Etiqueta: salario

Reportan Que Empeoró La Desigualdad En El Empleo Y Salario De Las Mujeres Frente A Los Hombres Economía

Por otra parte, y como también se mencionó al comienzo de este artículo, el Coeficiente de Gini es uno de los indicadores más utilizados a nivel internacional a la hora de medir la desigualdad ( Medina, 2001 ; Goubin, 2018 ) y Chile no es la excepción. Si bien se reconoce la utilidad de este índice, existen críticas al mismo, como las planteadas por Atkinson (1970 ) sobre la proporcionalidad de las transferencias, otorgando más peso a las transferencias en el centro de la dis-tribución que en las colas, lo que no necesariamente refleja los valores sociales tras un indicador de desigualdad. El autor examina también las propiedades de utilizar varianzas y la desviación relativa de la media, encontrando que cada una de ellas tiene sus propias limitaciones. Sin embargo, tomando en consideración las críticas que ha establecido la literatura, el Índice de Gini continúa siendo un indicador ampliamente utilizado para la medición de la desigualdad y la formulación de políticas públicas (Liu & Gastwirth, 2020; Furman, Kye & Su, 2019). En este sentido, al utilizar este índice como una herramienta common para medir las dis-paridades, se podría haber pensado que el foco de las acciones públicas también respondería a este mismo, no obstante, el Índice de Gini solo muestra un promedio de la distancia que existe entre los ingresos de los individuos de una economía ( Medina, 2001 ; Alvaredo et al., 2018). Así, se podría haber inferido que la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 se centraría mayormente en la dimensión ex-post.

De acuerdo con la última publicación de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) en 2021, con datos de 2021, el 41,8% de las personas ocupadas fueron mujeres. El 50% de ellas obtuvo ingresos mensuales iguales o menores a $405.348, provenientes de su ocupación principal. Por otro lado, un 61% cree que las cosas ya han ido bastante lejos en el país en cuanto a otorgar los mismos derechos a hombres y mujeres, y la misma cifra piensa que se espera demasiado de los hombres para apoyar la igualdad. 54% considera que hemos llegado tan lejos en la búsqueda por la igualdad que estamos discriminando a los hombres. Se trata una realidad que hemos abordado en distintas ocasiones, ya que esta desigualdad tiene consecuencias graves para las mujeres, entre ellas la falta de autonomía económica y la precariedad laboral.

desigualdad economica entre hombres y mujeres

Este grupo está conformado por representantes de empresas, autoridades de gobierno y actores de la sociedad civil, que se han comprometido a colaborar en la dirección de esta iniciativa. En el caso de Chile, son parte de esta instancia el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Economía, el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, la SBIF, Comunidad Mujer, Antofagasta Minerals, Manpower, Sodexo y Telefónica. El informe fue elaborado a partir de la encuesta ‘Hopes and Fears Survey 2023’, realizada a 54 mil empleados en todo el mundo, 23 mil de ellos mujeres.

Aquellos que fuerzan la disponibilidad femenina para beneficiarse de ello, argumentando su experiencia o sintonía con los aspectos domésticos y de cuidado. Ejemplos de esto es aprovechar y abusar de las capacidades «femeninas de servicio» (ellos como proveedores y ellas como cuidadoras), delegar trabajo del cuidado de personas, no responsabilizarse sobre lo doméstico y/o pedir ayuda en ese sentido de manera informal, negar la reciprocidad y expresar un amiguismo paternal, entre otros. Esas trampas son concepts, expresiones, gestos, actitudes y comportamientos cotidianos, interiorizados y justificados como naturales, que condicionan el día a día de la mujer y que se conocen como micromachismo. El término fue acuñado por el psicoterapeuta español Luis Bonino Méndez, en 1991, para definir aquellas prácticas que otros especialistas calificaban como «pequeñas tiranías», «terrorismo íntimo» o «violencia blanda».

El segundo informe elaborado por PwC con motivo del Día Internacional de la Mujer es ‘Inclusion Matters’, que analiza la situación de la mujer en el puesto de trabajo y confirma que “la disparidad salarial” es uno de los “puntos débiles” ya que solo el 39% de las mujeres sienten que están siendo recompensadas económicamente de forma justa por su trabajo. Las causas de estas inequidades son múltiples, con factores que van desde la gran brecha de oportunidades que existe en el país, a su estructura productiva e incluso el rol del Estado (PNUD, 2017). No obstante, el objetivo de este artículo no es el de determinar los orígenes y fundamentos de la desigualdad en Chile 5 , sino que examinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción del país respecto del ODS 10 sobre desigualdad en el país y entre los países. Un desafío que también abordamos a nivel interno y que nos llevó a realizar el primer Diagnóstico Institucional de Género, proceso que se desarrolló entre octubre y diciembre del año pasado. Hoy, el 53% de la dotación institucional son mujeres, las que, en promedio, llevan más de una década integrando nuestra Superintendencia y aportando con su compromiso a la labor funcionaria.

No obstante, el plan muestra un enfoque en la dimensión ex-ante, por sobre la otra dimensión, y dentro de esta, en aquellas acciones dirigidas principalmente a reducir las brechas que se generan por las variaciones en el contexto social. Además, respecto de la Agenda 2030, las acciones públicas responden a seis de las diez metas presentadas, 10.1, 10.2, 10.three, 10.four, 10.5 y 10.7. Asimismo, la temporalidad anterior de estas acciones respecto de la agenda podría explicarse debido a que Chile aún se encuentra en una etapa de implementación de la misma. Chile, Colombia, México y Perú han logrado importantes adelantos en la participación de la mujer en la toma de decisiones, los años de escolaridad de las niñas, el ingreso de la mujer al mercado laboral y la protección social para las familias. Sin embargo, la desigualdad económica se mantiene alta en toda la región, y esta desigualdad tiene un efecto especialmente duro en las mujeres, sobre todo, en las pertenecientes al ámbito rural, con bajos ingresos y menor nivel educativo. Sin duda los factores son múltiples, pero la desigual distribución de las tareas familiares juega un rol fundamental.

Es así como en octubre de 2017, cuando se dieron a conocer en Estados Unidos las denuncias por acoso sexual en contra el productor de cine Harvey Weinstein, la actriz Alyssa Milano (¿Quién manda a quién?) publicó su propia historia en twitter e invitó a las mujeres a hablar del tema, utilizando el hashtag MeToo (#MeToo). De este modo nació el movimiento que ha sacado a la luz diversos abusos sufridos por mujeres, no sólo del mundo del espectáculo, y no sólo en el país del norte, sino del mundo entero. El próximo domingo 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer y es possible que nuevamente seamos testigo de las tradicionales postales de mujeres agasajadas con flores o regalos. Así, la densidad promedio de cotización para el whole de los hombres afiliados fue de fifty six,3%, en las mujeres alcanzó un 45,9,1%. Respecto de las solicitudes para acceder a los beneficios del seguro de cesantía, la mayor parte de las solicitudes aprobadas en el caso de las mujeres fue con cargo a la Cuenta Individual de Cesantía (CIC), mientras que en los hombres con cargo al Fondo de Cesantía Solidario (FCS). «Impulsaremos todas las transformaciones que sean necesarias para avanzar hacia una educación verdaderamente inclusiva tanto en nuestra institución como en el país, como lo demanda nuestro compromiso con el derecho a la educación», expresó luego de obtener la victoria en la elección.

Explicó que la mitad de las mujeres participan en la fuerza laboral mundial y, en el caso de los hombres, es de tres cuartos. Aumentar la participación económica de las mujeres es clave para amplificar sus voces y configurar las decisiones que las afectan de manera directa. «Urge más que nunca acelerar los esfuerzos para reformar las leyes y promulgar políticas públicas que empoderen a las mujeres para que puedan trabajar, crear empresas y hacerlas crecer”, planteó la autora principal del informe, Tea Trumbic. Así lo reveló el último informe del Banco Mundial “La mujer, la empresa y el derecho 2024”, que estudia a one hundred ninety economías y mide el entorno favorable para las oportunidades económicas de las mujeres. “Si sumamos la dimensión social de género a las dimensiones de ruralidad y de mujeres adultas mayores –dos grupos objetivos de trabajo para la fundación-, el índice de pobreza multidimensional aumenta significativamente, alcanzando un forty four,4% en mujeres rurales con 60 años o más”, explica Paola Diez. No se trata de que se hayan dado vuelta las estadísticas y que antes las mujeres hayan gozado de una mejor situación sino que la crisis actual ha agudizado lo que ya period un gran problema.

Esto impulsará la promoción de las mejores prácticas de gobierno corporativo, no sólo en términos de sostenibilidad, sino que también de igualdad entre hombres y mujeres en el sector público. En este sentido, la realidad de las manifestaciones sociales en Chile motivaron la hipótesis de este trabajo, ya que el descontento social ha dejado en evidencia las grandes faltas que existen en el país respecto de desigualdad e inclusión social la dimensión ex-ante, lo que podría implicar, al menos, una falta de trabajo desde esta perspectiva. Es más, para el caso de Chile, el PNUD (2017) identificó seis factores que reproducen la desigualdad a lo largo del tiempo en el país. Primero, la estructura productiva de Chile, que se relaciona a las diferencias de productividad, capacidad de inversión y nivel educacional de los/as trabajadores/as.

Agregar un ingreso más a las familias, y eso tiene consecuencias directas sobre los niveles de pobreza”, precisó Contreras. • Las mujeres tienen una esperanza de vida mayor a la de los hombres; en 2023, este fue de eighty four,1 para ellas y de seventy eight,7 años para ellos. Esta disparidad aumenta en los países de ingresos bajos (29 céntimos por cada dólar de un hombre) y de ingresos medios (33 céntimos), y aunque en los países de ingresos más altos la situación es algo mejor, dista mucho de ser perfect desigualdad economica social. Según los nuevos datos, un 15% de mujeres en edad de trabajar quieren un empleo, comparado con un 10,5% en el caso de los hombres, lo que indica que esta brecha no se ha reducido en dos décadas.

Por parte de OCEC UDP, su director, Juan Bravo, comentó que “La igualdad no sólo tiene que ver con incorporar a mujeres a los sectores masculinizados, sino que también pasa porque más hombres puedan participar en aquellos sectores más feminizados”. María Teresa Vial, presidenta de la CCS, indicó que “queremos que estos datos sean un instrumento más para que las autoridades puedan desarrollar planes y programas que fomenten el empleo femenino, especialmente en algunas áreas más masculinizadas. En el caso del comercio, la presencia de mujeres alcanza un 46%, lo que consideramos que es una buena cifra respecto de otras ramas. Y a los equipos de trabajo de los ministerios de Hacienda y de Economía, por el valor agregado que le dieron, logrando mejoras y enriquecimiento de la información.

Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Día Internacional de la Mujer tiene sus orígenes en las manifestaciones de las mujeres que especialmente en Europa, a inicios del siglo XX reclamaban derecho al voto, mejores condiciones de trabajo e igualdad. Sus reportes indican que en 1910, en Copenhague, Dinamarca, cientos de mujeres provenientes de 17 países llevaron a cabo la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (la primera fue en 1907) y ahí deciden organizar anualmente una jornada para reforzar su lucha por obtener el sufragio femenino universal. Lo que comenzó hace más de 160 años como una demanda local de mejoras salariales y derecho a voto, se convirtió en una conmemoración internacional que reivindica el rol de la mujer en todos sus ámbitos. En el caso de las y los nuevos pensionados, las mujeres anotaron una densidad promedio de 55,5% y los hombres de 65%, con una brecha promedio por sexo de 9,5%.

Además, indicó que según el INE la tasa de participación laboral femenina a nivel nacional aumentó desde 45,3% en 2010 a forty eight,2% en 2015, pero muy lejos del 71% de la contribución masculina; y que si bien el ingreso medio mensual de las mujeres ocupadas aumentó entre 2010 y 2014, siguen ganando 29,7% menos que el ingreso medio mensual de los hombres. El informe del Banco Mundial que inspira el libro se publica cada dos años y mide las leyes y regulaciones en ocho áreas que afectan la participación económica de las mujeres. El banco de datos se forma a través de forty four preguntas sobre las leyes, trabajo que es apoyado por más de three.000 abogados de a hundred ninety países.

