Etiqueta: ruralidad

Ñuble, La Región Más Pobre De Chile: Alta Ruralidad, Un Desempleo Por Las Nubes Y Baja Infraestructura Golpean A Chillán Y Sus 20 Comunas

Este no es el momento para estar discutiendo impuestos porque no tenemos problemas para financiar el gasto. Segundo, supongamos que se puede hacer porque hay toda una discusión, yo soy tremendous escéptico, prefiero un impuesto a los ingresos, progresivo, pero los stocks hay muchos problemas para medirlos. Por eso todos los países lo han abandonado, pero fuera de eso sería algo para regir en abril del próximo año, habría que hacer los reglamentos, discutirlo en el Parlamento, hacer un análisis serio, después entra a la ley de renta, y necesitamos medidas urgentes. Las alertas sobre un impacto con pocos precedentes sobre el empleo se han manifestado ya en Estados Unidos.

—    Impulsar programas integrales de mejoramiento de habitat y de oportunidades productivas para asentamientos precarios. • Programa Mini distritos industriales y de servicios, Sao José do Río Preto, Sao Paolo, Brasil. En conjunto con loteos habitacionales, designación e incentivos para instalación de empresas, en sectores de favelas. En favelas, provisión de viviendas de dos plantas, una dedicada a generación de ingresos. Provisión relacionada a sistema de governance; Estado de derecho; and so on., que deben estar disponibles a todos los ciudadanos independiente de su nivel de ingresos. Provisión de servicios relacionados más a la capacidad de provisión de gobierno que a nivel de ingresos del hogar.

Al mismo tiempo, una rebaja así no se nota mucho en los bolsillos de la gente, tiene que bajarlo 10 puntos, pero hacer eso son 5 puntos del PIB, que son precisamente lo que puede financiar un programa con los 12 mil millones que hablábamos. Así, explicó que la economía vive “una incertidumbre tremenda, donde no sabemos si vamos a crecer -3 o -7 por ciento del PIB por este virus que nos obliga a no trabajar o reducir el ritmo para proteger la vida. Es como si fuéramos un oso que hiberna tres meses, el problema es que el mundo no está preparado para estas cuarentenas. Si nos encerramos, al salir estaremos más endeudados, por lo que estamos incubando una crisis de deuda enorme que sobre todo a las empresas pequeñas las va a hacer quebrar, lo que significa que se perderán muchos empleos”, agregó el académico, para luego responder las preguntas que sintetizamos a continuación.

“Estamos viendo que la economía está estancada y en este minuto la economía, al no impulsar un crecimiento y no estar en condiciones de crecer, está generando un problema radical con respecto a absorber la mano de obra. Esto es sumamente problemático, porque se fomenta el comercio casual y lógicamente la preocupación del 0% crecimiento que está teniendo la economía”, asevera el experto. Por otro lado, la tasa de ocupación informal se ubicó en 27,5% y presentó un incremento de 0,1 pp. en un año. Y las personas ocupadas informales tuvieron un aumento de three,5%, incididas tanto por mujeres (7,2%) como por hombres (0,5%). Si bien el comercio internacional se ha contraído en 2020 a nivel mundial, lo ha hecho de forma más severa en América Latina.

Sin embargo, el período analizado no muestra un aumento en los ingresos de los hogares respecto a 2017, al contrario. En ese sentido, resaltó que “todavía nos queda un eight,1% que está desempleado, o sea, más de 230 mil personas que necesitan una fuente laboral”. Además, señaló que junto con disminuir el desempleo, es necesario “seguir preocupándonos de la calidad del empleo y cómo hacer que estos sean más estables”.

Se cuenta con diversos organismos gubernamentales y otros que realizan abogacía, proponen políticas y lineamientos de acción para temas sensibles como género, pueblos originarios y otros. Las políticas sociales redistributivas y los subsidios monetarios focalizados en la población socialmente más pobre y susceptible requieren mantener la focalización más eficiente posible. La informalidad se mantiene alta a inicios de esta década y cada vez hay mayor concentración del empleo en el sector de los servicios, en una tendencia persistente desde los años noventa en América Latina y el Caribe. La importancia del sector casual como fuente de trabajo e ingresos, particularmente para los pobres, es evidente.

