los aspectos, económica, social y medioambiental.

Esto proporcionó un intercambio de experiencias locales que posibilitó las relaciones con lo global, por medio de experiencias del pasado o del presente. De algún modo este estuvo representado en los dibujos a partir de lo que los estudiantes consideraron importante para garantizar un mundo más sostenible. Así por ejemplo, Freire y Rodrigues (2020) destacan que los “saberes ambientales plurales” y contar con una formación ciudadana son vías para abordajes más radicales a la temática, puesto que ponen el foco en las sociedades patriarcales y extractivistas que consideran al ser humano como el centro de todo y donde todo se puede mercantilizar y consumir (Bauman, 2001). Además, estos saberes proponen un diálogo con la ciencia comprendida como actividad humana que busca descubrir, a través de una mezcla de experimentación y razonamiento teórico, las entidades, estructuras y mecanismos que existen y operan en el mundo (Bhaskar, 1997; Hamlin, 2000). Este diálogo acerca los campos de la educación en ciencias y de la educación ambiental frente a sus objetivos sociales debiera generar mayores posibilidades para que los procesos de enseñanza-aprendizaje referidos a los aspectos tecnocientíficos estén inmersos en las cuestiones sociales, políticas y económicas. Lo anterior permite la comprensión de las materias macrosociales que generan los problemas socioambientales, junto con la participación social a partir de la toma de decisiones no solamente individuales, sino sumamente colectivas (Sauvé, 2010).

1.5.4 Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. De los 570 millones de explotaciones agrícolas que hay en el mundo, al menos una de cada cuatro tiene al menos un animal lechero (vacas, búfalos, camellos, cabras y ovejas). Este objetivo está muy relacionado a la discapacidad y su inclusión laboral, puesto que el 50% de las personas con discapacidad en Chile se encuentran en situación de pobreza[1], y solo un 38% ha podido incorporarse al mercado laboral[2]. De esta forma, la Agenda 2030 viene con el compromiso de que “nadie se quede atrás” reconociendo que la dignidad de todas las personas es fundamental organizaciones sociales y que hay que llegar primero a los más rezagados. El 25 de septiembre de 2015, los 193 países miembros de la Organización de Naciones Unidas, establecieron un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), orientados a erradicar la pobreza, proteger al planeta y asegurar la prosperidad para los todos seres humanos antes del año 2030. Esto es especialmente importante cuando se estima que el 75% de las enfermedades emergentes (Ej. Zika, SARS, MERS, Ébola) provienen de animales.

También se evidencia resultados positivos en cuidadores en la disminución en estrés parental y depresión, además de la conformación de redes de apoyo en sus comunidades. AZA es el mayor productor de acero reciclado en Chile, para lo cual recolecta casi 400 mil toneladas de chatarra ferrosa al año, su principal insumo. La cadena de abastecimiento comienza con los recicladores de base, sus proveedores primarios, quienes recolectan la chatarra ferrosa a lo largo de todo el país y desde diferentes fuentes, principalmente la domiciliaria, para luego venderla a proveedores PYMES, quienes hacen un proceso de separación y procesamiento antes de su entrega en las instalaciones de AZA. El perfil del recolector de base de AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra. Este negocio fortalece la economía native, la calidad de vida de los recolectores y evita la disposición de la chatarra en rellenos sanitarios.

Desde el año 2015 contamos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que forman parte del Protocolo Internacional de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en donde los países firmantes se comprometieron a implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Estas acciones implican crear conciencia, adquirir conocimiento y movilizar acciones para garantizar más justicia social y preservación del medio ambiente. Sin embargo, muchas de ellas no rechazan el modelo de crecimiento y desarrollo que hemos experimentado hasta hoy y más bien proponen medidas paliativas que se basan en avances tecnológicos para resolver problemas ambientales. Al respecto, para Nascimento (2012), el discurso ambiental oficial y hegemónico no es transformador, por lo que este debiera contemplar una inversión en desarrollo tecnológico para superar riesgos y problemas ambientales y planteamientos para que todos los seres humanos puedan acceder en igualdad de condiciones a mejores futuros y a una mayor calidad de vida.

Dado el carácter world del Objetivo 1, actuar en el marco de otros Objetivos, como la igualdad de género (Objetivo 5), el saneamiento (Objetivo 6), y los impactos ambientales, y la protección conforme a la ley (Objetivos 13, 14, 15 y 16) puede contribuir significativamente a la erradicación de la pobreza. Ciertos grupos están desproporcionadamente representados entre los pobres, y estos enfrentan restricciones adicionales – como el acceso limitado a recursos y mercados productivos – para salir de la pobreza. 1.b.1 Proporción de los gastos públicos periódicos y de capital que se dedica a sectores que benefician de forma desproporcionada a las mujeres, los pobres y los grupos vulnerables.