Inclusión Social, Más Allá De Un Mejor Salario Cooperativa Cl

Como parte de nuestra estrategia corporativa, presentamos las iniciativas que componen nuestra agenda de inclusión, la cual tiene por objetivo generar comunidades más inclusivas, sensibilizar a nuestros clientes y brindar oportunidades laborales a todas las personas independiente de su género, etnia, habilidad motora o neurodivergencia, para construir el camino hacia la igualdad. Reducir las desigualdades puede contribuir a los esfuerzos de consolidación de la paz (Meta 16), mejorar la condición de las mujeres (Objetivo 5) y fomentar un crecimiento económico más sólido y sostenible (Objetivo 8), que a su vez puede ayudar a reducir la pobreza (Objetivo 1), el hambre (objetivo 2) y la falta de acceso a la educación (objetivo 4). Contrariamente a la percepción de muchas empresas, el sector privado tiene un papel crucial que desempeñar frente al desafío sistémico de reducir la desigualdad.

Estas hijas e hijos son catalogados desde dispositivos teóricos como “segundas generaciones” (Portes, Fernández, Kelly y Haller 2006)2. En países que tienen mayor tradición de migraciones internacionales contemporáneas, como en Estados Unidos y en Europa, ya se han observado procesos de segregación, discriminación y exclusión del ejercicio de derechos para las personas migrantes, los que pueden alterar la cohesión social, y es amplificado por los medios de comunicación o los discursos más conservadores (Solé 2005; Nash 2005, Montenegro et al. 2011). Es una mixtura relativa en la medida que agrupa a familias beneficiarias de la subvención escolar preferencial de distintas comunas con familias con ingresos más altos, en las que padres o madres son profesionales.

Proporciona un enfoque teórico integral que ayuda a alinear dichas políticas con el objetivo de brindar una mayor inclusión social en la educación superior. Un aspecto clave en las condiciones sociales de vida se refiere al derecho de las niñas y los niños a la salud, establecido en el Art. 24 y 39 de la CDN. Las niñas y los niños están informados de los sistemas de salud a los que están adscritos ellas y ellos y/o sus familias. En common se atienden en los centros de salud públicos (CESFAM) que están ubicados cerca de sus lugares de residencia.

En BancoEstado nos hacemos cargo de esta brecha, buscando soluciones que fomenten la descentralización y la inclusión financiera de todas y todos, llegando a todos los rincones del país. La realización de este congreso se suma al compromiso de Grupo Security con el desarrollo sostenible, buscando oportunidades para impactar de manera positiva y generar espacios de reflexión, esto consistente con su visión de poner a las “personas al centro”. – Tomás Recart, Co-fundador de Enseña Chile, organización sin fines de lucro que trabaja para que niñas y niños en el país reciban educación de calidad. En su presentación relató como encontró su vocación y decidió dedicar su carrera al mundo de la educación. En 2010, Tomás fue reconocido como Emprendedor Social del Año por Fundación Schwab, Joven Líder Global del Foro Económico Mundial en 2011 y en 2016 obtuvo el segundo puesto entre los miembros de organizaciones sociales más admirados del país. Implementar políticas y prácticas para apoyar la igualdad de oportunidades, de tratamiento y resultados para todas las operaciones propias y de la cadena de suministro.

A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. El magíster pretende dar respuesta a los requerimientos de la sociedad en temáticas que vinculan a la innovación social para la inclusión. Más allá de la coyuntura política, Hugo Aboites considera que todavía “falta ver en qué medida la acción de los gobiernos progresistas ha podido generar condiciones que fortalezcan la conciencia y la organización social en torno a la educación”. Según su mirada, si esa acción no logró “profundizar el convencimiento necesario para defender y hacer avanzar una educación pública para todos, las perspectivas serán aún más complicadas”. Arturo es chileno, tiene 27 años y quiere estudiar antropología, pero no puede hacerlo en su país porque no tiene suficiente dinero. Está decidida a entrar en la carrera de comunicación social, pero no cuenta con el puntaje necesario.

Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación unique. Hay quizás hoy por hoy una nueva oportunidad, representada en el reconocimiento de tareas antaño asociadas a lo doméstico no remunerado como trabajo —y ya no solo como labor, como recordaba Hannah Arendt—; así como a la paulatina disminución de horas de trabajo en función del goce del tiempo libre y su combinación virtuosa con la vida en familia y el cultivo de cada cual. No significa ello postergar o anular el trabajo, que sigue siendo fuente de identidad y acción organizadora de la vida de muchas y muchos, sino que de revalorarlo como una clave de pertenencia a lo común. Sodimac entrega materiales y su transporte, a lo que se suma la labor no solo de voluntarios de la empresa, sino que también de las propias comunidades, lo que es fundamental porque se busca un esfuerzo colaborativo y participativo.

Otros en cambio, proponen que se requiere desplegar acciones remediales hacia ciertos alumnos, pero que las condiciones del aula lo hacen muy complejo. Las conversaciones giran en la mayoría de los casos en torno al tipo de sujetos individuales diferentes. La percepción sobre la mixtura social del aula es irrelevante en el análisis docente en desigualdad de la globalización este punto, lo que refuerza la representación estática y naturalizada que existe sobre las clases sociales de los estudiantes y las diversidades socioculturales que se derivan de ellas. Los profesores movilizan sentidos de justicia que oscilan entre el valor de la igualdad y el reconocimiento de las identidades particulares de los sujetos.

Porque este Instituto descansa en un mandato authorized, cierto, pero también y necesariamente en la legitimidad que la ciudadanía le otorga”, concluyó. Lorena Fries, destacó en su discurso la reciente certificación que ha hecho el sistema de Naciones Unidas, sobre el carácter plural, autónomo e independiente del Instituto Nacional de Derechos Humanos, el que –según sostuvo – “reconoce el trabajo significativo y efectivo que hemos hecho, cuestión que lo ubica, en su escala, entre los mejores del mundo”. Este módulo se centra en una discusión crítica de los conceptos de etnia, raza, etnicidad, racismo y sus respectivos campos semánticos, a la luz de su desarrollo histórico y las contribuciones epistémicas decoloniales. Este módulo se orienta hacia la discusión crítica de los aspectos teóricos y empíricos de las lecturas que ofrece el enfoque intercultural, relacionando su dimensión conceptual con las investigaciones en América Latina en el contexto de la globalización.

desigualdad e inclusión social

Bajo este escenario, durante el mes de septiembre del 2021, a todas las Escuelas Rurales se les aporto con Vestuario Festivos aludidos a las Fiestas Patrias y Cajas de Alimentos para cada alumno, de tal manera de poder incentivar las celebraciones patriotas, erradicar de alguna manera la pobreza y aportar a la equidad de oportunidades en el periodo estudiantil de la enseñanza básica. Entendiendo esto, hace cuatro años en Fundación SURA decidimos realizar una alianza de colaboración con Belén Educa para desarrollar el “Programa de Tutorías” para que los colaboradores de nuestras filiales pudieran entregar orientación personalizada a estudiantes de IV medio, en torno a sus inquietudes personales, académicas y de proyecciones laborales. El fin de la etapa escolar siempre ha generado una sensación de dudas e incertidumbre en los jóvenes y la pandemia no hizo más que volverla aún más difícil. Y es que durante 2021 las generaciones de cuarto medio se enfrentaron no sólo a la frustración de terminar su enseñanza media a distancia, sino que también a la posibilidad de vivir su primer año universitario de forma online. La cadena de abastecimiento del “Acero Verde AZA” comienza con los recicladores de base (proveedores primarios), quienes recolectan chatarra a lo largo de todo el país y desde diferentes fuentes de origen, principalmente la domiciliaria, para luego venderla a proveedores PYMES (empresas intermediarias), quienes hacen un proceso de separación y procesamiento antes de su entrega. El perfil del recolector de base que colabora con AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra.

En 2022, se transformó en un concurso de dibujo donde Descúbreme invitaba a las escuelas e instituciones a participar. Los dibujos ganadores se transformaban en bolsas y papel de regalo que las personas podían retirar en los distintos centros comerciales para envolver sus regalos de navidad. Para abordar estas problemáticas nace Conecta BancoEstado, un modelo de atención semipresencial que permite a las y los habitantes de zonas aisladas acceder a gran parte de los servicios financieros de nuestro banco, sin necesidad de acercarse a una sucursal. A través de un sistema de tótems de autoservicio ubicados en municipalidades u otros puntos de alta concurrencia de las comunidades, las personas no sólo pueden realizar por sí mismos trámites y transacciones bancarias, sino optar también a ser atendidos de forma remota por nuestros ejecutivos.

La práctica impositiva responsable también implica la alineación progresiva de las actividades económicas y las obligaciones tributarias (planificación fiscal), informes país por país sobre información relevante para los impuestos y un compromiso transparente y responsable con las autoridades tributarias. Al mismo tiempo, los desafíos sistémicos que sustentan el logro de este Objetivo ilustran la necesidad de una acción de colaboración que reúna a todos los interesados, especialmente los gobiernos. En apoyo de estos esfuerzos colectivos, todas las empresas deben pagar su parte justa de impuestos, practicar la no discriminación, cumplir con la regulación social y ambiental y respetar y apoyar los Derechos Humanos. Además de tratar de evitar generar desigualdades, las compañías pueden tener un impacto positivo abordando las desigualdades a través de modelos de negocio inclusivo que empodere a los grupos marginales en los puestos de trabajo, el mercado y la comunidad. Junto con establecer un estado de situación de los derechos humanos en el país, en el informe se señalan recomendaciones al Estado para dar solución a las problemáticas que el documento consigna en la materia.

El programa de gobierno de la segunda administración de Michelle Bachelet comprometió una reforma en esta materia. Se aceptaba así la tesis de la OCDE, impulsada más de 10 años antes, respecto a que la grieta principal del sistema educativo chileno era la desigualdad. La ley logró ser aprobada en el congreso, tras una larga discusión de alto impacto mediático que, entre otros, tuvo como protagonistas a asociaciones de apoderados que expresaron su desacuerdo con la prohibición de los procesos de selección en las escuelas particular subvencionadas y en los llamados liceos emblemáticos. En lo medular, prohíbe el lucro de los sostenedores de escuelas que reciben subsidio estatal, elimina gradualmente el copago que realizan las familias y termina con todo tipo de selección de estudiantes a través de la implementación de un nuevo sistema de admisión, cuya puesta en marcha también es gradual. Esta regulación es el corolario de una larga discusión sobre las causas de la segregación escolar en Chile. La literatura ha reconocido que las prácticas selectivas y el copago son dispositivos altamente segregadores (Bellei, 2013; Flores & Carrasco, 2013; Valenzuela, Bellei & de Los Ríos, 2009).

CCU, a través de sus marcas cerveza Cristal y cerveza Andina, dispusieron de un vuelo humanitario para repatriar a ciudadanos chilenos y colombianos, y así pudieran retornar a sus países de origen y reencontrarse con sus familias en medio de la emergencia sanitaria por COVID-19. El “Vuelo humanitario Chile-Colombia” fue realizado con la coordinación de las Cancillerías de ambos países, se inició en Santiago, donde 160 colombianos que llevaban semanas sin poder viajar a su tierra natal abordaron un avión que los llevó hasta Bogotá, donde fueron recibidos por las autoridades locales, para organizar el retorno a sus respectivos hogares. Dentro de los contenidos que se disponen en la página se encuentran sesiones de entretención, salud y bienestar con alternativas para mantenerse activos con ejercicios y clases virtuales, conexión con la familia, una guía de servicios para enseñarles a utilizar plataformas digitales para pedir productos a domicilio, acceder a diferentes servicios y aprender a realizar trámites. Esta iniciativa consiste en una serie de conversatorios con las personas extranjeras que trabajan en nuestra empresa, a fin de saber cómo ha sido su llegada a nuestra organización, cómo han sido recibidos por sus demás compañeros y saber si han experimentado algún tipo de discriminación y/o maltrato en todo su proceso. Desde el año 2022, desarrollamos una iniciativa que busca promover la interculturalidad dentro de nuestra empresa, como una estrategia orientada a prevenir situaciones de discriminación hacia el private desigualdad de los pueblos originarios extranjero.

