Etiqueta: salud

Pobreza Y Autopercepción De Salud: Contraste Entre Pobreza Multidimensional Y Pobreza Por Ingresos Universidad Andrés Bello

En el trabajo, los investigadores asociaron años de escolaridad y hacinamiento con la mortalidad en el periodo prepandémico y pandémico, comprobando, dice Vives, que “existen más muertes de Covid-19 en 2020 vinculadas a esos aspectos que son determinantes para la pobreza”. En 2020 reportes indicaban que virus tuvo una letalidad cuatro veces mayor en Cerro Navia que en Vitacura, comunas que se diferencian principalmente por el nivel socioeconómico de sus habitantes. En Escocia, por ejemplo, una investigación nacional encontró que los pacientes de las áreas económicamente más desfavorecidas tenían una mayor probabilidad de ingreso en cuidados intensivos, y eran más propensos a morir a causa del virus. Las tasas de mortalidad después de 30 días fueron significativamente más altas en los pacientes de los lugares más desfavorecidos en comparación con los menos desfavorecidos, después de tener en cuenta otros factores como la edad y el sexo. La pobreza limita las oportunidades, acorta la vida, secuestra las opciones para una vida autónoma y digna. Esto es, las diferencias injustas y evitables observadas entre las personas de un determinado estrato socioeconómico.

Las ganancias y altos niveles de enriquecimiento, se generó en paralelo a un malestar y descontento generalizado entre los sectores populares y más empobrecidos de la sociedad. Además, la migración campo-ciudad que se generó en la misma época del “boom” (con la finalidad de encontrar nuevas oportunidades laborales en la ciudad), comenzó a acumular personas alrededor de las ciudades como Santiago. A nivel secundario, en lo que se refiere a centros comunitarios de salud psychological (COSAM), también se percibe una oferta insuficiente en relación a los parámetros internacionales.

El estudio concluye que cada dólar invertido en la ampliación del tratamiento de estas enfermedades, rinde un 400% en la mejora de la salud de las personas y su capacidad de trabajo, además de otros beneficios asociados. Otra posible respuesta puede relacionarse con la alta estigmatización que generan los diagnósticos de salud psychological, muchas veces situando a las personas como “desechables” por su improductividad y bajo aporte a la sociedad. Robles advierte también de problemas en la continuidad de los tratamientos de salud mental en las personas con las que el Hogar de Cristo trabaja y vaticina que las próximas estadísticas de salud mental van a ser sin precedentes, respecto a años anteriores. La redundancia entre los indicadores de malnutrición y la pobreza multidimensional también es decreciente.

pobreza y salud

Adicionalmente, los prejuicios y la discriminación institucional juegan un papel essential en obstaculizar el progreso de las personas menos afortunadas. Sin una base sólida de recursos y apoyo, el ascenso en la escalera social se convierte en una tarea hercúlea. Es essential reconocer que estas barreras al ascenso social no solo perpetúan la pobreza sino que también refuerzan la exclusión social, creando un ambiente en el cual el éxito y el progreso se ven limitados por el lugar de origen o el estatus económico actual de una persona. En un mundo cada vez más interconectado, resulta paradójico observar cómo la pobreza sigue siendo una poderosa fuerza de exclusión social que priva a millones de personas de oportunidades básicas para su desarrollo. Este artículo explorará las diversas dimensiones en las que la pobreza influye en la exclusión social, desde los ciclos auto-perpetuados de pobreza hasta el impacto en la salud psychological fundacion pan y el acceso a la educación. A través de una mirada profunda a las barreras al ascenso social y la estigmatización que rodea la pobreza, buscamos ofrecer una comprensión integral sobre cómo la pobreza limita el potencial humano y qué podemos hacer al respecto.

Las regiones que presentan las tasas más bajas de la pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%). Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas con respecto a la encuesta Casen 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp).

La investigación añade que se trata de un problema originado por las desigualdades estructurales existentes en Chile, y “ellas van desde el acceso a la utilización de la atención médica por tipo de seguro, hasta determinantes sociales de la salud que van más allá del sistema de salud”. Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. La falta de herramientas y habilidades en la atención de salud psychological en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, así como la necesidad de generar evidencia native y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado la carrera científica que ha comenzado a cimentar Marcelo Crockett, psicólogo y physician en Salud Pública de la U.

En relación con la medición del nivel de asociación en la identificación de los pobres/carentes, la Tabla 2 muestra la distribución conjunta existente entre dos carencias en dos dimensiones de bienestar j y j ’. Si las medidas de carencia no son independientes, y al menos una de las razones de conteo [ ℙ00jj′, ℙ11jj′, ℙ10jj′, ℙ01jj′ ] es distinta de cero, la medida de redundancia R

A lo largo de un periodo de análisis que abarcó desde 1992 hasta 2017, se compararon medidas monetarias y multidimensionales de la pobreza como indicadores indirectos del estado de salud de los hogares chilenos. Con relación al porcentaje de la población clasificada en situación de malnutrición, esta se ha reducido desde 9% en 1992 a 5,9% en 2017. Esta evolución conjuga una positiva evolución en la desnutrición (que desciende desde 5,9% en 1992 a 1,1% en 2017) con un desempeño no tan favorable en los niveles de obesidad (que crecen desde 3,3% en 1992 a 4,9% en 2017). El porcentaje de la población clasificada con carencia en su acceso a salud muestra una disminución desde 50% en 1992 a 41% en 2017.

Por último, hay que tener precaución con las políticas públicas populistas que frenan el crecimiento. Como país debemos retomar el rumbo de la generación de empleos, crecimiento económico y desarrollo social; ya que no sólo es necesario para un mayor bienestar materials de las personas, sino que también para mejorar las condiciones de salud. El presidente que asuma en 2018 tendrá que deshacer varias de las reformas realizadas en el actual gobierno y dar un nuevo impulso a la economía del país, sólo así tendrá un verdadero efecto la labor de miles de profesionales del área de la salud. Para el tema de salud lograr equidad significa la eliminación o reducción de las disparidades asociadas a los niveles socioeconómicos más bajos y a los marginados por razones de raza, ruralidad, educación, género, creencias y otras.

Sus esfuerzos ya han dado resultados, ya que además de haber publicado numerosos artículos sobre este tema, lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia personas LGBTQ+. A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). En Chile el principal instrumento para medir ambas pobrezas es la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Tiene cobertura nacional y su realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. No es censal; esto significa que sus datos corresponden a una muestra representativa del país y sus habitantes. Se empezó a utilizar en 1985 y, desde 2013, considera la medición de la pobreza multidimensional.

Romper este ciclo requiere un compromiso colectivo para invertir en infraestructura educativa y programas de apoyo que superen las barreras socioeconómicas, garantizando que el acceso a la educación sea un derecho universal, no un privilegio. El estrés asociado con la incertidumbre económica y la exclusión social contribuye a un estado de constante alerta psicológica, que erosiona el bienestar mental. Reconocer el impacto que la pobreza tiene en la salud mental es un paso very important hacia el desarrollo de intervenciones y apoyos específicos que puedan aliviar tanto la carga económica como psicológica que enfrentan las personas en situación de pobreza. El desafío, cube Migeot es atender la salud cerebral no solamente desde la enfermedad, como las demencias o algún trastorno psiquiátrico, sino que mejorar la salud del cerebro de personas dependiendo de su contexto. “Nuestra investigación va en la línea de mejor la salud cerebral de adultos mayores de nivel socioeconómico bajo porque dentro de su condición, que no es una condición patológica, esos resultados podrían mejorar a través de intervenciones en su calidad de vida”.

Finalmente, en el indicador de cobertura de salud, el porcentaje de la población clasificada con carencia disminuye desde 21,2% en 1992 a 6,9% en 2017 ( Figuras 2 y 3 ). Es importante señalar que desde ya hace dos décadas han existido notorios avances en la forma de conceptualizar y medir la pobreza. Con mucha fuerza se ha adoptado en Chile desde 2013 el enfoque de las capacidades ( capabilities ) de Sen18 , que ha sido implementado exitosamente mediante el Índice de Pobreza Multidimensional (MPI por sus siglas en inglés). El MPI captura el bienestar en salud mediante la medición de los logros en nutrición, acceso y cobertura de los sistemas de salud. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (- 9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). A partir de otros datos que evidencian este retroceso, el informe revela que alrededor de 60 millones de niños más viven hoy en día en hogares pobres desde el punto de vista monetario, en comparación con las cifras anteriores a la pandemia.

El gráfico nuestra los quintiles que están bajo la línea de la pobreza en cuanto a ingresos. La pandemia también desencadenó la peor disaster económica desde la década de 1930, lo que dificulta cada vez más el pago de la atención sanitaria. fundacion padre damian Son las conclusiones de dos informes presentados en el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal, que ponen de manifiesto el devastador impacto del COVID-19 en la capacidad de las personas para obtener atención sanitaria y pagarla.

Pobreza Daña Salud Cerebral En La Vejez: Estudio Detectó Menos Capacidad Cognitiva Y Emocional En Personas Mayores De Nivel Socioeconómico Bajo

Segundo, tal y como es esperado, se comprueba que la medida de pobreza multidimensional tiene un nivel de asociación significativamente mayor (aunque igualmente decreciente) con los indicadores de salud, que el que estos mismos indicadores tienen con la medida de pobreza monetaria. A pesar de la evidencia presentada anteriormente, en el caso de Chile la evidencia es mixta. Olavarría utilizando la encuesta CASEN entre 1987 y 2000 encuentra que los pobres monetarios tienen serias dificultades para acceder a la atención de salud cuando la necesitan, y cuando la obtienen, acceden a ella de manera tardía14 . Bedregal et al. encuentra que las personas en condición de extrema pobreza desconfían del sistema de salud y perciben obstáculos para acceder a el15 . Vega et al. muestra que, durante los 90s, las mujeres tenían serias desventajas de acceso a salud en comparación con los hombres, ya que a pesar de que los salarios de ellas eran en promedio 30% inferiores al de los hombres, las mujeres usan los servicios de salud con mayor intensidad (1,5 veces más)16 . En consecuencia, la concept fundacion olivares de que las carencias en salud se resolverían con una mayor dotación de ingresos de las familias es cuestionable.

Otro estudio de febrero de este año en Estados Unidos analizó la propagación de las infecciones y las muertes por Covid-19 por nivel de pobreza en diversos condados, determinando que aquellos con niveles de pobreza muy bajos o niveles de pobreza muy altos reportaron el mayor número de casos. Las personas que viven en las áreas más pobres tienen más probabilidades de verse afectadas por el Covid-19 severo y de morir a causa de la enfermedad que las que viven en zonas más ricas. La investigación, publicada en la revista Economics & Human Biology, dio cuenta de las complejas dinámicas de género que influyen en la evaluación docente y plantea importantes preguntas sobre la equidad y la percepción en el ámbito académico.

Llegó el invierno con lluvias intensas, bajas temperaturas y también con una inminente alza en las cuentas de la luz. En este contexto, Alejandra Cortés, académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, entrega recomendaciones para mejorar la calefacción de los hogares; mientras que Jorge Berríos, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la U. De Chile, recomendó evitar los “consumos vacíos” para que las cuentas de la luz no aumenten demasiado. Publicado en el Journal of Epidemiology & Community Health, el análisis toma como punto de referencia a individuos que dedican más de 67,3 horas a la semana entre empleos remunerados y labores domésticas o de cuidado no remuneradas. Evaluando datos de 713 mujeres y 695 hombres, se ha constatado que las primeras están más expuestas al fenómeno, lo cual repercute negativamente en su salud. Y por eso se requiere de todos para irla reduciendo sistemáticamente con soluciones integrales, que pongan a las personas al centro, reconozcan su capacidad de agencia y favorezcan su inclusión social.

«Incluso antes de que se produjera la pandemia del COVID-19, casi one thousand millones de personas gastaban más del 10% de su presupuesto familiar en salud», dijo Juan Pablo Uribe, director de Salud, Nutrición y Población del Banco Mundial. «Esto no es aceptable, especialmente porque las personas más pobres son las más afectadas. Dentro de un espacio fiscal restringido, los gobiernos tendrán que tomar decisiones difíciles para proteger y aumentar los presupuestos de salud», añadió. “Ya a nivel de hospitalización tenemos brechas importantes en psiquiatría infanto adolescente y adulta, y el 50% de la oferta se encuentra en la Región Metropolitana, por lo que hay desigualdades en la distribución de esa atención a lo largo del país”, explica. El organismo internacional asegura, incluso, que la depresión prevalece de 1,5 a 2 veces más entre las personas de bajos ingresos. Agregó que “los problemas de salud y pobreza nos afectan, somos todos parte de ello y probablemente también se traspasarán  a nuestros hijos, pero algunos creemos que aún hay esperanza.