Por la importancia estratégica que esto conlleva, nos preguntamos qué porcentaje de la investigación realizada en la Universidad de Concepción está vinculada con alguno de estos ODS. Prácticamente todos los ODS están relacionados de una u otra manera con la eficacia con la que podemos responder a una pandemia en el planeta, por cierto, hay algunas relaciones muy claras, como agua limpia y saneamiento (ODS6) o salud y bienestar (ODS3). Respecto a la relación entre la pandemia provocada por el virus Covid-19 y los ODS, Josefina Poupin, Doctora en Ciencias Biológicas e  investigadora del área de bioingeniería de la Facultad Ingeniería y Ciencias, reflexiona sobre esto  desde distintas dimensiones.

Las acciones en concreto, son útiles escolares en el mes de marzo, celebración de fiestas patrias en las escuelas y ya están trabajando para celebrar navidad y llegar con Papa Noel a las escuelas rurales. El objetivo de este encuentro fue inspirar a los jóvenes de enseñanza media a través de historias de vida de impacto, que relevan la importancia de valores como la solidaridad, superación, tolerancia, esfuerzo, optimismo, entre otros. Los Principios Rectores de la ONU y la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global son herramientas clave para la realización de los procedimientos mencionados. Las principales compañías toman medidas para controlar los impactos de la pobreza en sus operaciones integrales, encuentran y comparten nuevas formas de hacerlo, e inspiran a sus colegas y proveedores a replicar sus acciones. Cuando se gestiona de manera sostenible, la ganadería puede contribuir a importantes funciones ecosistémicas, como el ciclo de los nutrientes, el almacenamiento del carbono orgánico del suelo y a la conservación de los paisajes agrícolas.

Informe Onu: 131 Millones De Personas En América Latina Y El Caribe No Pueden Acceder A Una Dieta Saludable Naciones Unidas En México

El mayor aumento en las cifras de desplazamiento se produjo entre las personas que huyen de los conflictos y permanecen en su propio país, alcanzando los sixty eight,three millones de personas según el Observatorio de Desplazamiento Interno, lo que supone un aumento de casi el 50% en cinco años. El relator de la ONU recuerda en su informe que, en los últimos siete años, el Perú ha tenido seis presidentes de los cuales solamente dos (Pedro Pablo Kuczynski y Pedro Castillo) llegaron al cargo luego de ganar las elecciones. Agrega que se aprecia “una desconfianza generalizada” respecto del Congreso de la República, otras autoridades públicas y los medios de comunicación. En ese sentido, como parte de sus recomendaciones llama a garantizar la independencia de las autoridades electorales, impidiendo que sean instrumentalizadas políticamente. En los últimos años, algunos países han ido más allá de las dimensiones materiales de la riqueza y la pobreza para intentar reflejar el bienestar o la felicidad de la población. En Bután, pionero en este sentido, la felicidad nacional bruta se mide desde hace 50 años, pero desde entonces otros países y regiones han adaptado la thought a sus contextos.

Así, naciones como Sudán del Sur y Níger tienen un índice de pobreza del 91,9% y el ninety,5%, respectivamente; frente al 14,9% de Gabón o el 6,3% de Sudáfrica. La violencia entre niños también es una preocupación, al igual que el aumento del acoso cibernético. Los niños expuestos a la violencia viven aislados, en soledad y aterrorizados, sin saber dónde encontrar ayuda, especialmente cuando el culpable es alguien cercano. El género, la discapacidad, la pobreza, la nacionalidad, el estatus migratorio o el origen religioso de los niños aumenta el riesgo de estar expuestos a situaciones de violencia, siendo especialmente vulnerables los más jóvenes, ya que son menos capaces de expresarse y buscar apoyo. En 1953, UNICEF se convirtió en una organización permanente dentro del sistema de la ONU y puso en marcha una exitosa campaña a nivel mundial de lucha contra la frambesia (o pian), una enfermedad que provoca desfiguraciones y que afectaba a millones de niños, pero que se puede curar con penicilina. Con respecto a los ingresos, el informe subrayó la desigualdad y precisó que el decil de ingresos más altos percibe 21 veces más dinero que el decil más bajo.

pobreza en el mundo 2022 onu

La Convención estipula todos los derechos del niño así como las responsabilidades de los gobiernos. Todos los derechos de la infancia están relacionados, son igualmente importantes y ningun niño puede ser privado de ellos. Asuntos que abarcan temáticas tales como niños con discapacidades, conflictos y guerras, trabajo infantil, urbanización o desarrollo de la primera infancia, entre otras muchas cuestiones.