Reportan Que Empeoró La Desigualdad En El Empleo Y Salario De Las Mujeres Frente A Los Hombres Economía

Si bien su trabajo está centrado en Estados Unidos, sus estudios también son pertinentes en América Latina, donde las mujeres viven en condiciones incluso más graves de vulne- rabilidad. A partir de la pandemia hubo una notable disminución de la participación de las mujeres en el mercado laboral, equivalente a un retroceso de más de diez años. Al observar las cifras de 2022, la tasa de participación laboral de las mujeres en la región fue de 52% y la de los hombres de 74%, es decir, una de cada dos mujeres en edad de trabajar no participó del mercado laboral. Esto se debe a que las mujeres asumen responsabilidades de cuidado doméstico, lo que actúa como una barrera estructural para su autonomía económica. Del mismo modo en nuestro país, la pandemia acentuó la desigualdad en la distribución de los trabajos domésticos y de cuidados entre géneros.

desigualdad de genero en la economia

Sin embargo esta variable, que es la comúnmente analizada en los estudios relacionados, presenta un sesgo por su forma de determinación que amplifica el diferencial con base en circunstancias no relacionadas con el sexo de la persona, sino con el desempeño que tienen. En este sentido, al utilizar las remuneraciones extraordinarias como forma de evaluar el diferencial por sexo, los parámetros asociados con los test disminuyen, así como los diferenciales iniciales, estableciéndose de esta manera que las brechas salariales con base solamente en el sexo de los trabajadores son menores a las determinadas por las estadísticas oficiales y estudios relacionados. Al considerar el comportamiento de las horas ordinarias promedio trabajadas, diferenciadas por sexo y actividad económica (como se observa en el gráfico 8), se repite el comportamiento de una menor cantidad de tiempo laboral por parte de las mujeres, siendo la excepción el sector de la administración pública, en el que las mujeres dedican un 0,14% más de tiempo ordinario trabajado que los hombres. Para el resto de las actividades económicas, la menor cantidad de horas dedicadas al trabajo por mes por parte de las mujeres va desde un zero,65%, como es el caso de la salud y asistencia social, a un three,53% en las actividades artísticas y recreativas. Al efectuar la consolidación de la información por tamaño de empresas (gráfico 5), se observa en primera instancia que la diferencia en las remuneraciones entre hombres y mujeres es transversal en todos los tamaños, no obstante, las mayores diferencias de sueldo se presenta en las empresas grandes, en donde las mujeres obtienen un poco más del 70% del sueldo que percibe en hombre.

Estos cuidados deberían proveer servicios para los niños, niñas y adolescentes, pero también para las personas mayores y con discapacidad. Otro elemento central de esta agenda es mejorar las condiciones de empleo de las personas que trabajan remuneradamente en áreas de cuidado –que en su mayoría son mujeres–. Finalmente, se necesita también acelerar las transformaciones culturales que vayan desafiando los estereotipos de género en el cuidado.

En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores. Como Superintendencia de Pensiones estamos comprometidos con la defensa y promoción de dichos principios, incorporando en nuestra labor el impulso de iniciativas que garanticen el cumplimiento de la normativa previsional sin discriminaciones y con una mirada integral como organismo de la seguridad social respetuoso de las diferencias, características y necesidades de la ciudadanía. Las acciones que formarán parte de ese trabajo se van a planificar a partir de los resultados de la encuesta, la que se realizará durante el mes de agosto en la institución. Aquellos que fuerzan la permanencia en el estatus de desigualdad cuando éstos se desequilibran, debido a un aumento de poder private desigualdad e igualdad de la mujer o una diminución del poder del hombre. Son conductas tales como el hipercontrol, el falso apoyo, la resistencia pasiva y el distanciamiento emocional, además de rehuir la crítica y evitar la negociación, prometer y hacer méritos, victimización y la búsqueda de compasión. «Estas maniobras pueden no parecer muy dañinas, incluso pueden resultar naturales en las interacciones, pero su poder, devastador a veces, se ejerce por la reiteración a través del tiempo, y puede detectarse por la acumulación de poderes de los varones de la familia a lo largo de los años.

El análisis realizado contempló, primeramente, la identificación de los componentes de cada una de las acciones públicas, los cuales fueron examinados detalladamente, para luego determinar cómo estas ayudan a reducir las desigualdades económicas. Es decir, que se estudió la forma en cómo se encuentran planteadas estas acciones públicas, y así, determinar si estas buscan reducir las desigualdades económicas desde la perspectiva ex-ante, ex-post, o ambas. Aquí, es importante destacar que el análisis no incluye un estudio sobre el impacto que estas acciones públicas han tenido, o bien tendrán, sobre el tema en cuestión, sino que busca determinar si estas mismas responden o no al concepto multidimensional de las disparidades. Igualmente, se determinó a qué meta o metas del ODS 10 respondían particularmente y se indicó si estas acciones públicas eran anteriores o posteriores a la Agenda 2030. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos.

Entre el 17 de diciembre 2020 y el 24 de enero 2021, se abrió una Consulta Pública en línea para la creación de la Política de Igualdad de Género CTCI. Para apoyar este proceso, se dispuso de un documento con los Lineamientos para la Política de Igualdad de Género en CTCI, sobre el cuál se basaron las preguntas. El siguiente documento es el primer producto de este Observatorio, previo incluso a su lanzamiento, y ofrece una radiografía del sistema CTCI nacional respecto a las brechas de género. Para la comprensión acabada de los fenómenos complejos y el desarrollo de soluciones a éstos, es necesario tomar en consideración las particularidades del género a la hora de diseñar, medir, analizar y aplicar el conocimiento. Asimismo, la CTCI son potentes herramientas para comprender  y resolver las brechas de género y mitigar los impactos más apremiantes que ésta tiene en nuestra sociedad. Como parte de una cooperación técnica con ComunidadMujer, se trabajó en conjunto con las universidades para la construcción de los mejores indicadores para medir la igualdad de género en los ambientes de I+D+i.

De esta manera, este economista identificó cinco causas responsables de la desigualdad de oportunidades, las cuales se describen a continuación. En cuanto a las soluciones que los Estados pueden adoptar para resolver la crisis que enfrentan las mujeres que deben asumir la carga no remunerada del cuidado, María Inés Salamanca explicó que desde ONU han propuesto medidas concretas a los gobiernos y al sector privado y la sociedad civil en general desigualdad america latina. Las distintas organizaciones internacionales coinciden al concluir que la pandemia ha vuelto más patente las desigualdades de género.

El estudio alerta que las mujeres tienen cerca de dos tercios de los derechos de los hombres y que, incluso, “en ningún lugar del mundo tienen los mismos derechos legales que los hombres en todos los indicadores medidos“. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a disaster humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. Uno de los puntos destacados por la investigadora en su presentación fue el desarrollo de la agenda regional de género en materias de seguridad social, iniciativa que compromete a los gobiernos de la región a impulsar acciones para disminuir la desigualdad en todas sus expresiones. Las brechas de género en los sistemas de seguridad social de Latinoamérica fue el tema de la charla a cargo de una representante de la división de Asuntos de Género del organismo, Lucía Scuro.

Aun así, este subempleo inicial permite una mejora sustancial en las perspectivas de ascenso al momento de ser comparada con la que presentan los hombres, fenómeno que permite disminuir las brechas salariales a través del tiempo (Hersch y Kip Viscusi, 1996). Los efectos de la pandemia de la COVID-19 podrían revertir los escasos logros que se han alcanzado en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres. El brote de coronavirus agrava las desigualdades existentes para las mujeres y niñas a nivel mundial; desde la salud y la economía, hasta la seguridad y la protección social. De igual forma, esta nueva versión del Reporte de Indicadores de Género en Empresas no sólo nos entregará estadísticas de género sólidas que permitan visibilizar desigualdades para formular, monitorear y evaluar de mejor manera las políticas públicas que impulsamos; sino que también nos ayudará a conocer en concreto el avance de las mujeres en las empresas. Además, por primera vez el reporte incluirá un capítulo especial para empresas públicas que reportan a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), lo que se traduce en la información de 23 firmas del Estado y su avance en términos de igualdad de género. Esto impulsará la promoción de las mejores prácticas de gobierno corporativo, no sólo en términos de sostenibilidad, sino que también de igualdad entre hombres y mujeres en el sector público.

Aquellos que implican el abuso de la confianza y el uso de la credibilidad femenina, ocultando el objetivo de manera sutil y produciendo sentimientos de confusión, desvalimiento, culpa y dudas que favorecen la disminución de la autoestima. «Durante 2020 tanto los nuevos como antiguos afiliados disminuyeron la cantidad de meses cotizados explicado probablemente por las restricciones sanitarias y laborales, mientras que durante 2021 se observa una recuperación de los meses cotizados incidido probablemente por las mejoras de las condiciones sanitarias y recuperación de empleos perdidos durante el inicio de la pandemia», cita el informe. Cabe destacar que el lenguaje tiene una estrecha relación con varios procesos cognitivos, por lo que la forma en que usamos el lenguaje influye en ellos. Consiste en causar o intentar causar daño a una pareja golpeándola, propinándole patadas, quemándola, agarrándola, pellizcándola, empujándola, dándole bofetadas, tirándole del cabello, mordiéndole, denegándole atención médica u obligándola a consumir alcohol o drogas, así como empleando cualquier otro tipo de fuerza física contra ella. Alrededor de 60 personas asistieron a la presentación para conocer, además de lo arrojado por el estudio, los alcances de la herramienta.

Según los resultados de la encuesta (gráfico 1), el promedio de las remuneraciones por hora en Chile ascendió a $4.298 en el año 2014; sin embargo, al efectuar la desagregación por sexos, las mujeres alcanzaron los $3.725, mientras que para los hombres la media se ubicó en $4.629, un desmedro para las mujeres de un 13.3% respecto del promedio. La Escuela Mujer Emprende, busca profesionalizar a las emprendedoras del programa, entregando contenidos técnicos que van en beneficio directamente de sus emprendimientos, como también contenidos que apoyen y fortalezcan su identidad como emprendedora, fortaleciendo la autoconfianza, autonomía económica, habilidades, talentos y destrezas socio-laborales que contribuyen al desarrollo de sus actividades. No puede seguir siendo un tema relegado al ámbito privado, donde las madres, padres o tutores cargan con la responsabilidad de cuidar a los dependientes. Es imperativo que el Estado chileno asuma un papel activo y central en la creación de un sistema nacional de cuidados que garantice el acceso equitativo y de calidad a estos servicios.

Esta disparidad aumenta en los países de ingresos bajos (29 céntimos por cada dólar de un hombre) y de ingresos medios (33 céntimos), y aunque en los países de ingresos más altos la situación es algo mejor, dista mucho de ser ideal. Esta realidad que no se refleja en las estadísticas de desempleo porque los criterios que se utilizan excluyen de forma exagerada a las mujeres. Por otro lado, las Empresas Cero -que son aquellas que no tienen presencia de mujeres, ya sea en su totalidad o según el nivel jerárquico analizado- continúan apareciendo entre los datos analizados de la CMF. En las organizaciones evaluadas, hay eight sin mujeres trabajadoras y 154 sin mujeres en gerencias de primera línea. La investigación desarrollada por el Banco Mundial concluyó, también, que las 141 naciones estudiadas están perdiendo 14% de su riqueza producto de esta inequidad de acceso. En el caso de nuestro país, la puntuación fue de 77,5, por sobre el promedio mundial y de la Región Latinoamericana de 69,1.

