Etiqueta: salas

El Aporte De Las Salas Ronald Mcdonald A 300 000 Familias Con Niños Tratados En Hospitales Públicos De Chile

Juan Francisco Contreras, Lady Leiva y Karen Carvajal- miembros del equipo de Arcos Dorados- nos cuentan cómo se desarrolló esta iniciativa, las capacitaciones que recibieron el equipo y cómo impacta positivamente en la experiencia de los y las consumidoras. La otra gran área de desarrollo de McDonald’s es su compromiso con la Fundación para la Infancia Ronald McDonald, entidad que hace posible que miles de niños en tratamientos médicos prolongados se recuperen en compañía de sus padres, en las Salas Familiares que se construyen en hospitales públicos. Cuando un niño o niña está hospitalizado o bajo tratamiento médico, la presencia permanente de la familia ayuda a que los procedimientos sean más eficientes y que la recuperación física y emocional de los pequeños, más rápida e indolora. Sin embargo, este acompañamiento no es siempre una tarea fácil para los familiares, pues la falta de espacios para descansar o reponer fuerzas, afecta el día a día de madres y padres que pasan jornadas enteras en los pasillos del hospital.

fundacion de mcdonalds

Rosario Lavandero, directora ejecutiva de FIRM, cuenta que “sabemos que el estado emocional de las familias es basic en la recuperación de los niños, por lo que nuestro objetivo ha sido siempre crear espacios de acogida, llenos de amor, acogida y esperanza para las personas”. En la Región de Valparaíso, durante el 2014, la FIRM abrió su primera sala acquainted con habitaciones para impulsar esta misión dentro del Hospital Carlos Van Büren, siendo el primer proyecto de la fundación en contar con habitaciones para pernoctar. Desde la construcción de su primera sala acquainted fundacion espartanos, en 2008, la Fundación para la Infancia Ronald McDonald (FIRM) ha recibido más de 800 mil visitas en sus distintos espacios de acogida. Queremos visibilizar Espacio Azul para compartir con todas las empresas que somos la primera cadena de comida en Chile que estamos impulsando un espacio inclusivo y diverso. Es un puntapié inicial para que otras cadenas conozcan este tipo de iniciativas y las repliquen. De esta forma, con su experiencia y crecimiento, Arcos Dorados continúa impulsando y robusteciendo los procesos dentro de la industria de comida rápida nacional.

La nueva estructura de Rancagua es la séptima sala de este tipo que tiene en funcionamiento la Fundación, cinco de ellas ubicadas en hospitales públicos de la Región Metropolitana y otra en la de Valparaíso. La Fundación cuenta, además, con una Unidad Pediátrica Móvil que brinda atención de salud primaria y dental en sectores rurales del país. “Desde hace 20 años estamos construyendo, habilitando y administrando espacios para que los padres permanezcan y descansen en un lugar cómodo y digno, mientras sus hijos están bajo tratamiento médico. Actualmente, la institución tiene convenios con siete hospitales públicos del país, manteniendo su compromiso de entregar un lugar de apoyo a padres de niños hospitalizados a causa de enfermedades complejas.

Ofrecer “un hogar lejos del hogar” es el principal objetivo, proporcionar a niños y sus familiares un lugar donde se sientan como en sus propias casas. La casa es a la vez un albergue para niños y un hogar donde los jóvenes se sientan bienvenidos, tranquilos, confortables y cómodos. La recién inaugurada Casa Ronald permitirá que, al año, más de 2 mil 500 familiares puedan acompañar a sus hijos e hijas en sus estadías hospitalarias.

Cabe destacar que la alianza entre Duoc UC y la Fundación Ronald Mc Donald, también contempla un operativo comparable en otras sedes del país, para que los propios estudiantes apoyen a sus vecinos, poniendo en práctica todos los conocimientos adquiridos en sus carreras. Aunque la evolución de la arquitectura de las tiendas McDonald’s puede no ser un tema muy atractivo o investigado, debemos admitir que este estudio de caso ha tenido un impacto significativo en la evolución histórica de una de las tipologías arquitectónicas más universalmente reconocibles. Parte del éxito de McDonald’s tiene que ver con lo poco que ha cambiado con el tiempo y los riesgos calculados que la marca decidió asumir a tiempo. La búsqueda de replantear un ícono como McDonald’s es sin duda un verdadero desafío, algo que solo estimula nuestra imaginación y voluntad de crear a través de la experimentación y la innovación.

Previamente, la compañía también se convirtió en la primera empresa de la industria de comida rápida chilena en certificarse en la Norma Chilena 3262 y recibir el “Sello Iguala Conciliación” del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Se trata de un menú Braille, que busca contribuir y facilitar el proceso de compra de personas en situación de discapacidad visible fundacion coca cola y baja visión, permitiéndoles acceder a la oferta de productos McDonald’s con mayor independencia, como cualquier consumidor. Esto convierte a la cadena en la primera en su rubro en ofrecer en Chile un menú en este lenguaje.

“Me parece un muy buen avance, en pos de la aceptación de la diversidad y de la integración de todo tipo de personas. Es importante fomentar la prevención, la educación y la formación en temáticas LGBTIQA+, especialmente si esto también se refleja en la formación de los futuros profesionales”, finalizó. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales.

Carla Pinto, madre de dos niños con extensos tratamientos ambulatorios y varias hospitalizaciones en el Roberto del Río, señala que su primera impresión al conocer la Sala fue “wow, llevo 14 años en el hospital y durante mucho tiempo no tuvimos un lugar apropiado para poder mantenernos. Teníamos que comer en los pasillos, no era agradable, era bastante desalentador para nosotros como papás estar en la lucha diaria con nuestros hijos y más encima encontrarnos en una forma denigrante para sostenernos acá”. Una interrogante que surgió a raíz del hilo en Twitter fue sobre si la fundación es parte de la multinacional cadena de comida rápida McDonald. De hecho en el mismo tuit por se señala que “la fundación de McDonald” se adjudicó el fondo. Venturi y Scott Brown siempre han estado interesados ​​en cómo la arquitectura se vuelve espacial y se comunica con las personas, y cómo, por otro lado, se relacionan con el espacio construido.

