Etiqueta: salud

Indh Indh Da Cuenta De La Desigualdad En Acceso A La Salud En Regiones

La disaster iniciada en marzo de este año, con la pandemia del coronavirus, mostró hasta qué punto estas exigencias no exageraban ni un ápice y reveló nuestras falencias en la protección de los llamados derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Para Chile, los seis meses entre octubre de 2019 y abril de 2020 han sido extraños, por decir lo menos. Pasamos de un estallido social y una efervescencia por salir a la calle, conectarse, conversar y reencontrarnos (aparejado de una reacción estatal que produjo una gravísima crisis de derechos humanos) a enfrentar una pandemia que nos obligó a replegarnos y alejarnos físicamente. De grandes aglomeraciones y abrazos, soportando el temor a la violencia, los perdigones y los gases lacrimógenos, pasamos a encerrarnos en nuestras casas todo lo que podemos, soportando el temor a un virus del que nadie sabe tanto todavía. Nos alejamos de los paradigmas lineales y reduccionistas y nos abrimos a enfoques sistémicos, organizacionales, tectológicos, determinantes sociales tienen injerencia en la salud y se deben corregir.

desigualdad en la salud ejemplos

Así, los ingresos del 20% de la población más rica son diez veces mayores que los del quintil más pobre. Adicionalmente, el lugar donde nacemos condiciona nuestras reales posibilidades de desarrollo private. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto whole de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono.

Adicionalmente, desde el año 2015 se entrega un issue de expansión específico para el análisis de preguntas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género (expr_div ). Estas preguntas, a diferencia del resto de ítems de la encuesta se aplican de manera exclusiva a población de 18 años y más presente al momento de aplicar la Encuesta. Este factor de expansión busca controlar el sesgo de selección que se produce debido a que no todo los integrantes de 18 años y más tienen la misma probabilidad de estar presentes en el momento de la encuesta, asegurando que las estimaciones obtenidas reflejen adecuadamente la distribución de estos atributos en todo el universo de población al que están dirigidas ambas preguntas. Existe un conjunto de pruebas e indicadores de precisión que pueden implementarse utilizando software estadístico. Para su correcta aplicación, debe tomarse en cuenta las características del diseño muestral de la Encuesta Casen, el que se caracteriza como un diseño complejo.

El académico y director de la Escuela de Sociología de la Universidad Central, Emilio Torres, participó en panel que analizó datos de informe entregado por el PNUD la semana pasada. El conjunto de situaciones que se manifiestan en dichos lugares, conforman lo que se denomina “Barrios de Alta Complejidad”. La ponderación que se utiliza en este procedimiento, es determinada a partir de la varianza que tiene asociada la estimación directa de pobreza obtenida desde la Encuesta y de la varianza proveniente de la estimación sintética. Mientras más pequeña sea la varianza asociada a la estimación directa, mayor será la ponderación que se le otorgará a esta estimación en la determinación de la tasa de pobreza y viceversa. Para el objetivo de evaluar la precisión de las estimaciones, es recomendable considerar indicadores tales como el coeficiente de variación y/o el error estándar según el tipo de variable estimada, además de observar la amplitud del rango del intervalo de confianza de la estimación (diferencia entre el límite inferior y el límite superior de la estimación obtenida). No obstante lo anterior, esta información debe ser citada de manera precisa a través del uso de referencias o pie de fuente, de acuerdo a formatos estandarizados y adecuados al carácter de cada publicación.

Las clínicas privadas, que cuentan con más recursos y equipamiento para atención de salud, estarían reservadas para personas con dinero suficiente para estar adscritas al sistema privado de salud (isapres). Y aun en este escenario, dependiendo del plan de salud, las personas podrían haber quedado obligadas a un pago altísimo, incluso por el test para detectar el virus (como de hecho sucedió para algunas de las primeras personas contagiadas, antes de que el gobierno regulara el precio del test). En los próximos meses las isapres, con utilidades millonarias, podrían subir el costo del plan a sus afiliados/as, probablemente incorporando los mayores costos asociados a la cobertura del virus (la decisión de postergar estas alzas por unos meses fue presentada como un “gran gesto”). A exigir una protección igual de nuestros derechos, porque en Chile, un país profundamente desigual, el nivel de protección depende de tu nivel de ingresos. Tal como lo fue en la dictadura de Pinochet, reemergen memorias de resistencia y de autoorganización social (Gatica, 2017).

El objetivo del conferencista fue recoger la opinión de quienes asistieron al encuentro y dar cuenta de las coincidencias y también de las diferencias respecto de la necesidad de generar conciencia y educación transversalmente en las distintas esferas de la vida de una persona. Así es como planteó, por ejemplo, reflexionar sobre cómo abordamos las temáticas de género en el ámbito del trabajo, acquainted y en lo colectivo o social. Un punto clave de su exposición fue exponer los costos y consecuencias del bullying entre menores de edad por intolerancia a las diferencias sexuales y a las diferencias en general. La crisis sanitaria y económica en el país ha castigado con fuerza la participación laboral femenina, acentuando aún más la brecha previsional en desmedro de las mujeres. Resultado de esto es que, por ejemplo, en materia de densidad de cotizaciones se observan diferencias significativas, ya que mientras las mujeres alcanzaron una densidad de forty seven,7%, en los hombres llegó a fifty eight,1%.

Un hogar en situación de pobreza por ingresos es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias en ese mismo período, de acuerdo al número de integrantes del hogar. Respecto de la medición multidimensional de la pobreza, desde el año 2014, el Ministerio ha contado con la asesoría técnica y supervisión de la Iniciativa sobre Pobreza y el Desarrollo Humano (OPHI), de la Universidad de Oxford. Dicha institución ha liderado el estudio de la pobreza multidimensional en el mundo, contribuyendo al desarrollo de las primeras mediciones globales realizadas por Naciones Unidas y asesorando a diversos países en el diseño e implementación de mediciones de pobreza multidimensional. Los datos de la Encuesta Casen se basan en una muestra aleatoria de hogares y población  residente en viviendas particulares.

Para avanzar en esto se debe avanzar en una diversidad de frentes y en múltiples estrategias, como por ejemplo posibilitar el acceso de las niñas, jóvenes y mujeres a la salud, suprimiendo los obstáculos que frenan su prevención y cuidado y el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos a lo largo de la vida, sin descuidar el acceso a la educación, las artes y la cultura. “Uno de los datos más preocupantes que arroja el estudio es que 34% de personas consultadas en Chile indicó tener miedo de hablar y defender la igualdad de derechos de las mujeres por lo que le podría desigualdad en la sociedad pasar. Como país debemos poner atención a este resultado, dado que el miedo es inmovilizador, no permite discusión y tampoco acción, como la denuncia en casos de discriminación de género o violencia. Este temor también explicaría que cuando se trata tomar acciones, éstas se desarrollen entre pares o círculos de confianza, como familia, amigos o pares en el trabajo, mientras que la movilización es menor, ya sea en espacios públicos, en apoyo a causas relacionadas con la mujer o el reconocimiento público del feminismo”, comenta Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos.

La información estadística entregada por la encuesta Casen permite aproximarse al valor de distintos indicadores a partir de la estimación de los mismos en una muestra aleatoria del whole de hogares residentes en viviendas particulares. Por lo tanto, debe tenerse presente que las estimaciones obtenidas para cualquier indicador a partir de datos de la Encuesta Casen están sujetas a error muestral. Los pilares o principios que deben regir este Piso de Protección Social Sensible a los Derechos de la Niñez, y en general los sistemas integrados de protección wise desigualdad en general a los derechos de la niñez, deben considerar el interés superior del niño, la cobertura universal, ser parte del marco institucional y normativo y entregar protección social inclusiva. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello.

La situación y tendencias en protección social tienen implicancias para monitoreo y evaluación de ls situación social de los diversos grupos de la población y el rol que cumplen las políticas y el sistema de protección social. Por ello, es importante mantener con efectividad, la función del Observatorio Social que se ha implementado en el Ministerio de Desarrollo Social, que cuenta con una serie de encuestas y estudios que permiten mantener un conocimiento periódico y análisis actualizado de la realidad social y del acceso y uso de los diversos programas que forman parte de la protección social. Es necesario el monitoreo y evaluación del grado en que las políticas y programas específicos de protección social están cubriendo de beneficios a todos aquellos que efectivamente los necesiten. Se requiere que los programas y beneficios se realicen con eficiencia y adecuada cobertura según derechos y necesidades de la población. Además de crear limitaciones al acceso a servicios públicos para grupos históricamente marginados de la población, los sistemas de identificación obligatoria y biométricos implican una “sobrevigilancia” hacia esos grupos.

Dentro del conjunto de hogares en situación de pobreza por ingresos, además, se identifica a un conjunto de hogares en situación de pobreza extrema, que corresponde a hogares que cuentan con ingresos inferiores a 2/3 del valor de la línea de pobreza vigente. Una prueba de que la desigualdad territorial afecta todos los ámbitos de la vida está en los resultados educacionales, medidos por el puntaje en pruebas estandarizadas. Un ejercicio ilustrativo para entender las barreras residenciales a la inclusión social es construir mapas, clasificando en ellos las distintas zonas según los resultados que tienen sus colegios en las pruebas estandarizadas de educación. En Chile, en casi todas las grandes concentraciones de vivienda social existen institutos escolares con bajos puntajes educativos. La segregación urbana está vinculada al bajo rendimiento escolar, y eso agrava las pocas posibilidades que tienen estos niños de salir del círculo que reproduce su situación desfavorable.

A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. En efecto, y solo como ejemplo, en marzo 2021 solamente algunos Servicios de Salud cuentan con oncólogos médicos, especialistas en medicina nuclear o geriatras como parte de su dotación efectiva. Haga su solicitud también a través del banner OIRS -Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias- de este sitio internet.

“Pan, techo y abrigo” era una expresión que en tiempos pretéritos parecía sintetizar las carencias sociales básicas de la población. Con el tiempo, y a medida que la sociedad se complejizó y los Estados asumieron más responsabilidades, se agregaron otras, como educación, salud y previsión. Una tercera y muy importante fuente de financiamiento que menciona el informe es el gasto de bolsillo “que incluye compra de remedios, pago de exámenes no cubiertos por los seguros de salud y copago a las prestaciones en salud como hospitalizaciones y consultas médicas”.

Desigualdades Sociales: ¿cómo Afectan Nuestra Salud? Grabación Elandamio Cl- Educación En Linea

Este valor deja fuera una serie de costos relevantes y no incluye el aumento de las patologías GES del nuevo Decreto. En este caso, la corte no se pronunció respecto de si corresponde realizar alguna devolución, dejando en manos de la Superintendencia resolverlo según el caso. Dado que la Corte Suprema rechazó la prórroga pedida por el gobierno para la implementación del fallo, sus consecuencias se empezarán a sentir a partir de este mes. Si bien una sola noche de sueño inadecuado puede generarle irritabilidad y cambios de humor, un sueño insuficiente crónico puede provocar trastornos del estado de ánimo a largo plazo o empeorar los ya existentes.

Un ejemplo de ello es que previo a la crisis actual las enfermedades mentales ya ocupaban el primer lugar entre las razones de licencias otorgadas y, tanto en el sistema público como el privado, representaban más del 20% del costo whole de licencias médicas (MINSAL, 2017). Uno de los primeros y mas importantes pasos que los profesionales debemos tomar, es el adoptar una perspectiva basada en los “determinantes sociales de la salud”, que reconoce que los factores socioeconómicos, incluida la desigualdad de ingresos, influyen significativamente en los resultados de la salud psychological. Los psicólogos clínicos debemos ser conscientes del contexto social en el que viven nuestros pacientes y del impacto potencial de la desigualdad de ingresos en su bienestar mental (esto es preponderante y muy útil para quienes trabajan en servicios de salud pública). Esta comprensión puede ayudarnos a los clínicos a desarrollar una evaluación más exhaustiva de los retos de nuestros pacientes y adaptar las intervenciones apropiadas. En esta misma línea, cuando se ha estudiado la desigualdad y sus efectos económicos, se ha reflexionado y llegado a la conclusión que el bienestar de los países no obedece simplemente del crecimiento económico, ya que la distribución del ingreso también juega un papel relevante.