Reportan Que Empeoró La Desigualdad En El Empleo Y Salario De Las Mujeres Frente A Los Hombres Economía

La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 10% de la población más rica del país son 27 veces mayores que el decil más pobre (OCDE, 2015)6, por sobre el promedio de los países de la OCDE, donde el 10% más rico gana 9,6 veces más que el 10% más pobre (siendo esta la mayor diferencia de los últimos 30 años) (Keeley, 2015). La desigualdad social es un problema en Chile, ya que según estudios del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 28.6% de las personas adultas en Chile carecen de educación primaria y secundaria y según la Encuesta Nacional de Hogares del INE, sólo el forty 10 paises mas pobres seven.3% de las personas mayores de 18 años tienen educación universitaria. Por lo tanto, existe una brecha entre quienes tienen un nivel educativo bajo y las personas que cuentan con educación media o universitaria. La desigualdad social tiene gran influencia sobre la calidad de vida, ya que, dependiendo de la crianza y la experiencia de primera infancia, ello prepara para obtener mejores resultados dentro del sistema educativo formal, así como para la vida personal y profesional.

Al parecer se cumple el principio de convergencia, ya que algunas de las regiones con menor índice, son de las que más mejoran, mientras que las de mayor desarrollo tienen un progreso más lento (Metropolitana, Antofagasta, Valparaíso y Magallanes). La excepción a este comportamiento ha sido Arica y Parinacota, que a pesar de su relativamente bajo IDERE, ha experimentado menor evolución en el período analizado. Para exponer la situación de Chile en el mundo, la (Tabla 1) muestra una comparación con los países de mayor y menor PIB per cápita. En los últimos puestos se encuentran países del continente africano, donde el PIB por persona más bajo corresponde a la República Centroafricana, siendo tan solo 0,03 veces el de Chile. A través de un análisis de convergencia, se concluye que en Chile, las regiones más pobres y desiguales, tienden a crecer más que aquellas más ricas y equitativas. Es decir, las regiones más perjudicadas convergen buscando alcanzar a los territorios más favorecidos del país.

Pero al igual que la OIT establece como hito del movimiento femenino en Estados Unidos la lucha por mejores condiciones de trabajo y derechos similares a los de los hombres. Los registros de la ONU señalan que en 1848, indignadas por la prohibición que impedía a las mujeres hablar en una convención contra la esclavitud, las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregaron a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres, también en Nueva York. El 14 de enero de 1949 se promulgó en Chile la ley que permite a las mujeres participar en las diversas elecciones políticas. Fue un importante paso en el fortalecimiento de nuestra democracia y en la búsqueda de la igualdad de género en el país.

El grupo también está compuesto por Portugal, Nueva Zelandia, Austria, Eslovenia y Brasil, entre otros países. De acuerdo con el informe, lograr la igualdad jurídica de género requiere un esfuerzo establecido por parte de los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales. Las reformas jurídicas y regulatorias pueden servir como un acelerador importante para mejorar las vidas de las mujeres, sus familias y comunidades. La directora gerenta de Políticas de Desarrollo y Alianzas del Banco Mundial, Mari Pangestu, advierte que «si bien es alentador que muchos países hayan tomado medidas proactivas para ayudar a las mujeres a atravesar la pandemia, está claro que queda mucho por hacer, especialmente en materia de licencia parental e igualdad salarial».

Mayores ingresos son consecuentes con mejores oportunidades de acceso a un sistema educacional y de salud de calidad14. Una persona de mayores ingresos irá a mejores escuelas, podrá asistir a clases particulares y extracurriculares, tendrá mejor asistencia dental, podrá ir a mejores centros médicos e incluso tomar mejores medicinas, que una persona pobre. Mientras que a nivel nacional no hay un gran cambio en la desigualdad en el último período, Tarapacá incrementó su desigualdad en más de un 6%, y por su parte Los Lagos la redujo en casi un 11% (metodología nueva). Estas diferencias son de gran relevancia para la política pública y de acuerdo con Contreras (1999), también para el proceso de descentralización. El autor argumenta que dentro de las posibles causas de las diferencias regionales en el Gini, está que las regiones crecen a ritmos distintos, además concentran sus actividades productivas en diferentes sectores de la economía.

A la vez, el uso del concepto de «desigualdades» por el de «desigualdad», nos permite visibilizar que esta relación comprende las diversas variables que configuran situaciones diversas, tales como la clase, el género, lo rural/ urbano. Esto forma parte de un esfuerzo por entender a los sujetos indígenas como heterogéneos tanto en términos de posiciones estructurales como a nivel cultural y político, lo que adquiere una importancia explicit cuando nos enfrentamos a pueblos que no constituyen actores monolíticos, sino que deben ser analizados desde la pluralidad de actores que los componen. “En Chile, en el ámbito educacional, las oportunidades que se tienen en la infancia parecen tener profundos efectos, casi determinantes, sobre las oportunidades futuras de una misma persona” (Senado de la Nación, 2012, pp. 74). Esta frase refleja una smart conclusión a la que llega el estudio Retrato de la desigualdad en Chile y es que, en todo nivel educativo, las desventajas de origen socioeconómico de los chilenos, marcan el acceso, la trayectoria y los resultados de su educación. Es decir, que el éxito o fracaso escolar, está fuertemente determinado por los orígenes de las personas, marcando una desigualdad desde los inicios. Como se mencionó al comienzo de la sección, familias más ricas tienen acceso a mejores colegios, actividades extracurriculares, posibilidad de aprender idiomas con profesores particulares, participar de más actividades deportivas e incluso ampliar redes, todo aquello que le abrirá puertas para un futuro de mayores ingresos.

5 ejemplos de desigualdad cultural

Sin embargo, los casos analizados nos muestran que si bien estas grandes transformaciones estructurales tienen un impacto directo sobre los sujetos, en términos de que delimitan condiciones de desigualdad histórica o de agudización de la pobreza, los sujetos trazan, a partir de estas condiciones, estrategias y vías para modificar su situación. Si bien esto no ha generado un impacto susceptible de ser observado en los grandes indicadores de desigualdad y pobreza, sin duda representan un avance con efectos positivos en un futuro, tanto en los niveles de asociatividad como en el control territorial y la visibilidad pública. Queda entonces avanzar en el fortalecimiento de estas estrategias, robusteciendo aquellas herramientas que están siendo utilizadas por estos pueblos. En estos términos, habría que partir señalando que si bien es cierto que los mapuches han permanecido mayormente en los márgenes del sistema político chileno, han existido intentos de participación efectiva desde la primera mitad del siglo XX en adelante.

Coincidente con este fenómeno, las comunas que muestran los mayores índices de pobreza en estas regiones son precisamente estos centros urbanos. Este problema se agudizó a partir de los cambios aplicados en el marco de los ajustes estructurales consolidados durante la década de 1980, los que elevaron de manera crítica las cifras de pobreza en el contexto de una de las peores disaster de nuestro país (Martínez y Tironi 1985; Atria 2004; León y Martínez 2001). A partir de estas políticas la reorientación de la matriz económica chilena pretendió revertir ciertos movimientos redistributivos que habían estado en marcha durante el período desarrollista, y que fueron interrumpidos y revertidos a partir del golpe militar.

La región de Magallanes fue la menos afectada tras la incorporación de la nueva dimensión, con un IDERE que solo descendió un 1,86%. A diferencia de las regiones Metropolitana y Antofagasta, con descensos de 7,47% y 7,45% respectivamente, que fueron las más afectadas. Pese a esta generalizada incidencia a la baja, la nueva dimensión no generó grandes cambios en las posiciones regionales del IDERE world. La dimensión sustentabilidad y medio ambiente es de gran relevancia para el crecimiento económico sostenible. Es lamentable que no se tengan datos históricos respecto a la inversión pública en el área medioambiental, sin embargo, contamos con los datos de los últimos años, los cuales develan que en 2015 la inversión ascendió a más de 27 mil millones de pesos.

La provisión es eminentemente pública, gratuita y mucho más barata, por las economías de escala de esta forma de organización. Si nos moviésemos a ese tipo de sistema, la prueba sería innecesaria, pero surgirían otro tipo de problemas, como aumento de la deserción y del tiempo de duración real de las carreras. Hacer estos rankings y comparar sobre la base de promedios es avalar estas prácticas de exclusión y selección, asimilando calidad con selectividad.

El gobierno chileno se ha comprometido a reducir las desigualdades y la segregación entre los/as estudiantes al garantizar la gratuidad de la matrícula, escuelas públicas y/o privadas no selectivas y sin fines de lucro para todos los estudiantes, así como fortalecer la educación pública mediante la transferencia de escuelas municipales a nuevos servicios educativos locales a cargo. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico.

Esta última se constituye mediante la adquisición y generación de nuevos saberes, ante lo cual la estructura de la brecha salarial presentada da cuenta de menores ingresos proporcionales a mayor nivel educativo. En Chile, unos de los principales hitos en la materia fue el surgimiento de Sernam como una respuesta a la demanda fundación cambiando vidas organizada por contar, en democracia, con un organismo del Estado que se preocupara de promover políticas públicas de igualdad entre mujeres y varones. No obstante, el avance en igualdad de género no fue progresando de forma lineal, sino que contó con ciertos retrocesos que fueron constatados por diferentes indicadores.

Reportan Que Empeoró La Desigualdad En El Empleo Y Salario De Las Mujeres Frente A Los Hombres Economía

Se analiza el índice de Gini al inicio del período frente a la variación promedio anual del Gini. Se observa una pendiente negativa en ambos períodos, demostrando que las regiones que son más desiguales al comienzo, han sido capaces de reducir en mayor cuantía sus niveles de desigualdad (Gráfico thirteen, a y b). En ambos períodos de tiempo el Β es negativo y significativo al 95 y 99% respectivamente (siendo los Β -4,256 y -24,851). La región de La Araucanía, siendo la más desigual en el año 2009, no es la que más ha reducido sus niveles de desigualdad, pero se encuentra dentro de las tres mejores. Las tres regiones del norte, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, efectivamente fueron las regiones que iniciaron con los índices de Gini más bajos, logrando menores reducciones de desigualdad en el tiempo.

la desigualdad en la actualidad

Por lo tanto, se corre el gran riesgo de quedar rezagado al no existir muchas herramientas a nivel internacional para abordarlo (Donald & Lusiani, 2016). Además, esto permite que este ODS quede susceptible a las interpretaciones u obstaculizaciones de otras instituciones ( Donald, 2017). Actualmente, el Banco Mundial es quien se ha hecho cargo de promover la “prosperidad compartida”. Ahora bien, la desigualdad de resultados, de acuerdo a Atkinson (2015), tiene que ver con aquello que los individuos logran a pesar de sus circunstancias. El economista establece tres razones importantes para considerar esta faceta de la desigualdad, aún asumiendo que se ha establecido igualdad de oportunidades en primer lugar. Es decir, que habiendo garantizado que las particularidades de cada individuo no influyeran en el resultado final la desigualdad mata oxfam de cada uno, todavía existirían factores que causen la desigualdad entre ellos.

Esta implica el punto de partida sobre el cual las circunstancias particulares de una persona o población limitan de una u otra forma la libertad que poseen de elegir o de alcanzar ciertos objetivos ( Roemer, 1998 a; Kanbur & Wagstaff, 2014; Alfonso et al., 2015; Stiglitz & Doyle, 2015). Aquí, las coyunturas individuales definen, en parte, el alcance de lograr ciertos objetivos propuestos, como, por ejemplo, el género, contexto acquainted, acceso a la salud, a la educación, entre otros. Es decir, que si existiera igualdad de oportunidades para todos los individuos o países, el resultado de sus metas dependería únicamente del esfuerzo ejercido para lograrlas ( Roemer, 1998 b; Kanbur & Wagstaff, 2014; Atkinson, 2015).

Para este artículo, se analizaron 27 de las 28 acciones públicas presentadas en el reporte realizado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible sobre el ODS 10, específicamente, entre los años 2015, el inicio de la agenda y el año 2018, año de la publicación del único informe presentado a la fecha. El análisis realizado contempló, primeramente, la identificación de los componentes de cada una de las acciones públicas, los cuales fueron examinados detalladamente, para luego determinar cómo estas ayudan a reducir las desigualdades económicas. Es decir, que se estudió la forma en cómo se encuentran planteadas estas acciones públicas, y así, determinar si estas buscan reducir las desigualdades económicas desde la perspectiva ex-ante, ex-post, o ambas. Aquí, es importante destacar que el análisis no incluye un estudio sobre el impacto que estas acciones públicas han tenido, o bien tendrán, sobre el tema en cuestión, sino que busca determinar si estas mismas responden o no al concepto multidimensional de las disparidades.