Durante estos 20 años la empresa ha renovando y abierto nuevos locales en diversos lugares, recientemente en La Dehesa y Shell de Lampa. Trabajamos en favor del bienestar social, entregamos herramientas para que las personas disfruten hoy la vida que sueñan. Luka Suban, estudiante del Magíster en Docencia para la Educación Superior  e integrante del Comité Asesor sobre Políticas de Acoso de UNAB, también valoró esta colaboración.

Con más de mil libros, estanterías nuevas, un mural pintado por un artista native y una sala digital, fue abierto el renovado espacio de lectura de la escuela municipal Los Cerezos, que Arcos Dorados (franquicia operadora de McDonald’s) entregó a los estudiantes de la comuna. Vuelve la jornada solidaria impulsada por McDonald’s, Gran Día, campaña en la que se invita a comprar, regalar o compartir un Big Mac solidario este 7 de octubre, para ir en apoyo de dos importantes fundaciones de alcance nacional. Intervención en jardín infantil parte de la Fundación Integra ubicado en la comuna de Renca. Se intervinieron los patios, con la incorporación de un cuentacuentos, un mural realizado entre la comunidad, juegos de barras, pozo de area, maicillo, pintado de estructuras y plantación de especies arbustivas nativas. Centro Rehue es un centro diurno municipal para personas con discapacidad que también cuenta con talleres para adultos mayores y un programa de rehabilitación física.

Aunque la marca continuó dando la pelea para mantener a Ronald, el mundo evolucionaba y la comida saludable comenzó a ser protagonista para los niños. La renovación de Ronald McDonald vino un par de años después desde que la compañía comenzó a recibir sugerencias o más bien denuncias de que sacar al personaje de la marca. Pero si eres parte de la generación Z, quizás ni siquiera sepas quién es Ronald, el personaje que acompañó las huge mac o a la cajita feliz durante muchos años.

Además, vuelve a la vida en cada uno de los espectaculares desfiles del Día de Acción de Gracias que realiza la tienda Macy’s en Nueva York, cuando se transforma en un globo gigante que pasea por las calles de la gran manzana. El personaje usa su traje de gala para saludar a los asistentes que abarrotan las calles de la metrópolis. En 2011, 550 médicos y profesionales de la salud firmaron una carta para pedir a la compañía que dejara de utilizar al personaje en su publicidad. La investigación buscaba aclarar si la empresa había reducido de forma synthetic sus beneficios en Francia para imputarlos a su sede europea de Luxemburgo por razones fiscales. Agregó que él se inició como Crew a los 18 años en Buenos Aires, Argentina, mientras estudiaba en la universidad y es en esta empresa donde, según dice, “he vivido los mejores años de mi vida”. “McDonald’s ha sido parte de esta evolución en sus dos décadas de presencia en el país y es por ello que nos vestimos de fiesta.

El trabajo de esta entidad está enfocado en entregar apoyo y contención a los padres que se encuentran en los Hospitales Públicos debido a algún tratamiento médico de sus hijos. EduDown es una organización que entrega espacios de desarrollo integral a personas con síndrome de Down centrando su formación en cultivo de hortalizas con el objetivo de entregar herramientas que le permitan ingresar al campo laboral. Tiene un huerto inclusivo en la comuna de San Bernardo donde trabajan 21 adolescentes y jóvenes. La propuesta de trabajo va relacionada con mejorar el espacio de los huertos para mejorar el trabajo y la productividad, también diseñar otros espacios que permitan profundizar en los aprendizajes, reflexionar y compartir. Estas salas son de libre acceso para los niños y sus familias que se encuentran recibiendo tratamientos en diversas unidades como oncología, UTI o UCI. Cada una de estas áreas cuenta con cocina, dwelling, baño con duchas, e implementos para que puedan pasar todo el día en el hospital sin problemas.

Malnutrición De Niños Y Niñas En Chile Podría Estar Asociada Al Cierre De Salas Cunas Y Jardines Infantiles Noticias De La Universidad De Playa Ancha

Es precisamente durante los primeros años de vida, cuando el niño necesita experiencias sensoriales consistentes, predecibles y repetitivas, que estimulen su capacidad intelectual y emocional. El caos sensorial (violencia doméstica, abusos, y abandono), van dejando un profundo daño en su salud mental que va a persistir a lo largo de su vida (40). Se concluyó en la oportunidad que cerca del 50% de la población en extrema pobreza era menor de 16 años y que el 40% de los niños en edad escolar no asistía a clases. Las ocupaciones que agrupaban la mayor proporción de pobres que estaban dentro de la fuerza de trabajo eran los agricultores (29,4%), los artesanos (21,06%), obreros (8,1%), principalmente de la construcción, y vendedores (4,5%). “Tomamos un modelo de atención integral de CONIN —la fundación argentina abocada a combatir la desnutrición infantil—. Es decir, brindar asistencia nutricional con acompañamiento social y estimulación temprana.

Delante de ella están las regiones de Atacama y Arica y Parinacota, con un sixteen,6% y un 15,5%, respectivamente. En esto coincide Noelia Carrasco, doctora en Antropología Social y Cultural y académica de la Universidad de Concepción. La especialista plantea que la inseguridad alimentaria tiene varias capas y pone al descubierto una estructura desigual y muy vertical de acceso a productos. —Un importante sector de la población vive endeudado y de empleos inestables, y se ha alimentado las últimas décadas de la góndola del supermercado, de productos industrializados, fuertemente cargados al uso de conservantes, altos en sodio y azúcares. Eso se refleja en los indicadores de morbilidad de esta población, altos en obesidad infantil, femenina, y otros padecimientos como la hipertensión.

Finalmente, para lograr lo anterior se propone que el nuevo modelo de salud garantice la acción y protagonismo del médico acquainted como actor principal del sistema y promotor de la atención primaria. Este especialista debe generar un impacto en cifras de atención, prevención y diagnóstico oportuno, con el fin de realizar intervenciones terapéuticas y erradicación de factores perpetuadores que afecten la salud de la población infantil. Además, debe articularse con otros profesionales de la salud y otros sectores, para la identificación y reducción de las desigualdades sociales del país que predisponen a esta condición. A pesar de esto, en el país se han realizado estudios donde se evalúa el impacto de los programas de crecimiento y desarrollo. En la actualidad están terminando el proceso de educación básica de ocho años el 100% de ese grupo etario, mientras el 85% está terminando su educación media. El progreso socio-económico se puede explicar por numerosos factores, dentro de los cuales hay que considerar como elemento importante, la mejoría de la calidad del recurso humano.