La pandemia habrá ocasionado el cierre del 2,7 millones de empresas latinoamericanas, es decir el 19% del whole de las empresas. Pero las medidas de distanciamiento social y las limitaciones a la movilidad han afectado de forma desigual a las actividades económicas. clases sociales y desigualdad “Veremos un importante alza en el desempleo a nivel nacional, donde sectores mas vulnerables que otros, se van a ver muy afectados, esto tendrá consecuencias serias como la capacidad de generar ingresos a corto pazo y poder recuperar el empleo a un mediano y largo plazo”, planteó.

Mi conclusión fue que no todo es racionalidad económica, sino que se apela a la buena voluntad y la generosidad de mucha gente, que pudo subir los precios pero no lo hizo. Si bien algunas cosas suben, como los huevos, no alcanzan a marcar en el IPC, no hay un problema generalizado. Sobre el impuesto a los super ricos, yo a esto lo llamo los fenicios, gente que cree que hay que hacer un impuesto a los tremendous ricos, y cada vez que tiene la oportunidad lo saca. Lo mismo pasa con quienes quieren bajar los impuestos porque es mejor para el crecimiento, yo digo que seamos serios en la discusión.

desempleo y pobreza

Adicionalmente, existían 650 mil pensionados previos a la irrupción de la pandemia; y que se elevaron en a hundred and fifty mil pensionados más en 2020, llegando a 800 mil. Esto implica que la pandemia y la disaster económica aceleró la jubilación de miles de trabajadores en un período sumamente corto. Si solamente tomáramos en cuenta los ingresos laborales de los trabajadores y las pensiones autofinanciadas, la tasa de pobreza nacional se eleva de 10,8% a 40%. Esto significa que si los hogares solamente hubiesen dependido de sus ingresos laborales 7,8 cepal pobreza 2022 millones de personas en Chile estarían por debajo de la línea de pobreza monetaria. Es relevante destacar que los ingresos laborales no afectan meramente al trabajador, sino que a todo su círculo acquainted; de hecho, un 47% de los menores de edad en Chile se considerarían pobres si solamente se incluyeran los ingresos laborales de sus familiares.

La pobreza es la condición de privación y ausencia de oportunidades de las familias y comunidades a los bienes y servicios que la sociedad, en un momento dado del tiempo, entiende como adecuados para el desarrollo integral del ser humano. La pobreza es heterogénea, compleja y dinámica, sus causas son múltiples y operan en el nivel micro, meso y macro social. Se asocia la pobreza con las carencias, pero los pobres tienen recursos y administran sus oportunidades. Otra noticia que ayudará a que el país pueda navegar con datos de empleo en tiempo actual es una nueva encuesta longitudinal, rigurosa y representativa a nivel nacional, que entregaremos en la U.Católica en 10 días más y que mostrará la situación del mercado laboral de la semana que acaba de terminar. Las proyecciones apuntan a una recesión en Chile y a nivel internacional de gran magnitud en los próximos meses. En este contexto, las empresas de todos los tamaños y sectores, así como los trabajadores independientes, están enfrentando significativas caídas en sus ventas e ingresos.

Antes de analizar las cifras es necesario entender que el desempleo es un fenómeno consustancial de las economías capitalistas. No se trata de una “falla de mercado” fruto de la ausencia de competencia, información poco transparente o rigideces. Ni siquiera es consecuencia de una mala política económica del gobierno de turno, aunque esta puede agravarlo. Es, por el contrario, un resultado característico de la propia dinámica de la acumulación del capital. De acuerdo a lo anterior, para una población total estimada de 18,6 millones de personas, aquellas clases situadas en el pináculo de la pirámide social del capitalismo chileno (la burguesía, los cuadros directivos capitalistas y la clase dirigente estatal), las denominadas clases dominantes, no superan en conjunto el 1,5% de la población[1].

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,85 al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. Lo peor es que quiebre un banco porque de cada 10 pesos que presta, 9 son de quienes depositamos, entonces hay que tener mucho cuidado con las soluciones. El foco tiene que estar en el ingreso, obviamente la tasa baja ayuda y debería ser traspasada al cliente, y creo que en épocas de crisis el Banco Estado tiene un rol fundamental en fomentar la competencia del sistema financiero.