Máster en Perfilación y Análisis de la Conducta Criminal (UB) y Máster oficial en Psicopatología Legal Forense y Criminológica (UIC). Coordinadora de prácticas y trabajo final de máster e investigadora del Máster en Perfilación y Análisis de la Conducta Criminal (PACC-UB). Miembro del grupo PACC de investigación legal en la especialidad de las agresiones sexuales de múltiples perpetradores. Coordinadora, docente e investigadora del Máster en Perfilación y Análisis de la Conducta Criminal (PACC-UB).

A partir de esta incorporación, en Chile podemos ver comparativamente cómo estamos con respecto de los demás miembros. Según cifras que recopiló Salud Un Derecho, un movimiento ciudadano de Chile que aboga por la reposición de la solidaridad en el financiamiento de la salud y que presentó un informe llamado “Las Cifras de la Desigualdad de la Salud en Chile”, la situación de la salud no se presenta en términos favorables, apareciendo como profundamente desigual. El sueño es esencial para la salud, pero persisten diferencias en el acceso a la salud del sueño entre las poblaciones de todo el mundo, lo que crea cargas adicionales y refuerza las desigualdades en salud. «Si las desigualdades de salud crecen ahora en países tan ricos, sobre todo durante los supuestos ‘años sanos’ de la adolescencia, entonces esas tendencias son particularmente alarmantes para la salud poblacional futura», añadió. Hoy miércoles 7 de abril es el Día Mundial de la Salud, en conmemoración de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948. Este año, el organismo internacional tiene el foco en “construir un mundo más justo y saludable” para disminuir las inequidades que existen en el área de la salud a nivel mundial.

Así como en viviendas pequeñas, frías y húmedas en invierno, donde frecuentemente habitan muchas personas. Por otro lado, como habíamos comentado, contar con empleo tiene un beneficio evidente que es tener un ingreso, pero también hay otros beneficios menos evidentes. Estos tienen que ver con tener una rutina que organiza el día, con desarrollar una actividad que puede ser satisfactoria, con el estatus, la identidad y las relaciones sociales estables y solidarias con los compañeros del trabajo.

Todas estas cuestiones se van rompiendo cuando se precariza el empleo, cuando hay desempleo o cuando se tienen empleos temporales que no permiten establecer estos vínculos estables, significativos y solidarios con otros. «La actitud y la competencia de los trabajadores de salud, por ejemplo, pueden ser bastante negativas y repercutir en los resultados sanitarios de las personas con discapacidad», dijo Barrett. Estos riesgos son producto de “factores evitables, injustos y poco equitativos” y no por las condiciones de discapacidad de cada persona, dice desigualdad internacional el informe.

Y esto tiende a reproducir la pobreza inicial, sobre todo en los territorios donde se ha distribuido la vivienda social, en el caso de Santiago. En resumen -y más allá de las satisfacciones propias que da el cuidar de la familia- no otorga a las mujeres autonomía económica, oportunidades de desarrollo laboral, posibilidad de establecer relaciones sociales estables. Y en este sentido, la investigación muestra que a pesar de la doble jornada que desarrollan las mujeres que trabajan, el contar con una actividad remunerada es mejor que no hacerlo en términos de salud, puesto que otorga otros beneficios que el trabajo doméstico contemporáneo en hogares unifamiliares no ofrece.

La discusión sobre el derecho a la salud ha continuado formando parte del debate público, sobre todo cuando se abordan las deficiencias del sistema público de atención. El informe anual 2016 del Instituto Nacional de Derechos Humanos actualizó las cifras para aportar a este debate y además ofreció una serie de recomendaciones al Estado para mejorar la situación actual. En esta edición, el reporte se concentró en las diferencias en el acceso a la salud pública que existen entre la Región Metropolitana y el resto del país. El quinto coloquio estuvo orientado a las desigualdades en la situación de cáncer en Chile y su expresión en nuestra región, con la conferencia del Dr. Cristian Herrera, Secretario Ejecutivo del Foro Nacional del Cáncer. El presente artículo relaciona la elevada prevalencia de enfermedades de salud psychological en Chile, con los determinantes sociales de la salud, y en particular con la desigualdad social.

desigualdad en la salud

Por tanto, los procesos de salud-enfermedad no se distribuyen de forma ecuánime entre la población; siendo una dimensión relevante de las desigualdades sociales. —¿Cómo cree que esta evidencia pueda influir en la planificación de servicios de salud y en la práctica médica en Chile? Estos hallazgos tienen implicaciones profundas para la planificación de servicios de salud en nuestro país.

En contraste, la región del Libertador General Bernardo O’Higgins también presenta una mediana de espera elevada de 406 días, y es notable por tener la mayor proporción de su población en espera, con 32,495 pacientes, o un three,19% del complete regional. El desglose de los tiempos de espera para intervenciones quirúrgicas a nivel regional en Chile muestra diferencias significativas en la cantidad de pacientes en listas de espera y en la duración media que los pacientes deben esperar para ser intervenidos. A nivel nacional, la mediana de espera para cirugías es de 283 días, sin embargo, algunas regiones enfrentan períodos de espera considerablemente más extensos. En 2012, el entonces presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballestero, al abordar al “sustantivo incremento” de los recursos de protección, mencionó por primera vez que estos correspondían, en su mayoría, a acciones presentadas en contra de las ISAPREs (Presidencia Corte Suprema 2012, 4). Esta referencia se ha vuelto una constante en los discursos inaugurales del año judicial, y desde 2015 ha venido acompañada por un llamado a la creación de una nueva regulación o política pública que aborde la problemática subyacente. Como se puede apreciar en la Figura N° 7, cinco presidentes de la Corte Suprema han subrayado la necesidad de una solución legislativa.

Criando a mi hija mayor, me resultó evidente que existía una gran diferencia en hacerlo con parques o plazas cercanos a la vivienda; con otros niños, madres y padres con quiénes acompañarse y de quiénes aprender; en una comuna segura donde los niños no tienen que estar encerrados para efectos de seguridad o donde la oferta alimentaria es saludable y variada. Esto se combina con el nivel socioeconómico familiar y los conocimientos que vienen con el acceso a la educación superior, que se distribuye tan desigualmente como lo anterior. En Chile, Salud Un Derecho hizo un respetable esfuerzo de sistematización de cifras que están disponibles públicamente por parte de entidades como la OCDE.

«Las conductas preventivas están más asociadas al sector público que al privado. Creemos que esto está asociado a las campañas del sector público, ya sea GES u otras y el efecto de la atención primaria» dijo Herrera. En la segunda área de presentación (impacto económico del cáncer), el estudio incluyó cifras del año 2009 y arrojó que casi el 1% del PIB de Chile es el costo que tiene el cáncer en nuestro país. Esto equivale a más de 2 mil cien millones de dólares en el global incluyendo a isapres y Fonasa pero sin incluir a los funcionarios de las Fuerzas Armadas y a aquellos que no tienen ningún tipo de seguro. «Calculamos costos directos asociados a todos los exámenes, screenings, costos paliativos y otros, pero además, los costos indirectos como licencias y también los años de vida productivos perdidos por una persona que fallece». En cánceres específicos las desigualdades se disparan y algunos que son muy prevalentes en La Araucanía, como el gástrico o vesicular alcanzan el forty desigualdad entre paises o 50% de mortalidad en los grupos socioeconómicos más bajos que en los más altos.

Una de las líneas de trabajo del recientemente creado Centro de Estudios Aplicados para la Equidad en Salud, CEES, es la de difusión y comunicación social con el desarrollo del primer ciclo de coloquios sobre inequidades y desigualdades en salud en la región de La Araucanía. Para Deaton, Premio Nobel de Economís 2015, la estimulante historia del progreso materials es también el relato de cómo se ha extendido la desigualdad entre los países y dentro de los países. Los avances de la medicina han significado para gran parte de la humanidad el “Gran Escape” respecto de todo tipo de privaciones y de muchas enfermedades mortales. Pero aunque es cierto que cada vez hay más gente saludable y con acceso a bienes y servicios básicos de calidad, hoy en día el mundo es crecientemente inequitativo. “Sirven para mostrar lo heterogéneo que es Chile, que a pesar de que tenemos muchos discursos de un Estado capaz y potente, aún existen diferencias nacionales territoriales que tienen que ver con categorías como ser mujer e indígena en el acceso a la salud y eso tiene una fuerte implicancia en política pública. Entonces, esta investigación sirve para promocionar y para impulsar políticas que sean más pertinentes tanto territorialmente como para categorías de grupos específicos”, cerró la invitada.

Desigualdades Sanitarias En La Ciudad Neoliberal Reflexiones A Partir De La Salud Pública Colectiva

En promedio, el 92% de los recursos de protección corresponden a acciones judiciales contra ISAPREs, resaltando la carga significativa que estos casos representan para el sistema judicial. Por ejemplo, en años de alta litigiosidad, como en 2016, 2019 y 2022, la proporción de casos contra ISAPREs superó el 95% del complete de recursos de protección. Si se excluyen los casos relacionados con ISAPREs, el promedio anual de recursos de protección del período se reduciría a 17.818, es decir menos de un 7% del número actual. Pero incluso sorteando el problema de corto plazo de implementación de los últimos fallos de la Corte Suprema, es crucial emprender acciones preventivas para evitar que se repita esta crisis en el futuro. Por un lado, los ajustes realizados en base a las sentencias judiciales, al no tener un diseño bajo una racionalidad de política pública, abren frentes de futura judicialización.

desigualdad en la salud

Frente a esto, se torna urgente entender y abordar la salud mental de los chilenos y las chilenas no sólo como un fenómeno particular person, sino como un entramado psicosocial y socioeconómico del país. Es necesario comenzar a comprender la salud psychological de los chilenos y las chilenas desde una desigualdad que, lamentablemente, se ha convertido en un elemento constitutivo del país y, por lo tanto, del malestar actual de los ciudadanos. De esta manera, una redistribución del ingreso que permita una mayor equidad económica en Chile tendría un impacto positivo en los índices de salud de nuestra población y específicamente una mejora en la salud psychological de todas las chilenas y chilenos, temática en deuda y en crisis actualmente en nuestro país. La realidad que enfrenta la salud en regiones manifiesta una situación de precariedad e implica que una parte de la población del país enfrente dificultades para acceder a una atención oportuna y de calidad.

Dentro de los autores se encuentran los doctores Jorge Ramírez y Rubén Alvarado, académicos de la Escuela de Salud Pública de los programas de Salud Global y Salud Mental, respectivamente. Los hallazgos, sugieren que entre los trabajadores sanitarios, las mujeres pueden haber estado expuestas de manera desproporcionada a factores estresantes relevantes del COVID-19 a nivel individual y nacional. Esto resalta la importancia de considerar el género en los esfuerzos de respuesta a emergencias. Según los datos reportados en el informe, más de un millón y medio de personas se encuentran en espera de atención médica y 240 mil aguardan una cirugía para patologías no AUGE, al mes de agosto de 2016. Y la gran mayoría se concentra en la Región Metropolitana, Bio Bio y la Región de Valparaíso. A esta concentración se agrega que, según el Ministerio de Salud, para una atención adecuada faltan three.795 médicos especialistas.

Por otra parte, las mujeres suelen pasar más tiempo en los territorios en los que viven, en sus viviendas, por lo que si estos ofrecen condiciones adversas para la salud, supondrán una mayor acumulación de dichos daños. Como existe una segregación socio-territorial tan marcada en Santiago, las personas de nivel socioeconómico bajo se concentran de manera importante en algunas comunas y, más aún, las de nivel socioeconómico alto se concentran en unas pocas. Entonces, lo que esos resultados ponen de manifiesto, en primera instancia, es una esperanza de vida diferente entre distintos niveles socioeconómicos y que puede apreciarse muy bien dada la segregación del territorio. Al 31 de diciembre de 2019, según datos del Minsal, la densidad total de médicos en el sector público de salud era de 18.5 por cada 10 mil habitantes, en los países OCDE el promedio era de 34.