En este sentido, de las 27 acciones públicas examinadas, solo nueve son posteriores a esta misma y un contenido de una de ellas, es decir, el Programa de Educación Financiera para Niños que es parte de unas de las acciones llevadas a cabo por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social del año 2017. Además, de las otras que son anteriores a esta agenda, hay algunas como, por ejemplo, la Reforma Previsional del año 2008, o la Ley Nº19.966 del año 2004 que establece un Régimen de Garantías Explícitas en Salud, que son varios años previas al acuerdo, pero que aun así se incluyen en el informe relativo al ODS 10. Es decir, que incorporar la Agenda 2030 a las diferentes reparticiones públicas del país es un proceso que no es inmediato y necesita un trabajo previo como el diagnóstico y planes de implementación.

Esto con el fin de determinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción de Chile respecto del objetivo anteriormente señalado, argumentando inicialmente que el concepto utilizado para justificar este plan es la desigualdad de ingresos principalmente. Sin embargo, y como se presentará a continuación, esta no sería la única dimensión de las disparidades a la que hay que aludir para disminuir las brechas existentes en Chile de manera efectiva. Asimismo, se aplica la misma metodología, pero para estudiar la convergencia de la desigualdad del ingreso regional.

La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno legal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. El crimen organizado ya se instaló en las principales zonas de conflicto del país, llámense mapuche, inmigración o estallido social, y es la nueva lepra.

Sin los aportes previsionales solidarios (APS) del sistema, la cifra habría llegado al 73%. No es coincidencia, entonces, que en nuestra encuesta solo una de cada tres personas del primer quintil de ingresos pensara que contaría con ingresos suficientes en la vejez para cubrir sus necesidades básicas. En el corto plazo, es muy importante aumentar los aportes provenientes del pilar solidario. En el mediano plazo, probablemente habrá que discutir elementos más estructurales del sistema de seguridad social, discusión que le corresponde a las instituciones políticas”. Se privatizó la educación y se estableció la subvención, lo mismo pasó con la salud, y lo más dramático fue lo que ocurrió con el sistema de seguridad social. Para llevar a cabo la investigación se trabajará sobre revisión bibliográfica de textos de historiadores, científicos sociales y cronistas sociales de diversas épocas que traten los temas más relevantes que aborda el estudio.

[6] Esto no significa que el gobierno no pueda intervenir la distribución de ingresos de mercado. Un ejemplo donde el gobierno puede afectar los ingresos la desigualdad politica de mercado es el salario mínimo. Una primera opción son los impuestos a los bienes de consumo, como por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Es cierto que las instituciones impactan sobre la productividad, pero también existen diversas políticas que mejoran la productividad directamente. Si bien este tipo de política ya se implementa en las sociedades nórdicas o en Alemania, Piketty reclama por un alcance mayor. También, como una forma de superar el régimen de propiedad vigente, aboga por una reestructuración sobre la base de una combinación de propiedad pública, social y lo que él llama propiedad temporal. Esta última aseguraría la circulación permanente de bienes y una menor concentración de la propiedad privada y el poder económico, implementando un impuesto progresivo que obligue a los propietarios más ricos a entregar cada año a la sociedad una parte de lo que poseen.

Actualmente, Chile es el segundo país más desigual de la OCDE (índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias). La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 20% de la población más rica son 10 veces mayores que los del quintil más pobre (OCDE, 2018), siendo sorprendentemente mayor que el promedio de los países de la OCDE. En Chile, el tema de la desigualdad es de larga data y se ve reflejado en la vida cotidiana de sus habitantes en diversas áreas. Esto ha traído consigo un aumento del descontento social, lo que se ha visto reflejado en una variedad de movilizaciones sociales, las cuales detonaron el año 2019 con el “Estallido Social”, lo que demostró, entre otras cosas, la urgencia que requiere enfrentar este problema en el país. La desigualdad económica es multidimensional, y contempla dimensiones ex-ante y ex-post.

Por tanto, peores condiciones sociales pueden aumentar las brechas entre ricos y pobres. Mientras que a nivel nacional no hay un gran cambio en la desigualdad en el último período, Tarapacá incrementó su desigualdad en más de un 6%, y por su parte Los Lagos la redujo en casi un 11% (metodología nueva). Estas diferencias son de gran relevancia para la política pública y de acuerdo con Contreras (1999), también para el proceso de descentralización. El autor argumenta que dentro de las posibles causas de las diferencias regionales en el Gini, está que las regiones crecen a ritmos distintos, además concentran sus actividades productivas en diferentes sectores de la economía. Las diferencias productivas tienen un efecto sobre los niveles de ingreso y su variación. Además, las regiones están expuestas a fluctuaciones económicas y naturales diferentes.

También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa.

Fundación Sol Propone Reajuste Progresivo Del Salario Mínimo Hasta Alcanzar $700 Mil Para Superar La Línea De La Pobreza « Diario Y Radio Universidad Chile

Comparemos eso con lo que me sucedió hace unos días cuando intenté precisar por qué las restricciones de viaje de Covid-19 del Reino Unido eran mucho más flexibles que las de otros países. El Ministerio de Salud me sugirió que contactara al Ministerio de Asuntos Exteriores. El Ministerio de Asuntos Exteriores dijo pobreza en américa latina 2022 que debería contactar al Departamento de Salud o al Ministerio del Interior. El Departamento de Salud dijo que debería contactar al Ministerio de Asuntos Exteriores y al Ministerio del Interior. La Oficina del Gabinete dijo que debería contactar a la Oficina de Asuntos Exteriores y al Departamento de Salud.

Su compasión y empatía con las víctimas, a las que visitó cubriéndose el cabello, y la firmeza de su respuesta política, concretamente a la hora de controlar la posesión de armas y los contenidos extremistas en las redes sociales, recibieron elogios dentro y fuera del país. Chile es el cuarto de los 34 países miembros con una mayor proporción de pobres, en concreto un 18% de la población con ingresos inferiores al 50% de la media, según los datos de 2010 recopilados en un informe publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La actividad, dirigida a estudiantes doctorales de universidades de ambos países, marca el inicio de las actividades del foro universitario bilateral que congrega un conjunto de actividades académicas e interinstitucionales. Dentro de los desafíos que enfrenta la IDI esta sostener la infraestructura y actualización de los datos en un escenario donde el volumen de estos esta creciendo en forma acelerada y cada vez hay más interés por su uso.

pobreza en nueva zelanda

Esta medida es una extensión de la implantada el año pasado en 15 escuelas de la región de Waikato, en la Isla Norte, que entregó productos a cerca de 3.200 alumnas. – Sí, pareciera ser que en materia de redes de vigilancia epidemiológica algunos países africanos aprendieron del ébola; y en extremo Oriente del SARS. Barbarita destacó que las crisis son oportunidades y que la tecnología es una herramienta de empoderamiento para todos, incluyendo mujeres, niñas y personas de diferentes culturas y lenguas. Señaló que la tecnología

Estudié en un colegio subvencionado, luego llegué a Sociología en la UC y finalmente hice el Magíster en la misma casa de estudios, espacios donde se gestó mi interés por la educación y su impacto social. Soy una persona analítica, empática y responsable, me gusta la naturaleza y aprender cosas nuevas. Psicólogo Clínico de la Universidad Mayor de Temuco, con Magíster en Educación Emocional y Diplomado en Desarrollo Socioemocional.

«Estoy increíblemente orgullosa de lo que hemos logrado en los últimos cinco años a pesar de los muchos desafíos que se nos presentan. Hemos dado la vuelta a las estadísticas de pobreza infantil y hemos logrado los aumentos más significativos en apoyo social y existencias de viviendas públicas que se hayan visto en muchas décadas», ha destacado Ardern de su periodo frente al Gobierno. “Dentro de los argumentos laudatorios se dice que con el TPP-11 nuestro país tendrá acceso a un mercado del Asia Pacífico que agrupa a más de 500 millones de personas y que representa cerca del 15% del PIB mundial. Que será un motor para el desarrollo, generando ingresos anuales por cerca de 2 puntos del PIB.

Por ejemplo, lo que sucede cuando uno quiere cambiar algunas leyes, se hace la demanda social, se genera una expectativa, se llega a una instancia decisiva y finalmente no se puede porque es inconstitucional. Ahí es donde hay que acabar con esa base que impide esos cambios, eso es lo que hoy está con problemas. Por eso cuando hicieron el tema del ‘apruebo’ y el ‘rechazo’, no entendí por qué la gente podría tener el ‘rechazo’ como opción. Era tan obvio el ‘apruebo’, obvio que hay que cambiarla y si nos están dando la posibilidad de hacerlo, hay que aprovecharla.

Por mi trabajo, yo hago charlas de Arica a Punta Arenas en colegios con privilegios o caros porque los programas para viajar a Nueva Zelanda son caros. Pero, como tengo becas mías que me corresponden como directora, yo recorro todas las escuelas buscando alumnos que tengan todas las ganas y capacidades para viajar pero no pueden por temas económicos. Y también recorro los campamentos, por lo que conozco la pobreza, el hacinamiento y la falta de vivienda, que ha existido siempre. Estoy consciente porque mi personalidad es así, me importa que una persona sufra. Especializada en temas de educación por su área de trabajo, Walker explica que por su labor empresarial “estoy muy pendiente de lo que pasa en Chile y además viajo al país 2 o three veces al año y me quedo un buen rato cada vez que voy.

En conclusión, la propuesta hace un llamado a intervenir el piloto automático que tiene la política de salarios mínimos y avanzar a un plan nacional que fije objetivos precisos de corto y mediano plazo. El estudio destaca que, en los últimos 33 años, entre 1990 y 2023, el monto por hora del Salario Mínimo creció en $1.319, a pesos de marzo de 2023. La cantidad de propuestas de indicadores de Pobreza Energética es vasta y diversa en la literatura internacional.

Hay tantas cosas que cambiar y todo parte de la base de la educación para crear una sociedad sana, honesta. Para eso nos educamos, para que nuestras profesiones sean un aporte a la sociedad, ese es el fin de las universidades, no lucrar con carreras que no existen, como estas ‘ingenierías en todo’. Son carreras que no tienen ningún futuro en el extranjero y hay muy poco campo laboral. La Casen no sólo nos muestra el promedio nacional de la pobreza, sino también su distribución territorial y por tipo de población.

El criterio valorado con la mayor importancia es barreras al comercio con un porcentaje del 32,8%, seguido por transparencia y corrupción con un 15,4%; facilidad para hacer negocios con thirteen,4% y por último riesgo país con el 5,4%. En este contexto, el siguiente documento propone un análisis de los programas implementados en Chile durante el año 2016 en el marco de la política pública, a partir de una comparación con los requerimientos y desafíos que presenta la pobreza energética, acorde a la definición propuesta por la Red de Pobreza Energética (RedPE). El ejercicio se realiza con el fin de identificar qué dimensiones han sido abordadas y cuáles se pobreza en el mundo 2022 encuentran aún más desatendidas, con el fin de relevar la necesidad de observar el fenómeno desde una perspectiva compleja y multidimensional. El objetivo de este documento es constituir un insumo para la discusión sobre los nuevos desafíos que esta problemática le presenta a la política pública e identificar posibles caminos para incorporar este nuevo fenómeno en las estructuras existentes. El área STEM ha sido identificado como un foco de cooperación para las actividades de la GTAGA, y este evento mostró la importancia de promover oportunidades y compromisos para las mujeres en los campos STEM, incluyendo la promoción del comercio en los sectores STEM.