Las recomendaciones internacionales de Naciones Unidas y los Informes nacionales sobre el cumplimiento de Objetivos del Milenio para 2015, contienen parámetros (mínimos y complementarios) que contribuyen a visualizar progreso en determinantes sociales y salud. La Estrategia Nacional de Salud, con Objetivos sanitarios para 2020, con parámetros de objetivos sanitarios que debiesen estar cumplidos al fin de la década, incluye consideraciones para la influencia de determinantes sociales de salud en la salud. En forma complementaria, se mantiene la iniciativa de MINSAL (Subsecretaría) sobre13 pasos para una agenda de abordaje de las determinantes sociales (2009), buscando construir una nueva agenda social desde la mirada de los determinantes sociales de la salud. Las remesas de los trabajadores latinoamericanos desde fuera de la región se redujeron un 19,3% en 2020 según el Banco Mundial. Estas rentas son muy importantes en Centroamérica, donde representan entre el 13% y el 20% del PIB, especialmente para los hogares más vulnerables. Entre el 80% y el 90% de las remesas se destinan a cubrir necesidades básicas de los hogares, como la alimentación o la salud.

Por eso tenemos un sistema de seguro de desempleo, tenemos un fondo solidario ahí, pero impedir que la economía haga sus ajustes es algo que vamos a pagar mucho más caro en el futuro. Por ende, tenemos que recalcar el hecho de que la pandemia tensionó y sobrecargo el trabajo no remunerado de millones de mujeres, y que este nuevo escenario crea la necesidad de replantearse las labores de cuidado a nivel nacional. La creación de un sistema nacional de cuidados, el acceso a derechos reproductivos, el cierre de las brechas salariales y de la distribución de las tareas de cuidado entre sexo es una materia pendiente a nivel nacional. No haberse hecho cargo de estos asuntos en su momento generó un contexto donde las mujeres se convirtieron en quienes fueron más duramente golpeados por la pandemia. “El momento de mayor desempleo podría ser el trimestre junio-agosto, donde la desocupación podría llegar al 11,2% con un whole de 1,1 millones de desocupados.

¿en Qué Contexto Se Educa En La Ruralidad? Mud

Si bien estos parecen sectores no básicos, son clave para mantener el estilo de vida de los distritos de innovación urbana. Silicon Valley o Bangalore, por ejemplo, se beneficiaron de este aumento de la creatividad. La ciudad de Bilboa en España es un testimonio de cómo la cultura puede conducir a la regeneración urbana. Además, el papel de la cultura para crear fuertes identidades urbanas y vínculos sociales entre las comunidades también está bien documentado.

Los resultados de este último modelo explican el doble de la variación en el Gini, respecto de aquellos del modelo de regresión lineal. En términos generales, se encontró que a medida que aumentan los niveles de urbanización y de desarrollo humano, el Gini tiende a disminuir. Debe conocer a fondo las características del territorio rural en el cual está emplazado el establecimiento como también, en el caso de un establecimiento de mayor matrícula, las características de dónde provienen los estudiantes. El lenguaje native, las efemérides propias, los ritos y costumbres y la forma de organización de la comunidad deben ser conocidos por el docente y respetado. Es cierto, la mayoría de los docentes provienen de zonas urbanas, por esto deben tener el cuidado de no convertirse en “urbanizadores culturales” de la población que atenderán como profesor.

En este trabajo partiremos de una definición establecida de los centros urbanos principales, como se efectúa en otros países (OMB 2010,Antikainen 2005). En Chile se cuenta con definiciones relativamente estandarizadas y ampliamente aplicadas especialmente con fines de planificación territorial, respecto de los límites de las grandes ciudades de Santiago, Concepción y Valparaíso, así como de las principales ciudades intermedias, desde Arica en el norte hasta Punta Arenas en el sur (SECTRA 2008). Estas ciudades intermedias cuentan con una población de al menos 50 mil habitantes y son relativamente autónomas de las grandes ciudades. Con el objetivo de dar cuenta de la distribución espacial de la desigualdad, asumimos que la escala territorial donde se generan las principales diferencias corresponde al mercado laboral común a un territorio. La conformación de los mercados laborales locales puede constituir una de las mejores formas de representar el modo como la urbanización configura socialmente el territorio nacional y de qué manera sus habitantes se insertan en ese proceso. Por lo tanto, resulta crucial identificar dónde se ubican los mercados de trabajo, a un nivel subregional.

desigualdad rural y urbana

Una educación que abra la efectiva posibilidad de éxito en la vida escolar y de progresar en la trayectoria educativa de al menos 12 años de escolaridad. En Chile, la investigación demuestra que las enormes brechas en todas las dimensiones analizadas se mantienen y no ceden. “Los promedios nacionales esconden las desigualdades extremas entre un territorio y otro.