Ante este panorama complejo e incierto, los ODS y el Acuerdo de París brindan claridad y señalan el camino a seguir. Entre el 2019 y el 2021, la cifra de hambre en la región aumentó en thirteen,2 millones, alcanzando un complete fifty six,5 millones de personas con hambre en 2021, situación que también fue afectada por el impacto de la pandemia causada por la COVID-19. Un incremento liderado por América del Sur, donde 11 millones de personas adicionales padecieron hambre. Entre 2019 y 2021, el hambre alcanzó una prevalencia del 7,9 % en América del Sur, 8 pobreza en nueva zelanda,4% en Mesoamérica y sixteen,4% en el Caribe. También es necesario desarrollar políticas públicas que garanticen una nutrición adecuada, además de consejería nutricional, focalizando acciones en las poblaciones más vulnerables”, señaló Garry Conelli, director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

En la Agenda 2030, el Objetivo 1 reconoce que acabar con la pobreza en todas sus formas y en todas partes es el mayor desafío global al que se enfrenta el mundo en la actualidad y es un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. En un contexto desafiante debido a la recuperación por la pandemia de la COVID-19 y la crisis climática, México logró avances significativos en su recuperación socioeconómica. Hubo un crecimiento económico en casi todos los sectores, un aumento considerable de la inversión extranjera directa y generación de empleo formal. Además, los programas de apoyo a los grupos más rezagados contribuyeron a contener la pobreza y reducir la desigualdad de ingresos.

En el Caribe, un 52% de la población ha sido afectada por esta situación; en Mesoamérica este número alcanza el 27,8% y en América del Sur el 18,4%. “La pandemia mató a más de 6,eight millones de personas, pobreza e indigencia sumió a millones en la pobreza extrema y el hambre, y destruyó empresas y puestos de trabajo. Muchos países aún se están recuperando de ella, mientras el mundo se enfrenta a otras crisis”, declaró.

La autora añade que el 5,2% de los hogares (2,four millones de personas) sufre inseguridad alimentaria moderada o grave, lo que supone que han tenido que reducir su ingesta de alimentos por falta de recursos. La inseguridad alimentaria grave, además, se ha duplicado desde que empezó la pandemia, pasando del 0,8% de hogares al 1,9%. Su objetivo es aportarlos por primera vez y “poner la inseguridad alimentaria y el problema del derecho a la alimentación en la agenda pública española”. El informe, que obtuvo financiación en una convocatoria de proyectos de investigación de la Fundación Daniel y Nina Carasso tras la covid, “nace de ver que aquí la pobreza alimentaria se obviaba”. El informe también confirma que son precisamente los países más pobres del mundo los que pagan el precio más alto por acoger refugiados. De hecho, son los países de ingresos medios y bajos los que acogen a la mayoría de las personas que huyen.

Algunos Gobiernos se plantean reducir los fondos de ayuda destinados a otras disaster para sufragar su respuesta a la guerra  en Ucrania. Oxfam ha constatado que, por ejemplo, la Unión Europea ha reducido a más de la mitad los fondos humanitarios para Timor-Leste y que otros donantes han notificado que reducirán los fondos de ayuda a Burkina Faso en un 70 %. Mientras, África Occidental se enfrenta la peor disaster alimentaria en 10 años, con más de 27 millones de personas en situación de hambre. Las nuevas proyecciones de Oxfam, basadas en las proyecciones del Banco Mundial e investigaciones realizadas por el Banco Mundial y el Center for Global Development sobre picos de precios de los alimentos, muestran que sixty five millones de personas más podrían verse sumidas en la pobreza extrema debido a los fuertes aumentos en los precios de los alimentos.

Cinco millones de personas más en el continente entraron en la pobreza extrema en 2021, que ya ha alcanzado los 86 millones. Mientras que se estima que la tasa de pobreza common habría disminuido levemente, del 33,0% al 32,1% de la población, situándose en los 201 millones. 1.3   Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables. Por ello, instó a los países a construir “nuevos pactos sociales acompañados de contratos fiscales para avanzar en el fortalecimiento de la democracia, la cohesión social y garantizar la sostenibilidad financiera de los sistemas de protección social en la región”. Y añadió que “se requieren esfuerzos intersectoriales de política pública que vinculen la oferta educativa con la salud, el trabajo y la protección social, y que permitan asentar mecanismos para garantizar un nivel de bienestar e ingresos en una period de volatilidad e incertidumbre”.