Aunque las personas en general tengan cubiertas sus necesidades básicas, el hecho de no poder pagar por bienes y servicios a los que otros sí tienen acceso lleva a una sensación de injusticia y a la percepción de tener una posición social inferior. Esto genera estrés y frustración y el deseo de escalar socialmente con el fin de ser reconocido y pertenecer a aquel grupo que sí tiene acceso a los beneficios y reconocimiento social. Los medios de comunicación, especialmente el acceso a web, permite a aquellos de bajos ingresos ver cómo viven aquellos con mayores ingresos. Los medios además favorecen y fomentan la ilusión de que el acceso a una mayor cantidad de bienes y servicios traerá consigo éxito, belleza y mayor bienestar. Las investigaciones muestran que el impacto de esto en la salud física y mental desigualdad en las ciudades es inmensamente negativo. Incluso se ha demostrado que más de la mitad de las personas prefieren tener menor poder adquisitivo, pero una mayor posición social.

La promoción del transporte activo es una cuestión clave, que hoy se vuelve aún más urgente. En el trabajo de la esfera no remunerada -que incluye al trabajo de cuidados y el trabajo doméstico- representa aquella porción de trabajo complete que se ha dejado históricamente en manos de las mujeres, a través de lo que antes se llamaba división sexual del trabajo, hoy división de género del trabajo. Esto es más frecuente en trabajadores precarios, en gran medida porque no cuentan con las protecciones debidas del empleo y son susceptibles de amenazas frente al despido, lo que debilita su posición frente al empleador.

El proyecto busca, entre otras cosas, hacer análisis comparados entre países en temas de salud, vinculados con lo urbano. Lo que se hizo en este caso fue un estudio de la esperanza de vida, como un indicador sintético de calidad de vida desde la infancia hasta la vida adulta. Entonces desigualdad en la globalización ejemplos entendí que la salud pública no iba a resolver los problemas de salud de la población, ni revertir las desigualdades en esta materia a través de un mensaje de conductas saludables o de la transferencia del cuidado a las mujeres sin un entorno que habilite esas prácticas.

Estos cambios en el cerebro podrían explicar cómo el sueño inadecuado contribuye al aumento de peso. Lo primero es que el Estado de Chile reconozca su rol de entidad que surge del pueblo mismo y que se encuentra al servicio de las personas. En Chile algunos pacientes tienen una ventaja geográfica en términos de acceso efectivo a camas hospitalarias, Manuel Fuenzalida, académico de la Facultad de Ciencias Sociales. Las personas que viven en sectores más pobres tienen más posibilidad de contagiarse con Covid-19 y sufrir un cuadro severo, además de morir a causa de esta. A esta conclusión llegó la investigación desarrollada por investigadores chilenos y estadounidenses centrado en la Región Metropolitana. Igualmente, es esperable que se transformen las condiciones vinculadas con el transporte, las oportunidades de empleo y la provisión de servicios básicos.

En términos simples, la mutualización considera el seguro de salud como un mecanismo solidario en el que el riesgo se comparte entre los beneficiarios, recalculando la deuda sobre el whole del sistema en lugar de los efectos individuales. Para ello, en mayo de 2023, el Gobierno ingresó al Congreso un proyecto –conocido como Ley Corta– para implementar los fallos de la Corte Suprema relacionados con la tabla de factores. Ante las dudas que surgieron respecto de la efectividad de la propuesta del ejecutivo, la Comisión de Salud del Senado mandató la creación de un Comisión Técnica Asesora de carácter experta y transversal.

Por su parte, el Poder Judicial ha desestimado nuevos recursos de protección en este ámbito desincentivando la judicialización en este componente. En el intertanto, el sistema de salud ha enfrentado tensiones adicionales que han agudizado la problemática actual. Por un lado, la pandemia ocasionó retrasos en las atenciones médicas programadas, generando listas de espera aún más largas para consultas y procedimientos, incluso en aquellos garantizados por ley. La salud en Chile se encuentra sumida en una situación crítica, evidenciada por las extensas listas de espera en los prestadores públicos y la crisis en el sistema de Instituciones de Salud Previsional (ISAPREs). En este artículo se propone analizar en detalle cómo ha evolucionado la situación de las aseguradoras privadas, explorando sus causas y las consecuencias que ha acarreado. Como punto de partida para comprender de manera integral esta problemática, resulta importante realizar primero un diagnóstico de nuestra posición actual en el ámbito de la salud.

El concepto alude a diferencias sistemáticas y estructurales en el estado de salud entre y dentro de los grupos sociales. Un concepto estrechamente relacionado es el de «inequidades en salud», el cual refiere a las mismas diferencias en el estado de salud entre y dentro de los grupos sociales, pero que se consideran injustas, modificables y prevenibles. Los hallazgos presentados, sugieren que entre los trabajadores sanitarios, las mujeres pueden haber estado expuestas de manera desproporcionada a factores estresantes relevantes del COVID-19 a nivel particular person y nacional. Esto resalta la importancia de considerar el género en los esfuerzos de respuesta a emergencias para salvaguardar el bienestar de las mujeres y garantizar la preparación del sistema de salud durante futuras disaster de salud pública. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a disaster humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos.

El acceso a los fármacos es vital para asegurar la calidad de vida y, en muchos casos, la vida misma de las personas. En Chile su acceso es negado a muchas personas por el elevado precio o por la distribución geográfica de las farmacias, o sea, por discriminación socioeconómica y/o territorial. La OMS subraya la necesidad de adoptar medidas urgentes para hacer frente a las desigualdades. «Cuando los gobiernos se plantean la formación de su private de salud, es importante que incluyan la discapacidad como parte de esa formación y educación, de modo que el personal tenga la confianza y la competencia necesarias para poder hacer frente a lo que se necesita», subrayó Barrett.

Lo que nos muestran estas cifras es que países como el nuestro tienen un gran desafío por delante en materia de reformas estructurales en salud para que las políticas que se apliquen no vayan en la dirección de soluciones privatizadoras, sino en la dirección de resguardar los derechos fundamentales de las personas. Al menos ése es el camino que señalan los países que tienen mejores indicadores de salud, de igualdad y de aseguramiento del derecho a la salud. Se señala que éste es un issue de desigualdad, lo que queda demostrado por el negativo coeficiente Gini que caracteriza a Chile en comparación con muchos otros países del mundo, según cifras que reporta el Informe de Desarrollo Humano que emite el PNUD (2010) y publicadas por Salud Un Derecho.

Nueva Constitución Y Derecho A La Salud

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aumentar las medidas de Atención Primaria en Salud (APS) en naciones con ingresos bajos y medianos podría salvar alrededor de 60 millones de vidas para el año 2030. El autotest es una prueba en la cual las personas recolectan su propia sangre o fluido oral, ejecutan el test e interpretan el resultado, según lo señalado en su instructivo. Todos, sin exclusión, estamos expuestos a vivir algún Trastorno de Salud Mental a lo largo de nuestra vida, y mientras antes lo abordemos mejor será nuestra capacidad de tratarlo y resolverlo.

“La salud es determinada por elementos estructurales de la sociedad y el tener una población saludable es un pilar elementary del desarrollo humano y productivo del país”, recalca el profesor de la Escuela de Medicina, Manuel Espinoza. “Esta visión obliga a alejarse de la perspectiva simplemente prestacional y avanzar a una visión que posiciona salud como un elemento basic del bienestar y del nuevo ordenamiento social”. En tanto, el derecho a la salud explica la profesora Bedregal, lo reconocemos como un derecho humano fundamental que implica reconocer que todos los seres humanos tienen el derecho a poder alcanzar el más alto nivel de salud posible, que le permita vivir dignamente y a tener mayor incidencia sobre su propia salud física y mental. Éstas se han vuelto preguntas recurrentes en las discusiones sociales y ambas han permeado el debate constitucional chileno. Es en este contexto que la comisión Vida y Salud del Foro Constitucional UC, presenta un documento en el que se analiza la importancia del derecho a la vida y a la salud, entregando ciertos lineamientos sobre cómo éstos deben incorporarse transversalmente en la nueva carta magna. El enfoque holístico en la salud se relaciona con el funcionamiento del ser humano de una manera integral, es decir, conociendo los aspectos físicos, mentales, emocionales, espirituales y sociales que forman parte de cada persona.

En un segundo momento, se realiza un intercambio de regalos (amigo secreto), indicando las cualidades del que recibe el obsequio como una manera de fortalecer los lazos entre los distintos integrantes de la comisión. Debido a la restructuración de los lineamientos del Plan de promoción de salud, los recursos económicos no permiten el financiamiento de este espacio. Por ello los integrantes de la comisión han acordado establecer una cuota de financiamiento para la jornada de evaluación y planificación que se realiza fuera de la comuna, considerando que es un aporte voluntario entregado por el representante y no por su establecimiento.

Lo anterior incluye las acciones de prevención, protección, recuperación y rehabilitación de la salud de las personas. También implica que se debe garantizar, al menos, las prestaciones mínimas que satisfagan las necesidades básicas de las personas en materia de salud”. El derecho a la vida y derecho a la salud han sido temáticas recurrentes en la discusión social del último tiempo. Actualmente la ciudadanía menciona a salud en un segundo lugar como área que requiere de mejoras en el país, después de educación, según el estudio «Tenemos que hablar de Chile», iniciativa desarrollada por la Universidad Católica y Universidad de Chile. Como contexto explicó que “el Estado prioriza la atención de niños, embarazados y adultos desde 60 años”, lo que quiere decir que estas poblaciones tienen cubierta la atención odontológica gratuita, “pero una persona de 35 años sólo puede acceder a la urgencia”, advirtió, sin tener posibilidad de otro tipo de consultar ni tratamientos.

“Uno de los aspectos centrales que nos motivó a trabajar en esta reflexión” -explica la coordinadora de la comisión Paula Bedregal- “fue considerar que el derecho a la salud no puede ser abordado sin una profunda reflexión en torno al derecho a la vida. Ambos derechos los entendemos como derechos humanos que son interdependientes y eco-dependientes con otros. Tanto en Europa como en Latinoamérica, se están desarrollando iniciativas inspiradoras que demuestran cómo la integración del arte y la cultura en el sistema de salud puede transformar la vida de las personas, mejorando integralmente su bienestar físico, psychological y social. Estas experiencias nos invitan a ampliar nuestra visión y a aprovechar el poder sanador de las artes para construir comunidades más sanas y resilientes. La Participación Social no presentó una asociación significativa con Bienestar Subjetivo en el modelo de regresión logística.

En la búsqueda constante de empoderarnos y alcanzar nuestros objetivos, uno de los pasos más importantes es ampliar nuestro círculo de referencia. Por eso la convicción es que la iniciativa tendrá un efecto integral en la prestación de servicios con resultados concretos que en próximos meses se podrán precisar. Para abordar el fenómeno de la salud, el primer aspecto que el cirujano dentista aclaró fue que el concepto de oral o de bucodental involucra a las estructuras de la boca y su entorno, incluyendo tejidos duros que son huesos y dientes junto con los blandos como encías, lengua y mejillas. Por lo tanto, se trata de un fenómeno multidimensional y multicausal que trasciende y desborda la competencia y la racionalidad positivista biomédica.

A nivel mundial muchas madres y niños mueren o padecen los efectos de una mala salud, de una alimentación deficiente o de una asistencia sanitaria inadecuada. Todos los años más de medio millón de madres muere en el parto, al tiempo que 10,6 millones de niños menores de cinco años fallecen a causa de un conjunto de enfermedades prevenibles y tratables haciendo uso de conocimientos actuales y de medios accesibles. La mayoría de esas muertes se producen en países con ingresos bajos y medios, principalmente entre las personas más pobres. Por todo ello, a través del Día Mundial de la Salud, la OMS busca que en todo el planeta se tome conciencia tanto sobre esta tragedia innecesaria, como acerca del esfuerzo que es necesario realizar para defender la vida y la salud de estos valiosos miembros de la sociedad.