Decimos que son descuidados, flojos y viciosos, cuando muchas veces son situaciones que responden a enfrentar duelos no resueltos, pérdidas de trabajo, vínculos con personas significativas que se van rompiendo y no entendemos que los procesos que las personas viven desencadenan temas de salud mental”. La evidencia presentada en este trabajo es concluyente en afirmar que hoy, la medida de pobreza monetaria no captura adecuadamente el estado de carencias en salud de la población (habiéndolas capturado en mayor grado durante la década de los noventa). En contrapartida, y tal como es esperado, la pobreza multidimensional HMPI empleada en este estudio se asocia en mucho mayor grado con las carencias en salud de la población aproximada por los indicadores de salud disponibles. Hoy en día, más de la mitad de los individuos identificados con carencias en salud son pobres multidimensionales.

Esa exclusión social y diferencia en el trato es una de las «expresiones más sensibles y menos estudiadas de las desigualdades económicas», plantea el informe «Desiguales» sobre brecha social en Chile realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 2017. «En Chile las desigualdades cristalizan en modos de interacción, en cómo las personas son tratadas, en cómo el respeto y la dignidad se confieren o deniegan en el espacio social», describe el documento. A pesar de que los países se comprometieron con la salud common organizaciones sociales actuales en 1978 al adoptar la declaración de Alma-Ata, la directora de la OPS destacó que los avances hacia la reforma del sistema de salud a lo largo de las décadas han sido insuficientes. En 2019, antes de la pandemia, el 68% de la población mundial estaba cubierta por servicios sanitarios esenciales, como los servicios de salud reproductiva; de inmunización; el tratamiento del VIH, la tuberculosis y la malaria; y los servicios para diagnosticar y tratar enfermedades no transmisibles como el cáncer, las afecciones cardíacas y la diabetes.

Debemos ser menos egoístas, compartir más, los cambios más grandes existen  por unos pocos locos que quieren cambiar el mundo e ir contra la corriente. Luther King dijo que si supiera que este mundo se acaba mañana, hoy todavía plantaría un árbol. Plantemos una semilla en este congreso que pueda generar más justicia, mejor salud y menor pobreza”. La urgencia en la incorporación de nuevas profesiones al Código Sanitario, debido a las actuales problemáticas que enfrenta el sistema de salud en Chile, quedó de manifiesto por unanimidad en un panel conformado por ex autoridades y expertos del… Lo cognitivo, dice Migeot, se pueden describir como la capacidad del cerebro de las personas y de las personas mismas, de realizar operaciones como la atención, el poder sumar, el pensamiento abstracto y el lenguaje.

pobreza y salud

En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución general en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos.

De acuerdo a ello, en los hogares donde hay niños, niñas y adolescentes, existe un 10,3% de «carencia» en el indicador de malnutrición en salud. Para la Investigadora, ya reconocida la relación entre empoderamiento, apoyo social y salud mental, es relevante enfocar las estrategias de intervención sobre estos aspectos, al mismo tiempo de avanzar en resolver más globalmente en Chile la problemática de la desigualdad de género y de ingreso. Krause explica que, de acuerdo a las últimas investigaciones, las mujeres en situación de pobreza constituyen el grupo más vulnerable a la depresión. Sumado a la precariedad económica y a la sobrecarga de tarear domésticas y laborales, su posición ajena al poder y la debilidad desus vínculos sociales las deja expuesta a estresores en su vida cotidiana. Por lo anterior, es en ellas donde deben focalizarse los esfuerzos de prevención e intervención.

Para lo anterior las universidades deberían desarrollar sus estrategias docentes con un claro sentido de responsabilidad social. El sentido de las profesiones de la salud necesariamente evoluciona en la historia y como tal se ha hecho más complejo y muchas veces impreciso. Los estudiantes y profesionales se centran excesivamente en los aspectos técnico-científicos y se sigue hablando de “relación médico-paciente” que circunscribe la visión de la profesión a la responsabilidad del profesional con cada paciente particular person.

Estas revelaciones son un recordatorio de las diferencias sustanciales en el acceso al empleo y en los ingresos que enfrentan las mujeres, reafirmando la persistencia de la brecha de género y los desafíos estructurales que aún subsisten en nuestra sociedad. Un examen exhaustivo realizado por la Agencia de Salud Pública de Barcelona ha puesto al descubierto la desigualdad entre géneros en cuanto a la llamada pobreza de tiempo y su consecuencia directa en el bienestar common. Al profundizar en esta cuestión, el estudio ha revelado un escenario donde las mujeres asalariadas experimentan una carencia significativa de horas para sus actividades personales debido a la suma de compromisos laborales y domésticos. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana. Al analizar los indicadores de la pobreza multidimensional, es posible identificar que la mayoría de las carencias han disminuido en relación con CASEN 2017 y 2020. Podría decir que existe una cierta bidireccionalidad, pudiendo presentarse como un circulo virtuoso o vicioso según las decisiones políticas de cada país.

La sensibilidad que estas experiencias deben despertar y desarrollar deberían dejar en ellos muy claro el concepto de la interrelación existente entre pobreza, salud y equidad. Ello fortalece y amplía el sentido de las profesiones de la salud pero es insuficiente como estrategia de formación. Para infundir en los estudiantes un sentido de la profesión con plena responsabilidad social falta desarrollar en las universidades un “clima” institucional que lo favorezca.

Igualdad De Género En Salud Ops Oms Organización Panamericana De La Salud

Actuar por la igualdad significa … reconocer la responsabilidad social que tenemos. Actuar por la igualdad significa … dar a cada persona la oportunidad de prosperar. “Como la mayoría de profesionales sanitarios del mundo, las mujeres desempeñan un papel clave atendiendo a las poblaciones más vulnerables y remotas.

Las EFS son espacios de aprendizaje e información para dirigentes sociales, quienes luego de participar en ellas, son capaces de difundir en su territorio o aplicar en su gestión, los conocimientos adquiridos, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más informada respecto de las prestaciones sociales del Estado. Busca potenciar los negocios de mujeres emprendedoras de todo el país, con el fin de fortalecer su autonomía económica. Con esto se espera fomentar las redes y asociatividad entre emprendedoras a partir de diversos encuentros regionales, mentorías y tutorías. Así pues hablaríamos de equidad el ofrecer intervenciones dirigidas exclusivamente a las mujeres para que puedan tener el mismo peso social, económico, político y jurídico que los hombres. Esta thought está contemplada en la Declaración de los Derechos Humanos, además de haber sido defendida en otros documentos, como la Convención de los Derechos Políticos de las Mujeres (1954) y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979).

Las mujeres son uno de los grupos que presentan mayor exclusión, pero no son el único. La población indígena, la población rural y las personas con discapacidad también están ausentes en la tenencia de productos y servicios financieros. Para consolidar este programa, se estableció un Memorando de Entendimiento (MoU) entre el ACNUR, la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, COAMEX, el albergue ABBA y el INGUDIS. De esta manera, se asegura la accesibilidad a los servicios estatales, la experticia del ACNUR en los procesos de integración local de personas refugiadas, así como la experticia y espacios de atención con enfoque diferenciado del albergue ABBA. Esta iniciativa continúa siendo un ejemplo de cooperación y compromiso con la inclusión y el bienestar de todas las personas en México.

desigualdad e igualdad

En la práctica, se usan valores de ε de 0.5, 1, 1.5 o 2; cuanto mayor sea el valor, más wise será el índice de Atkinson a las desigualdades en la parte inferior de la distribución del ingreso. La desigualdad jurídica es discriminación legal, es decir, en un tribunal sobre algún individuo. Esto ya sea por motivos económicos ya que las personas que gocen con mayor poder monetario las leyes sean más flexibles o tengan más oportunidad de salir absuelto. Esto lo que quiere decir es que si desigualdad economica entre paises a un tribunal va un individuo de tez blanca y un individuo de tez negra, culpados por el mismo delito se le debería dar el mismo trato o condena. También si a un tribunal va un individuo inmigrante de otro país acusando a alguien nacido en el país que se hace la acusación se le trate igual que si fuese viceversa. Aunque la desigualdad ha disminuido en América Latina en los últimos años, esta sigue siendo la región con la mayor desigualdad en términos de ingresos, situación de la que están muy conscientes los ciudadanos.

Los jóvenes de esas áreas optan por trabajar y buscar oportunidades de trabajo, antes que buscar ingresar a una escuela, debido a que las necesidades que tienen les exigen cubrir otras necesidades básicas. Además acceder a la educación les supondría gastar parte de sus ganancias y su tiempo en una instrucción formal. La falta de educación formal conlleva subsiguientemente una discriminación dentro de las instancias laborales y sociales. Este estudio entrega un panorama sobre las desigualdades que experimentan las niñas y las adolescentes de la región y pretende aportar a la discusión sobre políticas que busquen eliminar todas las formas de discriminación que les afecten. La desigualdad puede llevar a una brecha cada vez mayor entre los ricos y los pobres, lo que puede tener consecuencias negativas para la sociedad en su conjunto.

Otro ejemplo de discriminación estructural es el racismo sistémico, donde las personas de ciertas razas enfrentan barreras en el acceso a la educación, el empleo, la vivienda y otros recursos importantes. Esto no es el resultado de prejuicios individuales, sino de sistemas y estructuras sociales que han sido construidos para favorecer a ciertos grupos en detrimento de otros. Otra concept fundamental es que los recursos públicos y privados que se destinen a la adaptación a este cambio determinarán las desigualdades futuras. En lo que toca a la política social, se destaca la necesidad de medidas específicas para empoderar a los hogares con el objetivo de que enfrenten los riesgos ambientales a corto y largo plazo. La desigualdad educativa significa que no todas las personas tienen una vía clara para ingresar al sistema educativo de sus países, ni tienen acceso fácil a la información. En ciertas sociedades, el trato diferencial a las personas por su origen étnico es todavía una realidad.

Cuando los recursos destinados al gasto público desaparecen o se desvían para asuntos distintos, se detienen las obras con carácter social. Las comunidades marginadas, por lo common, cuentan con menos capacidad de participación política. Por esa razón, los gobiernos democráticos deben llevar a cabo esfuerzos para integrar a todos los miembros de sus sociedades en la participación en elecciones y en otros ámbitos de toma de decisiones. Normalmente, cuando hablamos de desigualdad económica, estamos haciendo referencia a una diferencia.

Debe ser una sociedad en la que se cuestionen las creencias y normas sociales dañinas que determinan las relaciones de género y poder, especialmente allí donde estas tienen un mayor impacto sobre las mujeres pobres. Para lograrla, debemos denunciar las prácticas patriarcales desigualdad ciudadana que impiden a las mujeres disfrutar de sus derechos. La desigualdad económica se contempla como la distribución desigual de bienes y servicios; esta se da cuando dos individuos efectúan el mismo trabajo, pero la ganancia monetaria no es igual para ambos.

Estas desigualdades influyen en el nivel de acceso que tienen las personas a los bienes y servicios, y se refleja, sobre todo, en las diferencias de ingresos que dividen a las personas entre ricos y pobres. Cuando los sistemas educativos se abandonan a la toma de decisiones por inercia, parecen estar condenados a reproducir la desigualdad social y económica. El compromiso de los gobiernos y las sociedades con la equidad en la educación es necesario y posible. Hay varios ejemplos de sistemas educativos más equitativos en el mundo, y a escala subnacional existen muchos ejemplos de políticas que han logrado fomentar la equidad en la educación.

Pero a pesar de que en esta declaración se vela por la igualdad de todos los seres humanos ante la ley, muchos colectivos necesitan seguir dado la lucha por su derecho a la igualdad en sectores de la sociedad y de la cultura a menudo insospechados. En la Revolución Francesa de 1789 por primera vez se promulgó una carta de derechos fundamentales del ser humano, inspiración para la posterior Declaración Universal de los Derechos Humanos llevada a cabo por la Organización de las Naciones Unidas. Contra ello luchan múltiples colectivos sociales, movimientos civiles e incluso organizaciones internacionales y no gubernamentales, reunidas bajo el sueño de un mudo futuro más igualitario, es decir, más justo. El tema de la desigualdad se aplica con fines comparativos, pues cuando se habla de desigualdad se hace para establecer las diferencias entre dos cosas. La redistribución de recursos para fomentar la igualdad suele ser más aceptable cuando el grupo es más pequeño y homogéneo y los individuos lo sienten como una familia extendida (igualdad genética, étnica o cultural).

La desigualdad económica es la situación en la que la existe una diferencia relacionada con la renta, la riqueza o bienestar económico entre los diferentes integrantes de la población de una zona geográfica. Pero no se trata solo de medir niveles de riqueza o pobreza, sino de entender si las personas pueden contar con recursos suficientes que les permitan desarrollarse plena y satisfactoriamente. En este sentido, ambos términos coinciden en que forman parte de lo que se denomina justicia social. Froehle ya contaba hace cuatro años que su ilustración había sido objeto de muchas adaptaciones, alguna también con un manzano. En muchos casos se añadía al last una viñeta para la “justicia” o para la «liberación», según las versiones, en la que también se pedía un cambio en el sistema para cambiar las condiciones de estas desigualdades. Las protestas antirracistas tras la muerte de George Floyd a manos de un policía de Minneapolis han provocado debates y conversaciones acerca de la igualdad de oportunidades y de las condiciones sociales que la facilitan o la entorpecen.