Ese fue el tiempo que pasó entre el último mes que Demir estuvo en el vientre de Cinthia Farías (31 años) y el día que recibió el alta nutricional. Durante ese lapso su mamá lo llevó regularmente al centro donde Haciendo Camino trabaja en la localidad santiagueña de Herrera con madres de chicos y chicas que sufren desnutrición. Ahí Cinthia no solo aprendió sobre la importancia de incorporar verduras, frutas y proteínas en la alimentación de su hijo, sino también a establecer un vínculo con él centrado en sus necesidades y mediante el juego. Un reciente informe elaborado por Unicef y Save the Children advierte que los efectos de la pandemia podrían empujar a 86 millones de niños y niñas a la pobreza este año, lo que aumentaría en un 22 % la pobreza de niños y niñas en Latinoamérica y el Caribe. Es por esto que los primeros 1.000 días desde el embarazo son los más críticos en la vida del niño. Sin los nutrientes suficientes los niños no logran el desarrollo adecuado de su cerebro y pueden sufrir retraso en su crecimiento.

Con ello se debe generar impacto en las determinantes sociales causantes de esta problemática, en donde el médico acquainted se considera como aquel profesional de la salud idóneo para liderar estas acciones en el país (Tabla 2)[42]. El problema se relaciona con la distribución desigual de los alimentos, que a su vez se imbrica con la pobreza y la exclusión social. Hasta ahora los sistemas alimentarios industriales más bien han agravado esta desigualdad en lugar de resolverla. Pequeñas y pequeños agricultores y quienes son empleados en el ramo de la agricultura constituyen hoy más de la mitad de quienes sufren hambre en el mundo.

desnutrición y pobreza

Actualmente los índices han mejorado, pero se calcula que más de un millón de personas aún no recuperan sus trabajos. Estas eran cosas que no se conocían en el mundo desarrollado y teníamos que hacer nosotros nuestra propia investigación para darnos cuenta. Esas primeras investigaciones me dieron mucha fama y obtuve una beca que me permitió formarme en investigación en la Universidad de Harvard. Mi principal objetivo fue traer recursos económicos para el país en investigación, porque en esa época no existía Fondecyt. Si ahora lo que se gasta en investigación es el zero,1% del PIB, en aquellos tiempos era zero. De modo que el INTA y todas esas investigaciones tuvieron que hacerse con Rockefeller, Ford y todas las instituciones americanas», recuerda.

En el 2023, el Observatorio de la Deuda Social de la UCA realizó una evaluación de impacto de los programas de Haciendo Camino. “Los programas evaluados tienen efectos positivos en aspectos estructurales de los primeros años de vida de un niño/a como es su peso, y aspectos del desarrollo como la capacidad de comunicación, expresión y resolución de problemas”, cube uno de los informes resultantes de la evaluación. Un pequeño sachet de Plumpy’Nut® , que es un alimento terapéutico listo para su uso. Es alto en energía y usado para el tratamiento de la desnutrición severa aguda. Con solo three sobres al día puede salvar a un niño o niña en un periodo de 4 a 6 semanas y sacarlos de la zona de peligro y restablecer su salud.

Como un parámetro adicional se debe señalar el crecimiento físico del niño chileno, medido a los 18 años de edad. En los últimos años, el chileno promedio a los 18 años de edad, ha aumentado su estatura en 12 centímetros y un mayor porcentaje de jóvenes esta siendo posible que expresen su potencial genético para el crecimiento físico. Al disminuir la dia mundial de la erradicacion de la pobreza desnutrición a los actuales índices, el programa de centros de recuperación nutricional ha debido readaptar su quehacer. En cada centro de salud se comenzó a desarrollar un programa de prevención de la desnutrición y enseñanza de prácticas en nutrición, a cargo de nutricionistas y asistentes sociales, tanto en los consultorios como en sus hogares.

Cuando se sabe que tenemos una olla, llegan los pacos y gente de civil y nos dan vuelta la comida y perdemos todo. Nos acusan de hacer política, cuando lo único que hacemos es tratar de matar el hambre. Por eso lo que hacemos ahora es juntarnos cinco o seis familias en alguna casa y cocinamos todo lo que tenemos. “Los programas de Haciendo Camino no apuntan solo a realizar tratamiento nutricional, sino que además realizan un acompañamiento de las familias en sus hogares”, agrega Natalia Fernández, referenta técnica del Área de Nutrición.

Entonces, la pregunta clave no es cómo aumentar la producción, sino cómo mejorar las condiciones de vida de los pobres, también a través de la agricultura, de modo que tengan acceso a buenos ingresos y a una alimentación adecuada. Por otro lado, debido a la fijación con las cantidades, se ha hecho poco para aumentar la eficencia. La cosecha global corresponde en la actualidad, aproximadamente, a 4600 kilocalorías (kcal) por persona y por día. Pero solo alrededor de 2000 kcal por persona están realmente a disposición para el con- sumo. Después de la cosecha se da una pérdida neta de 600 kcal, que incluye pérdidas en el stock economía de la pobreza jose angel antonio martinez almacenado. Durante la distribución y en los hogares se pierden otras 800 kcal y, debido al reaprovechamiento de estos piensos y granos para el forraje, incluso 1200 kcal.

Se dejó de pensar que el feto era un parásito perfecto, que expoliaba a la madre, pero él no se afectaba. La realidad demostraba que la desnutrición materna afectaba el desarrollo fetal, que se evidenciaba en un retardo del desarrollo y un menor peso y talla al nacer. De lo anterior se desprende que la salud de las personas y de las poblaciones no depende sólo de la medicina y demás profesiones de la salud, pero que sí depende de ellas de manera fundamental. Por lo tanto, para asumir estas profesiones de manera integral es necesario relacionarlas con otras disciplinas y con las realidades o situaciones no biológicas que más afectan la salud.