Desde Europa hasta Latinoamérica, se han desarrollado iniciativas innovadoras que buscan aprovechar este vínculo y mejorar integralmente la calidad de vida de las comunidades. Existe evidencia que identifica la condición de salud como el predictor más amartya sen pobreza relevante para estimar el nivel de Bienestar Subjetivo de las PM8. La Política tiene como hipótesis subyacente que la funcionalidad de las PM impacta en la participación social, y ambas ayudan a explicar de forma importante el Bienestar Subjetivo2.

bienestar social segun la oms

Son los altos en azúcares y almidones como arroz, galletas, pan, pasteles y bebidas azucaradas. Sobre ello dijo que “es importante bajar el consumo y tener un aseo bucal posterior a éste”. Los estilos de vida son determinantes de la salud y essential es que al depender fuertemente de las conductas existe una oportunidad de actuar sobre estos.

Un dato no menor es que las tasas de trastornos como depresión, estrés y ansiedad, aumentaron en un 25% durante el primer año de la pandemia, sumándose a los casi 1000 millones de personas que ya sufren algún trastorno mental (OMS, 2022). La Comisión, presidida por la señora Marta Larraechea de Frei, estuvo integrada por 38 personas pertenecientes a diversos ámbitos públicos y privados de la sociedad, tales como parlamentarios, representantes de organismos públicos, académicos, miembros de organizaciones sociales y gremiales. El trabajo realizado por dicha Comisión da paso a la creación del Comité Nacional para el Adulto Mayor, el cual fue el encargado de coordinar y articular la Política Nacional para el Adulto Mayor. Las emergencias sanitarias, como la derivada de la COVID-19, suponen un riesgo mundial y han demostrado que la preparación es vital.

La definición de salud según la OMS proviene de una cita referida de la Conferencia Sanitaria Internacional que tomó lugar en Nueva York el año 1946 y plantea que «la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Esta definición – sin modificación desde 1948 –nos invita a reflexionar acerca de dónde se deben concentrar los esfuerzos para lograr un entorno laboral saludable. Bertolote (2008) afirma que la salud mental, más que una disciplina científica, es un movimiento político e ideológico que involucra a diversos sectores de la sociedad, interesados en promover los derechos humanos de las personas con trastornos mentales y la calidad de su tratamiento.

Uno de los problemas globales a abordar es que alrededor de 3.600 millones de personas, aún no tienen acceso completo a servicios de salud básicos. En este marco, la APS es fundamental para garantizar que todas las personas reciban una atención médica de calidad, banerjee y duflo pues se trata del punto de ingreso inicial al sistema sanitario. La Misión de la Corporación Atrapasueños es promover las condiciones necesarias para el pleno desarrollo de personas y comunidades vulnerables de nuestra sociedad afectadas por problemas de Salud Mental.

Desigualdad De Género Y Salud Mental En Tiempos De Crisis»

Claro, llevo muchos años investigando cómo el empleo es un determinante social de la salud. Por un lado, he estudiado mucho el empleo precario, el trabajo formal asalariado y precarizado, dentro de un marco regulatorio que varía en cada país. Estos marcos regulatorios están empujados hoy día por procesos globalizadores y de flexibilidad laboral en sus distintas expresiones, como una fuerza de precarización del empleo formal en todas partes. Al salir de la universidad trabajé como médico de la atención primaria, y al cabo de un tiempo de trabajar en ello me encontré con una doble frustración. Por un lado, una frustración intelectual y private, pues me gusta más dedicarme a la investigación social que al ejercicio propio de la medicina, que es muy bonito y gratificante en algunos sentidos, pero era un área donde sentía que no me desarrollaba como esperaba.

En las dos últimas décadas, la investigación sobre salud pública y salud laboral ha ido ampliando paulatinamente su campo de estudio dando cabida a las condiciones de empleo en su relación con la salud y, más recientemente, con la desigualdad. No obstante, los estudios realizados apenas si analizan la situación de los países de renta media y baja, las causas de las desigualdades, o las políticas que ayuden a mejorar la salud y reducir la desigualdad, entre otros temas. Este libro, cuyo origen fue el informe realizado en el 2007 por la Red de Condiciones de Empleo (EMCONET) como parte del trabajo para la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS, ofrece una visión integral de cómo las condiciones de empleo afectan a las desigualdades de salud de los trabajadores y trabajadoras en todo el mundo. Este volumen se dirige tanto a los especialistas de salud pública, desigualdades de salud, y salud laboral, como a los investigadores en ciencias políticas y sociales, y a los activistas y miembros de sindicatos y movimientos sociales y, en general, a aquellos lectores y lectoras interesados sin un conocimiento previo especializado sobre estos temas. La Organización Mundial de la Salud ha sido enfática en plantear que mientras más inequitativa en términos socioeconómicos es una sociedad, mayores serán las desigualdades en salud. Quienes tienen menos educación formal e ingresos, viven menos años y de forma menos saludable.

Aun en los países mejor preparados para abordar la enfermedad con tratamientos de punta, como Argentina, Brasil y Chile, las brechas internas son lo suficientemente amplias como para encender todas las alarmas. Esas entidades destacan que un tercio de los casos de cáncer podrían prevenirse evitando factores de riesgo como el tabaco, el abuso de alcohol, la dieta poco saludable y la inactividad física. El análisis de las Figuras N°s eight, 9 y 10 muestra la evolución en la cantidad de pacientes en espera y el tiempo promedio de espera según el tipo de servicio requerido, durante el periodo comprendido entre 2017 y 2023, para el mes de junio de cada año. Adicionalmente, destaca que, en promedio durante el periodo analizado, el 92% de las apelaciones contra sentencias que resuelven recursos de protección se relacionan con ISAPREs. En los años de mayor litigiosidad los casos contra ISAPREs constituyeron un 98% (2016) y un 96% (2020) del whole de apelaciones conocidas sobre sentencias de protección.

En Chile eso es paradojal, si bien todavía fuman más personas de niveles educacionales altos -que se relaciona con niveles socioeconómicos altos- la adicción tabáquica se presenta más en niveles educacionales bajos. Asumiendo las consecuencias del anómalo proceso de desarrollo chileno, una de las misiones que desde sus inicios han asumido las universidades regionales, ha sido luchar contra las desigualdades regionales, siendo el área de la salud uno de los ámbitos de mayor preocupación. En efecto, los profesionales que ellas han formado son los que integran una parte significativa del personal de salud que se desenvuelve en hospitales y consultorios de la vasta geografía chilena. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que las personas con discapacidad tienen el riesgo de morir antes que las personas sin discapacidad, en ocasiones hasta 20 años antes, debido a la desigualdad sistémica y persistente en el acceso a la salud. Primero, son alarmantes al informar que existe una diferencia de hasta 17,7 años en la esperanza de vida al nacer, según posición socioeconómica. Y segundo, los resultados difieren de los informes realizados localmente hasta la fecha, los que han mostrado diferencias considerablemente menores entre las comunas de Santiago.

Es por ello que se ha puesto el foco en entender la ‘enfermedad’ no solo como un desequilibrio biofísico, sino que también como expresión de trayectorias históricas y procesos socioespaciales. Desde comienzos del siglo XX, las condiciones sanitarias de la población urbana, fueron de important relevancia para establecer relaciones entre la naciente salud pública y la distribución del medio ambiente urbano (Ibarra, 2016). El acceso al agua potable, habitaciones higiénicas, atención primaria y medicina preventiva, marcaron desigualdad en américa latina la agenda de la salud pública, lo cual permitió sedimentar la relación entre planificación urbana y condiciones sanitarias. Por ejemplo, mientras Salvador Allende era ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, la provisión de vivienda se entendía como un asunto estratégico para mejorar las condiciones sanitarias de la población (Amar, 2008). La desigualdad de ingresos es un problema social acuciante que tiene repercusiones de gran alcance en diversos aspectos de la vida de las personas.

La desigualdad perjudica al desarrollo, dificulta el progreso económico, debilita la vida democrática, afecta la convivencia y amenaza la cohesión social. Reducirla no es solo un imperativo ético, es también una exigencia para la sostenibilidad del desarrollo de los países. La falta de herramientas e información provoca que las personas pongan en riesgo su salud, no puedan tomar decisiones informadas, y perpetúen en muchos casos, las condiciones de pobreza y precariedad. Destaca la región de Los Ríos, con la mayor mediana de días de espera a nivel nacional, alcanzando los 750 días. En esta región, hay eight desigualdad en paises,187 pacientes en espera de una intervención quirúrgica, lo que representa el 1,99% de su población whole.

desigualdad en la salud

En la década de 1990, dado que la Constitución no incluye el derecho a la protección de la salud entre los garantizados por el recurso de protección (artículo 20 de la Constitución), se observó una escasa judicialización de los contratos de salud entre particulares y las ISAPREs. Se interpretó que el núcleo esencial de este derecho no era exigible, ni podía ser reclamado o protegido a través de dicho recurso. Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Hoy, Día Internacional de la Mujer, queremos conmemorar este día especial, recordando la importancia de cuidar de su salud y promover su bienestar integral.

También el sedentarismo y el aislamiento social pueden tener consecuencias presentes y futuras en su bienestar. Asimismo, la carga de cuidados puede ser muy alta y difícil, y mucho mayor en territorios adversos o inseguros. Además, las mujeres suelen tener empleos más precarios que los hombres, aún si pertenecen al mismo nivel socioeconómico.

La desigualdad de ingresos se refiere a una población, donde algunos individuos o grupos tienen ingresos significativamente más altos que otros. La investigación ha demostrado que los países con mayores niveles de desigualdad de ingresos tienden a tener peores resultados de salud psychological para sus ciudadanos. Wilkinson y Pickett (2009) llevaron a cabo un análisis exhaustivo de los datos de varios países y descubrieron una fuerte asociación entre la desigualdad de ingresos y una serie de problemas de salud mental, incluidas tasas más altas de depresión, ansiedad y abuso de sustancias. A pesar de los desafíos que enfrenta nuestro sistema de salud, este exhibe resultados que nos posicionan favorablemente a nivel internacional, incluso en comparación con países desarrollados. Los chilenos disfrutamos de una mayor esperanza de vida que el promedio de naciones pertenecientes a la OCDE, así como de una tasa más baja de mortalidad por enfermedades evitables.

Comparando mujeres y hombres que estaban empleados previo a la pandemia, encontramos que las mujeres han perdido más sus empleos y han experimentado más frecuentemente caídas en su ingreso. En otras palabras, y consistente con la experiencia en otros países, la disaster económica afectó en mayor manera el empleo y el ingreso de las mujeres. Esto se suma al aumento en la presión por las tareas del hogar, y el cuidado y educación de niños pequeños asociados al cierre de las escuelas. La desigualdad, un fenómeno complejo, se manifiesta en disparidades sociales y económicas. Aunque la base genética del cerebro es compartida, las variaciones individuales son notables.

Formador de especialistas en investigación de Trata y Tráfico de personas impartido en Bolivia. Miembro del grupo PACC de investigación felony en la especialidad de tráfico de seres humanos. Si en los hospitales públicos de Santiago trabaja el 40% de los especialistas, en los de la Región de Tarapacá sólo lo hace el 1.5%, en Aysén el 1.4% y en Magallanes, el 1.6%. Con la ponencia del Dr. Cristian Herrera, Secretario Ejecutivo del Foro Nacional de Cáncer, culminó esta actividad de extensión que fue el primer acercamiento con la comunidad que tiene este centro asociado al Departamento de Salud Pública. Además, el 41 por ciento de los encuestados reportó haber sufrido una o más formas de malos tratos en el último año. La OMS recuerda que cerca del 13 por ciento de los casos de cáncer diagnosticados en el mundo son atribuibles a infecciones, entre ellas por VPH.

Para atacar específicamente la falta de especialistas el gobierno actual está desarrollando un programa que pretende formar 4.000 médicos especialistas, aumentando el aporte a las universidades para que puedan ampliar sus cupos. Sin embargo, señala el informe que “este esfuerzo se encuentra con la realidad de que una vez realizada la beca, muchos de ellos/ellas migran al sector privado”. “En América Latina se incrementaron significativamente las tasas de obesidad”, agrega Maza.