Por ejemplo, ahora debería estar en Chile por estas fechas, pero por el problema de pandemia y porque las fronteras de Nueva Zelanda están cerradas estoy aquí. De hecho en marzo del año pasado estaba ahí en pleno estallido social y me pude venir en el último vuelo que había para residentes de Nueva Zelanda y por eso alcancé a entrar”. Eso no lo entendí nunca, porque en el fondo yo estaba diciendo algo que todos sabemos, que todos quienes tenemos sentido común nos dábamos cuenta”, describió en conversación con INTERFERENCIA quien alcanzó la primera mayoría en patrocinios para la lista “Independientes como tú” en el Distrito 10 que aglutina a las comunas de La Granja, Macul, Ñuñoa, Providencia, San Joaquín y Santiago. La candidata niega cualquier relación de parentesco acquainted con la histórica familia Walker ligada a la Democracia Cristiana. Los subsidios del Estado jugaron un papel importante, pero ejercicios preliminares muestran que no logran explicar la caída de la pobreza, sí que esta no aumentara. De hecho, los subsidios monetarios aumentaron de casi $37.000 en 2017 a casi $68.000 en 2022.

Catherine señaló que el cambio climático es el mayor reto de nuestro tiempo y destacó que la ciencia nos dota de las capacidades necesarias para afrontarlo. En specific, señaló que la ingeniería desempeña un papel elementary en la resolución de problemas y en la implementación de tecnologías como el hidrógeno verde, que es esencial para el cambio que necesitamos realizar. Un sujeto de 30 años habría sostenido una pelea con un integrante de la familia por motivos desconocidos. Tras ello atacó a la menor de edad y luego se parapetó, quitándose la vida al interior del domicilio.

Fundación Sol: Cuando Los Países Ocde Tenían El Mismo Pib Per Cápita Que Hoy Tiene Chile Su Salario Mínimo Era 70% Más Alto

Mediante ese aparato administrativo se logró el management del inside del país y la afluencia de los excedentes económicos hacia la capital y de ahí hacia la metrópoli. En 1823, el territorio del nuevo país independiente fue transformado en 25 provincias que fueron denominadas al año siguiente. «Chile sigue siendo una sociedad altamente desigual en términos de ingresos, educación y bienestar. El mercado laboral muestra una dualidad que redunda en una muy desigual distribución salarial», señala el informe. En todos ellos, como en la mayoría de los países miembros, la tasa de pobreza infantil es superior a la del conjunto de la población. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”.

Los hogares encuestados por la Encuesta Casen son seleccionados a partir del marco muestral de secciones y de manzanas provisto por el Instituto Nacional de Estadísticas, que incluye sólo viviendas particulares. Por lo tanto, la información que entrega la encuesta es representativa a nivel nacional de los hogares y población que residen en viviendas particulares. Dado el carácter de la información de la Encuesta Casen, sus resultados están sujetos a error muestral. Por lo mismo, si bien para distintos grupos de hogares o de población pueden obtenerse valores diferentes al estimar un mismo indicador, es necesario evaluar si esas diferencias son puntuales (atribuibles al azar en la selección de la muestra) o, efectivamente, corresponden a diferencias que resultan estadísticamente significativas dado un cierto nivel de confianza. La información estadística entregada por la encuesta Casen permite aproximarse al valor de distintos indicadores a partir de la estimación de los mismos en una muestra aleatoria del total de hogares residentes en viviendas particulares. Por lo tanto, debe tenerse presente que las estimaciones obtenidas para cualquier indicador a partir de datos de la Encuesta Casen están sujetas a error muestral.

Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. En segundo lugar, es de very important importancia poner en el centro de la estrategia actividades basadas en innovación que permitan superar el estancamiento de la productividad en la región. Uno de los principales desafíos para superar este obstáculo será lograr reformar el aparato del Estado, con el objetivo de convertirlo en un agente articulador de los actores públicos y privados como los casos más emblemáticos que pudieron salir de la “trampa de ingreso medio”.

El crecimiento del PIB real disminuyó a 2,four por ciento en 2022 a medida que el consumo se normalizó en medio de una fuerte contracción de la política fiscal y monetaria. Esta debilidad de la Casen refuerza la opción tomada por el grupo de Alvaredo y otros de usar datos tributarios históricos elaborados por el Servicio de Impuestos Internos. En explicit, consideran el Impuesto global complementario (que se aplica a las personas naturales por el whole pandemia y pobreza de sus rentas, ya sea que provengan de Chile o el extranjero). En el caso de Chile, estos indicadores son calculados para los ingresos autónomos, es decir, los ingresos de provienen de la propiedad de los factores productivos, y para los ingresos monetarios, es decir, incluyendo las transferencias provenientes del Estado. Lo anterior permite visualizar la capacidad que tienen estas transferencias para reducir la desigualdad.

paises con mayor pobreza

La condición de marginalidad es tan grave que quienes se encuentran en pobreza extrema, no están en posibilidades de acceder a ninguna oportunidad de crecimiento y desarrollo. La evidencia histórico empírica demuestra que la pobreza extrema se reproduce, generacionalmente, se trata de una situación que el mercado no puede corregir, por lo que el Estado debe asumir la responsabilidad de erradicarla. Brasil y México cerraron la brecha en la década de los setenta, por lo que su ingreso per cápita llegó a representar poco menos de la quinta parte del de los EUA en 1980.

Casi el 45% de los niños y adolescentes vive en condiciones de pobreza, thirteen puntos más que el promedio de la población de la región, según el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022 publicado este jueves por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile. De los eighty one millones de menores que se desarrollan en ese contexto precario, 35 millones viven en situación de pobreza extrema. En todos los países de la región, las tasas de pobreza en este grupo superan -y en algunos casos duplican-. El Banco Mundial para facilitar la comparación entre países, ha establecido que 1 dólar per cápita de ingreso diario es un criterio adecuado para definir la pobreza extrema. Se considera que la pobreza extrema constituye una situación de marginación total, ya que no se tienen las capacidades, ni existen posibilidades, ni oportunidades para remontarla.

Dicha base de datos, actualizada el pasado diciembre, muestra que los primeros cinco países en el ranking de la desigualdad son africanos, seguidos por cinco latinoamericanos. La Encuesta Casen es respondida por una persona que entrega información por todos los integrantes del hogar. Esta persona, denominada informante idóneo, es el jefe(a) de cada hogar, o en su defecto un integrante del hogar mayor de 18 años. Los hogares encuestados por Casen son seleccionados de manera aleatoria en viviendas incluidas dentro del marco muestral de secciones y manzanas entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) e incluye a hogares residentes en viviendas particulares de las comunas que son cubiertas según el diseño muestral correspondiente.

El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.eight por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior.

OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. A) La pobreza de capacidades, línea 2, incluye a los hogares cuyo ingreso es insuficiente para cubrir los gastos de educación, salud y transporte mínimos necesarios para incorporarse al mercado de trabajo. Como puede observarse en la Gráfica 4, los EUA, Japón y Alemania han mantenido trayectorias similares de incremento del PIB per cápita, de 1970 al 2010.

Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Chile también se ubica entre los países con menor porcentaje de pobreza extrema con una tasa inferior al 5%, lo mismo que ocurre en Argentina, Costa Rica y Uruguay. En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural.

A pesar de que la pobreza ha caído desde 2002 en adelante, la desigualdad se mantiene constante. Por otro lado, y aunque no existen datos comparables para todos sus Estados, la OCDE estima, a partir de una revisión en 2009 de estudios de algunos de ellos, que entre el 5 y el 10% de las niñas y del 1 al 5% de los niños sufren alguna vez abusos sexuales con penetración. Por detrás de esos tres países se sitúan Estados Unidos (20,9%), México (19,8%), Lituania (17,7%), Grecia (17,6%), Italia (17,3%) y Portugal (15,5%). Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Cabe destacar, que en agosto de 2018 se dieron a conocer los resultados de la última encuesta Casen, que reveló que la pobreza en Chile cayó a 8,6%.

El tamaño de la muestra y su nivel de precisión ha variado en el tiempo, dependiendo del diseño muestral utilizado en cada versión de la encuesta. Es importante destacar que todas las versiones de la Encuesta Casen realizadas a contar del año 2011 han fijado como variable de interés la tasa de pobreza por ingresos (porcentaje de población en situación de pobreza por ingresos), por lo que los niveles de error asociados pandemia desigualdad a la estimación son aplicables exclusivamente a la evaluación de dicho indicador. Durante los años 50 se presentó una clara tendencia a la reducción de la pobreza urbana, en Chile, reduciéndose a la mitad entre 1957 y 1968; la proporción de los hogares pobres bajó del 50% a menos del 30% (Altimir, O; 2001; 137). La pobreza agraria, igualmente, se redujo, en esos años, como resultado de la reforma agraria de 1965.

La pobreza estadística es un concepto relativo en el que se incluyen a los miembros de las familias cuyos ingresos están por debajo del 50% de la media del país. Chile se encuentra entre los países de la OCDE con más niños pobres, según un informe elaborado por el propio organismo. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial.

Fundación Sol: Cuando Los Países Ocde Tenían El Mismo Pib Per Cápita Que Hoy Tiene Chile Su Salario Mínimo Era 70% Más Alto

El porcentaje de personas que viven en la extrema pobreza en los 47 países menos desarrollados del mundo aumentará del 32,2% al 35,2% a causa de la pandemia, lo que significará un aumento de 32 millones de personas en esa situación, advierte un informe de Naciones Unidas publicado hoy. El reporte indica que la extrema pobreza subirá de 32,2% a 35,2%, lo que significará un aumento de 32 millones de personas, explicando que se prevé que el PIB de estos países, en su mayoría africanos aunque también hay naciones de Asia, Oceanía y una americana (Haití), baje un 0,4%, cuando hace un año se esperaba que tuvieran un crecimiento del 5%. “Esto corrobora la importancia de dotar de más recursos a la población en situación de pobreza, combinando el fortalecimiento de los ingresos laborales con la provisión de transferencias públicas y el fortalecimiento de los sistemas de protección social”, subrayó la Cepal. En la Gráfica 10, se presentan estimaciones sobre la evolución de la pobreza extrema (línea 1), de capacidades (línea 2) y patrimonial (línea 3) en la década de los noventa.

Chile también destaca al considerar 19 países miembros de la OCDE que tienen datos comparables. El 1% más rico de Chile aparece concentrando consistentemente al menos 10 puntos porcentuales más que el resto de las elites. “El único país que alcanza un nivel related es Estados Unidos y solo desde mediados del 2000”, afirma el estudio. De los casi tres años que ha llevado sacar adelante esta investigación, buena parte de ellos se fueron en reunir la información, que no se encontraba en un solo lugar ni estaban organizados de la misma manera (por ejemplo, el  SII  cambiaba cada cierto tiempo los tramos de ingreso que informaba).

En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. Las medidas que cada país pueda adoptar para combatir la desigualdad dependerán de los efectos políticos que puedan soportar cuando el crecimiento económico va acompañado de una elevada desigualdad. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024.

El cambió hacia un régimen democrático, en los ninety, generó una mejora en las condiciones laborales y una mayor atención a la inversión en capital humano, por parte del Gobierno, y consolidó la economía, que tuvo un crecimiento económico sostenido del producto per cápita a una tasa media anual del 5%, permitiendo que se instaurara una tendencia a la disminución de la pobreza, nuevamente. Por lo que la pobreza se redujo de 39%, en 1987, a 24%, en 1994 y a 20%, en 1998 y la indigencia se redujo del 14% al 5%. Un hogar en situación de pobreza por ingresos es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias en ese mismo período, de acuerdo al número de integrantes del hogar. Según las cláusulas establecidas en los convenios respectivos, CEPAL ha sido la institución responsable en las etapas de medición de los ingresos, cálculo y aplicación de líneas de pobreza y pobreza extrema, corrección por falta de respuesta y edición de variables seleccionadas de ingresos del trabajo, subsidios y transferencias estatales desde el año 1990 y hasta el año 2017.