Chile tiene hoy la oportunidad histórica, gracias al estallido social y la consiguiente necesidad de reorganizar las ciudades de cara a una nación que se está repensando. Dado que las estrategias urbanísticas de desplazar y desregular el desarrollo urbano son indicadas como las principales causas de la segmentación de la ciudad para su explotación, un nuevo pacto social debe considerar también que las cosas en materia urbana no se han hecho bien y se necesita enmendar. Ante el aumento del precio del suelo, este también gana exclusividad, lo que segmenta a quienes pueden comprar los terrenos mejor ubicados para explotarlos, generando un proceso de exclusión entre empresas inmobiliarias, desigualdad social ejemplo donde las grandes empresas tienen el capital inicial para comprar mejores terrenos y explotarlos con mayor rentabilidad. Las empresas más pequeñas solo pueden optar a paños urbanos residuales desde la centralidad u oportunidades esporádicas, desarrollando vivienda a menor escala. Así es como en la ciudad, el urbanismo de la desigualdad concentró la riqueza en un sector a costa de llevar la pobreza a la periferia, clasificando el espacio urbano según niveles de rentabilidad de la ubicación de los inmuebles. Su destino fueron terrenos periféricos, generalmente ubicados en el sector sur de Santiago, donde el desarrollo de sus nuevas viviendas no ocurrió como se esperaba.

Creo que ha habido una cierta resistencia más bien ideológica de algunos grupos, de insistir en que el mercado debe funcionar. Estudiantes, escolares, universitarios, por el cambio climático, energía, represas, no más AFP, mujeres, todas esas marchas han conseguido muy poco. Por ejemplo, cuando Giorgio Jackson y Camila Vallejo eran dirigentes estudiantiles fueron a París (2011) y eso realmente complicó al gobierno, tuvo mucho impacto porque bajó el prestigio nacional, eso sí afecta los mercados, afecta al empresariado y al gobierno. La existencia de la inequidad urbana es algo que conocemos y hemos descrito desde hace mucho tiempo. Es algo omnipresente en Chile, y creo que se ha hecho la vista gorda al respecto.

Un aspecto central de esa interacción consiste en formar parte de un mismo mercado de trabajo desde el punto de vista territorial, como se refleja en los viajes diarios desde el lugar de residencia al lugar de trabajo, los cuales ocurren preponderantemente al interior del área de la ciudad. Teniendo como referencia que las desigualdades sociales en Chile tienen un carácter multidimensional incluyendo aspectos objetivos y subjetivos (Barozet 2008), una alternativa consiste en delimitar tantos conjuntos territoriales como objetos específicos de estudio. Sin embargo, estas variadas definiciones dificultan realizar comparaciones entre una dimensión y otra, así como disponer de una base común para el análisis de uno u otro aspecto en explicit desigualdad social 2022. El estudio de las desigualdades sociales en el territorio se vería beneficiado por una clasificación de territorios a una escala intermedia entre el nivel regional y el exclusivamente comunal.

En basic, se podría intuir una distribución más homogénea de la población y sus estratos entre municipios con distintos valores de Gini que en el caso del IDH y el ICUR; o quizá, una menor variación de la desigualdad en términos territoriales que la del desarrollo humano, y por supuesto que de la consolidación urbana. En las propuestas más conocidas se relacionan el ingreso, educación, condiciones de la vivienda y tipo de ocupación, por medio de índices como el de marginación (Consejo Nacional de Población [Conapo], 2006) o el de rezago social (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [Coneval], 2007). Por su parte, Székely, López-Calva, Meléndez, Rascón y Rodríguez-Chamussy (2007), al analizar la relación entre pobreza y desigualdad con su distribución territorial, correlacionaron indicadores de pobreza (la línea de ingreso que marca el nivel de pobreza alimentaria) y desigualdad en el ingreso (Indice de Theil). En términos espaciales, los autores en-fatizaron el peso de la desigualdad (al interior de las unidades territoriales, de estados y municipios) sobre la determinación de la desigualdad nacional (por encima de las diferencias entre unidades territoriales). A partir de ahí, discutieron la importancia de reducir las desigualdades de ingreso a nivel local como una estrategia de intervención en políticas públicas, sin abordar la dimensión regional del problema. La última encuesta Casen, además de demostrar que la pandemia provocó un retroceso en la batalla contra la desigualdad, exhibió que los niveles de pobreza siguen siendo superiores en zonas rurales en comparación con las urbanas.