Chile Ops Oms Organización Panamericana De La Salud

Los sanitarios no serán, pues, técnicos de la mirada al paciente como un todo, sino personas que interactúan con personas. El holismo brinda gran importancia a la interdependencia de las partes y a sus variadas interrelaciones. En salud, intervención social, psicología -en el campo científico-, el reduccionismo es considerado el opuesto del holismo. Se trata de una definición holística y progresista que considera a la salud, ya no solo como un fenómeno meramente somático y psicológico, sino también social. La salud se considera, así como un fenómeno complejo que debe ser abordado a través de la interdisciplinariedad, pues para poder comprenderla en su multidimensionalidad es necesario que concurran diversas disciplinas que interactúen y se integren entre sí. Esto representa una importante superación del paradigma biologicista, que, a partir de la revolución de la microbiología, consideraba a la salud como exclusivamente particular person, reforzando en forma acentuada el paradigma curativista de la medicina.

Además, hay un importante cúmulo de evidencia que ha permitido establecer el vínculo entre la presencia de patologías bucodentales con el riesgo o causa de afecciones en otros sistemas u órganos, como las cardiovasculares. En el Centro de Humanización de la Salud nos gusta describir las dimensiones de la persona citando la física, la cognitiva, la emocional, la relacional o social, la valórica y la espiritual. Quienes favorecen el holismo consideran que el reduccionismo científico postula que un sistema complejo puede ser explicado mediante una simple banco mundial pobreza extrema reducción a las partes que lo componen.

Desde una perspectiva holista, por el contrario, los sistemas funcionan como conjuntos y su funcionamiento no puede ser plenamente comprendido si solo se tienen en cuenta sus partes componentes. En las ciencias sociales, en especial en la sociología, el opuesto al enfoque holista sería el individualismo. Un enfoque sociológico holista considera y analiza el comportamiento de los individuos como una consecuencia de la matriz social en la que se encuentran, mientras que el individualismo metodológico privilegia en su análisis la interpretación subjetiva de los hechos sociales. Esta mirada multidimensional sería uno de los caminos para enmendar uno de los dramas de la medicina contemporánea que, siendo básicamente biológica, ignora la etiología no- biológica de muchas enfermedades y su correspondiente terapéutica, igualmente no biológica.

El financiamiento permitió contratar profesionales, comprar insumos, costear traslados y adquirir una clínica móvil pronta a presentar. Aunque no se pueden desconocer las barreras que gran parte de la población de Chile tiene para acceder a una atención odontológica de calidad y según lo recomendado, porque hay brechas en la cobertura desde el sistema público y los tratamientos son de alto costo en el sistema privado. Así como son múltiples los efectos que el estado de salud puede conllevar, son múltiples los factores que inciden sobre el estado de salud más allá de la presencia o ausencia de una enfermedad.

Finalmente, en cuanto a los desafíos hacia el futuro, es importante para esta pink abrirse a nuevas relaciones con otros grupos, para así establecer relaciones nutritivas y de retroalimentación que contribuyan a potenciar y mejorar la estructura existente, como también su funcionamiento y producción. Asimismo, el lograr establecer alianzas estratégicas con el sector privado para la generación  de recursos y con universidades para desarrollar proyectos de cooperación que faciliten y posibiliten la emergencia de nuevo conocimiento, la implementación de estrategias innovadoras y un proceso de retroalimentación que integre la teoría con la práctica. – Jornadas de capacitación para participantes de la comisión, padres y niños/as en diversas temáticas asociadas a estilos de vida saludable desde el año 1998 a la fecha.

bienestar social segun la oms

Comer es una de las actividades familiares y sociales más importante en la vida del hombre. La alimentación saludable es la que aporta al organismo los nutrientes esenciales y la energía que la persona necesita para cubrir sus requerimientos y mantenerse sano. Cada alimento posee nutrientes siendo su variedad la que ayuda a obtener lo que el cuerpo necesita y así actuar frente a los diversos factores ambientales. Son importantes para la prevención de enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, cardiopatías, etc.

Por ejemplo, las presiones socioeconómicas persistentes constituyen un riesgo bien conocido para la salud psychological de las personas y las comunidades. Las pruebas más evidentes están relacionadas con los indicadores de la pobreza, y en specific con el bajo nivel educativo. El término “bienestar animal” designa el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere. Un animal experimenta un buen bienestar si está sano, cómodo, bien alimentado, en seguridad, y si no padece sensaciones desagradables como dolor, miedo o desasosiego y es capaz de expresar comportamientos importantes para su estado de bienestar físico y psychological. Además de requerir cuidados veterinarios apropiados, prevenir enfermedades, refugio, manejo y nutrición, un entorno estimulante y seguro, una manipulación correcta y el sacrificio o matanza de manera humanitaria.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un sistema de salud es el conjunto de todas lasorganizaciones, instituciones y recursos cuyo principal objetivo es mejorar la salud de la población. Es una condición, sometida a fluctuaciones debido a factores biológicos y sociales según la OMS. Es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. Es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustentemos nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos.

Sobre esta base se puede considerar que la promoción, la protección y el restablecimiento de la salud mental son preocupaciones vitales de las personas, las comunidades y las sociedades de todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) outline a la Salud como un estado de completo bienestar físico, psychological y social, y no solamente como ausencia de enfermedad o afecciones. La depresión es un trastorno grave, que se caracteriza principalmente por constantes sentimientos de tristeza, frustración, ira o pérdida que afectan directamente la calidad de vida de la persona que la padece. Se produce por factores hormonales, personales, sociales o por algunas enfermedades orgánicas como el Parkinson, tuberculosis, entre otros. “Las patologías médicas por estilos de vida poco saludables como obesidad, diabetes y consumo de tabaco, por ejemplo, pueden estar asociadas con enfermedades psiquiátricas, como ansiedad y depresión, trastornos de personalidad o abusos de sustancias” afirma el Psiquiatra de nuestra clínica Alejando Koppmann.

Luca Varela agrega que, siendo el derecho a la salud un derecho social, “la sociedad – con sus múltiples manifestaciones – debe hacerse cargo de ello”. Díaz de Valdés añade que la protección del derecho a la salud debe ser un objetivo primordial para la sociedad civil. “Implica el deber de todas las personas de contribuir en la promoción y desarrollo de este derecho respecto de quienes han sido menos favorecidos. Aquello bajo un concepto dual del bien común, que implica tanto el desarrollo colectivo e particular person de las personas”.

La salud mental es un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este sentido positivo, la salud psychological es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad. Recuerda que en nuestra clínica contamos con un grupo de profesionales de salud psychological, dispuestos a ayudarte a tratar las diferentes enfermedades que afectan la salud mental. La salud psychological es importante ya que afecta directamente la forma en la que siente, piensa y actúa una persona. Sin ella, se puede ver afectada la capacidad de los individuos para mantener relaciones, desempeñarse en su entorno y aumentar la productividad. La definición actual de Salud Mental señala que las personas deberían realizar tareas vitales para estar en un estado de bienestar, siendo éste entendido como una condición de relativa estabilidad para dar forma al mundo que vivimos.

Dicho en palabras simples hoy nos parece evidente, obvio, que cuando hablamos de sostenibilidad, la salud de las personas (término que según la OMS incluye su bienestar) es algo que debemos considerar necesariamente. A nivel internacional existe cierta evidencia que señala que la capacidad funcional y la condición de salud son el principal predictor de la calidad de vida o bienestar subjetivo de las PM4, al igual que sobre participación comunitaria en población general5, y participación social y actividad física en PM6. Vélez Restrepo (2003) identifica, dentro de la intervención, un nivel preventivo, el cual se anticipa a las causas generadoras de determinados problemas, tratando así de evitar su aparición. Su énfasis está puesto en la preparación de recursos humanos, sociales e institucionales, propiciando la proactividad en los sujetos y colectivos para disminuir o desarticular su vulnerabilidad social frente a determinados eventos. La intervención preventiva, lo mismo que la promocional, utiliza como estrategia de base la educación para lograr sus objetivos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

En mayo de este año, estas instituciones firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de impulsar proyectos conjuntos que aprovechen el enorme potencial del arte para mejorar la salud y el bienestar de la comunidad. Uno de los proyectos contemplados es dar continuidad a las “Recetas Culturales”, donde se proporcionan recomendaciones artísticas a los pacientes como complemento a los tratamientos tradicionales. Frente a este desafío, existen ejemplos como el caso de Madrid Salud, el organismo autónomo del Ayuntamiento de Madrid. Desde hace 12 años, gracias a un acuerdo de colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, se han desarrollado numerosas intervenciones y proyectos conjuntos entre profesionales de la salud comunitaria y estudiantes e investigadores de las artes. El resultado ha sido una verdadera explosión de vida artística y de participación ciudadana en barrios como Vallecas, Usera, Villaverde, Arganzuela o Ciudad Lineal. En estos centros de salud comunitaria se han implementado talleres de acuarela, poesía creativa, visitas a museos, la creación de jardines verticales, fiestas vecinales, etc america latina pobreza y desigualdad social.

Desigualdades Territoriales En Salud Uah Universidad Alberto Hurtado

Gran parte de esta problemática deriva de una regulación insuficiente en el ámbito de los aseguradores privados que ha restringido la competencia y dificultado el control del gasto. En la práctica, esto ha permitido que el sistema actual seleccione preferentemente a usuarios de menor desigualdad en los derechos humanos riesgo, limitando la competencia en términos de calidad, precio y prevención (Daniel 2023). Asimismo, si bien se han logrado avances en la contención del gasto, se necesitan medidas adicionales que reestructuren la relación entre las aseguradoras y los proveedores de salud (Velasco et al. 2018).

La reducción de la desigualdad es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) a los que Chile adhirió en el marco de la Agenda 2030 acordada por los países reunidos en las Naciones Unidas. Esto implica el compromiso de lograr un crecimiento económico inclusivo y la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, de modo de cumplir con el mandato de “no dejar a nadie atrás”. Abordar el desafío de reducir las desigualdades y la exclusión requiere, en primer lugar, entender sus causas, sus raíces históricas, sus formas de reproducción y sus consecuencias sobre la vida de las personas. Como se puede ver, el desafío actual en la crisis de las ISAPREs en Chile se vincula en gran medida con la falta de un diseño regulatorio robusto luego de la reinterpretación judicial del derecho a la salud.

La desigualdad económica conduce a un deterioro en las relaciones sociales, en el capital humano y en la salud de sus ciudadanos (Wilkinson, 2011). Según profesionales de la Universidad de California y la escuela de Salud Pública de Harvard (Berkman, Kawachi, & Glymour, 2014), señalan que es una sociedad con inequidad viven personas con poco acceso a la salud y malas condiciones de vida, lo que genera un aumento en los indicadores de salud mental y física del país. Lo informado por este estudio debe ser considerado en las discusiones actuales, ya que posiciona a Chile entre los países con peores indicadores relativos a desigualdades de la región. Esto contrasta con la imagen país de un elevado crecimiento económico y (aparente) estabilidad social durante los últimos años.

En cuanto a la salud, la académica del Departamento de Salud Pública, Marcela Marín, señaló que las desigualdades en esta área que afectan a las mujeres y las dejan en desventaja frente a los hombres, se relacionan -por ejemplo- con recibir menos beneficios que los hombres inscritos en las Isapres, “ya que este tipo de seguro cataloga a las personas por riesgo. Y las mujeres para ellos son más riesgosas por tener útero, ya que podemos enfermarnos o embarazarnos”, por lo que pagan más que un hombre de la misma edad por un seguro o plan de salud. «Las actividades de extensión nos han permitido mostrar a la sociedad civil y al mundo académico que en Temuco estamos trabajando en el ámbito de las inequidades en salud y proyectamos el trabajo del 2014 con prosperidad para el Centro», opinó Carlos Mena, académico de Salud Pública y del CEES. Sin embargo, países como Paraguay y Bolivia tienen deficiencias en los programas de tamizaje y en asegurar tratamientos, advierte Maza. En general, “la mayor inequidad es la cobertura efectiva de los tratamientos, ya sea porque la gente de menos recursos no accede al diagnóstico precoz y llega con cánceres fuera del alcance terapéutico, o porque llegan a tiempo pero no logran acceso oportuno al tratamiento”, plantea Ferreccio. “Para poder obtener mejores resultados en relación al autocuidado que deberían tener las personas en su salud bucal tendrían que ser medidas a nivel de salud comunitaria”, sostiene.