«La pandemia de COVID-19 es un problema de salud y crisis humana que amenaza la seguridad alimentaria y la nutrición de millones de personas alrededor el mundo». Así lo explica el Informe de políticas sobre la seguridad alimentaria publicado recientemente por Naciones Unidas, que analiza el impacto de la pandemia del COVID-19 en el ámbito de la alimentación y la nutrición. La situación de México no es muy diferente a la de Guatemala, la pandemia ocasionada por COVID-19 ha impactado en la salud y la economía de las familias, con efectos directos en su alimentación. Impactos que se recrudecen por los problemas de desigualdad y pobreza que enfrentan anterior a la pandemia. Si bien a nivel nacional no se presentó un desabasto de alimentos, si se registró el aumento generalizado en el precio de algunos granos básicos (frijol, arroz) y otros alimentos de consumo acquainted. Esta situación, aunada a la crisis económica y desempleo ha provocado que las familias no logren acceder a ciertos alimentos que antes consumían, obligándolos a cambiar su dieta.

Esta tecnología permite una vida útil de 6 a 12 meses, mantiene el valor nutricional y la calidad de la leche procesada y envasada y facilita el management y el seguimiento del consumo de leche. La nutrición uniforme proporcionada a los niños mediante la leche escolar puede permitir a grupos de interés locales cuantificar el impacto del programa. Como paso importante para afrontar estos desafíos, se adoptaron las leyes n.° 1443 en 1999 y n.° 1793 en 2001 con el fin de poner en práctica un programa de alimentación escolar a nivel nacional. En 2008, el Gobierno dio un paso importante al priorizar la leche dentro del programa como fuente very important de nutrición vinculada al desarrollo agrícola native.

Al disminuir los riesgos inherentes al parto, disminuyó significativamente la mortalidad neonatal. En resumen el efecto de estos centros ha sido muy positivo, contribuyendo a mejorar significativamente los indicadores de salud, especialmente sobre la mortalidad infantil que descendió de 70 por mil en 1975 a 9.5 por mil en 2003. Pragmáticamente, la primera prioridad de un político es alcanzar el poder, la primera prioridad de un gobierno es permanecer en el poder. En base a esta afirmación, se puede obtener el apoyo para una determinada política si ella aporta beneficios políticos a aquellos que están en la lucha por el poder. En otras palabras, para provocar una decisión política favorable, los problemas de salud y nutrición tienen que transformarse en desafíos políticos. UNICEF también ha distribuido flamable, agua, tanques y bidones de agua, retretes móviles, lonas, tiendas de campaña, ropa de invierno y mantas.

En colaboración con CAPAINLAC, Tetra Pak y Alimentos para el desarrollo compartieron con el Ministerio de Educación y Cultura las mejores prácticas y casos de programas de leche escolar de todo el mundo. Se destacó la importancia de la sostenibilidad del programa, demostrando cómo la leche escolar puede desempeñar una función esencial en el estímulo de la demanda de productos lácteos locales y en el mantenimiento de los puestos de trabajo y los ingresos de los agricultores y los procesadores de productos lácteos. La inversión continua y ampliada de recursos en un programa de leche escolar garantizará un impacto positivo a largo plazo en el desarrollo económico de Paraguay. Se ha evidenciado que la exposición a estrés y malnutrición en etapa prenatal está asociado al desarrollo de enfermedad coronaria en la adultez, ictus, diabetes mellitus tipo dos e hipertensión arterial sistémica[26],[27].

Roberto Salas Guzmán Founder Sustainable Administration Iniciative Empresa Siglo 21

Así, los jóvenes de hogares vulnerables se endeudan para acceder a educación terciaria de mala calidad relativa. Y aún si logran una buena educación, es probable que no accedan a puestos de trabajo acordes con su formación (con los que podrían repagar sus deudas), al topar con techos de cristal en una sociedad caracterizada aún por una estructura estamental en que la elite y sus redes reproducen el privilegio más allá del mérito particular person de cada uno. A medida que las ciudades y los barrios se van gentrificando para satisfacer el gusto de la clase media e impulsar el crecimiento económico, los recursos del suelo urbano se están tratando de manera que aumente el potencial de negocio, dejando poco espacio para el desarrollo de la vida urbana en la calle.

Desde 1990, en China se ha producido una gran renovación urbana en un gran número de ciudades. Impulsados por esta reordenación urbana facilitada por el Estado, se están construyendo rápidamente rascacielos en las grandes ciudades para atraer a las clases medias acomodadas, lo que ha dado lugar a innumerables traslados y desplazamientos de la población de la clase trabajadora. Trabajar desde casa implica un horario versatile, ahorro en costos de viaje y la posibilidad de estar más cerca de la familia.

desigualdad social pobreza y superpoblación

Algunas personas deciden alejarse de los centros urbanos y soportar el largo tiempo de viaje, mientras que otras buscan soluciones de diseño creativas para transformar su hogar en un espacio pequeño y funcional para satisfacer sus necesidades diarias. La acupuntura urbana es una táctica de diseño que promueve la regeneración urbana a nivel native, apoyando la concept de que las intervenciones en el espacio público no necesitan ser amplias y costosas para tener un impacto transformador. Una alternativa a los procesos de desarrollo convencionales, la acupuntura urbana representa un marco adaptable para la renovación urbana, donde iniciativas altamente enfocadas y focalizadas ayudan a regenerar espacios abandonados, implementar estrategias urbanas de manera incremental o consolidar la infraestructura social de una ciudad.

Y en todas las ocasiones llegó a conclusiones agresivamente reaccionarias, sobre todo en la cuestión del pauperismo. El resultado, según nuestro célebre clérigo, es que los números de la humanidad están constantemente sujetos a “controles positivos”, desigualdad social wikipedia como la guerra y el hambre, que actúan para limitar el crecimiento de la población. La muerte, la destrucción y la enfermedad, en otras palabras, son supuestamente consecuencia del insostenible deseo de procrear de la humanidad.

Dicha posibilidad no solo se produce en regímenes autocráticos o sociedades agrarias tradicionales, sino también en sociedades modernas y con regímenes democráticos (Turchin 2016, Ortman et al. 2017). Y su análisis ha ganado creciente notoriedad, en parte porque para algunos logró anticipar la era Trump. El diagrama 1 presenta el esquema propuesto por Turchin para graficar la interacción entre los tres componentes y la inestabilidad política. La acción se presenta por amenaza de querellas realizada por la primera autoridad municipal vía telefónica por una la publicación de un comentario de la solicitante, Andrea Manzor, en Facebook, señalando la solicitud de pronunciamiento que, en el llamado amenazante, se utilizaron funcionarios, teléfonos y recursos públicos. En tanto,  Dafne Concha, presidenta de la CORPADE  indicó “nos llama la atención que una municipalidad como esta, que tiene los recursos, que puede hacerlo, que puede intervenir, no lo haga. Es más, en vez de ayudar a solucionar este conflicto, lo agrande, porque esto no es algo que venga pasando hace un mes”.