8Carencias de recursos y falta de acceso a oportunidades que excluyen a individuos o grupos de los niveles mínimos deseables de bienestar. La tercera es que las propuestas de política para atender las desigualdades no están articuladas ni prestan atención a las diversas dimensiones de la desigualdad ni a sus interacciones y en ningún caso se presentan con el detalle necesario para determinar si son pertinentes o factibles. Investigaciones geográficas y sociológicas han indicado que los desiertos alimentarios aparecen cuando supermercados y bodegas abandonan un lugar por no obtener en este suficientes ganancias.

Esta prohibición se encuentra explícita en todos los instrumentos principales de derechos humanos, establece obligaciones para los Estados y les encomienda la tarea de erradicar la discriminación tanto del ámbito público como del privado. En esa línea, Lasso sostuvo que el multilateralismo es un eje fundamental en el panorama económico y comercial mundial actual, al señalar que es un «desafío común» de todas las naciones del mundo para luchar contra la desigualdad, lograr una economía sostenible y tener sociedades en paz que buscan su prosperidad. La nueva secretaria indicó que promoverá una mirada intersectorial, e interseccional, con enfoques de protección de derechos conforme lo establece la Constitución. “Tenemos un marco normativo nacional que establece claramente que el Ecuador es un Estado de derechos y de justicia social, entonces teniendo en claro esto vamos hacia la protección de derechos de los habitantes de Quito, con especial énfasis en los grupos de atención prioritaria”, sostuvo. “Es un gran desafío la institucionalización de la Secretaría y contar con la oportunidad de mejorar las condiciones de vida de las personas que más necesitan en el Distrito. Nos volcaremos a los territorios donde se expresan las mayores inequidades, injusticias y desigualdades.

20 Años De Ancora Uc: Salud Acquainted Al Servicio De La Comunidad

“El mundo poco a poco se va complejizando con conceptos nuevos como son las competencias y las habilidades que constantemente van cambiando. A pesar de ello, creo que el Laboratorio de Planificación Territorial no ha cambiado su foco, ya que tiene aptitudes necesarias en el ámbito del desarrollo y la disciplina, sumado a la orientación a la calidad, la pulcritud y esas son características que se adquieren en el LPT y que permanecen durante toda la vida. El director del Centro de Incidencia, Fernando Peña, no escondió su emoción y señaló que estos años han sido de mucho trabajo, para que el LPT-UCT se haya convertido en un referente en el área. Lo anterior ha permitido que el Laboratorio haya podido generar diferentes alianzas tanto con el mundo público y privado, vinculándose con su entorno.

La creación y existencia del Centro ha nutrido de nuevas energías el proceso de formación y ha desafiado permanentemente a quienes formamos parte de la Facultad para cumplir con el anhelo y el compromiso de abrir la Universidad a la comunidad”, aseveró. Angélica Urrutia En el año 1958 fue promulgada la Ley que creó el Colegio de Ingenieros de Chile, quien en conjunto con la CNA direccionan los modelos formativos de cada especialidad en las carreras de ingeniería. Es así, como a partir del año pasado nuestra casa de estudios celebra con diversas actividades, este día. Esta buena práctica se basa en la modalidad de Aprendizaje Servicio, basado en ABP, la cual permite a los estudiantes aprovechar los conocimientos técnicos aprendidos en los módulos de la especialidad, para desarrollar productos o servicios que contribuyan a diversas necesidades detectadas en la comuna. A pesar de las restricciones de la pandemia, los estudiantes, guiados por Asuntos Estudiantiles, salieron en ayuda de la comunidad. Destacan los voluntariados de invierno y verano, donde en Santiago, Concepción, Valdivia y Puerto Montt, los jóvenes trabajaron en arreglar establecimientos educacionales, áreas verdes y juegos infantiles, entre otros.

Para ello la Liga cuenta con servicios especializa- dos y un amplio abanico de profesionales al servicio de nuestros pacientes, como psicólogos, psicopedagogos, trabajadoras sociales, terapeutas ocupacionales, profesores y educadores diferenciales, entre otros. Y en este sentido, nuestro norte es continuar reforzando estos servicios y profundizando la atención integral que ofrecemos. Financiar iniciativas demostrativas, que contribuyan a mejorar la calidad ambiental del territorio, sensibilizando a la ciudadanía a través de la valoración del entorno y la educación ambiental. En su línea de áreas Verdes busca Promover la participación de la comunidad y la educación ambiental en espacios públicos, mejorando o recuperando áreas verdes urbanas, incorporando especies nativas, a través de iniciativas ciudadanas que contribuyan a mejorar la calidad de vida, generando un lugar más amable donde vivir. El docente participa como un facilitador y guía para los estudiantes en el desarrollo de un servicio de calidad y tiene la oportunidad de realizar innovaciones que permitan generar aprendizajes significativos.

Para ello se preparó un ambiente simulado, en conjunto con los alumnos , en donde los niños y niñas pudieron representar diferentes roles , que le permitieron vivenciar de una manera concreta, cercana y lúdica, el beneficio de estas instituciones a la comunidad. Agradecemos la colaboración de los apoderados con los materiales solicitados que favoreció el positivo desarrollo de la actividad. IPCHILE outline Aprendizaje Servicio (A+S) como una metodología activa que permite aprendizajes profundos y que favorece el desarrollo de competencias sociales y disciplinares en los estudiantes a través de un servicio a la comunidad. La adopción de esta metodología es coherente con el proyecto educativo institucional que centra el quehacer pedagógico en el rol activo del estudiante para el desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos. Por segundo año consecutivo, la pandemia del Covid19 obligó a modificar el habitual

Las nuevas contrataciones en el hospital infantojuvenil, los operativos oftalmológicos, las inversiones y obras que se han realizado para fortalecer la atención primaria de la salud. Asimismo, las acciones realizadas en el plan nacional de- VIH e ITS y del cáncer, entre otras. “En Santiago tenemos muchos inmuebles de larga knowledge, edificios centenarios en desuso o deterioro que representan un tremendo desafío dado el alto costo que implica su recuperación. Sin embargo, constituyen también una gran oportunidad para su revaloración patrimonial a partir de los nuevos usos que estos pueden prestar a la comunidad, especialmente cuando es posible gestionar los recursos necesarios como ha ocurrido a través del programa Revive Santiago”, resaltó el Alcalde de Santiago, Felipe Alessandri. Ahora solo queda prepararnos para celebrar los 80 años de vida institucional el próximo 2023. Y es que, así como A+S permite vincularnos con el medio, también “es una instancia que ni los mejores simuladores del mundo van a poder proporcionar”, sostiene la directora de Desarrollo Curricular y Evaluación, Alejandra Gaete.

Estas acciones se enmarcan en el trabajo colaborativo que el SSAN lleva a cabo, reconociendo que la participación social es clave para mejorar los procesos de atención y la calidad de los servicios, así como para brindar mayor pertinencia y eficacia a las políticas de salud, señaló el director del SSAN, Ernesto Yáñez. El ciclo de charlas contó con la participación de funcionarios de diversas direcciones municipales, quienes generan información detallada sobre distintos ámbitos como inmuebles municipales, indicadores de inversión, patente de alcoholes entre otros datos presente en el Geoportal Municipal. Además, participaron juntas de vecinos, universidades y organizaciones sociales quienes usan información geoespacial para tomar decisiones de manera informada.

Ponemos a tu disposición variados recursos educativos para que cuentes con nuevas ideas, estrategias y prácticas que te ayudarán a seguir liderando e impulsando la innovación y la mejora continua en tu comunidad educativa. Primero, a través de su padre, el Dr. Carlos Acevedo, quien ha sido parte de esta institución desde 1982 (siendo miembro del Directorio y presidente), luego como voluntaria y posteriormente ya como socia y miembro del Directorio. A la ceremonia asistieron autoridades de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Facultad de Medicina UC, del Ministerio de Salud, de UC CHRISTUS, y por supuesto, los equipos de salud de los Centros junto con sus comunidades. Los resaltos son demarcaciones con pintura termoplástica reflectante que contribuyen a mejorar la seguridad vial y que cuentan con una durabilidad de dos años. El beneficio consiste en dos descuentos mensuales por Rut en formatos de carga de 5,11 tiendas coaniquem 15 y 45 kilos para ser usados en la compra de gasoline de cilindros de Abastible para quienes residan en la comuna. Llamamos a nuestras vecinas y vecinos a mantener nuestros espacios limpios, ya que es responsabilidad de todas y todos.

Fue a partir de estas indicaciones que se inspiraron definir el enfoque del proyecto, cuyo objetivo fue “potenciar las habilidades motoras a través de estos instrumentos”, según explica. Sin duda que el Laboratorio de Planificación Territorial se ha instalado como un referente en temáticas de Gestión y Sustentabilidad, con un equipo especializado que busca generar soluciones a las distintas problemáticas por las que atraviesa La Araucanía y el sur de Chile. Por su parte el Decano de la Facultad de Recursos Naturales, Miguel Escalona, valoró el aporte entregado por el Laboratorio de Planificación Territorial a la ciudadanía.

La iniciativa fue presentada por la Dirección de Tránsito junto a Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) en noviembre ante la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) siendo aprobada su ejecución. Es importante insistir en que las y los asistentes, deben cumplir con las medidas sanitarias correspondientes (distancia física y uso correcto de mascarilla) y concurrir sin acompañantes. Certificado de antecedentes de violencia intrafamiliar, que acredite que no se encuentra en el Registro Especial de Personas que hayan sido condenadas por Violencia Intrafamiliar por medio de una sentencia ejecutoriada. Si el beneficiario ingresa por primera vez al WhatsApp Descuentos ABASTIBLE, este debe registrarse vía WhatsApp, siguiendo los pasos indicados en el chat (Aceptar T&C, responder preguntas de seguridad, indicar la comuna y dirección de residencia y, por último, nombre y apellido del beneficiario, finalizando así el registro para la obtención de descuento). Es muy sencillo, ingresa al formulario alojado en el enlace al final de esta nota, completa los datos y cuéntanos qué sector de San Miguel debe contar con nueva iluminación.

Dentro de las iniciativas que ha impulsado se encuentran los Planes Energéticos Regionales de La Araucanía y Los Ríos, la elaboración la Estrategia de Desarrollo Regional (ERD) del Plan Araucanía 2040, el Laboratorio Virtual de Riesgos Naturales de Chile, entre otros. Además, la iniciativa fomenta el desarrollo de instrumentos de planificación con base ecológica y aplicaciones de soporte a la toma de decisiones, para abordar las temáticas y desafíos del desarrollo de los territorios locales, desde una perspectiva sostenible. El LPT – como también es denominado – surgió a fines del siglo XX (1999) a través de un proyecto impulsado por la Universidad Católica de Temuco, y hoy en día está al servicio de la comunidad para solucionar las problemáticas existentes en La Araucanía y sus alrededores. la pobreza Tras un emotivo discurso brindado por el director del Laboratorio de Planificación Territorial Dr. Fernando Peña Cortés, se dio el vamos al seminario denominado “Territorio, Regionalización y Sustentabilidad”, enmarcado en los 25 años que cumple el centro durante el presente año. El SAR Entre Ríos está integrado por un equipo multidisciplinario, conformado por médico, enfermera, kinesiólogo, tecnólogo médico, Técnico en Enfermería de Nivel Superior (TENS), administrativo, auxiliar de servicio y auxiliar de vigilancia. Añadió que el compromiso del establecimiento y el de su planta de cerca de 70 trabajadores -quienes se desempeñan en turnos rotativos- es mantener y mejorar la entrega de un servicio que, hasta ahora, es reconocido por su calidad y por su cercanía a su comunidad usuaria.

servicio a la comunidad

Contamos en estas fechas con la  tradicional Feria de Plaza Cívica que está compuesta por emprendedoras y emprendedores, artesanas y artesanos, que ofrecen sus productos y servicios a las vecinas y vecinos que la visitan. A la consulta veterinaria, se agregan los servicios de colocación de vacuna antirrábica y microchip e inscripción para cirugía, los cuales están dirigidos a nuestras vecinas y vecinos de la comuna por lo que se les solicitará documento que acredite residencia en San Miguel. Son inadmisibles las postulaciones de personas con menos de un año de experiencia en trabajo con niños, niñas y/o mujeres. El próximo domingo 24 de marzo, se llevará a cabo la Tercera Corrida de Mujeres 5 K y para la comunidad sanmiguelina, en el marco de las actividades que organiza nuestro municipio y la Casa de las Mujeres para conmemorar el Mes de las Mujeres. Javiera Bustos, estudiante de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, fue una de las expositoras invitadas como creadora de “Cubo Educativo”, organización sin fines de lucro que busca disminuir la brecha educacional mediante el uso de tecnologías de bajo costo. La estudiante compartió su experiencia e hizo un llamado a la audiencia a actuar y darle sentido a lo aprendido ya que “hay gente que con nada está haciendo mucho” en estos duros tiempos de pandemia.