Esta columna pretende recorrer parte de la investigación existente sobre la relación entre la desigualdad de ingresos y la salud psychological, examinando los mecanismos a través de los cuales la desigualdad de ingresos puede afectar al bienestar psicológico y las implicaciones para la práctica clínica. Éste es un tema muy presente en las clases de prevención que enseño a mis estudiantes en Berlín, y creo que es muy relevante a los colegas en Latinoamérica. Pero más allá de las implicancias económicas y sociales, también marca a fuego el estatus sanitario de la población implicada. Por lo tanto, las personas más pobres son las más enfermas, ya que la pobreza no tiene implicancias solo a nivel socioeconómico, sino también a nivel sanitario.

Como se puede ver en la Figura N° 1, los montos finales de los planes de salud se determinan mediante un precio base multiplicado por la suma de los valores obtenido de una tabla de factores que considera las características de cada uno de los beneficiarios del plan. A este monto se le adiciona, para cada beneficiario, la prima GES (Garantías Explícitas de Salud) para financiar la cobertura de las enfermedades que incluye este sistema. Mientras que en el precio base y la prima GES se ha cuestionado el reajuste que pueden experimentar, en el caso de la tabla de factores se plantea si es viable aplicar dicho factor y en qué contextos específicos se podría. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo.

Esto queda de manifiesto en las experiencias de autoorganización territorial que han emergido como respuesta a las necesidades en salud de la población frente a las deficiencias de la política pública (Borde y Torres-Tovar, 2017). En este contexto, Juan Carlos Arellano, director del departamento de Sociología, Ciencia Política y Administración Pública de la UC Temuco, valoró la ocasión. En la citada publicación del INDH, la Región del Maule observó la tasa de cesáreas más altas en el sistema público de salud (54,5%). Según datos extraídos por la Corporación Matria Fecunda desde el sitio internet del Servicio de Salud del Maule, en el periodo comprendido entre los años 2018 y 2021, cuatro de siete hospitales públicos tienen tasas de cesáreas de 60% ó más.

Para ello, y por mayor claridad, se llevará a cabo un estudio de cada componente que conforma el precio de los planes de salud, los cuales han atravesado su propio proceso de evolución normativa y jurisprudencial. La duración y la calidad del sueño pueden predecir los niveles de hemoglobina A1c de una persona, con un consiguiente daño en los órganos blanco como riñones, corazón, nervios periféricos, retina, cerebro, entre otros. Por supuesto que sí, los cambios sociales los hacen los pueblos, y el nuestro es uno forjado en el rigor, que recientemente ha mostrado su voluntad de justicia, de libertad total, de dignidad y de equidad.

desigualdad en la salud

Nuestros resultados revelan que la distribución de las instalaciones hospitalarias en Chile está desequilibrada, lo que crea desigualdades territoriales en la atención médica. Las comunidades ubicadas en zonas densamente pobladas suelen tener un mejor acceso a la atención hospitalaria en comparación con las áreas urbanas marginales y las localidades rurales. La distancia al hospital y las barreras de movilidad son factores desigualdad en paises cruciales para considerar, ya que cuanto más lejos se encuentran las instalaciones hospitalarias públicas, menor será la frecuencia de uso de las camas hospitalarias en esas áreas periféricas o rurales. Este fue un estudio que condujo Usama Bilal, un investigador de la Universidad de Drexel, en Filadelfia, y que forma parte de un proyecto de investigación que se llama Salud urbana en América Latina (SALURBAL)1.

Este artículo tiene por objetivo describir algunas de las principales líneas de investigación y reflexión en torno a la relación entre desigualdad y salud mental. En el caso de Chile, el análisis territorial fue a través de sus comunas, pues representan las unidades administrativas para las cuales existen datos de mortalidad y natalidad, entre otros. Lo que se hizo, fue realizar una comparación entre las comunas que tenían la esperanza de vida más corta y larga en cada ciudad para ver cuál era la brecha. Esto va a definir cuestiones como la calidad de la vivienda, ropa, alimentación, así como la seguridad o inseguridad del entorno, la presencia de áreas verdes o la calidad de la escuela.

“La acumulación de grasa y el consumo de alcohol se relacionan a 15 lugares del cuerpo en donde se puede tener cáncer. El código hace énfasis, por otra parte, en la necesidad de llevar un estilo de vida saludable, incluyendo dieta y actividad física. Por eso propone prohibir el consumo de alimentos ultraprocesados o bebidas azucaradas en escuelas y edificios públicos, y fomentar la creación de espacios para hacer ejercicio. “El tabaco es uno de los cancerígenos más potentes y también se vincula a enfermedades respiratorias y cardiovasculares, además de contaminar el aire intradomiciliario”, explica Catterina Ferreccio, una de las investigadoras a cargo del documento.

El avance acelerado de las ciencias, en particular de aquellas cuyos resultados impactan directamente en diferentes ámbitos y niveles de acción de la salud humana, nos ha hecho transitar en forma muy rápida desde la “revolución científica”, a la “revolución tecnológica”. El representante de la OMS en Chile también se refirió a la grave situación de inequidad sanitaria que se vive en “el continente más desigual del mundo”, proyectando que la pandemia por Covid-19 solo empeoraría la situación actual. Por lo mismo, subrayó la importancia de que las y los participantes del curso adquirieran conocimientos en la materia, debido además a “lo difícil que es encontrar profesionales para medir las desigualdades de un país”. Este curso sirvió como instancia preparatoria para el VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología, el cual se está desarrollando durante los días 6, 7 y 8 de mayo, bajo el lema “La equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”.

Desigualdad De Género Y Salud Mental En Tiempos De Pandemia

Sin embargo, el modelo de recaudación y distribución de recursos en Chile, y sobre todo en Santiago, hace que los municipios que atienden a la población de más bajos recursos sean a su vez los municipios más pobres, los que no tienen capacidad de gasto para mejorar las condiciones de vida de las personas que ahí viven. Así, se combinan la pobreza familiar, la del colectivo y la del municipio, con los impactos en la salud que observamos. Hay un siguiente nivel, que puede estar presente en todas las relaciones salariales precarizadas, ya sean formales o informales, en el que los trabajadores no tienen la capacidad de exigir condiciones de trabajo seguro. En estos casos es muy probable que se les otorgue menos capacitación o equipos de protección personal, frecuentemente en trabajos más penosos, duros y riesgosos con posibles daños a la salud. O el poder tener ingresos durante el embarazo y el postparto, en la vejez, en la presencia de enfermedades limitantes que no permitan a las personas continuar trabajando o en periodos de desempleo, y que ello no signifique que la familia quede carente de ingresos. Toda esa purple de protección aporta certezas, de manera que, por ejemplo, no es lo mismo un trabajo con seguro de desempleo, que un trabajo inseguro sin esta protección.

Estas y otras acciones relevantes están dentro de las recomendaciones de reformas urgentes propuestas por el Comité Técnico para la Reforma del Sector Salud, equipo transversal de expertos que fue convocado por la Comisión de Salud del Senado. Ante la demora en la tramitación de la Ley Corta y el inminente efecto del fallo GES en la sostenibilidad financiera de las ISAPREs –que experimentará una baja promedio en los ingresos de 12,7% este mes–, en diciembre el Congreso aprobó adelantar el reajuste del precio base de julio a abril 2024. Sin embargo, como se ha reconocido, esta es una medida que solo atenúa muy parcialmente los efectos del fallo GES mientras se espera la aprobación definitiva de la Ley Corta. Pero por sobre todo preocupa que esta pueda cumplir con el objetivo de asegurar la sostenibilidad del sistema y la continuidad en las coberturas de salud. Esta decisión ordenó la devolución de los pagos en exceso y promovió un nuevo proceso de reajuste, bajo supervisión y verificación de la Superintendencia y con la exigencia de mayor transparencia por parte de las aseguradoras. Este mecanismo permitió a las ISAPREs reajustar sus precios base en un promedio efectivo del 2,6%, por debajo del tope calculado previamente por la Superintendencia, que consideraba la variación de costos en el sistema en los tres años anteriores (se debe recordar que no se habían aplicado alzas a los precios en los dos años anteriores durante la pandemia).

Finalmente, se realiza -y considero que cada vez más- en condiciones de aislamiento social, lo que limita las oportunidades que tiene el trabajo remunerado de establecer vínculos sociales, afectivos, significativos y solidarios. Es decir, pueden ser ejes que inciden en la distribución de la adversidad o el privilegio y, por lo tanto, en condiciones de riesgo para la salud o situaciones que la promueven. Por ejemplo, su foco no es primariamente si las personas fuman o no fuman, sino que trata de entender cuáles son los contextos que promueven que las personas dejen de fumar o cuáles son los contextos en los que las personas lo hacen con más frecuencia.

En consecuencia, la purple hospitalaria pública donde existen camas UCI o UTI está compuesta solo por 41 establecimientos a lo largo del país, que tienen el equipamiento y el personal especializado para tratar los requerimientos pediátricos de mayor complejidad. El decano Humberto Guajardo reafirmó el compromiso de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach para llevar a cabo “una medicina social y cercana para todos los habitantes de este país”. La autoridad también hizo hincapié en la calidad de los expositores y en la importancia de abordar las desigualdades en salud, debido a su relación con otras problemáticas, como por ejemplo, el narcotráfico y las adicciones en adolescentes y adultos. Finalmente, se mencionan algunas limitaciones teóricas de la investigación tradicional sobre desigualdad en salud y se sugieren potenciales líneas de investigación que pueden orientar los estudios en torno a desigualdades y salud psychological desigualdad en el siglo xxi. Es una labor que suele implicar jornadas muy largas, relacionadas generalmente con la cantidad de miembros del hogar a quienes se cuida, así como su edad y situación de salud. Además, en este tipo de trabajo, generalmente se realizan actividades muy repetitivas y en contacto con sustancias tóxicas, por lo que se producen problemas músculo-esqueléticos o en la piel.

Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. Psicóloga Clínica UC; Magíster en Psicología Clínica mención Psicología Analítica, Universidad Adolfo Ibáñez; Analista Junguiana, socia fundadora de la Sociedad chilena de psicología analítica (SCPA- IAAP); Directora, docente y supervisora clínica del Magíster en Psicología Clínica Junguiana, Universidad Mayor. Socia fundadora de la Sociedad Chilena de Psicología Analítica Junguiana SCPA y Directora de formación de analistas de la SCPA. Máster en perfilación y análisis de la conducta legal y en análisis y prevención del crimen. Miembro del grupo de investigación de Perfilación y Análisis de la Conducta Criminal de la Universidad de Barcelona (PACC-UB).

La institución analizó la falta de médicos especialistas, sobre todo en la regiones más apartadas del país, así como la falta de infraestructura necesaria, situación que impide a muchos chilenos ejercer su derecho a la salud de manera adecuada. Investigador adjunto del Departamento de Salud Pública de la PUC y Secretario Ejecutivo del Foro Nacional de Cáncer, que es presidido por el Dr. Jorge Jiménez y su presidente honorario es el Ministro de Salud. Para Verónica Pesce, directora del Instituto Nacional del Cáncer en Argentina, el documento “pone en valor recomendaciones que de distinta manera se vienen llevando adelante” en los países de la región, pero advierte que los déficits estructurales y socioeconómicos podrían limitar su cumplimiento.

En explicit, muchos de estos estudios apuntan a una diferencia de género, señalando que es más probable que las mujeres presenten este tipo de síntomas. Una de las causas es que la pandemia ha tenido un impacto mayor en sectores económicos donde el empleo femenino es más prevalente, como los sectores de hospitalidad y retail. Esto llevó a mayores tasas de desempleo, caída de ingresos, y salida del mercado laboral para las mujeres, en relación a los hombres. Otra causa importante se relaciona con un aumento en el tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidado, asociadas a las cuarentenas y al cierre de escuelas, que recayeron en mayor medida en las mujeres.

desigualdad en la salud

Ese año, ellas impartían thirteen programas diferentes, predominando enfermería, kinesiología y rehabilitación, nutrición y dietética, medicina, fonoaudiología, obstetricia y puericultura, y tecnología médica. Asimismo, impartieron el 23% de los programas de postítulo, incluyendo diplomados, especialidades médicas, odontológicas y de ciencias de la salud. A inicios de 2020 el promedio nacional era de 214 camas de hospital por cada one hundred mil habitantes. Santiago tenía 227, cifra muy superior a las 132 de Coquimbo, las 153 de O’Higgins o las 154 en Tarapacá. La Constitución de la República de Chile, artículo 19º, asegura a todas las personas igualdad ante la ley.