La metodología utilizada en este artículo para definir territorios considera el criterio demográfico habitualmente empleado de medir variables como la cantidad de habitantes y densidad de los lugares poblados, distinguiendo centros urbanos de diverso tamaño y otras áreas. Misma situación deberíamos analizar en los programas presidenciales, ya que, de acuerdo con lo que la OCDE define como “rural”, al menos el 30% de los chilenos y chilenas habita en ese tipo de territorios. Pese a ello, muchas veces no aparecen propuestas para esos espacios y menos aún una estrategia clara de desarrollo que se haga cargo de su importancia para la seguridad alimentaria, mientras nos encontramos en plena adaptabilidad al cambio climático. Sin embargo, después de la disaster económica de 2001, y en la medida en que durante los años ’90 las políticas de Estado Benefactor fueron debilitándose, la pobreza aumentó hasta alcanzar al 31% de la población a fines del 2003.

Considerando la posibilidad de encontrar distintos lugares con valores autocorrela-cionados a lo largo del territorio, la posibilidad de hallar patrones espaciales resulta más factible utilizando la I de Moran native. La Figura three muestra el resultado de los conglomerados producidos mediante este procedimiento para los tres índices; y el Cuadro four, las tablas de contingencia y el estadístico de asociación. Al debatir sobre el peso de la dimensión espacial como factor explicativo de la desigualdad, Kanbur y Venables (2005) han argumentado que la «mayor parte de las variaciones entre individuos se da dentro de las unidades espaciales, no entre individuos de distintas unidades espaciales, aun para desagregados muy finos» (p. 9). Según sus estimaciones, «el determinante clave del bienestar de los hogares en una región, por encima y ante las características especíicas de los hogares, es la cantidad y calidad de la infraestructura de una región» (Kanbur & Venables, 2005, p. 9; véase también Escobal & Torero, 2005, p. 106). Debo insistir en mi argumentación inicial, la Educación Rural formal es un subsistema educacional que necesita de profesionales que puedan atender a partir de las propias características del territorio, de la cultura local, de sus necesidades y expectativas, a los estudiantes en sus procesos de aprendizaje.

Esta retrospección puede brindarnos oportunidades para lograr un cambio muy necesario para construir comunidades más resilientes e inclusivas. En el caso de escuelas rurales en el continente, la situación en muchas de ellas es homologable al sector urbano. Hoy, en muchas, dado el mejoramiento de los caminos rurales y que los profesores cuentan con medios de transporte propios o usan la locomoción pública, los maestros viven en los pueblos o ciudades vecinas y no en la escuela o en la localidad. Los países en desarrollo exhiben una brecha relativamente más amplia, siendo también mayor la parte inexplicada de esta.

El PIB no discrimina entre distintos tipos de consumo, no importa si estamos consumiendo carbono o servicios de salud, todo se mide igual. Ya que en 1930 Simon Kuznets inventó el PIB, es el momento de celebrar su centenario inventando otra forma de medir el desarrollo socioeconómico, porque dejarlo en una dimensión, que es la producción y el consumo en su totalidad, no nos indica muy bien la salud de la nación ni el bienestar de la gente. Al enfocarse en un solo indicador perdemos la sensibilidad ante las otras cosas que sí afectan a las personas, y es peor cuando ellas ven un buen PIB y sienten que su situación personal no ha cambiado, porque eso genera frustración y furia. Chile ha sido por décadas uno de los países que destaca a nivel mundial por su inequidad. Se debe apostar como país, como meta del gobierno, como nuevo pacto social, a estar en 2050 entre los países con mejor distribución de ingresos y de riqueza.