En el informe, se describe también cómo han funcionado algunos programas de protección social sensibles a la nutrición y que resultan imprescindibles para apoyar las dietas de la población más vulnerable particularmente en situaciones de crisis. El reporte reveló también que el aumento de precios internacionales de alimentos experimentado desde 2020, especialmente después del inicio del conflicto en Ucrania, y el alza en la inflación alimentaria que se encuentra por sobre la basic, han incrementado las dificultades para que las personas puedan acceder a una dieta saludable. Recuerda también que, en la mayoría de las crisis, las mujeres y las niñas son las que más sufren, que aumentan las desigualdades de género y, con ello, los riesgos que corren, por lo que necesitan protección.

Entre las causas del incremento de la inseguridad alimentaria, el estudio cita el alza de precio de los alimentos básicos, la demanda laboral atípicamente baja debida al impacto económico de la pandemia, los eventos climáticos extremos y los altos niveles de inseguridad. Cerca de 193 millones de personas de fifty three países o territorios sufrieron hambre en “niveles de crisis o peores”, lo que supone un aumento de 40 millones en el año transcurrido entre 2020 y 2021, destacaron este miércoles dos agencias de la ONU. Apoyamos a países y comunidades en su trabajo para erradicar la pobreza, implementar el Acuerdo de París y lograr los ODS.

La agencia de la ONU para los refugiados pide una acción colectiva inmediata para aliviar la situación de personas en movilidad y señala los conflictos y la violencia como principal causa de los desplazamientos. Además, señalan en su último informe que el 76% de estas personas se encuentran en países de renta media y baja, por lo que piden un reparto más equitativo de la responsabilidad. La Agencia para los Refugiados Palestinos (UNRWA) estima que, a finales del año pasado, hasta 1,7 millones de personas (el 75% de la población) habían sido desplazadas en la Franja de Gaza por la violencia catastrófica, algunos refugiados palestinos habían huido varias veces.

El informe anticipa que es probable que muchos de los esfuerzos por erradicar la pobreza en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible se hayan frustrado con las disaster múltiples que enfrentamos. No obstante, el informe apunta a una tendencia positiva, ya que estima que 270 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional en el último año, sobre todo por el progreso en Asia meridional. Casi la mitad de los 1.300 millones de personas afectadas por la pobrezaen todo el mundo son menores, 663 millones, según denuncia el último índice sobre Pobreza Multidimensional publicado este jueves por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). De ellos, el 84,5% de las personas pobres viven en Asia del sur y África subsahariana, que tienen 800 millones más de pobres que las regiones del este de Asia.

Más de medio millón de personas en Guatemala, El Salvador y Honduras padecen la escasez de alimentos debido a los fenómenos climáticos extremos y a la pandemia de COVID-19. La agencia de la ONU para la alimentación busca 37 millones de dólares para brindarles asistencia humanitaria y reparar sus medios de vida agrícolas. Hace cinco años, sólo Haití tenía un Plan de Respuesta Humanitaria, mientras que ahora hay seis en toda la región. La ONU pide 2500 millones de dólares para asistir a los venezolanos tanto en su país como emigrados, 200 millones para Colombia, 114 millones para El Salvador, 153 millones para Guatemala y 143 millones para Honduras. «Igualmente, el año pasado millones de personas regresaron a sus hogares, lo que representa un importante rayo de esperanza. Existen soluciones. Hemos visto a países como Kenia liderar la inclusión de los refugiados, pero hace falta un compromiso real”, añadió. El aumento global de los desplazamientos forzosos, hasta a hundred and twenty millones en mayo de 2024, fue el duodécimo incremento anual consecutivo y refleja tanto los conflictos nuevos y cambiantes como la incapacidad para resolver las crisis de larga duración.

Onu Alertó Que 131 Millones De Personas En América Latina Y El Caribe No Pueden Acceder A Una Dieta Saludable

Estos elementos del derecho internacional de los derechos humanos son relevantes al momento de considerar las obligaciones que podrían quedar consignadas en la Constitución para los distintos órganos del Estado, sea en el capítulo de derechos o en otras secciones. El derecho a la alimentación es esencial para el disfrute de todos los derechos fundamentales, partiendo por el derecho a la vida, y desde una perspectiva de derechos humanos se traduce en obligaciones para todos los órganos del Estado. Las principales limitaciones de esta definición se alinean sin conflicto con los negocios alimentarios porque es una cuestión de «acceso», de dinero al fin y al cabo.