Los tipos de cáncer más diagnosticados en los hombres de la región son de pulmón (11,7 por ciento), colorrectal (10,2 por ciento) y próstata (8,6 por ciento). En las mujeres, de mama (30,7 por ciento), pulmón (10,3 por ciento) y colorrectal (9,6 por ciento). Para avanzar en mejorar esta situación, particularmente en Valparaíso donde un alto porcentaje de la población se encuentra en el tramo más susceptible del Registro Social de Hogares, Marjorie Borgeat con su experiencia en la atención primaria, propone avanzar en mecanismos de salud comunitaria, que apoyen la prevención y promoción de la salud bucal. Según explica la profesional, lo que hizo en su estudio fue estimar la desigualdad absoluta y relativa en caries y en pérdida dentaria, y se encontró que la desigualdad en pérdida dentaria según nivel educativo, ha aumentado en el país, tanto en hombre como en mujeres, pero particularmente en mujeres el nivel de desigualdad es más elevada. Dado que las prestaciones No-GES no están garantizadas, a continuación se muestra el desglose de casos totales en lista de espera para intervenciones quirúrgicas y tiempos de espera, para cada región el año 2023. Adicionalmente se muestra el porcentaje de población de la región que se encuentra en esta situación.

La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la disaster desigualdad en la distribución de ingresos. Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia.

Si tienes una familia de dos o tres niños, ya son cerca de $40 mil solo en radiografía, entonces por supuesto que es un apoyo importante en reducir la brecha de acceso a tratamientos”. En tanto, la Directora de Salud destacó la labor del reciente Centro de Imágenes en el apoyo diagnóstico para la salud bucal. Finalmente, las listas de espera para consultas de especialidad médica han exhibido un aumento constante desde 2017.

€œConsejo Asesor Presidencial para la reforma de las políticas de infanciaâ€, junio 2006. Los datos son preocupantes, las mujeres lesbiana y bisexuales tienen tasas significativamente más altas de… Esto facilita el riesgo de infección, lo que se suma a las dificultades para realizar una adecuada cuarentena.

El aspecto positivo es que, por primera vez en la historia, un tipo de cáncer -el cervicouterino- es pasible de ser eliminado, gracias a las pruebas de detección biomoleculares y vacunas contra el VPH. Desde la Corporación Municipal de Valparaíso, en tanto, se destacó que esa es una línea fundamental para la prevención de la salud en diferentes ámbitos. “Tenemos como una prioridad el fortalecimiento de la salud comunitaria, a través de una subdirección especialmente abocada a esta tarea, y donde cada centro de salud municipal, tanto CESFAM y CECOSF, están desarrollando nuevas estrategias de carácter preventivo y promocional”, explicó Mónica Riveros, directora de Salud Municipal. Tal decisión estuvo precedida por pronunciamientos anteriores que datan de 2008 y 2009 en las que el Tribunal razona en idéntico sentido. La judicialización de los contratos de salud en Chile ha experimentado una transformación significativa.

Informe Mundial Sobre Salud Mental: Transformar La Salud Mental Para Todos: Panorama Common Ops Oms Organización Panamericana De La Salud

Klasen muestra que las carencias en salud no están estrechamente vinculadas con la pobreza en Sudáfrica13 . En el caso de los hogares rurales en China, Wang et al. muestra que la correlación existente entre la falta de acceso a un seguro de salud es prácticamente indistinguible entre hogares que sufren pobreza monetaria de aquellos que no la sufren5 . Bourguignon y Chakravarty muestran que mejoras en indicadores de bienestar no monetario oportunidades para voluntarios (como salud y educación) requieren de una mejora en la provisión de bienes y servicios públicos6 . Así, desde el punto de vista de la oferta de salud, carencias o limitaciones de los servicios de salud (que predominantemente afectan con mayor intensidad a los sectores rurales) disminuyen los niveles de salud de la población, aun cuando esta tenga los recursos monetarios suficientes para demandar los servicios de salud que requiere13 .

Al respecto no hay consenso en la literatura, posiblemente por diferencias entre las poblaciones estudiadas; en algunos estudios, quienes se encontraban por debajo de la línea de pobreza presentaron más riesgo de obtener una prueba positiva para TEPT26 y otros no encontraron diferencias27. Al igual que en estudios desarrollados en otras naciones con conflicto armado23-25, los resultados muestran que el desplazamiento por violencia afecta más a la población en condición de pobreza. Aunque la población se dividió en cuatro categorías para verificar si existe un gradiente entre pobreza y salud mental, solo se muestran los datos entre pobres y no pobres debido a que no se encontraron diferencias al emplear las categorías propuestas.

A nivel secundario, en lo que se refiere a centros comunitarios de salud mental (COSAM), también se percibe una oferta insuficiente en relación a los parámetros internacionales. Según estándares de la OMS, debería haber un centro de atención por cada forty mil habitantes, pero en Chile existe un COSAM por cada one hundred forty mil personas, con una concentración en zonas urbanas, lo que excluye a las personas que viven en la ruralidad o en zonas más pequeñas. Por otra parte, las personas con trastornos mentales han sido históricamente víctimas de discriminación y solo recientemente han podido tener un papel más seen y abogar por sus derechos a la salud y a la inclusión social. A nivel comunitario, la pobreza puede llevar a la marginalización social y a la segregación de ciertos grupos de personas, generando desigualdad y discriminación. Esto puede tener un impacto negativo en la cohesión y el funcionamiento de la comunidad, así como en el acceso a recursos básicos como la educación, la salud y el trabajo. La perspectiva de la psicología sobre la pobreza es amplia y compleja, ya que se abordan diferentes aspectos relacionados con este fenómeno social.

En materia de salud mental, en 1993 se realizó el primer Estudio Nacional de Salud Mental (ENSM), con actualizaciones en 1997 y 2003, con el propósito de estimar la prevalencia de los problemas y enfermedades mentales, y se exploran las relaciones con las variables demográficas. Sin embargo, no existen estudios que evalúen la interconexión entre la condición de pobreza y la salud mental. La falta de recursos básicos, los altos niveles de estrés y las dificultades para acceder a servicios de salud adecuados contribuyen a la aparición y el empeoramiento de los trastornos mentales. Es elementary abordar la pobreza y promover la igualdad de oportunidades como parte integral de la atención y el tratamiento en el campo de la psicología.

En ese estudio se encontró el mismo orden de las SPA de mayor consumo, y el alcohol era la sustancia más frecuentemente consumida, sin que se modificara dependiendo del nivel de ingreso mensual del hogar. Además, el autor observó que los hogares con menores ingresos poseían las mayores prevalencias de consumo de sustancias tanto legales como ilegales en la vida y en los últimos 12 meses. Las diferencias en el tamaño del efecto entre los estudios pueden deberse a que el grupo evaluado en Argentina solo incluyó a personas de años y a que el consumo de sustancias no se evaluó mediante una herramienta validada.

pobreza mental

En cuanto a trastornos de ansiedad, se encontró que, al igual que con los problemas, los hogares en condición de pobreza tenían mayores prevalencias, el 2,47% de los adultos y el four,41% de los adolescentes, pero las diferencias con los no pobres no superaron un punto porcentual. Así, el 71% de todas las personas con psicosis no reciben servicios de salud mental, con una gran disparidad entre naciones. Mientras el 70% de las personas que padecen este trastorno mental en los países de ingresos altos reciben tratamiento, en los países de ingresos bajos sólo reciben atención mental el 12% de las personas. Algunas personas pueden experimentar episodios de mala salud mental que son temporales, mientras que otras pueden lidiar con trastornos crónicos. La buena noticia es que la mayoría de las enfermedades mentales son tratables, y con el apoyo adecuado, muchas personas pueden recuperarse y llevar una vida satisfactoria. El estrés financiero puede generar sentimientos de impotencia, frustración y malestar emocional.

Al indagar por la respuesta a solicitud de ayuda o apoyo en caso de sufrir algún problema, se encontró que, tanto en los hogares en estado de pobreza como en los que no, la entidad o grupo al que más se solicita apoyo es la misma familia, con un 94% en el grupo de los adolescentes y aproximadamente un 80% en el grupo de los mayores de 18 años 16. De acuerdo con Saraceno, la pobreza puede deteriorar salud mental por el aumento del estrés que genera la exclusión social, el escaso acceso a servicios de salud, la disminución del capital social y el incremento de la violencia. Por su parte, la enfermedad mental puede ser un factor que incremente el tamaño o la profundidad de la pobreza debido al mayor gasto en salud, la pérdida de productividad, la estigmatización de los pacientes y la posible pérdida del empleo5. Aplicar medidas concretas a fin de mejorar los entornos para la salud mental, por ejemplo, tomando más medidas contra la violencia de pareja y el maltrato y abandono de niños y personas mayores; propiciando los cuidados afectuosos para el desarrollo en la primera infancia, estableciendo ayudas de subsistencia de personas con trastornos mentales, entre otros. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) nos han recordado constantemente la necesidad de cuidar nuestra salud mental, especialmente en el Día Mundial de la Salud Mental.

A diferencia de la depresión, se encontraron hogares entrevistados sin síntoma ansioso alguno, y aunque las diferencias no superaron los cuatro puntos porcentuales, este porcentaje resultó más alto en los hogares no pobres, el 48% de los adultos y el 51,1% de los adolescentes. En razón de ello, la OMS incluyó entre los objetivos del milenio proyectos que pueden mitigar o controlar factores asociados al incremento de la pobreza, como la falta de educación, la falta de acceso a salud y las desigualdades de género1. La pobreza es un problema social complejo y es un tema que requiere la atención de todos. Comprender los efectos psicológicos (y neurofisiológicos) de la pobreza es un paso essential para garantizar la efectividad de las iniciativas de reducción de la pobreza. Las intervenciones en la infancia pueden ser bastante potentes para reducir el impacto de la pobreza.

Además, debido a nuestro estatus colonial, las decisiones económicas del país son tomadas por una Junta de Control Fiscal impuesta por el Congreso haciendo invivible el país para los boricuas”. Hay que enfrentar grandes desafíos para ayudar a las personas más pobres del mundo y garantizar que todos se beneficien del crecimiento económico. Los datos y las investigaciones sirven para establecer prioridades, intercambiar conocimientos acerca de las medidas que funcionan y medir los avances. En este artículo te contaré las 5 causas de la pobreza mental en el mundo y el motivo por el que pocos logran salir de ella. Se caracterizó por ser uno de los mandatarios más inteligentes y sobre todo hábil para manejar las masas más pobres, para muchos fue un gran presidente, para otros uno de los hombres que más daño le hizo al país (como en mi caso), porque durante todo sus mandatos lo único que hizo fue perpetuar la pobreza mental en las y los dominicanos.

Sin importar la condición de pobreza, se encontró que las sustancias más frecuentemente consumidas por el grupo de adultos son, en orden descendente, alcohol, cigarrillo, canabinoides y otras (cocaína, inhalantes, tranquilizantes); en los adolescentes el ordenamiento se mantuvo, salvo por los canabinoides, que se ubicaron en el segundo lugar (tabla 3). Pese a que la metodología de cálculo es estándar, no existen lineamientos sobre cuál debe ser el punto de corte del IPM para considerar pobre al individuo. En el caso colombiano, el DANE emplea 0,33 como el valor límite a partil del cual se establece que la persona no cuenta con las condiciones aceptables de bienestar y, por lo tanto, se clasifica en la condición de pobreza14. Desde la década de los ochenta se ha explorado la relación entre pobreza y salud mental. Entre los primeros autores se encuentra el grupo liderado por el Dr. Saraceno, que propuso la existencia de un ciclo bidireccional en el que se dificulta establecer la relación de causalidad inicial entre el incremento de la pobreza y el deterioro de la salud mental4. Los expertos en el tema de pobreza mental estudian cómo y por qué la gente llega a tal grado de conformismo que prefiere permanecer en la pobreza mental como en la física, así como el impacto que ha tenido el ascenso de personas que cada vez se conforman con algo tan easy.