Dicha institución ha liderado el estudio de la pobreza multidimensional en el mundo, contribuyendo al desarrollo de las primeras mediciones globales realizadas por Naciones Unidas y asesorando a diversos países en el diseño e implementación de mediciones de pobreza multidimensional. A su vez, cada una de estas dimensiones está integrada por tres indicadores dicotómicos que permiten observar si el hogar presenta o no algún tipo de carencia. La suma de carencias que enfrenta el hogar determina si el hogar y todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. Cuando un hogar acumula un 22,5% ó más de indicadores en carencia sobre el whole pandemia y desigualdad de indicadores que conforman la medida, dicho hogar se encuentra en situación de pobreza multidimensional.

Es imposible que el PIB per cápita crezca rápidamente cuando la mayor parte de la población vive en la pobreza y es explotada a niveles tales que aún la supervivencia y la reproducción de la población no queda plenamente garantizada. Como nos ha mostrado la historia y la existencia de sociedades esclavistas y de colonias por prolongados períodos de tiempos, los pobres no poseen capacidades políticas, militares y económicas para financiar las luchas para su liberación, pero participan cuando se les orienta y se les dota de estas capacidades. En México, los pobres participaron activamente a lo largo del siglo XIX, tanto en la lucha por la independencia y soberanía política del país, como en contra de las invasiones extranjeras y en las guerras civiles, pero sin obtener un cambio radical en su condición de pobreza. A finales de siglo, durante la dictadura de Porfirio Díaz, no eran propietarios de tierras, ni de sus viviendas, ni gozaban de derechos o de una retribución equitativa, por el contrario, eran sometidos a una extrema explotación y una continua humillación como peones en las Haciendas.

Sin embargo, el PIB per cápita de México, entre 1910 y 1940, sufre un considerable retraso debido a una disaster económica a principios de siglo XX, a la Revolución de 1910 a 1917 que le siguió y a la inestabilidad político-económica que sufrió el país hasta 1934. En esas 3 décadas y media, mientras que el PIB per cápita de Brasil aumentó en un 85%; el de los EUA, en un 71%, y el de Argentina, en un 50%; el de México sólo creció en 34%. Aunque la revolución y los Gobiernos postrevolucionarios abatieron la pobreza por la vía de una mejor distribución de la riqueza y una mayor equidad, entre 1910 y 1934,a través del reparto de tierras y el establecimiento de la Constitución de 1917, los niveles de pobreza en México siguieron siendo muy elevados debido al bajo crecimiento de la producción. Así como la brecha del crecimiento económico entre América Latina y Estados Unidos ha sido grande a través del tiempo, también lo ha sido la desigualdad de ingresos de América Latina en comparación con Estados Unidos. La falta de variación en la distribución del ingreso se observa también comparando cada país con su propia historia. La combinación de ambas brechas implica que una gran parte de la población latinoamericana ha sufrido y sigue sufriendo el doble embate de un insuficiente crecimiento económico y de muy grandes limitaciones en su ingreso personal paises con mas desigualdad de genero derivadas de una gran desigualdad en la distribución del ingreso y en la riqueza.

Pero no ocurrió así, y el arribo de los europeos con sus técnicas militares, sus sistemas laborales y sociales de explotación, su religión y cultura, desencadenaron una catástrofe demográfica sin precedentes en la historia humana, produjeron un severo estancamiento económico y social que se prolongó por más de tres siglos y una divergencia económica creciente. El aumento de la producción se ha convertido, frecuentemente, en un proceso excluyente, cuando el incremento de la producción está acompañado por una expropiación de los medios de producción y la reducción de las capacidades de una parte creciente de la población, que se va empobreciendo y va a engrosar las filas de los pobres, como lo señaló K. Entonces, acumulación de capital y empobrecimiento y marginación son procesos que se dan en forma conjunta. Amartya Sen puso énfasis en que la eliminación de la pobreza no podría darse si a los pobres no se les dotaba de capacidades suficientes para incorporarse a la vida productiva y se les retribuía de manera justa, de acuerdo a su participación en la producción. Hoy en día, se reconoce la importancia del capital humano como uno de los elementos indispensables para alcanzar el desarrollo y la eliminación de la pobreza y se concibe el aumento del capital humano como la actividad dirigida a dotar de destrezas y capacidades productivas a toda la población.

paises con extrema pobreza

Lo anterior permite visualizar la capacidad que tienen estas transferencias para reducir la desigualdad. Un “área pequeña” es una subpoblación para la cual las estimaciones realizadas en base a métodos estándar (como es el caso de estimaciones directas realizadas a través de una Encuesta) son inadecuadas, debido a que si la muestra de la subpoblación es pequeña, entonces el estimador directo tendrá una alta variabilidad, lo que hace que éste sea muy impreciso. Declara no conocer a alguna persona fuera del hogar que pueda prestar apoyo en distintas situaciones relevantes.

El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia. A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social wise a los derechos de la niñez.

En el índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas que mide conjuntamente ingreso, expectativa de vida y de educación de un país, Honduras pierde siete puntos cuando se pondera el impacto de la desigualdad en las mediciones. Si bien las naciones africanas encabezan el rating de desigualdad del Banco Mundial, los países latinoamericanos les siguen muy de cerca. Debe entender que no se encuentra haciendo una exitosa carrera empresarial ni destacándose en algún deporte o actividad artística. Supone, sobre todo, no comprender que ser un político rico en un país sumido en la pobreza no es ningún mérito; por el contrario, debería dar mucho pudor (el mismo razonamiento puede aplicarse a los sindicalistas). La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal.

Este mecanismo debe asegurar acceso universal a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo. La medición de pobreza por ingresos identifica al conjunto de hogares cuyo ingreso total mensual no supera el valor de la línea de pobreza y que, por tanto, no cuentan con ingresos suficientes para satisfacer el consumo de un conjunto básico de bienes alimentarios y no alimentarios. Dentro del conjunto de hogares en situación de pobreza por ingresos, además, se identifica a un conjunto de hogares en situación de pobreza extrema, que corresponde a hogares que cuentan con ingresos inferiores a 2/3 del valor de la línea de pobreza vigente.

Chile fue el país de América Latina que experimentó la mayor caída de la pobreza entre 2016 y 2017, según un estudio que entregó hoy la Cepal. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado.

Reportan Que Empeoró La Desigualdad En El Empleo Y Salario De Las Mujeres Frente A Los Hombres Economía

En ese sentido, es esperable que se observen avances y retrocesos en procesos que implican transformaciones profundas y redistribución del poder como es el caso de la igualdad de derechos”, indica Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile. Se trata, además, de una preocupación constante porque, a pesar de los avances, el impacto de crisis económicas y políticas coyunturales agudizan las brechas y generan retrocesos muy complejos de corregir. Ante esta situación, hablamos con Juan Bravo, economista especializado en temas laborales y director del Observatorio del Contexto Económico UDP (OCEC), organismo que este año lanzó el Observatorio Laboral de Género que precisamente busca aportar, mediante el análisis de evidencias, la reducción de las desigualdades de género en el trabajo. Como complemento, el último Informe de Género en el Sistema Financiero publicado por nuestra Comisión mostró diferencias relevantes entre las diversas industrias fiscalizadas en esta materia. Sabemos que para aumentar la productividad y generar mejores condiciones para toda la población, es necesario que las mujeres puedan ser autónomas económicamente, no solo mediante su participación en el mercado laboral, sino también mediante un rol activo en la organización empresarial. Existe evidencia que muestra que la incorporación de las mujeres en el mercado laboral tiene una relación positiva con los niveles de productividad, gracias a una mayor diversidad en los equipos de trabajo y puestos de dirección.

“Además, para apalancar la participación tanto de madres como padres es necesario apoyar los horarios de inicio y los horarios de salida de tal forma de facilitar la participación laboral. La desigualdad en el acceso al empleo y en el nivel de salario de las mujeres con respecto a los hombres ha empeorado en los últimos veinte años, pese a los esfuerzos internacionales por reducir la discriminación de género, de acuerdo a datos revelados hoy por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo.

Calcular la brecha salarial de género es lo que permite la plataforma interactiva NiMásNiMenos, iniciativa creada por la Universidad de Talca (U. de Talca) en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y en la que nuestra Superintendencia es una de las instituciones asociadas. El reporte indica que la evolución de los indicadores por sexo muestra un mayor dinamismo relativo de las cotizantes mujeres respecto de los hombres, un deterioro de la brecha de remuneración promedio y un mayor aumento relativo de los períodos sin cotizaciones en mujeres. Existen áreas en las que se ha avanzado, aunque más lento de lo que nos gustaría, como ocurre en materia de cuidados. Ya en 2015, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible consideró entre sus metas “reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país”.

10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. Las indicaciones al proyecto de ley contemplan una gradualidad prudente que permite a empleadores/as y trabajadoras/es irse adecuando al nuevo esquema, evitando trastornos abruptos en el proceso productivo al facilitar el diseño de estrategias de reorganización productiva. Pero, lamentablemente, las medidas de adaptabilidad que incluye el proyecto serían muy acotadas en su aplicación práctica, debido a los requisitos que se imponen para acceder y a que los días libres compensatorios por las horas extras son muy pocos. La medida permite una mayor facilidad para conciliar la vida laboral con la personal y eleva el bienestar de las/os trabajadoras/es, ya que disminuye la fatiga, los errores, la accidentabilidad y el ausentismo. La Subcomisión de Estadísticas de Género, coordinada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MMEG), surge en 2014 como parte del compromiso del Estado de Chile con el avance de las mujeres en distintos ámbitos. Y a los equipos de trabajo de los ministerios de Hacienda y de Economía, por el valor agregado que le dieron, logrando mejoras y enriquecimiento de la información.

Tanto en Chile como en los otros países analizados, mujeres y grupos como la comunidad LGBTIQ+ o inmigrantes, dicen sufrir de microagresiones con mayor frecuencia. Algunos ejemplos son que otras personas reciben el crédito de sus trabajos, ser interrumpidas constantemente en reuniones o excluida en actividades laborales. Al respecto, la ganadora del premio Nobel de Economía en 2023, Claudia Goldin, explicó que gran parte de la brecha salarial entre hombres y mujeres en la misma ocupación, viene dada por el nacimiento de los hijos y las posteriores tareas de cuidado que recaen en ellas, un fenómeno también conocido como penalización de la maternidad.

Aquí, Sen (2000) propone que las variaciones en el entorno condicionan la libertad de los individuos para alcanzar ciertos objetivos. Por ejemplo, el cambio climático es un problema que está afectando, por una parte, los recursos a los que puede acceder la gente, su calidad de vida y está afectando, por otro lado, las temperaturas de las diferentes zonas alrededor del mundo y, así, el medio ambiente. Sin embargo, el cambio climático no está dañando a todos/as por igual, por lo que ha incrementado las brechas en cuanto a las oportunidades que tienen los individuos y países, ya que están condicionados por su territorio ( United Nations, 2020b; Kuhn, 2020 ). Otro ejemplo que propone Sen (2000), tiene que ver con los virus y las bacterias que hay en el medio, que trastornan la manera y la calidad en que viven los individuos, o bien, la forma en que tienen que distribuir sus recursos los países.

“Desde un punto de vista más tradicionalmente económico, el hecho de lograr una mayor incorporación y permanencia en el largo plazo de la mujer en el mercado de trabajo tiene un montón de beneficios. Agregar un ingreso más a las familias, y eso tiene consecuencias directas sobre los niveles de pobreza”, precisó Contreras. Investigación encabezada por el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y subdirector del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), Dante Contreras, plantea que la “multa por hijo/a” en Chile es significativamente mayor en el sector privado que en el público. Entre otras recomendaciones, el trabajo plantea la importancia de implementar políticas de conciliación laboral y acquainted, como licencias parentales compartidas y horarios de trabajo flexibles, que permitan a ambos padres participar activamente en el cuidado de sus hijos. Durante tres días, 1.436 investigadores de 73 países debatieron sobre los logros y desafíos asociados al conocimiento de nuestros suelos en la celebración del centenario de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS), realizada en Florencia, Italia.