En el fondo, la precarización implica un proceso multidimensional que genera desigualdad poniendo en solfa los derechos individuales y colectivos, especialmente en una sociedad que al menos desde el siglo XVIII ha hecho del trabajo un foco de centralidad cultural, social y personal que aseguraba la integración social de los ciudadanos. El trabajo y el empleo asalariado como tal han cumplido funciones de tipo socioeconómico y psicosocial, destacando entre las primeras el acceso al consumo y a la legitimación social, además han servido para distribuir la renta y para organizar tiempos y relaciones interpersonales. En el campo psicosocial, han permitido autonomía, desarrollar expectativas, concedido status e identidad, entre otras funciones.

Impulsados por una sed insaciable de beneficios cada vez mayores, la competencia entre los capitalistas les obliga a reinvertir constantemente la plusvalía -creada por la clase obrera- en nuevos medios de producción, lo que conduce a la expansión y el crecimiento. En última instancia, es la ideología maltusiana la que sustenta los ataques xenófobos de la derecha contra inmigrantes y refugiados. Mientras tanto, la clase dirigente liberal difunde perniciosamente argumentos comparables para culpar a los ancianos de la crisis de la sanidad pública y los sistemas de pensiones. Son los boomers (nacidos en el increase de la posguerra), se nos dice de forma comparable, los que aparentemente impiden a los millennials y a la Generación Z comprar una casa o encontrar un trabajo decente, no el caos del capitalismo y la anarquía del mercado.

La riqueza para proporcionar mayores niveles de asistencia sanitaria, and so on., estaría ahí. De hecho, el dinero para ello ya existe, pero está ocioso en las bóvedas bancarias de los superricos. En concreto, la “tasa de dependencia de la tercera edad”, que mide el número de personas mayores en relación con la población en edad de trabajar (entre 15 y sixty four años), está aumentando. En otras palabras, una mano de obra reducida tiene que mantener a un mayor número de jubilados. Finalmente, desde finales de la década de los 2000s hasta 2019 observamos un crecimiento de las élites.

Pues bien, la Educación Física más que propender al rendimiento o al adelgazamiento de los estudiantes, debería ofrecerse como una experiencia que nos haga sentirnos alegres. Esta emoción, dicen las investigaciones, motiva a las personas a generar cambios en sus vidas, no el miedo a morir de un ataque al corazón o de diabetes, tal como nos dicen algunas campañas o agrupaciones médicas. En los últimos días, se ha encendido el debate gracias a la decisión de electividad de la Educación Física (EFI) para three y 4 medio, señalada por el Consejo Nacional de Educación (CNED). Digo “gracias” y no “por culpa” ya que nos está permitiendo reflexionar y debatir sobre un aspecto de la formación escolar –y de la vida, de pasada– que muchas veces se ha considerado easy, intrascendente y/o banal.

Porque la sociedad posee demasiada civilización, demasiados recursos, demasiada industria, demasiado comercio. “Y de ahí que”, concluye Marx, constatando la ironía y la hipocresía, “el panfletista de la población predique como condicionante de la producción el constante subconsumo y la mayor apropiación posible del producto anual por los ociosos”. Simultáneamente, según Malthus, tenemos superpoblación y subconsumo; demasiadas bocas que alimentar, junto con demasiados bienes que vender; demasiado poco producido para mantener a las masas sin dinero, junto con un excedente que sólo puede ser absorbido por la glotonería y la avaricia de los holgazanes y holgazanes acomodados. De ahí la necesidad de los terratenientes, los pensionistas, los poseedores de sinecuras, los curas, and so forth., sin olvidar a sus menial servants [sirvientes domésticos] y retainers [lacayos].

Marx comprendió, a este respecto, que las cifras totales de la humanidad no se basan únicamente en determinantes económicos; que no existe una relación mecánica entre población y producción. Tras haber refutado las leyes abstractas e inmutables de la población de Malthus, Marx emprendió la tarea positiva de analizar y formular las leyes de la población propias del capitalismo. Sin embargo, mediante el trabajo, la humanidad puede desarrollar las fuerzas productivas de que dispone. Al hacerlo, somos capaces de alterar las condiciones en las que vivimos y de derribar cualquier barrera que se interponga en el camino de la extensión de nuestra especie.

Más que deporte para cuidar la salud, algunas investigaciones sugieren centrarse en el ejercicio físico, para focalizar las necesidades de movimiento de las personas. Un oficinista no requeriría los mismos ejercicios que una mujer que trabaje en la construcción, por lo que más que hablar de actividad física para la salud, algunos y algunas investigadoras refieren al ejercicio como una actividad física intencionada, planificada y que busca ciertos objetivos. desigualdad social en america latina El ejercicio se promueve desde visiones biomédicas, las prácticas corporales podrían ser una concepción alternativa. Como en cualquier otra situación de nuestra vida, si hay algo que hacemos y no funciona, hacemos cambios para conseguir aquello que queremos lograr. Por el contrario, constituyó un lugar en el que las arbitrariedades se multiplicaron, donde las personas fueron abandonadas a su suerte, donde se amplió la desigualdad y donde nada bueno sucedió.

Alberto Salas: «la Desigualdad De Oportunidades Es La Falencia Más Grande De Chile»

Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido. Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile.

Es un sitio cuyo objetivo es publicar recursos, artículos y materiales que sean útiles para profesores, estudiantes y apoderados. Esta actividad busca que los y las estudiantes reflexionen sobre los estereotipos de género presentes en nuestra vida cotidiana, para visibilizar -a través de un fanzine- las situaciones que debemos… Sin duda, se puede argumentar que la desigualdad es inmoral e injusta, pero eso depende de lo que creamos qué es justo y moral, algo que recae en la esfera de la filosofía o la política o, incluso, la Religión. Mi intención, mucho más modesta, es presentar algunos elementos de juicio a partir de lo que el análisis económico ha dicho sobre este fenómeno. La encuesta Casen 2013 indica que, como sea que la midamos, la pobreza ha disminuido sistemáticamente desde 1990 a la fecha.