Pero sin duda los grandes avances que hay en este momento vienen en parte del área de la genética. Antes había muchas epilepsias que no sabíamos por qué ocurrían y hoy sí tienen una causa conocida. Esta información la podemos utilizar en tratamientos que son más específicos para esa epilepsia en specific, es lo que se llama medicina de precisión.

Aunque el edificio cambió sus funciones varias veces, la empresa decidió recuperar el inmueble y destinarlo a oficinas. Casi la mitad del territorio que abarca la comuna de Santiago corresponde a superficie de protección patrimonial (48%), donde se encuentra la mayor cantidad de Inmuebles de Conservación Histórica delpaís (1.385), que considera 91 Monumentos Históricos, emplazados en sixteen Zonas de Conservación Histórica y alrededor de 20 Zonas Típicas. Tras la bendición del padre Miguel Ángel Bahamonde, esta maquinaria se convierte en herramientas de colaboración y progreso en la ciudad. No podemos finalizar este resumen sin agradecer el cariño de la comunidad que nos hicieron llegar algunos dulces regalos, en especial agradecemos el obsequio de la familia Hanshing Cornely, todos estos embelecos fueron compartidos entre los funcionarios y todo el equipo que trabaja en el Museo, a todos ellos también muchas felicitaciones y el mayor de los éxitos.

La Mala Salud Proviene De La Desigualdad Y El Pésimo Trabajo

Es necesario además avanzar en su extensión y profundización social desde las élites políticas hacia el conjunto de los actores sociales y la ciudadanía en general. Hay que asumir en plenitud los valores de la cultura democrática y perfeccionar la representatividad y eficacia de las instituciones que regulan su funcionamiento. A los dirigentes sociales en general, y en especial a los partidos políticos, corresponde en esta tarea una responsabilidad histórica. Sobre todo cuando la controversia política se acentúa en vísperas de procesos eleccionarios o de debates sobre reformas de fondo. De esta manera, el espectro político del país, que antes del golpe militar extremaba las discrepancias y el conflicto, tiende ahora a converger hacia posiciones centristas. Las principales corrientes políticas se autodefinen como de centro-derecha o de centro-izquierda, y hay incluso quienes se califican de “centro-centro”.

Para el autor, las motivaciones que llevan a los migrantes a reunir y enviar dinero para fines comunitarios se vinculan principalmente con aspectos identitarios del migrante con su comunidad de origen, generando un tipo particular de prácticas sociales y culturales asociadas a estas motivaciones. Con el paso de los años el autor señala que estas prácticas han experimentado procesos de diversificación, pero pese a ello, se han mantenido fuera de “la mirada instrumentalista de las remesas”. Al estar vinculadas estas remesas con un carácter simbólico y social, los recursos que este tipo de iniciativas despliega y genera han sido escasamente abordados por las políticas gubernamentales y por los estudios académicos. Este tipo de prácticas favorece la “organización social y lo que de ello se deriva, desempeñan un papel fundamental en el desarrollo económico de muchas regiones de México y son útiles para el diseño de políticas públicas” (Moctezuma, 2006, p.97). Sin lugar a duda, durante los últimos años existe una percepción creciente a nivel mundial, de que la movilidad social a través y a lo largo de las generaciones ha disminuido. Este progresivo pesimismo acerca de las reales posibilidades de avance en la situación económica y social de los individuos a lo largo de su ciclo important se ha visto limitado por las reales medidas de movilidad social en las diversas dimensiones del bienestar, tales como el ingreso, el empleo, salud y educación, en parte importante de los países industrializados y en vías de desarrollo.

ofertar más de lo que necesitamos. El consumo y el crecimiento económico sin fin es el paradigma de la nueva religión, donde el aumento del consumo es una forma de vida necesaria para mantener la actividad económica y el empleo.

desigualdad entre paises desarrollados y subdesarrollados

La tercera se origina en las drásticas políticas neoliberales implementadas desde 1975 y reforzadas posteriormente con motivo de la disaster de la deuda y las políticas de ajuste y reestructuración. Este conjunto de políticas de carácter estructural e institucional tiene actualmente especial importancia en virtud de que el margen de maniobra de las políticas económicas tradicionales es ahora, por razones internas e internacionales, sumamente estrecho. En el plano político el proceso ha sido complejo, predominando los aspectos positivos sobre algunas graves falencias. Desde esa perspectiva, de los procedimientos y el modo de convivencia política inherente a la democracia, podría incluso aceptarse que la transición se ha consumado en gran medida. Sólo desde comienzos de los ninety desigualdad en américa latina 2020 del siglo XX, se inició de manera significativa y rigurosa la investigación respecto de las condiciones de trabajo, su vínculo con la salud y la desigualdad social.

Asimismo, señala que el desempleo continúa en niveles altos, sobre todo entre los jóvenes, además de que la pobreza sigue arraigada en muchas regiones del mundo.

Incluso en el caso de las militancias vinculadas a partidos comunistas -conocidos por sus prácticas de disciplina interna y su interés en la ortodoxia doctrinaria- existen ejemplos que tensionan la tesis de un calce perfecto entre ideología, práctica política y práctica cultural3. En este sentido, hace hincapié en la brecha existente entre las economías formal e informal y entre los trabajadores calificados y no calificados, así como en las desigualdades de

Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global.

Conducirá, también, a la creación de nuevos empleos en industrias aún por existir, en un proceso de destrucción creativa. Pero, los modelos de negocios existentes en muchos países se verán desafiados y en el proceso se perderán millones de puestos de trabajo. En forty años la Teología de la Liberación, además de quedar descolocada por una realidad económica, social, política y cultural que terminó cambiando sin ella, ha debido soportar el triunfo arrollador del neoliberalismo, de la prensa conservadora y del control eclesial. Esto no obstante, ha logrado asegurar en la conciencia teológica de la Iglesia y de buena parte de los latinoamericanos la convicción de la “opción por los pobres”. Esta constituye una lupa con la cual los cristianos pueden ver en los mismos fenómenos que observan los cientistas sociales la acción histórica de Dios, en orden a tomar partido por quienes la globalización margina y desintegra. Por esto, mientras la exclusión no termine, aunque mute, la Teología de la Liberación continúa teniendo plena vigencia.

En este contexto, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD) elaboro el informe ¿Un elevador social descompuesto? Como promover la movilidad social (OECD, 2018), el cual no solo da cuenta de un estancamiento en las condiciones de movilidad en Chile en las últimas décadas, sino que también una relación entre niveles altos y/o crecientes de desigualdad en términos de resultados, los cuales tienden a ser obstáculos para el ingreso y la movilidad social de las personas en el mediano y largo plazo. Desde la obra de Myrdal, Stewart alude al desarrollo económico y su relación con el medio ambiente. Hirvilammi (The virtuous circle of sustainable welfare as a transformative coverage idea) intenta una exposición de lo influyente que resultó esta derivación del tema del medio ambiente de la obra de Myrdal. Lo extrae de una exposición round que reconoce como de “causación cumulativa circular”, que se aleja del paradigma actual de “crecimiento económico” y que Myrdal expone en su Teoría económica y regiones subdesarrolladas . Tanto Stewart como Hirvilammi conciben que la teoría de Myrdal re-emerge en la medida en que pareciera entrar en disaster el modelo de economía de mercado e instrumentalista, dada la disparidad entre el crecimiento económico y los beneficios sociales, lo cual se muestra no solo en desigualdades sociales in crescendo , sino en afectaciones al medio ambiente.

13Uno de los efectos de la dispersión en los movimientos de personas registrado en los últimos años, es la heterogeneidad que se produce al intentar construir una tipología de países receptores. Martínez analiza esta heterogeneidad que se produce en la región Latinoamericana, consecuentemente con el incremento que experimenta en el monto de remesas que recibe, siguiendo la tendencia desigualdad en economia mundial. Dada la magnitud de estos flujos, las remesas representan una gama enorme de posibles oportunidades no solo para cada familia, sino también para las comunidades locales y las economías nacionales. En el plano macroeconómico, las remesas pueden tener un fuerte impacto mediante el efecto multiplicador en el PIB, la creación de fuentes de empleo, el consumo y la inversión.

El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. En relación a los desafíos que enfrenta nuestro país para desarrollar condiciones de conectividad similares a los primeros lugares del ranking, particularmente los países asiáticos, Pedro Huichalaf comentó que es necesario el establecimiento de una institucionalidad que aborde estos temas de una forma más sostenida y coordinada. Por eso es valorable que se esté discutiendo un proyecto de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, porque podría ordenar todo este problema al darle un enfoque relacionado a las ciencias.

55Revisaremos a continuación algunos de los principales programas implementados en países latinoamericanos en relación con remesas y desarrollo. A) Las remesas tendían un papel de promotoras del desarrollo económico, directamente a través del financiamiento de proyectos productivos e infraestructura social, e indirectamente a través de los efectos multiplicadores del gasto que ellas financian. D) Frente al objetivo de gobernabilidad y democracia local, señala que uno de los objetivos políticos en el ámbito native es lograr un escenario de gobernabilidad local a través de la participación ciudadana. En este sentido, la participación ciudadana (micropolítica), termina a juicio de Márquez, legitimando la reproducción del sistema económico.

Hace cincuenta años (1974) se creaba oficialmente en nuestro país la Dirección Nacional de Inteligencia-DINA, organismo central en las tareas de represión, persecución y exterminio de opositores que la dictadura se impuso como tarea tras el Golpe de Estado. Un ejemplo de esta situación es ver cómo el PIB actual de las dos mitades del país evolucionó de forma idéntica hasta 2001. Desde entonces, el norte comenzó a crecer más rápido, aunque la diferencia no llegaba a superar el 10% del PIB. (2006), “Remesas colectivas, Estado y formas organizativas de los mexicanos en Estados Unidos”. En R. Fernández, R. García Zamora y Ana Vila (eds.), El Programa 3×1 para migrantes ¿primera política transancional en México? Los retos de las organizaciones migrantes mexicanas en Estados Unidos,Colección Ángel Migrante, México.

Márquez (2006) apunta a la coincidencia entre el desarrollo de políticas de descentralización, la promoción de la gobernabilidad local y la importancia que comienza a atribuírsele a las remesas. Para el autor las políticas de descentralización tienden a “desplazar la responsabilidad social del Estado hacia las entidades federativas y los municipios, y estos al sector privado, al tiempo en que ganan presencia las organizaciones no gubernamentales o tercer sector como principales promotores y practicantes del desarrollo local” (Márquez, 2006, p. 311). En este escenario, el discurso respecto de que los migrantes pueden y deben jugar un rol elementary en el desarrollo de sus comunidades, se visualiza como un discurso político que tiende a reafirmar un modelo de desarrollo donde el Estado termina ocupando una función de coordinación y apoyo, más que de gestor e impulsor del desarrollo. Zygmunt Bauman llegó al concepto de “infraclase” desde su visión sociológica de lo que se ha llamado “consumismo” y que caracterizaría estos tiempos en curso que corren sobre la base de una economía de mercado.

Pobreza Y Pobreza Extrema Instituto De Políticas Públicas En Salud

HIPPY es un programa con resultados internacionales que han demostrado que niños y niñas llegan mejor preparados a la enseñanza formal, incluso cuando se les hace seguimiento a lo largo de la vida. También se evidencia resultados positivos en cuidadores en la disminución en estrés parental y depresión, además de la conformación de redes de apoyo en sus comunidades. El programa Familias buscar contribuir a que las personas y familias superen su situación de pobreza extrema de manera sostenible, mejorando su nivel de bienestar y calidad de vida, a través del desarrollo de capacidades, sus potencialidades y recursos disponibles, tanto personales como de sus comunidades. Desde el año 1990, en Chile se ha utilizado una metodología de medición de pobreza por ingresos o indirecta. Esta metodología establece límites que permiten distinguir entre quiénes se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema y quiénes no lo están, en términos de un cierto nivel de ingreso, en tanto se considera el ingreso como un indicador de la capacidad de satisfacer las necesidades básicas.

Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Aunque en el reporte no se entregan detalles por país, Bárcena indicó en la presentación del informe que la recuperación económica repercutió en disminuciones acotadas de las tasas de pobreza en la mayoría de los países, incluido Chile. Sí ofrecen datos a nivel regional, señalando que se pasó de una tasa de 33% en 2020 a un de 32,1% el año pasado, equivalentes a 201 millones de personas. Así, el índice de feminidad de la pobreza (corresponde al cociente entre la tasa de pobreza de las mujeres y la tasa de pobreza de los hombres en cada país multiplicadopor a hundred, para las personas de 20 a 59 años) llega a 114 puntos en nuestro país, sobre la base de una tasa de pobreza de 12,9% entre mujeres de 20 a 59 años y de 11,2% entre hombres del mismo tramo etario. Ese índice es el cuarto más alto a nivel regional, después de Uruguay, República Dominicana y Ecuador.

Los hogares que se encuentran en situación de pobreza multidimensional son aquellos que acumulan un porcentaje de 22,5% ó más de carencias en los 15 indicadores individuales que se utilizan para la medición, ponderados de acuerdo al peso que les corresponde en cada dimensión. La medición de pobreza multidimensional implementada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma en cuenta un conjunto de 5 dimensiones y 15 indicadores (3 indicadores en cada dimensión) que buscan identificar si los hogares alcanzan o no un determinado umbral de bienestar. La Canasta Básica de Alimentos (CBA) refiere a un conjunto de bienes alimentarios que se utiliza como base para definir el valor de la línea de pobreza y línea de pobreza extrema por ingresos.

En el marco del Proyecto Comunidad Conectada, Wom, ha hecho entrega de conectividad gratuita a través de banda ancha móvil (BAM) con planes de 100Gigabites mensuales renovables por un año, SIMs con 10GB mensuales renovables por 5 meses y SIMs con 1GB mensual renovable por 5 meses y 100 minutos para llamar. Adicionalmente, Wom ha entregado computadores y tablets a las escuelas más vulnerables donde se realizan las actividades de conectividad. Gracias al Objetivo fundacion libro de Desarrollo Sostenible N°17 “Alianzas para lograr los Objetivos”, aportamos de alguna manera a la educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje y participación activa entre el mundo público y privado en pos del futuro de Chile. Nuestro principal objetivo, es llegar a lugares lejanos donde los recursos son escasos y erradicar de alguna manera la pobreza, aportando a la equidad de oportunidades en el periodo estudiantil de enseñanza básica.

También se encuentran en situación de pobreza multidimensional los hogares que presenten carencias en los 3 indicadores de la dimensión de Redes y Cohesión Social y que presenten carencias en al menos 2 indicadores de las restantes dimensiones. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica regularmente estimaciones del porcentaje de hogares y de personas en situación de pobreza en base a datos de la Encuesta Casen. No obstante, el indicador que usualmente se toma como referencia a nivel nacional, regional y comunal es la tasa o porcentaje de personas en situación de pobreza. Sólo en algunos años y, únicamente, para el subconjunto de comunas identificadas como representativas según las especificaciones del diseño muestral de cada versión de la Encuesta. Si bien las bases de datos de la Encuesta Casen incluyen la variable comuna y un factor de expansión comunal (que permite realizar inferencia estadística a este nivel), sólo en algunos años su diseño muestral ha considerado a las comunas como dominio de representación y ha establecido objetivos de precisión para las estimaciones producidas en esta escala.

Para comprometerse directamente con la mitigación de la pobreza y aprovechar su posición como empleadores y productores, las empresas líderes pueden participar en la generación de empleo expandiéndose a nuevas áreas no exploradas, e invirtiendo en empresas en crecimiento, centrándose en los países menos desarrollados y en las poblaciones vulnerables. También pueden implementar programas para empoderar económicamente a los grupos desfavorecidos; y garantizar condiciones de trabajo decentes para todos los empleados en toda la empresa y en la cadena de suministro, con asociaciones para desarrollar la capacidad de los proveedores para hacer lo mismo. De igual forma, las compañías pueden ser líderes mediante la creación y comercialización de bienes y servicios que se dirigen específicamente a grupos vulnerables.

pobreza extrema

Esto viene explicado también por el Banco Mundial que señala que según la pobreza extrema se scale back, el crecimiento por sí solo tiende a sacar a un menor número de personas de la pobreza. Por lo tanto, el crecimiento tiene que ser más inclusivo y relevante para la vida de los hogares pobres y las comunidades, y los programas y las estrategias deben abordar las barreras estructurales para su inclusión en los beneficios del crecimiento (Chandy, Kato & Kharas, 2015). La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es una encuesta que se realiza de manera common en el país desde el año 1987 con el objetivo de conocer periódicamente la situación socioeconómica de los hogares y de la población que reside en viviendas particulares, en aspectos tales como, composición de hogares y familias, educación, salud, vivienda, trabajo, e ingresos. Además, la información de la Encuesta Casen es utilizada como fuente oficial para la medición de la pobreza. Los hogares encuestados corresponden a una muestra seleccionada de manera aleatoria y la información recogida es completamente anónima y confidencial.

De hecho, el estudio da cuenta de que los datos tributarios de las personas parecen no recoger a cabalidad los ingresos corporativos, por lo que a los autores les parece urgente comprender mejor, en el contexto chileno, cómo operan esos ingresos que se reportan como corporativos, pero que se usan con propósitos personales. Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U. De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y  Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad.

La línea de pobreza es la medida oficial, expresada en pesos corrientes, que se utiliza como umbral para identificar al conjunto de hogares y de población que se encuentra en situación de pobreza por ingresos. Un hogar en situación de pobreza extrema por ingresos, en tanto, es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza extrema por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido de acuerdo al número de integrantes del hogar y que corresponde a 2/3 del valor de la línea de pobreza. Un hogar en situación de pobreza por ingresos es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias en ese mismo período, de acuerdo al número de integrantes del hogar. Más de seven-hundred millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,90 dólares al día viven en el África subsahariana.

La dignidad de personas, el cuidado de planeta, la generación de prosperidad y el logro de la paz a través de las alianzas entre todos, marcan los principios de la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en Naciones Unidas en septiembre de 2015 por todos países del mundo (Naciones Unidas, 2015a). Hogar de Cristo aborda la pobreza extrema, la de grupos que ni siquiera aparecen considerados en la encuesta. En el caso de Chile, estos indicadores son calculados para los ingresos autónomos, es decir, los ingresos de provienen de la propiedad de los factores productivos, y para los ingresos monetarios, es decir, incluyendo las transferencias provenientes del Estado. Lo anterior permite visualizar la capacidad que tienen estas transferencias para reducir la desigualdad. La ponderación que se utiliza en este procedimiento, es determinada a partir de la varianza que tiene asociada la estimación directa de pobreza obtenida desde la Encuesta y de la varianza proveniente de la estimación sintética. Mientras más pequeña sea la varianza asociada a la estimación directa, mayor será la ponderación que se le otorgará a esta estimación en la determinación de la tasa de pobreza y viceversa.

En tanto, la desigualdad medida en coeficiente Gini aumentó four,6%, según el organismo multilateral. Se menciona que se excluyen algunas categorías de gasto, como el gasto en alcohol y tabaco, y el gasto en bienes y servicios adquiridos por menos del 10% de los hogares. La canasta básica de alimentos (CBA) es una lista de alimentos que permite satisfacer un umbral de 2.000 calorías diarias por persona. En relación a la pobreza multidimensional, esta registró un valor de 16,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017. Tras ello, Jackson comentó que se requiere «el alza de los precios es algo actual, es algo que no podemos esconder, y la pregunta es cómo generamos políticas públicas para poder paliar esa realidad, para las familias que más lo están necesitando». Materia a la que se refirió el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

Finalmente, el tercer pilar es el modelo de persona ethical que propone Amartya Sen como fundamento del modelo de desarrollo humano. Un modelo basado en “agencia” y “bienestar”, pero que también puede y debe ser mejor fundamentado de manera coherente con una ética del desarrollo humano. El ser humano es valioso en sí mismo y dueño de su propia vida y desarrollo, y eso es lo que hay que empoderar, se deben ampliar las capacidades de tomar decisiones personales, sociales y políticas.

La pobreza por ingresos clasifica a los hogares como pobres cuando tienen un ingreso por debajo de un nivel mínimo que permite satisfacer sólo las necesidades básicas. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a sixteen la pobreza,8%.

Además, se implementarán talleres relacionados con eficiencia energética y energías renovables con el objetivo de orientar a las personas hacia un consumo responsable de la energía. Todo esto, en un programa sin costo alguno para las familias gracias al trabajo colaborativo del Municipio y las Empresas que forman parte del proyecto. La pobreza extrema, en tanto, se situaría en 2019 en el eleven,5%, con un alza de zero,8% respecto al 10,7% del año previo. “La pobreza afecta mayormente a niños, niñas y adolescentes, mujeres, personas indígenas y afrodescendientes, a los residentes en zonas rurales y a quienes están desempleados”, afirma el reporte de la Cepal.

Desigualdades Sanitarias En La Ciudad Neoliberal Reflexiones A Partir De La Salud Pública Colectiva

Acorde con la CASEN, los años de escolaridad promedio del país son 11, con una leve diferencia por género, 11,2 años para los hombres y 10,9 en el caso de las mujeres. Esta diferencia, aunque pequeña, se ha mantenido en el tiempo y es el mismo comportamiento presentado por Barro y Lee (2010). Otros datos interesantes que nos entrega la CASEN en materia de educación, es la diferencia de escolaridad por lugar de nacimiento y pertenencia a una etnia. En Chile, en el año 2015, el promedio de escolaridad para una persona nacida en el país era de eleven años, y para un inmigrante (cuya madre residía en otro país al momento del nacimiento) de 12,5 años. Asimismo, hay una diferencia promedio de un año de escolaridad dependiendo de si pertenece o no a una etnia, siendo el promedio de 10,1 años para la población indígena y 11,1 para la no indígena. A nivel de territorio chileno18, resulta interesante evaluar el IDH por regiones, lamentablemente, estos datos solo se encuentran disponibles para el año 2003 gracias al PNUD y Mideplan (2005).

Buena parte de las innovaciones tecnológicas más importantes se basan en conocimiento financiado y muchas veces desarrollado al alero del Estado. No menos importante es la exigencia de cambios radicales en los patrones de consumo orientados al uso eficiente de la energía, menor contaminación por residuos sólidos y líquidos, un transporte más ecológico y políticas urbanas hacia ciudades más verdes, más sustentables y, finalmente, más amables para niños, adultos y tercera edad. Desde este punto de partida, una estrategia de desarrollo inclusiva y sostenible debiera recoger, centralmente, las siguientes orientaciones. La realización autónoma sólo puede ser alcanzada si cada cual, desdesu proyecto personal desigualdad social y medio ambiente, contribuye a producir las riquezas materiales e inmateriales que permiten el desarrollo humano de todos. Si algo ha dañado a la política, tanto o más que las malas prácticas y el empobrecimiento del debate de ideas, es la pérdida de valores que sustentan el sentido del para qué y el porqué de la política. En igual medida, el para qué y el porqué de una estrategia de desarrollo debe ser resuelto con antelación a la formulación de propuestas.

Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes. Mientras el promedio nacional de hogares con niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza es 15,6%, esta cifra se acrecienta en aquellos pertenecientes a pueblos indígenas (17%); aquellos habitantes de zonas rurales (18%); y en situación migrantes (26%). La pobreza es una profunda vulneración los derechos humanos y de la niñez, puesto que aquellos que viven en situación de pobreza o vulnerabilidad no logran gozar de manera plena del ejercicio de sus derechos y, por ende, no cuentan con igualdad de oportunidades para acceder a la salud, educación, vivienda, seguridad social y/u otras prestaciones esenciales para tener una vida digna. Debemos avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo sustentable, una economía verde, orientada a armonizar el sistema productivo con los ecosistemas y el medio ambiente en general.

Es el refugio para cuidar la salud y evitar la propagación del virus en las comunidades”, declaró la directora de Operaciones de Hábitat para la Humanidad de América Latina y el Caribe, María Teresa Morales. El acceso a la vivienda digna es esencial y la sociedad, especialmente en Chile, debe avanzar en garantizar este derecho. Estos hallazgos revelan una jerarquía de valor en la que el habitus de las familias más aventajadas es revestido de mayor capital simbólico o status en el campo escolar, en tanto sus modos desigualdades e inequidades en salud de sentir, pensar y actuar parecen alinearse mejor con lo que es valorado en las escuelas. Por esta razón, el INDH recomendó al Estado elaborar estadísticas y datos más detallados de estos grupos específicos. “Si bien el sistema de recopilación es bueno, falta registrar datos que permitan identificar las condiciones específicas de ciertos grupos. Por ejemplo, información desagregada por etnia de tasas de mortalidad materna, que es un dato que hoy no existe y no sabemos si hay algún fenómeno en este grupo”, puntualizó Tijero.