Se trata de mujeres que a lo largo de sus trayectorias laborales experimentaron cierto crecimiento que les permitió acceder a puestos de jefaturas8. Para responder a estos interrogantes se realizó un rastreo bibliográfico además de dos entrevistas a mujeres con una trayectoria laboral de al menos diez años en el sector privado. Una de ellas, de 47 años, es licenciada en psicología y ocupa la posición de directora comercial en una organización internacional de servicios digitales. El programa consiste en el cuidado de niños entre los 6 y 13 años para favorecer la participación de sus madres en el mercado laboral. La iniciativa 4 a 7 se ejecuta en establecimientos educacionales municipales de distintas comunas del país y son las propias municipalidades y las Direcciones Regionales del SERNAMEG las encargadas de informar sobre el proceso de inscripción. Durante la última década, los países de la OCDE han hecho numerosos esfuerzos para alcanzar la igualdad de género en los espacios de trabajo.

La fecha fue elegida en conmemoración del brutal asesinato de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas políticas de República Dominicana, crimen cometido en 1960 por orden del dictador Rafael Trujillo. Alrededor de 60 personas asistieron a la presentación para conocer, además de lo arrojado por el estudio, los alcances de la herramienta. La evaluación se hizo considerando los años 2015 y 2019 y, para ello, se utilizó la herramienta denominada NiMásniMenos, iniciativa diseñada por las Universidades de Talca y Adolfo Ibáñez, y que cuenta con la colaboración de nuestro servicio, de ONU Mujeres y Mercer.

La campaña que nació en Argentina el 3 de junio del 2015 y se expandió por multitud de países en Sudamérica, volvió a colmar las calles de Buenos Aires para conmemorar un aniversario en que se sigue exigiendo medidas contra los femicidios, la violencia machista y la desigualdad de género. Podemos notar a partir de esto que el caso de Vanina no era representativo en cuanto a lo que refiere a la participación de mujeres en rangos altos. Ella misma lo outline desigualdad en america latina como una “excepción”, mientras que en su trabajo actual se considera dentro de un “grupo minoritario”.

desigualdad económica entre hombres y mujeres

Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. La relación de esta disparidad con otros ámbitos de la vida de las mujeres es preocupante, y ahí me quisiera detener. 5Para más información sobre los factores causales de la desigualdad en Chile revisar López & Miller (2008); Castillo (2012); PNUD (2017). 3“Los objetivos del Grupo del Banco Mundial son los de terminar la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida.

Pero hay que tener presente que la agresión física o sexual no es el único tipo de violencia que sufren las mujeres y las niñas. Y es precisamente eso lo que nuestra Superintendencia está recordando esta semana a través de los contenidos que el Departamento de Desarrollo de las Personas ha elaborado y compartido para concientizar entre quienes formamos parte de la SP sobre la importancia de un trato no discriminatorio y, por sobre todo, no violento, en ningún ámbito de la vida. La violencia contra mujeres y niñas es considerada como una de las violaciones a los derechos humanos más generalizadas en el mundo, y la pandemia por el COVID-19, lamentablemente, ha incrementado su ocurrencia. Un hecho que marcó la historia de la violencia que sufren mujeres y niñas desde siempre y hasta hoy, en el mundo entero. Es más, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una de cada tres mujeres se ve afectada por algún tipo de violencia de género, mientras que cada eleven minutos una mujer muere asesinada a manos de un acquainted. La herramienta fue financiada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), y tiene por objetivo contribuir a la sensibilización y capacitación de la población respecto de la brecha salarial de género en Chile.

Si bien se reconoce la utilidad de este índice, existen críticas al mismo, como las planteadas por Atkinson (1970 ) sobre la proporcionalidad de las transferencias, otorgando más peso a las transferencias en el centro de la dis-tribución que en las colas, lo que no necesariamente refleja los valores sociales tras un indicador de desigualdad. El autor examina también las propiedades de utilizar varianzas y la desviación relativa de la media, encontrando que cada una de ellas tiene sus propias limitaciones. Sin embargo, tomando en consideración las críticas que ha establecido la literatura, el Índice de Gini continúa siendo un indicador ampliamente utilizado desigualdad entre las personas para la medición de la desigualdad y la formulación de políticas públicas (Liu & Gastwirth, 2020; Furman, Kye & Su, 2019). En este sentido, al utilizar este índice como una herramienta general para medir las dis-paridades, se podría haber pensado que el foco de las acciones públicas también respondería a este mismo, no obstante, el Índice de Gini solo muestra un promedio de la distancia que existe entre los ingresos de los individuos de una economía ( Medina, 2001 ; Alvaredo et al., 2018). Así, se podría haber inferido que la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 se centraría mayormente en la dimensión ex-post.

Para el resto de los grupos ocupacionales, no se puede rechazar la hipótesis de que las mujeres obtengan remuneraciones iguales o mayores que los hombres. Los resultados a nivel general (cuadro 1) dan cuenta de que, a nivel muestral todas las variables sujetas a estudio presentan un rechazo de su hipótesis nula, por lo cual las diferencias se encuentran en desmedro de las mujeres. Sin embargo, al considerar el comportamiento de la diferencia de remuneraciones ordinarias, se obtiene que esta es de un 20,2% menor para las mujeres en relación con los hombres. Como forma de aislar el comportamiento de la parte variable de las remuneraciones asociadas a los rendimientos de cada una de las personas, se analizarán las remuneraciones extraordinarias, las cuales, por convención en la disciplina contable dedicada al cálculo de los sueldos, solo tiende a considerar la fracción estable de las remuneraciones para determinar su monto. En este sentido, el pago por horas extraordinarias entre los sexos (gráfico 9) muestra que existe un desmedro para el caso de las mujeres con respecto al promedio de un -5,5%, lo que en comparación con los hombres alcanza un -7,3%.

Reportan Que Empeoró La Desigualdad En El Empleo Y Salario De Las Mujeres Frente A Los Hombres Economía

Por lo tanto, haber aprobado la Agenda 2030 indica voluntad, pero aún así objetivos como el 10, tendrán que superar barreras y resistencias políticas a nivel internacional y nacional para poder ser implementado y realmente exitoso (Donald & Lusiani, 2016). Es más, dentro de las consultas civiles que se realizaron para la definición de la Agenda 2030, uno de los temas que más destacó como una preocupación importante de las personas de diferentes países era el de la desigualdad. Como resultado del informe realizado por el United Nations Development Group (2013), se indicó que las personas percibían la desigualdad como una barrera estructural que no les permitía alcanzar su máximo potencial, creando sentimientos de frustración y exclusión. Además, el informe declara que el asunto de la desigualdad salió a la luz dentro de varios otros tópicos consultados, como el de salud, el medioambiente donde habitan, brechas de género, entre otros. De esta forma, se reafirma la multidimensionalidad de la desigualdad económica, presentada anteriormente, la cual no solo está rela-cionada a los ingresos que perciben los individuos de una economía, sino que hay una variedad de particularidades a considerar para eliminar las formas más extremas de esta. También se hace referencia a la desigualdad económica que puede provocarse por las costumbres o convenciones sociales de una comunidad (Sen, 2000).

Además los países más desiguales son los que más han sufrido en letalidad y número de muertos, porque hay peores sistemas de salud y políticas públicas de salud. El trabajo del PNUD destaca que un punto de partida en esta desigualdad, en cierta forma fue la asignación de tierras realizada en la colonia a españoles y sus descendientes blancos, el inicio de la clase alta chilena. De acuerdo con los datos para 2015 del Banco Mundial, en Chile la esperanza de vida al nacer es de 79 años en promedio, siendo de seventy seven para los hombres y eighty one en el caso de las mujeres, encontrándose sobre el promedio mundial (72 años, 70 para hombres y 74 para mujeres).

O incluso, aunque es la opción menos possible de materializarse en un futuro próximo, a su superación. Estos son solo algunos de los múltiples déficits del estado de bienestar en Chile, déficits estructurales que vulneran a la gran mayoría en distinta medida, y que hemos arrastrado por décadas. Esta desigualdad desde hace algunas semanas le está quitando el sueño a una sociedad que despertó para reclamar con fuerza por sus derechos. Las consecuencias de tener un precario estado de bienestar y un modelo económico que ha promovido la privatización de la seguridad social se ven reflejadas en diversos aspectos de la sociedad.

Los autores muestran que el coeficiente de Gini de mercado calculado con los datos de la encuesta CASEN y registros tributarios es zero,59. Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación. Así, el diseño mismo del sistema tributario explicaría por qué la desigualdad antes y después de impuestos y transferencias es particularmente acotada en el caso chileno. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros.

Si bien estos indicadores aún no alcanzan la relevancia que tiene el coeficiente de Gini en el debate público, en parte porque su disponibilidad es más reciente, hoy son el estándar en el debate académico sobre desigualdad. En un esfuerzo inédito por acercar la evidencia científica al debate público, un grupo de investigadores crearon una base de datos de acceso abierto que permite un análisis más sistemático de la desigualdad a nivel world. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”.

porque hay desigualdad en el mundo

Las regiones con mayor porcentaje de población indígena son la Región Metropolitana y La Araucanía, siendo en esta última donde la mayoría de ellos vive en zonas rurales (59%). La razón es que los distintos componentes del ingreso tienen particularidades que, para ser eficientes y respetar principios normativos, requieren atención en cada uno de sus detalles. Recomendamos al lector las siguientes columnas que explican con mayor detalle algunos elementos del impuesto al ingreso del sistema chileno, en explicit, cómo funciona la integración, y cómo funciona la base tributaria y cuáles son los detalles del diseño que facilitan la evasión y elusión a través de los ingresos empresariales (ver aquí y aquí).

Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Cuando hay jornadas en las que parece que disminuye, al día siguiente recobra un mayor vigor, impulsado por una ciudadanía que clama a gritos por un país más justo. Una de las consignas más vociferadas dice relación con la igualdad que se pretende y está en lo correcto. Todos los índices de medición comparativos a nivel internacional sitúan a Chile como uno de los países más desiguales del mundo. Si bien este tipo de política ya se implementa en las sociedades nórdicas o en Alemania, Piketty reclama por un alcance mayor. También, como una forma de superar el régimen de propiedad vigente, aboga por una reestructuración sobre la base de una combinación de propiedad pública, social y lo que él llama propiedad temporal.

Sin embargo, ese pequeño no entendía cómo había niños que aun portándose mal recibían tan grandes regalos. “La desigualdad estaba presente en el día a día, veía derroche de dinero por un lado y por el otro a gente buscando comida en la basura”, recuerda. «Hay un reduccionismo conceptual terrible en eso. Es impresionante y la falta de profundidad del tema, es decir, tener una sociedad más igualitaria contribuye a la paz social, contribuye al crecimiento económico, contribuye al desarrollo económico».

En este texto sostengo que, por un lado, la desigual exposición a la incertidumbre es un problema relevante, que impacta fuertemente en la calidad de vida de quienes viven en Chile. Por otro lado, que la desigualdad de poder podría explicar por qué se requiere un estallido social para que se aborde políticamente la inseguridad con que vive una parte relevante de la población. Aunque no conozco evidencia que ligue causalmente tales desigualdades con el estallido, conjeturo que bajo el supuesto de que el pueblo actúa con racionalidad política, la probabilidad de un estallido social debería aumentar cuando las dos desigualdades descritas se juntan con la intensidad del caso chileno. 12Los cambios metodológicos de la Encuesta CASEN aplicados a partir del año 2013 tuvieron también un impacto en el cálculo de los indicadores de desigualdad de ingresos.

En particular, en la mayoría de los países donde la desigualdad whole descendió durante la década del 2000, los retornos a la educación primaria, secundaria y terciaria, respecto de ninguna escolaridad o escolaridad primaria incompleta, también descendieron. En concreto, la desigualdad de los ingresos laborales se redujo, acortándose la brecha salarial entre trabajadores altamente calificados y poco calificados. Así, entre 2002 y 2013, el ingreso laboral del decil más pobre creció, en promedio, un 50% en términos reales, mientras que el aumento promedio fue del 15% para el decil más rico (y 32 % para el ingreso de la mediana de la distribución). Paralelamente se dio una disminución importante de la pobreza en el mismo período, observándose que un 60% se explica por crecimiento y cerca de un 40% por la caída de la desigualdad.