A nivel universitario, una carrera en Chile puede costar entre 20 a 50 millones de pesos en whole, empujando a muchos estudiantes que no tienen recursos económicos suficientes o que no obtuvieron becas, o no cumplen con los requisitos para acceder a la gratuidad, a tomar préstamos o créditos de consumo con altas tasas de interés, llevando a muchos de ellos a endeudarse por largos años. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y desarticular. El tipo de educación que recibimos tampoco es un ejemplo, es simplemente cumplir con el programa que entrega el Ministerio de Educación y preparar a los alumnos para las pruebas estandarizadas y, así, conseguir más alumnos a través de buenos resultados. Resumiendo, la desigualdad, en teoría, atenta contra la productividad y, en consecuencia, debería tener un efecto negativo en el crecimiento económico.

Si bien los 193 países resolvieron en conjunto los objetivos que esta Agenda 2030 contemplaría, aún así hay quienes abogaron por no incluir un apartado especialmente dedicado a las desigualdades al momento de las negociaciones, principalmente debido a que este implica, de una forma u otra, un problema redistributivo ( Donald, 2017; Oestreich, 2018 ). Por lo tanto, haber aprobado la Agenda 2030 indica voluntad, pero aún así objetivos como el 10, tendrán que superar barreras y resistencias políticas a nivel internacional y nacional para poder ser implementado y realmente exitoso (Donald & Lusiani, 2016). Finalmente, el tercer fundamento que propone Atkinson (2015) es que la desigualdad de resultados afecta directamente la igualdad de oportunidades para la próxima generación, ya que condicionará el punto de par-tida para ellos, para bien o para mal. En este sentido, el nivel de resultados obtenido por un sujeto influirá en la distribución acquainted futura y limitará nuevamente el nivel de resultados para esta nueva generación de individuos dentro de una economía, generando un círculo vicioso que irá incrementando las brechas económicas, como ya ha ocurrido en el mundo ( United Nations, 2020b). Aquí, Sen (2000) propone que las variaciones en el entorno condicionan la libertad de los individuos para alcanzar ciertos objetivos. Por ejemplo, el cambio climático es un problema que está afectando, por una parte, los recursos a los que puede acceder la gente, su calidad de vida y está afectando, por otro lado, las temperaturas de las diferentes zonas alrededor del mundo y, así, el medio ambiente.

la desigualdad de oportunidades

Desde esta perspectiva, habría una tendencia hacia sociedades meritocráticas donde existiría poco o nulo efecto del OS a nivel de la educación superior, ya que esta rompería el vínculo entre origen y destino, promoviendo así la movilidad social. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy probable que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen.

Este organismo publica en su sitio 6 , a su vez, las diferentes acciones públicas que se han realizado para cada uno de los objetivos, describiendo su aporte para estos fines determinados, como también informes sobre los avances en esta materia o diagnósticos previos y las resoluciones del Consejo. Otra crítica que ha recibido este objetivo tiene que ver con que no cuenta con un organismo temático o institución a nivel internacional para dirigir acciones en pro de este mismo, como tampoco para financiarlo ( Donald, 2017). Por lo tanto, se corre el gran riesgo de quedar rezagado al no existir muchas herramientas a nivel internacional para abordarlo (Donald & Lusiani, 2016). Además, esto permite que este ODS quede vulnerable a las interpretaciones u obstaculizaciones de otras instituciones ( Donald, 2017). El conflicto llevado a sus extremos produce violencia y desintegración social, pero cuando no se permite el conflicto que exige una justicia distributiva, lo que se establece es la unanimidad totalitaria y la exclusión social. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as.

En el proceso de aprendizaje de la lección, vale la pena describir la desigualdad de oportunidades que la tecnología de información introduce, a fin de evitar llegar a estos umbrales, desde los que la vuelta atrás es muy costosa. 1Estas dimensiones de la desigualdad hacen referencia a aquello que ocurre, primeramente, con la distribución de la riqueza e ingresos en una economía, es decir, dimensión ex-ante; y ex-post, cuando se alude a la redistribución de estos mismos (The Editors of Encyclopaedia Britannica, 2013). En este sentido, el Estado cumple un rol importante en términos de (des)igualdad, no obstante, esto será descrito más adelante. Las causas de estas inequidades son múltiples, con factores que van desde la gran brecha de oportunidades que existe en el país, a su estructura productiva e incluso el rol del Estado (PNUD, 2017). No obstante, el objetivo de este artículo no es el de determinar los orígenes y fundamentos de la desigualdad en Chile 5 , sino que examinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción del país respecto del ODS 10 sobre desigualdad en el país y entre los países.

En esta área se han hecho grandes intentos, pero los resultados no han sido los deseados aunque sí se han hecho avances como lo muestra el progreso en los resultados de pruebas de conocimiento. El propósito de esta columna es referirme a sus consecuencias para la distribución de ingreso, el crecimiento y el desarrollo de largo plazo. El segundo argumento que expone Atkinson (2015) tiene que ver con la igualdad de oportunidades competitiva. Aquí, se garantiza que todos podrán acceder, por ejemplo, a un trabajo o al sistema de educación, entre otros. Sin embargo, existe una amplia gama desigual de recompensas, las cuales son construidas socialmente (Hopkins & Kornienko, 2010). Por ejemplo, dos individuos que pudieron acceder a la misma educación profesional, en igualdad de condiciones ex-ante, obtienen luego el mismo puesto de trabajo, pero en diferentes empresas.

El principal hallazgo de nuestro trabajo es que los que estudiaron en escuelas subvencionadas tienen en promedio 30% más sueldo que los que estudiaron en colegio municipal y los que estudiaron en colegio privado tienen 45% más de salario”, precisó. Efectos de la raza y el sexo en el logro educativo y estatus ocupacional en el primer empleo en la la desigualdad en américa latina ciudad de Cali Colombia. Se observa así la existencia de un imaginario normativo del hombre renacentista, es decir, que ha de ser capaz de desenvolverse en múltiples espacios de la sociedad (conocimiento, las artes, los deportes), pero también con la preparación para manejarse con naturalidad en espacios de privilegio y de gestión del poder.