Bajo el lema “Volvemos a estar juntos”, más de eighty participantes de distintas ciudades de Chile, plasmaron su creatividad en diversos dibujos con una mirada inclusiva que apunta al reencuentro en el marco de la pandemia. De ellos, 14 obras fueron seleccionadas para ser exhibidas en distintos centros comerciales de Parque Arauco a lo largo del país, en una gira que partió el 18 de marzo y que culminó en julio. Invitamos a nuestros clientes a crear una postal en para sus seres queridos para llegar a la meta de 5.000 postales y nosotros donaremos dispositivos tecnológicos en apoyo a la educación de niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva.

“La intolerancia respecto a desigualdades en salud y educación ha aumentado”, señaló el director de la Escuela de Gobierno. Entre las razones más mencionadas por las que se recibe mal trato está la clase social, ser mujer y el lugar en el que vive. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”.

A medida que se desarrolla el juego se presentarán diferentes situaciones imprevistas o la posibilidad de comprar en “la feria de los gustos” que deberán sopesar. Al finalizar, reflexionarán respecto a los gastos básicos, por gustos y la importancia de la diferencia entre lo que se necesita y lo que se quiere, para siempre tener la oportunidad de ahorrar. Durante el evento, los encargados de actuar como monitores de los jóvenes fueron 54 colaboradores de Grupo Security que participaron como voluntarios en la organización, traslado de los niños desde los buses a sus espacios asignados, entrega de almuerzos, and so forth. – Miriam Fernández, artista española quien al nacer fue diagnosticada con parálisis cerebral que no le permitiría caminar. Sin embargo, su fuerza de voluntad, su optimismo y el apoyo de su familia han hecho que hoy camine con la ayuda de un andador y haya podido cumplir su sueño de convertirse en cantante, actriz e incluso ganar un reconocido concurso de talentos en España. – Julio Alberto Moreno, ex futbolista español de élite que fue parte del Atlético de Madrid y el FC Barcelona en los 80s.

desigualdades socioeconómicas ejemplos

Tras la presentación de cada uno de los expositores se dio un espacio de conversación en base a preguntas de los jóvenes asistentes, donde se abordaron temas como episodios de bullying escolar, la aceptación propia, la búsqueda del propósito de cada uno, el acceso a oportunidades y la inestabilidad familiar. Hacer frente a las desigualdades puede requerir medidas que impliquen una reducción de la rentabilidad a corto plazo. Se necesita un liderazgo de alto nivel y un compromiso estratégico para impulsar con éxito dicha acción y explicar los resultados a los demás.

Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan. Si una buena educación es más accesible a los más ricos de la sociedad, eso crea más desigualdad en el futuro ya que las personas ricas se seguirán asociando con otros ricos y obteniendo los trabajos más lucrativos mientras las personas pobres continuarán siendo pobres y permanecerán en la sociedad, completando un ciclo de la pobreza debido a la desigualdad educativa y social. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos.

La precarización del trabajo femenino se manifiesta en su participación sobre los beneficios del trabajo como elemento fundacional de justicia social, sobre el cual el Estado no cautela principios constitucionales ni regula de forma suficiente, pues en el mundo laboral se castiga el nacer mujer, condicionando su capacidad de acción y decisión. Esta última se constituye mediante la adquisición y generación de nuevos saberes, ante lo cual la estructura de la brecha salarial presentada da cuenta de menores ingresos proporcionales a mayor nivel educativo. Asimismo, los indicadores de violencia en contra de las mujeres en Chile demuestran que existe una prevalencia de violencia psicológica y violencia física percibida por un porcentaje superior al 30% de las mujeres. Los casos calificados de feminicidio han experimentado una baja temporal desde 2007 a 2012, y hasta 2014 no bajaron de forty casos al año (PNUD, 2014), lo cual evidencia que las políticas de protección para quienes han sido víctimas de violencia no están teniendo el resultado esperado y resulta necesaria una reformulación de ellas. En términos de mujeres con alto rendimiento en resolución de problemas, se aprecia una brecha appreciable entre los países de la OECD (9,5%), España (6,4%) y Chile (1,4%), donde la justificación de esta gran diferencia pasa necesariamente por factores culturales, dado que la diferencia de género en este ítem en Chile se eleva a thirteen puntos, en relación con los 2 puntos de España. Esta situación se duplicate en la brecha de género de estudiantes que sienten que aprenden matemáticas con facilidad, donde Chile alcanza un 18,4%, respecto del 17,3% de España y el promedio de 14% en la OECD.

Por lo tanto, haber aprobado la Agenda 2030 indica voluntad, pero aún así objetivos como el 10, tendrán que superar barreras y resistencias políticas a nivel internacional y nacional para poder ser implementado y realmente exitoso (Donald & Lusiani, 2016). En el año 2000, 189 países miembros de las Naciones Unidas firmaron una declaración donde se comprometían a trabajar en una agenda para el desarrollo con ocho Objetivos del Milenio ( Fondo ODS, 2018). Aquí, Sen (2000) propone que las variaciones en el entorno condicionan la libertad de los individuos para alcanzar ciertos objetivos.

Otra característica que resalta de las acciones públicas analizadas tiene que ver con la temporalidad de estas respecto de la Agenda 2030. En este sentido, de las 27 acciones públicas examinadas, solo nueve son posteriores a esta misma y un contenido de una de ellas, es decir, el Programa de Educación Financiera para Niños que es parte de unas de las acciones llevadas a cabo por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social del año 2017. Además, de las otras que son anteriores a esta agenda, hay algunas como, por ejemplo, la Reforma Previsional del año 2008, o la Ley Nº19.966 del año 2004 que establece un Régimen de Garantías Explícitas en Salud, que son varios años previas al acuerdo, pero que aun así se incluyen en el informe relativo al ODS 10. Es decir, que incorporar la Agenda 2030 a las diferentes reparticiones públicas del país es un proceso que no es inmediato y necesita un trabajo previo como el diagnóstico y planes de implementación. Por otro lado, las acciones públicas incorporadas que son muy anteriores a la Agenda 2030, en términos de temporalidad, son acciones que además de perdurar en el tiempo, son de largo alcance. Por ejemplo, la Reforma Previsional ya mencionada, requiere de un largo período de tiempo para ver resultados, ya que hace referencia un segmento de la población que verá los resultados de esta ley en varios años más, cuando sea momento de jubilarse, como también quienes año a año se retiran de sus actividades laborales.

Atria argumenta que “A la luz de la trayectoria sociohistórica que ha seguido Chile, no es posible sostener que todos los grupos esperen lo mismo del mérito”. Si bien comparto esta apreciación, el autor no discute de qué forma los distintos grupos que conforman la sociedad estén igualmente disponibles a propiciar cambios sociales. Si no todos los grupos esperan lo mismo del mérito, entonces propuestas en torno a cambios sociales y reformas también dependerán de estas visiones. Este punto es relevante pues plantea la dificultad de cambios sustantivos en igualdad de oportunidades, defensa de privilegios y diseño de políticas públicas.

Además, durante este período se produjo un desequilibrio en la balanza de pagos y una hiperinflación que por mucho tiempo se ubicó en tres dígitos, situación que persistió por algunos años y que se convirtió en uno de los principales objetivos a regularizar por este nuevo modelo económico. Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más susceptible como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros. Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos. Y es entonces que se hace urgente la implementación de un Piso de Protección Social smart a los derechos de la niñez, que permita hacer frente a las brechas y desigualdades que existen en Chile, estableciendo condiciones para que todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno, que permita el desarrollo de sus potencialidades. Con todo, el modelo económico chileno configurado en la Dictadura de Pinochet y profundizado en los gobiernos de transición, ha entendido a la salud como un bien de consumo por sobre su acceso universal, lo que ha generado fragmentación del modelo sanitario (Goyenechea & Sinclaire, 2013). Por tanto, los procesos de salud-enfermedad no se distribuyen de forma ecuánime entre la población; siendo una dimensión relevante de las desigualdades sociales.

Estudio U De Chile Reveló Desigualdades En La Atención De Salud Psychological Durante La Pandemia Universidad De Chile

El virus se reportó por primera vez en Singapur en febrero de 1957, Hong Kong en abril de 1957 y en ciudades costeras de Estados Unidos en el verano de ese mismo año. Sin embargo, su supervivencia en la población humana fue corta y el virus desapareció aproximadamente una década después de su llegada. «Si bien debemos continuar los esfuerzos para contener COVID-19, enfocándonos en fortalecer la vigilancia, realizar investigaciones exhaustivas de brotes para identificar contactos y aplicar medidas apropiadas para evitar una mayor propagación, los países también deberían aprovechar este tiempo para prepararse para la posibilidad de una transmisión más amplia». Por lo tanto, «pandemos» es un concepto en el que existe la creencia de que la población del mundo entero probablemente estará expuesta a esta infección y potencialmente una proporción de ellos se enfermaría, dijo el en febrero el Dr. Mike Ryan, director ejecutivo de la OMS del Programa de Emergencias de Salud de la agencia, durante una conferencia de prensa con periodistas. Un brote es la aparición de casos de enfermedades que exceden lo que normalmente se espera, según la Organización Mundial de la Salud.

“El índice, con su información tanto sobre el nivel como la composición de la pobreza, nos proporciona los datos necesarios para identificar dónde y cómo se manifiesta. Sin esa ayuda, los responsables de tomar decisiones actúan con los ojos vendados, incapaces de saber cómo, o dónde, emplear los recursos y las intervenciones”, añade Alkire. Una encuesta realizada por el PNUD a un millar de personas en Argentina y los informes desigualdad de recursos de otras 15 oficinas del Programa en diferentes países de la región demuestran que los latinoamericanos además del miedo al contagio están muy preocupados por las consecuencias de las medidas de confinamiento. Unos 142 millones de personas, casi una cuarta parte de la población de la región de América Latina, están ahora mismo en riesgo de contraer el COVID-19, informó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

España está proporcionando ayuda a los ingresos a los trabajadores autónomos, los socios de cooperativas y los trabajadores cuyo empleo ha quedado suspendido temporalmente, incluso si no les correspondía percibir una prestación de desempleo. Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros. Las opiniones expresadas en este weblog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan. Se desempeña como Jefe de la División de estrategia y Monitoreo del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Ha sido también Economista Principal en la Oficina del Vice Presidente de Países, Economista Líder de la Gerencia de los Países Andinos en Washington DC, y Economista de país en la Oficina del BID en Bogotá. Francesca ha trabajado en la OCDE en París, en el Banco Mundial en Washington DC y la UNCTAD en Ginebra, Suiza.

desigualdad durante la pandemia

La educación digital permite mayor flexibilización en cuanto al manejo de los tiempos, espacios, distancias, y brinda mayores y mejores oportunidades de aprendizaje a las comunidades educativas (Oliveros, Fuertes y Silva 2018). Sin embargo, necesita condiciones de alistamiento digital, que implican la capacidad de conexión de estudiantes y maestros, dentro de otros rasgos. Estas últimas condiciones generan desigualdades en el acceso a la educación digital por la carencia de infraestructura y la falta de formación en la población (González y Cabrera 2010). A partir del presente trabajo se puede observar que, si se equiparan las condiciones educativas, se scale back la segregación entre los sectores público y privado. El aislamiento social establecido en Argentina durante todo el año 2020 fue una medida exagerada del Estado Nacional, puesto que la educación pudo dictarse en forma presencial durante el año 2021 con el cumplimiento de los protocolos sanitarios y con bajo riesgo de contagio.

Esto no solo afecta la producción de alimentos básicos, sino que también tiene consecuencias ecológicas y sociales, incluyendo la disminución de la biodiversidad, la erosión del suelo y la pérdida de empleos agrícolas. La dificultad para acceder a tierra cultivable, ya sea como propiedad particular person, colectiva o arriendo, sumado esto al cambio de uso de suelo, son factores cruciales en esta problemática. Durante las últimas décadas, el suelo cultivable en Chile ha sido progresivamente reemplazado por la hortofruticultura, el negocio forestal y paneles solares. La superficie destinada a la producción de frutas, como uvas y arándanos, ha crecido exponencialmente debido a la alta rentabilidad y la demanda internacional. En paralelo, el sector forestal ha expandido significativamente sus plantaciones de pino y eucalipto, orientadas también hacia la exportación. Específicamente de cara a los cuatro factores analizados, el ejecutivo propuso algunas posibles estrategias para abordarlos.

La crisis sanitaria causada por la pandemia de covid-19 no hizo más que poner en primer plano la realidad antes descripta. A poco más de un año de que la oms declarase la pandemia, ya se han publicado varios trabajos que estiman sus impactos en los planos social, económico y sanitario. Así como el crecimiento económico, junto con las políticas de redistribución, se asocia a mejoras en los indicadores de pobreza, pobreza extrema y desigualdad, es posible identificar algunas estrategias tanto directas como indirectas que han ayudado en la reducción de las desigualdades en salud de la región. Daniel Hernández trabaja como consultor externo en la División de Mercados Laborales del BID, y es asesor del Departamento Nacional de Planeación en Colombia. En este rol participa en la articulación y seguimiento a políticas públicas sectoriales relacionadas con el desarrollo de las TIC y la transformación digital. Anteriormente trabajó como asesor económico en la Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones) y en la Comisión de Regulación de Comunicaciones.