La pobreza, la deprivación, los hábitos de consumo, el estrés y los modos de vida poco saludables contribuyen al aumento de enfermedades de causalidad social y de carácter crónico, que son complejas y requieren ser abordadas holísticamente, en lugar de manejarlas primordialmente organizaciones no gubernamentales ong desde el modelo biomédico. En psicología, el rechazo a las personas en situación de pobreza puede ser explicado por varios factores. Este sesgo se refiere a la tendencia de las personas a creer que el mundo es un lugar justo, donde cada individuo obtiene lo que merece.

Sin embargo, se presentan desafíos en su operacionalización, financiamiento y adaptación a sus realidades culturales y territoriales. De esta manera, si bien existe un aumento en la mención a la necesidad de abordar la salud mental y sus determinantes sociales, hay países como Honduras, que lo aluden sucintamente en un apartado del programa general de salud y otros como Perú, Colombia y Chile, que presentan un plan nacional de salud mental diferenciado al de salud general. Las patologías crónicas, requieren de intervención constante y prolongada en el tiempo, quedando el modelo farmacológico tradicional insuficiente para responder a la compleja etiología y curso de estas enfermedades. Dentro de las enfermedades crónicas, los trastornos mentales y las enfermedades no transmisibles serían las de mayor frecuencia y aumento durante las últimas décadas (6). Sugiere fortalecer la atención primaria y secundaria, como también sus lazos con la comunidad y servicios comunitarios, a fin de superar el modelo hospitalario de atención terciaria y del hospital psiquiátrico. Desde una perspectiva particular person, la psicología se interesa por entender cómo la pobreza puede afectar la salud mental y emocional de las personas.

Al comenzar su vida laboral se enfrentaron a la disaster financiera global del 2008, ahora, viven el gran colapso de la economía mundial. En México, los millennials, la generación que nació en la década de los ochenta y los noventa, conocen bien las crisis económicas, ya que crecieron entre la caída de los precios del petróleo, el incremento de la deuda externa y la devaluación de la moneda frente al dólar. Existe gente pobre económicamente hablando y también hay mucha gente que va por la vida cargando una pobreza mental, he allí la diferencia que puede marcar y transformar la vida de quien entienda qué es una mente pobre, que es una persona de mente pobre, y que no tiene nada que ver con sus ingresos. Las personas con menos recursos son más propensas a sufrir los prejuicios de la sociedad. Si bien la pobreza está estrechamente relacionada con la delincuencia y otros comportamientos antisociales, la falta de conocimiento sobre los deberes y derechos puede poner a las personas de bajos recursos en una posición de vulnerabilidad, haciéndolas más propensas a la violencia, las injusticias y la prisión.

Mujeres Indígenas: Charla Abordó Desigualdad Social En El Acceso A La Salud Durante La Pandemia > Uct

Se han propuesto varios mecanismos para explicar la relación entre la desigualdad de ingresos y la salud mental. Una explicación destacada es la teoría de la comparación social, que sugiere que los individuos evalúan su propio bienestar basándose en comparaciones con otros. En sociedades muy desiguales, las personas pueden experimentar una sensación de privación relativa al comparar su situación socioeconómica con la de quienes están en mejor situación.

desigualdad en la salud

Esta situación hace recordar lo ocurrido en epidemias a lo largo de la historia, lo que es muy triste, y que tiene que ver con el modelo de ciudad que tenemos y cuya fragilidad ha quedado en evidencia. Lo segundo, es que el riesgo de contagio en el transporte público se ha convertido en un promotor del uso de automóvil entre quiénes pueden usarlo. Esto sería un retroceso lamentable, puesto que llevamos mucho tiempo tratando de que quienes usan el auto se cambien al transporte público, dado sus efectos en el cambio climático, consumo de petróleo, uso del espacio en la ciudad, tiempo sedentario y riesgo de accidentes, entre otros. La esfera no remunerada de las labores domésticas y de cuidado es indivisible del trabajo remunerado o de la esfera llamada productiva, por contraposición a la llamada esfera reproductiva. Porque desde la perspectiva del trabajo, es la que garantiza la reproducción de una fuerza de trabajo saludable, sin la cual la esfera productiva no podría funcionar. A la vez, es un importante consumidor de los productos generados por el trabajo productivo.

Entiende, además, que hay ejes de desigualdad en la población y posiciones en la estructura social que te ponen en desventaja en diversos contextos y que están relacionadas con el género, la clase social, la condición migratoria o el territorio. Si bien con el enfoque de los determinantes sociales elaborados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha producido un avance al vincular condiciones económicas y políticas en los procesos de salud-enfermedad, este concepto deja de lado las dinámicas territoriales y las relaciones de poder que se conjugan en los espacios urbanos. Por otro lado, tampoco cuestiona el modelo de acumulación capitalista que es la base de las inequidades en salud en Latinoamérica.

Lamentablemente, el vacío y conflicto normativo no ha sido cubierto por el gobierno y el poder legislativo, siendo la jurisprudencia de las cortes de justicia la que ha delineado la política pública. Sin embargo, la forma en que se toman decisiones en el ámbito de la política pública requiere de una lógica distinta a la que ofrecen los fallos judiciales. Se necesita considerar los intereses generales y evaluar las consecuencias globales de cada decisión, en contraposición a un análisis centrado en casos particulares, como es la perspectiva que adoptan las cortes en sus fallos. Estos datos se combinaron en un Índice de Sueño Problemático, lo que permitió cuantificar la influencia particular person y combinada de una amplia gama de características que se cruzaron con la riqueza private, incluidos los ingresos del hogar y la propiedad, el grupo étnico, el empleo, la educación y la información sobre la privación social.

La organización indica además en su sitio web (/es), que por otra parte, la tecnología digital “está abriendo puertas para el empoderamiento de las mujeres, las niñas y otros grupos marginados en todo el mundo. Desde la formación digital sensible al género a los servicios de salud reproductiva y sexual facilitados por la tecnología, la era digital ofrece una oportunidad sin precedentes para acabar con todas las formas de disparidad y desigualdad”. Las sociedades con mayor inequidad generan más ansiedad, vergüenza, depresión y otras emociones negativas. Además, en las sociedades con más inequidad hay menos movilidad social (donde los privilegios económicos son pasados de generación en generación), generando un círculo vicioso entre ambos. El intentar surgir, sin tener las posibilidades reales de hacerlo, resulta en frustración, genera violencia, lleva a delinquir para obtener lo que se desea, o al abuso de sustancias como forma de escapar de las emociones negativas.

Texto escrito por Andrea Alvarez Carimoney, Académica de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. La principal conclusión a la que llega el informe de este movimiento es que Chile es uno de los países más privatizados del mundo en relación al gasto en salud y que la mayor parte de lo disponible para este gasto proviene directamente del presupuesto de las familias. Chile también está en los últimos lugares del rating del gasto per cápita en salud, junto con México y Turquía. Finalmente -según la OCDE- Chile tiene un gasto privado mayor que el público, y de todos los países de la OCDE, los únicos otros que presentan esta misma estructura son México y Estados Unidos. El informe de Salud Un Derecho también llama la atención sobre el gasto complete en salud en Chile, el que queda por debajo del promedio de los países de la OCDE. El informe explica que en Chile el gasto en salud se financia por medio de las cotizaciones legales y obligatorias de los trabajadores, equivalente al 7% del sueldo; estas cotizaciones se colocan en fondos de seguros de salud que se diferencian entre uno público (Fondo Nacional de Salud, FONASA) y otros privados (ISAPRE).

El consumo de alcohol, la conducta sedentaria y la alimentación de menor calidad también tienen un patrón socioeconómico. La salud general, la carga de enfermedades crónicas, el riesgo de morir por enfermedad, tienen un patrón social y socioeconómico. Entender cómo se producen esos patrones y qué factores de la estructura social y vida cotidiana de las personas los promueven, es parte de la tarea de la epidemiología social. Alejarse de la mirada particular desigualdad ejemplos en la vida cotidiana person de las conductas y acercarse más a cómo construimos sociedad. Como mujer, chilena y santiaguina, me era claro que asumir conductas saludables dependía fuertemente de las condiciones de vida y del entorno en que las personas viven.

También podemos desempeñar un papel very important en la sensibilización del público en general sobre el impacto de la desigualdad de ingresos en la salud mental y la necesidad de una acción colectiva. Además, la desigualdad de ingresos puede contribuir a la fragmentación social y a la reducción de la cohesión social dentro de las comunidades. Las comunidades con mayores niveles de desigualdad de ingresos suelen experimentar mayores niveles de delincuencia, violencia y aislamiento social, lo que repercute negativamente en los resultados de salud psychological (Kawachi et al., 2008). La falta de apoyo social y la erosión de la confianza entre los miembros de la comunidad agravan aún más los efectos adversos de la desigualdad de ingresos en el bienestar psychological, y reducen las tasas de éxito de la psicoterapia y otros tratamientos.

Además de los factores genéticos que causan la enfermedad, existen factores externos que necesitan un abordaje más urgente. El código destaca que, en nuestra región, la pobreza, la falta de vivienda y las dificultades en el acceso a la salud son barreras adicionales para una implementación exitosa. En el otro extremo del espectro, la región de Aysén muestra los tiempos de espera más favorables, con una mediana de 205 días y solo el 1,2% de su población en espera de cirugía. La región de Ñuble, con una mediana de espera de 206 días y el 2,18% de su población en espera, también se encuentra entre las regiones con mejor desempeño en este ámbito.

Existe una gran cantidad de determinantes de la salud que está muy definidas por los ingresos, sobre todo en países como el nuestro, donde se compra casi todo y se paga por la calidad en muchas de las cosas. La más directa es a través de los ingresos, es decir, de la cuantía y estabilidad de ingresos que el empleo genera. Si los ingresos son insuficientes, los patrones de consumo probablemente no contribuirán tanto a la construcción de salud y expondrán a las personas a más riesgos.

En este sentido, las leyes y las regulaciones del trabajo están puestas justamente para equilibrar esa desigualdad de poder que existe entre las partes y que se acentúa en la precariedad del empleo. El informe recomienda a los gobiernos forty medidas, que van desde la creación de infraestructuras físicas hasta la formación del private sanitario. Post Título Terapia Familiar Sistémica del ICHTF, Diplomada en Psicología Jurídica y Forense, Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la UDP, Magister en Psicología Clínica Trauma y Psicoanálisis Relacional, UAH/ILAS. Coordinación técnica del equipo de intervención directa en abuso sexual de CAVAS Área Reparación Infanto Juvenil de la Policía de Investigaciones de Chile. Magíster en trauma y psicoanálisis relacional, Universidad Alberto Hurtado.Full traimer psicoterapia EDMR, EDMR Institute.Diplomado interdisciplonario en Derecho internacional de los Derechos Humanos, U.Chile. Fundadora Unidad de trauma y disociación; Instituto Psiquiátrici Horwitz Barak.

A esto se suma el que los niños requieren apoyo para realizar sus estudios en casa, sobre todo en el caso de familias con niños pequeños. Es decir, tener que acompañarlos en la realización de las tareas, en algunos casos compartir el computador para que puedan acceder a sus clases, así como supervisar la rutina y la realización de los trabajos escolares. Entonces, el estar todos confinados en casa, con los cambios laborales -en sus distintas variantes- tiene o puede tener implicancias para la salud física y el bienestar psicológico de las personas. En el caso de la inequidad territorial desigualdad entre paises desarrollados y subdesarrollados en la esperanza de vida de las mujeres -que fue el resultado más llamativo en Santiago- no se conocen con exactitud las causas, pero se puede pensar que son las más afectadas al vivir lejos de las oportunidades de empleo. Al tener que combinar el trabajo remunerado y el no remunerado de cuidados son quienes tienen más dificultades para acceder a buenos empleos y obtener ingresos. Y el tercer elemento, es que estos territorios -a cargo de los gobiernos locales o municipios- dependen de la recaudación de impuestos para suplir las necesidades que la población no puede cubrir.