Esto significa que, más que el dinero, lo que importa es facilitar un acceso colectivo a espacios donde producir alimentación saludable de manera native, como sucede con las huertas urbanas o la agricultura acquainted —agrega por su parte Noelia Carrasco. En desigualdad de paises esto coincide Noelia Carrasco, doctora en Antropología Social y Cultural y académica de la Universidad de Concepción. La especialista plantea que la inseguridad alimentaria tiene varias capas y pone al descubierto una estructura desigual y muy vertical de acceso a productos.

En los resultados obtenidos se puede constatar que la pandemia afectó gravemente la actividad económica, limitando la capacidad de los hogares para generar ingresos y por ende generando impactos en la seguridad alimentaria de los hogares, principalmente en los hogares rurales con jefatura femenina  (Figura 2). Con estos datos estamos lejos de alcanzar un sistema alimentario sostenible, pero al menos se están realizando cada vez más acciones tales como la agricultura de alta precisión, la agroecología o la agroforestería, acciones que van ganando espacio en el debate sobre el futuro del sistema agroalimentario en Latinoamérica. Rimisp – Centro Latinomericano para el Desarrollo Rural, es una red de articulación y generación de conocimientos para el desarrollo de los territorios latinoamericanos, que trabaja para comprender las transformaciones del mundo rural y contribuir a la formulación de mejores estrategias y políticas para un desarrollo sostenible e inclusivo.

La leche materna contiene sustancias que actúan como mediadores estableciendo una comunicación bioquímica entre la madre y el niño, entre estas sustancias tenemos el factor de crecimiento epidérmico relacionado con el efecto protector intestinal [11]. Desde sus componentes biologicistas puede conceptualizarse que el ser humano, para mantener la homeostasis, realiza complejas funciones metabólicas a través del catabolismo y anabolismo de los alimentos. Con ello repone nuevas células, repara estructuras celulares, mantiene actividades vitales (transporte celular, respiración, contracción muscular, entre otras), y realiza la traducción celular específica para cada sistema funcional del organismo [3]. “Durante los primeros 15 años de este siglo, América Latina y el Caribe redujo la subalimentación a la mitad. Pero desde 2014 el hambre ha ido aumentando”, dijo el Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué. Según un reciente estudio de las Naciones Unidas, el 28,8% de la población chilena mayor de 18 años es obesa.

Según el informe, del complete de personas con hambre en 2021 en el mundo, un 7,4% corresponde a América Latina y el Caribe. El informe Panorama 2023, elaborado por la FAO y otros organismos, evidencia además los altos niveles de sobrepeso y obesidad, la brecha entre hombres y mujeres en cuestión de inseguridad alimentaria y el coste de una dieta saludable de los más altos del mundo. Lorena Rodríguez, los resultados de la Encuesta Casen 2020 podrían incidir en el incremento de la inseguridad alimentaria. “Es decir, la población que está con menos acceso y menos disponibilidad, ya sea acceso físico y económico a alimentos saludables y nutritivos, se verá muy afectada y no estamos hablando sólo de hambre, estamos hablando de la falta de disponibilidad y consumo de alimentos saludables”.

En conjunto con organizaciones regionales, entre ellas la Agenda Regional de La Araucanía (AGRA) hemos desarrollado esta actividad pública, como una forma de dar a conocer el concepto y trabajo asociado sobre lo que denominamos Soberanía Alimentaria. Igualmente, remarca que los temas relacionados con la producción, distribución, consumo y legislación sobre alimentos, “se alinean con las áreas prioritarias que tiene la investigación en la Universidad (API). Además, es interesante observar cómo se van instalando estas temáticas a nivel institucional y también cómo se van articulando redes de distintos investigadores e investigadoras que han trabajado sobre estos temas”. “Además, tiene una proyección interesante en la medida que otros actores de la Universidad o de fuera de ella, planteen propuestas innovadoras en esta línea que cada vez es más relevante, sobre todo dentro de este contexto. Guterres recordó que a pesar de que la producción de comida se ha incrementado un 300 % desde mediados de la década de 1960, la malnutrición sigue siendo un problema muy importante.