Tampoco se proveyó de estas herramientas al profesorado, que además enfrentaron la falta de conocimientos informáticos y el estrés que eso conllevó. Como vivo en un edificio que también hay oficinas, la conexión a web hay horarios picos o también, a partir de las mañana y las 6 de la tarde, que son los horarios escolares, tenía muy poca señal. Contar con otro dispositivo para poder llevar a cabo las clases porque se perdía la señal (Caso three, escuela urbano-estatal, región centro, Bs.As, 21 de julio de 2021).

No es casual, por ejemplo, que en América Latina sean las mujeres con hijos menores de seis años las que experimentaron la caída más pronunciada en la participación laboral. Ya en 2019, en los hogares del primer quintil de ingresos, una de cada tres mujeres de 20 a fifty nine años se encontraba fuera del mercado laboral por atender responsabilidades familiares11. La falta de conectividad a internet también excluyó a las comunidades de los programas de ayuda económica a los que sólo se podía acceder online. En Formosa, las comunidades wichí de María Cristina y Santa Teresa reclamaron por un cajero móvil para el acceso a haberes, pensiones y otros programas de transferencia de ingresos. La policía provincial reprimió el corte de ruta, detuvo a 16 personas y luego las criminalizó bajo las figuras de resistencia a la autoridad y daños.

En la misma línea, Juan Vera, el director ejecutivo de Edosoft, una empresa que ayuda a acelerar el proceso de digitalización en España, explica que esta brecha se traduce en una gran desigualdad social. “Muchos niños se han quedado sin seguir el ritmo corriente de una clase, sufren riesgo de aislarse de sus compañeros desigualdad de economica y no alcanzan las competencias básicas como las matemáticas o el uso responsable de la tecnología”, afirma Vera. Se observa entonces que las políticas educativas no se reducen a discursos y normativas, sino que se traducen en materialidades, edificios, presupuestos, elementos, insumos y mobiliarios (Ball, 1989).

El artículo colabora en identificar rasgos específicos de la oferta escolar, una de las dimensiones de análisis que el primer trabajo del dossier propone atender. La encuesta se realizó a 1.880 directivos y 6.747 docentes de nivel secundario a partir de algunas de las dimensiones consideradas en la ENPCP realizada por la SEIE en mayo 2020 e incorporó algunas nuevas de interés del proyecto de investigación orientadas a brindar información sobre continuidades y rupturas acontecidas durante la pandemia. La muestra fue construida por la SEIE para el relevamiento de 2020 y tomó como unidad de análisis establecimientos de nivel secundario; se trató de una muestra de establecimientos aleatoria y estratificada por jurisdicción, sector de gestión, modalidad y ámbito. De esa forma, el Sistema Único de Salud (sus) de Brasil se aproxima al modelo de tipo common, aunque el país cuenta con una gran cantidad de población cubierta por el sector de planes privados de salud.

También se examinan los principales motores de este cambio durante la pandemia y se exploran las relaciones entre las políticas gubernamentales en diversos ámbitos y la desigualdad. La pandemia impactó sobre la vida de todas las personas, pero quienes ya estaban en situaciones de mayor vulnerabilidad fueron aún más afectades. Es el caso de las comunidades indígenas de nuestro país, y en specific, de las del noreste y noroeste, por el agravamiento de problemas históricos como la falta de acceso al agua potable, a los servicios de salud y a los medicamentos y la persistencia de los desalojos. Además, tuvieron que enfrentar nuevas dificultades, como la exigencia de cumplir protocolos que entraban en contradicción con sus modos de vida y prácticas culturales. Nuestras profundamente injustas economías están enriqueciendo aún más a una minoría que ya era rica a expensas de millones de personas en situación de pobreza. A lo largo de los últimos 40 años, el 1 % más rico de la población mundial ha capturado una mayor proporción de los beneficios del crecimiento económico que la mitad más pobre de la humanidad.

La reciente entrega de los resultados de la Encuesta Casen 2020 (aplicada en medio de la pandemia) nos han permitido ver la brecha de ingresos entre el 10% con mayores  ingresos y el 10% más pobre de mayor tamaño que jamás habíamos visto en Chile, desde que existen registros disponibles. En uno de los capítulos de este tomo se exponen las tasas de letalidad de la población indígena comparada con la población no indígena, donde se evidencia que existe un sector de la población mexicana profundamente discriminado, con numerosas dificultades de acceso a servicios de salud, de vivienda y de educación. Estas consecuencias socioeconómicas son más evidentes cuando se analiza el fenómeno de la desigualdad, como se realizó en el volumen Pandemia y desigualdades sociales y económicas en México, el cual es el tomo 1 (de 15) que forma parte de la colección universitaria “La década COVID en México. Ante esta situación se requieren medidas urgentes, ya que como indica Mendoza (2019) la desigualdad es un fenómeno que no desaparece espontáneamente y para reducirla o erradicarla se requiere la aplicación de medidas y políticas específicas. Además, Porlán (2020) sostiene que en el ámbito educativo, la revolución que se necesita debe partir de adecuar el modelo de enseñanza a lo que sabemos científicamente sobre el aprendizaje, ya que solo así tendrá sentido el uso adecuado de determinadas herramientas tecnológicas.

Las Cifras De La Desigualdad De Chile En Salud

Por último, uno de los puntos más oscuros de la desigualdad social tiene que ver con la incertidumbre, específicamente la laboral, que es la que determina todo lo demás para las personas de escasos recursos. “Del universo de trabajadores cubiertos por el seguro de cesantía en un período de 11 años, aquellos que partieron en un trabajo de bajo salario tuvieron empleo formal y con contrato indefinido menos de un 30% de esos 132 meses y tuvieron en promedio casi 10 empleadores. Quienes partieron en un trabajo de alto salario estuvieron en esa situación más de un 72% de los meses y tuvieron en promedio menos de cinco empleadores. En otras palabras, la estabilidad de las trayectorias laborales está tremendamente estratificada en Chile”, finaliza Cociña. Chile ha presentado gran progreso en las últimas décadas en lo referente a indicadores de salud, con cifras comparables con países desarrollados en cuanto a mortalidad infantil y general.

Además de los indicadores de desigualdad conocidos, recalca que la sociedad, actualmente, valida más la desigualdad que hace 30 años. Asimismo, la percepción de este autor es que las políticas redistributivas, más que abogar por una verdadera equidad, buscan beneficios adicionales, como la perpetuación del poder político-económico. desigualdad en la distribución del ingreso De acuerdo con la Encuesta CASEN, los años de escolaridad promedio en Chile son superiores a los presentados anteriormente por Barro y Lee y el PNUD. A pesar de estas diferencias, son muy informativos y nos permiten hacer comparaciones entre los distintos territorios del país y su evolución en el tiempo.

A nivel de sociedad, este problema se ve aun más profundizado debido al desconocimiento que existe a nivel de la opinión pública. La alta concentración de la población total de la región en la comuna de Arica (99%) y la falta de conocimiento de las otras tres comunas y sus localidades, provocan que no se aprecie la realidad de las personas que viven en las localidades aisladas de la región. El acceso a la educación es uno de los factores más importantes para determinar el futuro de las personas. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que las personas con discapacidad tienen el riesgo de morir antes que las personas sin discapacidad, en ocasiones hasta 20 años antes, debido a la desigualdad sistémica y persistente en el acceso a la salud. Desde hace algún tiempo se instaló el discurso de que la desigualdad social, es decir, la diferencia de ingresos entre ricos y pobres era -y es- el principal problema de Chile.

Para esta discusión será útil definir qué significa que la intervención del gobierno sea progresiva o regresiva. Diremos que una política es progresiva si es que ésta mejora la distribución de ingresos, es decir, si los impuestos y transferencias conllevan a distribuciones más igualitarias que las que se observan en el mercado. Por el contrario, una política que empeora la distribución del ingreso se define como regresiva. El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global. Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión. El estudio de Flores, Sanhueza, Atria y Mayer encuentra una concentración en torno al 24% usando datos tabulados.

desigualdad entre las personas

Acorde con la CASEN, los años de escolaridad promedio del país son eleven, con una leve diferencia por género, 11,2 años para los hombres y 10,9 en el caso de las mujeres. Esta diferencia, aunque pequeña, se ha mantenido en el tiempo y es el mismo comportamiento presentado por Barro y Lee (2010). Otros datos interesantes que nos entrega la CASEN en materia de educación, es la diferencia de escolaridad por lugar de nacimiento y pertenencia a una etnia.

Evidencia reciente en Colombia sugiere que incluso en países con instituciones fiscalizadoras más débiles que las de un país desarrollado, estos impuestos pueden ser ejecutados de manera efectiva. Algunos columnistas han especulado que esto se debe a la ineficiencia del Estado en las transferencias. Uno podría desigualdad en el mundo ejemplos argumentar, en cambio, que las transferencias son progresivas, pero la manera de recaudar es regresiva, haciendo, por lo tanto, neutro el sistema en su conjunto. Eso quiere decir, detalla Méndez, en que una sociedad ve que esas diferencias van configurando asimetrías que no consideramos legitimas.

Un desafío que también abordamos a nivel interno y que nos llevó a realizar el primer Diagnóstico Institucional de Género, proceso que se desarrolló entre octubre y diciembre del año pasado. Hoy, el 53% de la dotación institucional son mujeres, las que, en promedio, llevan más de una década integrando nuestra Superintendencia y aportando con su compromiso a la labor funcionaria. Una presencia que nos llena de orgullo y que se ha plasmado también en la creación del primer Comité de Género de la SP, cuya misión es trabajar en la definición, promoción e impulso de medidas para que todas las funcionarias y los funcionarios se desempeñen en un ambiente de trabajo en igualdad de condiciones, respetuoso de los derechos y diferencias.

Asimismo, las políticas sociales, enfocadas a la población de menores ingresos han obtenido buenos resultados disminuyendo la pobreza del país y en cada una de sus regiones. Chile fue el primer país Latinoamericano invitado a ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Actualmente, Chile es el segundo país más desigual de la OCDE (índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias).

Entre otras razones, revela el estudio, porque el sueldo imponible de las mujeres es un 10,3% menor a los de los hombres y, además, sólo cotizan el 45% de su vida laboral activa. Si ocurre que jóvenes de familias más pobres, con poco conocimiento y experiencia en educación superior, reciben educación de peor calidad y poco apoyo en su paso por la educación superior, esto reduce sus oportunidades laborales y de movilidad. Un gran desafío para países que expanden su educación superior e invitan, por primera vez, a sectores tradicionalmente excluidos, es apoyar, con recursos económicos pero también extraeconómicos, a los jóvenes más vulnerables. La persistencia intergeneracional de la riqueza se asocia a una alta concentración de ingresos en el grupo de ingresos más altos en Chile.

Sabemos que el fenómeno es actual, y más allá de un eslogan de campaña, la evidencia apunta a que existe una gradiente social inversa, esto es, que personas que tienen menor nivel educacional, menores ingresos económicos, o que ocupan posiciones sociales más bajas, son personas que tienen más enfermedades. En último lugar, se encuentran las razones de participación socioeconómica en la vida social, puesto que, por un lado, las mujeres participan menos en actividades económicas y, por otro lado, están los índices de pobreza que son más elevados en mujeres, y en específico, en mujeres con discapacidad. Así, sobre la brecha de género en materia de discapacidad, la Organización Mundial de la Salud (2018)[1], ha entregado algunas respuestas para comprender esta problemática. Dando cuenta de que existen diversas razones para justificar el hecho de que las discapacidades, en general y, en la población mundial, sean más frecuentes en mujeres antes que en hombres. De esa manera, una de las manifestaciones de la desigualdad socioeconómica es que muchas veces las personas se sienten menoscabadas, “miradas en menos” o “pasadas a llevar” debido a ese factor.

Estos riesgos son producto de “factores evitables, injustos y poco equitativos” y no por las condiciones de discapacidad de cada persona, cube el informe. “Factores evitables, injustos y poco equitativos” y no la condición de discapacidad de las personas son los motivos de los riesgos que viven las personas con discapacidad. El texto incorpora 18 aportes de investigadores y académicos latinoamericanos, quienes alejándose de la clásica mirada centrada en los números, ponen el foco en los procesos y conflictos culturales que hay detrás de las sociedades desiguales de la región. Incluye investigaciones recientes sobre el tema en casos de Chile, México, Argentina, Brasil, El Salvador, entre otros.