En la PSU 2014 se mantuvo una tendencia que se venía dando hace ya muchos años, los colegios particulares pagados superaron por un gran margen a los colegios municipales y por otro algo menor a los particulares-subvencionados, lo que simplemente denota las diferencias educativas entre estratos socioeconómicos, además de la desigualdad de oportunidades que la educación chilena se encarga de cosechar. En conclusión, la desigualdad tiene un efecto negativo en variables que afectan al crecimiento económico. Dada la naturaleza no lineal de esta relación, debe existir un nivel óptimo de desigualdad, distinto de cero, que maximice el bienestar social y, aunque desconozcamos la cifra, dista de ser el elevado nivel que se observa en nuestro país. Por lo tanto, sólo desde el punto de vista de la economía, es perentorio hallar la forma de reducir la desigualdad si queremos seguir creciendo y optar al desarrollo económico que tanto anhelamos. Una realidad que no se condice con la del 10% más afluente, cuyo nivel de vida es propio de un país desarrollado.

Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de crisis a través de recursos descargables.

No obstante, desde la década del 2000, se ha podido observar un incremento generalizado de movi-mientos sociales que, entre otras causas, dan cuenta del malestar que existe en la población chilena, exigiendo mayor igualdad ( Grez, 2011 ; Segovia & Gamboa, 2012). Estas demostraciones de descontento social detonaron en octubre de 2019 con el “Estallido Social”, donde millones de chilenos y chilenas marcharon y protestaron, entre otras razones, debido a la desigualdad que existe en Chile ( Güell, 2019 ; Jiménez-Yañez, 2020 ). Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un issue de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud mental, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas.

Si bien se reconoce la utilidad de este índice, existen críticas al mismo, como las planteadas por Atkinson (1970 ) sobre la proporcionalidad de las transferencias, otorgando más peso a las transferencias en el centro de la dis-tribución que en las colas, lo que no necesariamente refleja los valores sociales tras un indicador de desigualdad. El autor examina también las propiedades de utilizar varianzas y la desviación relativa de la media, encontrando que cada una de ellas tiene sus propias limitaciones. Sin embargo, tomando en consideración las críticas que ha establecido la literatura, el Índice de Gini continúa siendo un indicador ampliamente utilizado para la medición de la desigualdad y la formulación de políticas públicas (Liu & Gastwirth, 2020; Furman, Kye & Su, 2019). En este sentido, al utilizar este índice como una herramienta common la desigualdades sociales para medir las dis-paridades, se podría haber pensado que el foco de las acciones públicas también respondería a este mismo, no obstante, el Índice de Gini solo muestra un promedio de la distancia que existe entre los ingresos de los individuos de una economía ( Medina, 2001 ; Alvaredo et al., 2018). Así, se podría haber inferido que la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 se centraría mayormente en la dimensión ex-post. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas.

Malnutrición De Niños Y Niñas En Chile Podría Estar Asociada Al Cierre De Salas Cunas Y Jardines Infantiles Noticias De La Universidad De Playa Ancha

La primera etapa de la vida del ser humano (hasta los 18 años) es improductiva y requiere de cuidados que necesariamente significan una constante inversión (social y/o familiar), que mas tarde se compensa cuando al crecer y capacitarse, se inserta eficientemente en la sociedad, devolviendo lo que de ella ha recibido. Es posible imaginarse entonces la sangría económica que significa para países pobres, como era Chile, que más de la mitad de las muertes se producían antes de los 15 años de edad, sin que se concretara la segunda etapa productiva compensatoria de la inversión. Se comprobó que el déficit crónico de calorías y nutrientes durante los primeros periodos de la vida, afectaba los mecanismos inmunológicos, incrementando la susceptibilidad y gravedad de las enfermedades infecciosas (5). Vivimos en un mundo agresivo, densamente poblado de microorganismos (bacterias, virus y parásitos) para lo cual, el organismo de los mamíferos y entre ellos el ser humano, evolutivamente ha debido desarrollar un efectivo sistema de defensa, que sin ser aparente, está en constante vigilia, resguardando principalmente los posibles lugares de penetración (piel y mucosa). El más importante, reconoce trozos de estructuras químicas comunes a diversos microorganismos, lo que le permiten su detección inmediata, y subsecuente fagocitosis y destrucción del agresor (sistema inmunológico innato).

pobreza y desnutrición infantil

“Eso significa que no se cumplen los planes de vacunación, que no se cumplen los controles de desarrollo neurológico, de audición o de visión. El niño que no va pierde todo el apoyo que le da el Estado, en caso de que sean niños del sistema público, o que le da la Isapre en caso de que sean del sistema privado y esa sí que es una mala señal. Finalmente, se recomienda a partir de estos hallazgos realizar futuros estudios que aborden variables del contexto familiar, escolar y laboral de los padres, datos ausentes en los reportes analizados, además de intervenciones comunitarias para el fortalecimiento y el adecuado desarrollo de la estrategia nacional de prevención de desnutrición infantil, para lograr disminuir esta problemática. El informe también señala que el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el daño al agua, el aire y el suelo están empeorando las perspectivas nutricionales de millones de niños, niñas y adolescentes, especialmente entre poblaciones vulnerables.

Es por esto, por lo que se debe generar una conciencia ciudadana y gubernamental para generar un cambio y así ver soluciones a un problema tan prevalente en el mundo. Por otro lado, según reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en el mundo hay suficiente comida para que toda la población pueda alimentarse adecuadamente. El problema es que se desperdicia entre 30 y 50% de todo el alimento que se produce, y la distribución no es equitativa en las regiones. Por este motivo, el alimento disponible no es suficiente para solventar las necesidades nutricionales de cada país, lo que se suma a hábitos y preferencias alimentarias, así como falta de seguimiento a adecuadas indicaciones nutricionales y consumo de alimentos no saludables[2]. Por lo anterior, se considera relevante y de very important importancia el identificar cuáles son los determinantes sociales que más impactan en la mortalidad infantil; con la intención de establecer cuáles son los principales desencadenantes y factores en los cuales se podría intervenir para disminuir los casos y mejorar los indicadores. La palabra “Hambre” se leía monumental sobre el edificio de Telefónica hace exactamente un año atrás.