Son necesarias, entre otras, leyes que promuevan la alimentación saludable, como las leyes de etiquetado frontal de advertencia nutricional. Leyes que garanticen los derechos de niñas y niños a través de la promoción de programas de alimentación escolar y el desarrollo de escuelas sostenibles, así como leyes que los protejan de la publicidad de alimentos no saludables. Leyes que promuevan la agricultura familiar y campesina, facilitando la disponibilidad y acceso a alimentos frescos y sanos como frutas, verduras, hortalizas y productos del mar, y fomentando las compras públicas o estatales de estos productos. Leyes que regulen la tenencia de las tierras, el agua y otros recursos naturales esenciales para la producción agrícola sostenible.

Desde una perspectiva histórica, la agricultura industrial efectivamente ha provocado grandes aumentos en la producción agrícola. Entre 1961 y 2001 se duplicó la producción regional de alimentos por persona en Asia Sudeste y en la zona del Pacífico, también en Asia Meridional, América Latina y el Caribe. «El camino a seguir pasa por transformar los sistemas agroalimentarios con mayor resiliencia», defiende Rosero Moncayo, ya que «los conflictos, los eventos climáticos extremos y las oscilaciones económicas son una realidad que no desaparecerá».

En consecuencia, la estrategia de los gobiernos actuales será llevar la modernización (libre mercado) a esos sectores atrasados (agricultura) a través de reformas estructurales. De esta manera el mercado formal (el adentro) y las relaciones de poder vigentes no están en cuestión, más bien se reafirman y legitiman con su expansión hacia el sector casual. La erradicación del hambre es una responsabilidad compartida, y juntos debemos redoblar nuestros esfuerzos para garantizar que ningún ciudadano de América Latina y el Caribe pase hambre. La seguridad alimentaria es esencial para el bienestar de nuestras comunidades y el desarrollo sostenible de la región y debemos continuar trabajando unidos, sin dejar a nadie atrás.

El panel aconseja duplicar el consumo de frutas, verduras, frutos secos y legumbres, y reducir el consumo de carnes rojas y azúcar en más del 50%. Este derecho se garantizará mediante el diseño de políticas, planes, estrategias y programas que aseguren sistemas alimentarios saludables, justos y sostenibles, para lo cual debemos poner en valor el rol elementary de la agricultura familiar campesina, la pesca artesanal y sus actividades conexas. La inseguridad alimentaria aumenta al mismo tiempo que aumenta la obesidad, en solo 12 años el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados ha crecido en un 25% y el consumo de comida rápida aumentó casi un 40%.

El hambre es “una sensación física incómoda o de dolor causada por un consumo insuficiente de energía alimentaria”6. Pero el derecho a la alimentación adecuada tiene un contenido más amplio, que no comprende solo aspectos cuantitativos, sino también cualitativos7. Esto tiene un impacto en la situación sanitaria general, ya que en Chile hasta un 80% de las muertes se deben a enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a la alimentación. Además, se estima que en 30 años la expectativa de vida disminuirá 3,5 años como consecuencia de este tipo de enfermedades. En cuanto a los efectos económicos, el país gasta hasta un 9% de su presupuesto sanitario en el tratamiento de enfermedades asociadas a la alimentación. Por otro lado, la agricultura familiar también ha sido uno de los actores más afectados en el sistema alimentario.

La alimentación en México es un derecho de toda persona y el Estado lo garantizará otorgando a cada individuo una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad según el artículo four Constitucional [33]. La lactancia materna está directamente ligada a una alimentación completa, con muchos factores inmunológicos (IgA, IgG, IgM, IgA), así como psicológicos del recién nacido. Reduce el daño al intestino del neonato causado por la ingesta de fórmulas infantiles u otros líquidos donde pueden ingresar bacterias, y contiene los lisosomas con funciones antimicrobianas no específicas con acción bactericida contra enterobacterias y bacterias Gram positivas.

desigualdad alimentaria en el mundo

En un seminario desarrollado por el Ministerio de Agricultura el 16 de junio, Julio Berdegué, representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se refirió en duros términos al momento alimentario que atraviesa Chile, advirtiendo que podríamos llegar “a un millón de personas que no tendrían cómo parar la olla”. Ya sea tras el portón de un campamento o al interior desigualdad de la pobreza de una población, el hambre en Chile existe y la pandemia solo se encargó de agudizarla. De hecho, antes de que la pandemia impactara a los cerros de Talcahuano con la amenaza de la cesantía y el hambre, la sede de Las Algas cumplía el papel de biblioteca, lugar para las actividades de estudiantes que no disponen de un rincón tranquilo en sus hogares.