Esto demuestra cómo la gente se hace parte y es cómplice de esta desigualdad y como finalmente la reproduce”, sostiene. Katya Araujo,  Doctora en Estudios Americanos e investigadora  del Instituto de Estudios Avanzados  (IDEA) de la USACH, ahondó precisamente en los procesos de legitimización social. Al respecto, sostiene que “la creencia en la legitimidad no es solo resultado de representaciones ni ideales,  sino resultado de la experiencia que uno tiene. Considerando lo anterior, es posible afirmar que el trabajo de investigación se alinea a estudios anteriores respecto del área económica analizada. Como forma de facilitar la interpretación de los resultados, se procedió a efectuar una transformación logarítmica de las variables, las cuales fueron sometidas a los check de raíz unitaria de Dickey-Fuller y de estacionalidad a través de un análisis de gráficos lineales.

Mejorar sustancialmente la oportunidad educacional en todas las regiones juega un rol esencial para disminuir las brechas que separan a los chilenos. Ya se estudió uno de sus componentes, el ingreso, por tanto, en esta sección se estudiarán otros dos, la educación y la salud. En este apartado se examina el desarrollo económico del país, evaluado a través de índices de desarrollo humano (PNUD) y el índice de desarrollo regional (Vial, 2017) y a continuación se evalúa la desigualdad social en dos aspectos muy controversiales actualmente en el país, educación y salud.

Mujeres Indígenas: Charla Abordó Desigualdad Social En El Acceso A La Salud Durante La Pandemia > Uct

Otro aspecto relevante es la diferencia existente entre lo reportado por el MDSF durante el año 2020 y la estimación realizada para el año 2021. En la primera instancia se observó un fuerte aumento de la desigualdad en todos sus ámbitos, superando todo registro de estos indicadores para los últimos quince años. Con la intensidad del nuevo paquete fiscal para el año 2021 se logra revertir esa situación, consiguiendo que la desigualdad alcance mínimos históricos de forma momentánea. Por su parte, las ayudas que fueron directamente a los hogares en los años 2020 y 2021, tales como el IFE common y laboral, los bonos a la clase media y transportista, entre otros, se contabilizan en alrededor de 28,5 millones de dólares, según se detalla en la siguiente tabla. El coronavirus ha afectado a comunidades mapuche de diferentes formas, partiendo por la manera de relacionarse de las familias o personas mapuche en las comunidades.

Por ejemplo, Boyeco que está a 10 kilómetros de Temuco, en ese territorio funcionó por más de 20 años un vertedero, ahí la gente efectivamente no puede cultivar sus verduras porque el agua está contaminada. Hay personas que han sacado proyectos de riego y llevan sus lechugas de Boyeco, ¿quién las va a comprar? Por ejemplo, es que mucha gente que tiene que ir a Temuco a trabajar o hacer un trámite, le alcanza para una bebida con pollo asado lleno de hormonas porque no puede criar sus gallinas. Como organizaciones de salud y desde el punto de vista de la salud pública, hemos venido proponiendo hace mucho tiempo que los programas deben adecuarse al territorio y no al revés, pero hasta ahora siempre son los territorios los que se adecuan a los programas.

Pero eso ya es imposible de encontrar en ciudades de más de one hundred mil habitantes, por lo que terminan construyendo en la periferia, en lugares como Lampa, Buin, Talagante, Melipilla, donde hay menos población y donde tampoco están obligados a dotarlos de equipamientos complementarios, que las viviendas estén cerca de colegios, servicios de salud, and so forth.”, explica. “Por otro lado, aunque ha habido un avance con respecto a lo que se hizo durante la dictadura militar, todavía quedamos al debe en cuanto a otras condiciones de habitabilidad, como la parte acústica, térmica y de localización”. Además, Correa y otros integrantes del centro apelan a la necesidad de establecer cuarentenas preventivas en barrios vulnerables incluso antes de que se detecten casos de contagio. “Nosotros creemos que lo mejor es hacer la cuarentena, porque justamente es en situación de hacinamiento o de allegamiento que suben las probabilidades de que mucha gente se contagie y en un plazo más corto. Por ejemplo, si una persona está enferma en casa, pero esa vivienda tiene mala calidad térmica, no va a estar cómodo, va a pasar frío, habrá humedad y el virus puede ser más difícil de controlar”, cube Correa. “Estamos seguros de que el Estado puede aumentar su deuda pública en un 20%, como muchos países lo están haciendo, porque Chile es uno de los que tiene menor deuda pública de Latinoamérica.

A Chile no le faltan mecanismos regulatorios, le falta que nos pongamos de acuerdo sobre cómo queremos common las cosas. A mí me cuesta pensar, por ejemplo, que en el último año en Santiago se haya construido una mejor ciudad. Es el momento de pensar en una ciudad más equitativa con los estándares de vida, es brutal que eso no esté en discusión hoy día y es brutal también que mandemos a la gente a hacer cuarentena en su casa, pero no tengamos idea de en qué condiciones vive”. Imagen del pabellón chileno en la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2018, donde Alejandra Celedón estuvo a cargo de la muestra Stadium, sobre el cambio en la política de viviendas sociales llevada a cabo en 1979.

Venezuela es el país que ha registrado una mayor caída de su producción, como en años anteriores, si bien esto no se puede achacar solo al impacto del virus. Durante la dictadura, en tanto, la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) a cargo de Miguel Kast elaboró los primeros mecanismos para diseñar, aplicar y evaluar su política social, entre los que se cuentan el Mapa de Extrema Pobreza (1974), la Ficha CAS (1977) y la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional o CASEN (1985). Con ellas se proponía una política social que tuviera como objetivo erradicar la pobreza extrema mediante el crecimiento económico y la entrega directa, desde el Estado, de subsidios a los más pobres, pero para ello se debía identificar a los beneficiarios. Si analizamos el aumento de la pobreza por tipos de hogares, lejos el mayor crecimiento ocurrió en los hogares monoparentales (donde es más habitual desigualdad social ejemplo que solo cuenten con un ingreso), que suelen estar encabezados por mujeres.

“También es necesario desarmar la concept de que los migrantes tengan un problema especial con el virus; son las condiciones habitacionales las que tienen un problema y eso afecta a todos quienes vivan en esas condiciones. Asimismo, en el actual contexto de pandemia es importante analizar los problemas de hacinamiento haciendo énfasis en el rango etario de la población a la cual afecta. Quizá esto suena utópico, sin embargo, en aquellos lugares en donde el Estado y el sistema capitalista han resuelto no poner atención, o peor aún, ponerla únicamente para despojar y violentar, la alternativa natural ha sido resolver los problemas colectivos a partir de la autogestión y la organización comunitaria. Es en esas regiones y pueblos, con procesos sociales autogestivos potentes, en donde tenemos la oportunidad de aprender distintas maneras de relacionarnos con la naturaleza visualizándonos como parte de ella, mirar resistencias frente al sistema capitalista y conocer formas de desarrollo integral comunitario. En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores. Pablo Allard, por su parte puso de manifiesto que el coronavirus ha dejado en evidencia las grandes diferencias que existen en las grandes ciudades, “el Covid nos mostró el sentido de urgencia que tenía el hecho de garantizar el acceso universal de viviendas dignas y por otro lado el acceso a una ciudad que sea realmente un atajo a la equidad”, expresó.

Para esto deberán generarse programas de capacitación y de apoyo para que cada vez más trabajadores puedan realizar sus labores de forma remota e incorporarse a las nuevas tendencias de tecnologías digitales. En segundo lugar, es de vital importancia poner en el centro de la estrategia actividades basadas en innovación que permitan superar el estancamiento de la productividad en la región. Uno de los principales desafíos para superar este obstáculo será lograr reformar el aparato del Estado, con el objetivo de convertirlo en un agente articulador de los actores públicos y privados como los casos más emblemáticos que pudieron salir de la “trampa de ingreso medio”.

Cabe destacar que el monto recibido period reducido a la mitad si es que el hogar contaba con ingresos formales. En los casos donde el hogar recibiese ingresos formales, este debía encontrarse dentro del 40% más vulnerable del ISE, y la suma de los ingresos formales debía ser menor al aporte que le correspondiese a un hogar sin ingresos formales de similares características. El artículo analiza el impacto de la pandemia Covid-19 en la situación laboral de las personas jóvenes en Argentina. A partir de una revisión bibliográfica y del procesamiento de información estadística secundaria, se argumenta que la situación educativa y laboral de las juventudes se encuentra atravesada de manera interseccional por los patrones de género y clase social.

Dejar en evidencia las desigualdades sociales es una de las consecuencias de esta pandemia por Covid-19, la cual ha golpeado a nuestro país y el mundo. Y es que, si bien ello conlleva a que compatriotas sufran injusticias y carencias, es también una oportunidad para que la estructura del sistema se fortalezca en favor de un mejor vivir para la sociedad en su conjunto. Para analizar la situación actual desde la visión del trabajo social y sus diversas teorías, se consultó a la directora de la Escuela de Trabajo Social sede Chillán, Dra. Carmen Gloria Jarpa Arriagada y al jefe de carrera de Trabajo Social sede Concepción, Felipe Saravia Cortés. En materia laboral, por ejemplo, se da cuenta de lo dispar del acceso al teletrabajo, que tuvo a solo 19% del estrato social bajo con acceso al beneficio, a diferencia del 31% del medio o el 48% del alto. Respecto de esta modalidad laboral, sobre el 70% en todos los sectores económicos aseguró que ha traído como consecuencia un aumento de la carga de trabajo.

desigualdad social en pandemia

Tratamos de darle un poco la vuelta a cómo repensar los marcos teóricos, cómo darle vuelta a la metodología y cómo también un poco motivar a los estudiantes en ir un poco más allá de los simples datos y de los simples promedios que generalmente estamos mirando”. No podemos quedarnos de brazos cruzados o hacer vista gorda, ya que los conflictos sociales una vez terminada la pandemia probablemente no disminuyan, es más, hay buenas razones para pensar desigualdad social en américa latina que escalará en Latinoamérica. Primero, hay que generar acuerdos sociales amplios (en este sentido la convención constituyente es una buena oportunidad, pero con mucho riesgo de no resultar satisfactoria). Recuperar con fuerza el empleo (sobre todo en grupos más vulnerables, donde debería existir un subsidio). Ser cautos en entregar muchos beneficios sociales a costa de dificultar el emprendimiento y la labor empresarial (aunque sea poco popular).

“Hasta que la dignidad se haga costumbre” fue una de las frases que se transformó en consigna tras el estallido social del 18 de octubre y que de alguna manera engloba las exigencias de la ciudadanía relacionadas con diversas materias que van desde mejora de sueldos, pensiones y término de las AFP hasta reformas en la educación. Sin embargo, en esa larga lista, las demandas de mejor salud y vivienda digna aparecían más bien desplazadas. Hoy, la pandemia ha hecho nítida la vulnerabilidad de quienes viven en condiciones precarias como campamentos y viviendas sociales de baja calidad, o en situación de hacinamiento y con escaso acceso a una atención de salud oportuna. ¿Pero cómo pueden acatarla las seventy seven mil familias del quintil de más bajos ingresos que viven hacinadas? Las autoras de esta columna argumentan que esa precariedad es hoy un factor que facilita el contagio. En este detallado mapeo del hacinamiento y la disponibilidad de agua potable en los campamentos, las autoras destacan que la pandemia ha dejado al desnudo el rol social que cumplen las viviendas.

Al margen de Venezuela, cuya disaster es mucho más profunda y tiene causas que van más allá del efecto de la pandemia, las economías centroamericanas han reducido sus exportaciones por encima de la media, así como Paraguay, Uruguay, Perú y Argentina. La caída en las importaciones ha sido más pronunciada en Panamá, Paraguay, El Salvador, Ecuador, México y Colombia. Algunos ejemplos son el Ingreso Familiar de Emergencia en Argentina, el Bono COVID-19 de Chile, el Ingreso Solidario de Colombia, el Bono Proteger en Costa Rica o el Bono de Emergencia en Brasil. El estudio «La desigualdad social frente al COVID-19 en el Área Metropolitana de Santiago«, desarrollado por CEPAL, contradice aquella teoría. Una frase escuchada en más de una ocasión durante este prolongado confinamiento y que pretende explicar de manera, tal vez algo simple, sus devastadores efectos entre la población.

Lo anterior implicó incertidumbre por parte de los distintos gobiernos alrededor del mundo respecto de cómo lograr reducir la transmisión del virus, y, al mismo tiempo, mitigar el impacto en la economía asociado a los efectos de la pandemia. En este sentido, el Ingreso Familiar de Emergencia fue un aprendizaje por parte de los distintos actores, no solo en aspectos fiscales, sino también en la necesidad de poder identificar de forma correcta cuáles fueron los sectores más afectados por la disaster sanitaria. Lo anterior implicó un fuerte desafío para los instrumentos de focalización en Chile, obligando a realizar una revisión de la información utilizada y de la capacidad de reacción de las instituciones ante una emergencia de este tipo. Como se observa en el Gráfico four, la participación de los hogares del primer decil en los ingresos totales a nivel nacional se triplica.