Por eso, el incremento evidenciado por la Junaeb encendió las alertas, al poner sobre la mesa un tema que, como país, parecíamos tener resuelto desde fines de los años 90. Sin embargo, los efectos indirectos de la crisis sanitaria del COVID-19 han sido altos, repercutiendo en los hábitos alimenticios y estilos de vida de los niños y niñas en el mundo. Es durante el período de crecimiento rápido, al comienzo de la vida (desde las últimas semanas del desarrollo fetal, hasta los primeros períodos de la vida extrauterina), cuando la genética y el medio ambiente interactúan y en conjunto van modulando el desarrollo cerebral (32). Si el micro medioambiente del niño es lo suficientemente generoso y amigable, va a ser posible lograr la máxima expresión particular person de sus «potencialidades genéticas», tanto físicas como intelectuales. Se entiende por medio ambiente generoso y amigable, aquel que es capaz de proporcionar no sólo los nutrientes necesarios, en los tiempos que el desarrollo del programa genético los va requiriendo según el plan de construcción de la arquitectura cerebral, sino también el medio ambiente que va proporcionando los estímulos cognitivos, emocionales y no emocionales adecuados. El conjunto de ambos (genética y medio ambiente) va permitiendo la expresión armónica del potencial genético.

El advertising inadecuado de alimentos poco saludables, la abundancia de alimentos extremely procesados -especialmente en ciudades cada vez más pobladas y lugares remotos- y el aumento del acceso a la comida rápida y bebidas altamente azucaradas, están impulsando el sobrepeso y la obesidad. La situación económica y sociodemográfica de la desnutrición, no solo en Colombia si no en el mundo, es alarmante y va en ascenso. Además, está estrechamente relacionada con las cifras de mortalidad y los diferentes factores que conllevan a la desnutrición.

Actualmente en Chile, existen 703 mil menores de edad que se enfrentan a diferentes niveles de carencias, hacinamiento, incluso a privación de los servicios básicos. Esta investigación entrega alarmantes datos especialmente para las niñas y niños menores de 7 años, donde el 9,9% viven en situación de pobreza no extrema y un 6,6% en pobreza extrema. Asimismo, para los menores de 18 años, un 9,8% se encuentra en pobreza no extrema y un 5,9% en pobreza extrema. El abastecimiento de agua a través del acueducto público es escaso y la recolección de basuras depende del servicio de aseo; sin embargo, en la mayoría de las comunidades son tiradas en un lote o zanja. Los servicios de menor alcance son el alcantarillado y el fuel por tubería, además el servicio sanitario la mayoría de las veces está conectado a pozo séptico[32]. La falta de agua potable, junto con no satisfacer las demandas de consumo de agua, es un vehículo de contaminantes microbiológicos y reservorios que conllevan problemas como diarreas y enfermedades infecciosas que pueden originar pérdidas de peso, retardos en el crecimiento e insuficiencias de talla[30].

Según la descripción anterior, es pertinente el desarrollo de este estudio, ya que posibilita un acercamiento a la realidad colombiana asociada con la desnutrición en la primera infancia, fomenta el proceso de investigación en lo referente a la salud de los niños y aporta un diagnóstico sobre la situación de esta problemática. Por ende, el objetivo del presente estudio es analizar la prevalencia y factores relacionados con la desnutrición en la primera infancia en Colombia durante los años 2018 a 2020. Las familias con menos recursos tienden a escoger alimentos de baja calidad porque cuestan menos. Debido a la pobreza y la exclusión, los niños y niñas más desfavorecidos enfrentan el mayor riesgo de malnutrición en todas sus formas.

En marasmo o malnutrición calórico-proteica severa lo característico es la conjunción de atrofia muscular y depleción de tejido graso. Clásicamente pueden presentar constipación severa y apetito voraz durante la realimentación. Por regla common, dado que corresponde a una condición crónica, cursa con disminución de la talla y del peso para la edad. En el caso de Chile un informe del MINSAL en 2014 señala que en menores de 6 años la desnutrición alcanza el zero.35%, mientras que el riesgo de desnutrición corresponde al 2.54%.

Es en condiciones de pobreza cuando se hacen más evidentes los daños de la arquitectura cerebral, no siendo en sí la pobreza la culpable, sino los muchos factores adversos que generalmente la acompañan (39). Es frecuente que en condiciones de pobreza se distorsionen los roles parentales, ya sea por ausencia de alguno de ellos, o por desavenencias y/o violencias familiares. El niño a temprana edad comienza a experimentar las inseguridades, lo que sumado a deficiencias culturales y educacionales, van constituyendo un medio ambiente muy inapropiado, que no estimula su imaginación ni exacerba su curiosidad. Tal vez la mayor deficiencia sea la limitación de la estimulación verbal, ya que el vocabulario y expresividad de los padres es restringido. En estas condiciones, el niño nace y se desarrolla en un ambiente carente de estímulos cognitivos y afectivos que estimulen la conectividad neuronal y la plasticidad cerebral. Es precisamente durante los primeros años de vida, cuando el niño necesita experiencias sensoriales consistentes, predecibles y repetitivas, que estimulen su capacidad intelectual y emocional.

En América Latina solo hay un país con cifras un poco peores que las nuestras y es México. La introducción del etiquetado de los alimentos parece no estar produciendo un efecto”, afirma Mañalich. La malnutrición corresponde al determinante más importante de morbimortalidad en los infantes a nivel mundial. Por último, es basic traer a colación que, al tratarse de un estudio cuantitativo descriptivo de tipo ecológico –exploratorio, con recolección de datos retrospectivos, existieron limitaciones en el acceso a la información relacionada con la totalidad de casos reportados y variables del contexto familiar, escolar y laboral de los padres. Adicionalmente, se observa un sesgo importante en el reporte de los casos, debido a que en algunas variables estos se clasificaban como “no definido / no reportado” (para la variable nivel socio– económico del 39.5% y aseguramiento en salud del zero.8%). La desnutrición es definida como una condición que afecta multisistémicamente al organismo y es causada principalmente, por una pobre ingesta de nutrientes, deficiencia de proteínas y alimentos necesarios para el correcto funcionamiento del cuerpo humano1.