Género, Cuidado Y Ruralidad: Uct Comparte Experiencias Internacionales En Torno A Desigualdad En El Empleo Femenino > Uct

A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%. Basado en el indicador multidimensional -que mide las carencias en las cinco dimensiones de educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno y cohesión social-, la situación fuera de la ciudad es aún peor. Un claro ejemplo de esto lo encontramos en la Región del Biobío, donde Concepción se encuentra dentro de las comunas con mejores índices de desarrollo a nivel nacional (Índice de Desarrollo Regional 2020, ICHEM), mientras que la comuna de Alto Biobío se ubica entre las más bajas.

La marginalidad rural de la primera mitad del siglo XX en Colombia fue objeto de investigación por expertos foráneos, siendo las más destacadas la misión Currie y la Lebret. Los datos que arrojaron ofrecen la prueba inconcusa de que la pobreza sí obró como detonante de violencia, es decir, que el crimen de Gaitán fue causa política inmediata, pero las aguas turbias de la guerra se venían represando a lo largo de los años, en virtud de la secular inequidad en la distribución de la riqueza. El informe Currie15 de 1950 demostró que la renta promedio en 1947 de los campesinos era de $ 602,00 (seiscientos dos pesos), con la consecuente pésima calidad de vida expresada en malnutrición y mortalidad infantil por encima de la media en el mundo subdesarrollado. Además, de los ingresos totales, el 90% de los trabajadores agrarios “recibió rentas inferiores al promedio de $1.073,00 (mil setenta y tres pesos), mientras que un 2.5% de los rentados percibieron rentas diez veces mayores que el promedio general”16.

desigualdad rural

Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación unique. Los antecedentes que se encuentran en la base del desarrollo de este análisis se relacionan con un conjunto de procesos de incorporación del análisis de género en los productos del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social. En relación a la pobreza multidimensional, esta registró un valor de 16,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de four,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp.

Para esto, ponemos especial foco en la población más susceptible, particularmente en el sector rural, donde hoy vive el 46% de la población mundial (WB 2020). Además, agregó que “es cada vez más importante lo que hagamos en lo que se refiere al manejo del riesgo. La actividad agrícola siempre ha sido una actividad riesgosa porque está sometida a factores que no podemos controlar totalmente. Es la única actividad productiva en la cual una cierta cantidad de insumos, tiene una cantidad incierta de resultados al final del proceso. Es muy importante que, hasta donde podamos, seamos capaces de administrar esos riesgos.

La confrontación liberal- conservadora fue el hecho conocido y explicativo de los asesinatos y del desarraigo, pero sirvió para expropiar a los campesinos de sus terruños, en una especie de contra reforma agraria de facto que agudizó la desigualdad en la tenencia de la tierra a partir de aquel fenómeno. En efecto, las diferencias entre indígenas, colonos y terratenientes de un lado, y por el otro, aventureros que ocuparon las tierras expósitas constituyeron las dos causas de este primer gran despojo del siglo XX19. La adscripción a alguna bandería por parte de los labriegos -o la sola sospecha- period razón suficiente para permanecer en su suelo o ser expulsado, y sumarse a los millones de nómadas forzados que inundaron las ciudades20. El éxodo producido por el miedo generó una recomposición de la propiedad rural en el país, con cantidades ingentes de despojados y nuevos dueños -pocos- de la tierra.

La autora de esta columna de opinión ajusta la mirada sobre estas cifras y explica por qué es importante impulsar un debate en torno a este problema en la Convención Constitucional, cuyo objetivo sea reducir las “desigualdades territoriales” que se producen entre las grandes ciudades y otras zonas. Para ello, indica, es necesario replantear el sistema de “economía política que favorece” el desarrollo de los territorios urbanos en desmedro de los rurales. En un mundo que alcanza niveles históricos de desarrollo, todavía hay cerca de 800 millones de personas que viven con menos de 2 dólares diarios, one hundred seventy five millones de niños que no tienen acceso a educación preescolar (UNICEF 2019), y al ritmo que vamos, nos faltan ninety nine años para equiparar la cancha entre mujeres y hombres en temas políticos, sociales, económicos (WEF 2020). En Chile, un 36% de la población vive en zonas rurales y el 92% de la superficie nacional es clasificada como

Una estructura altamente desigual impide la cohesión social, aumenta la tensión entre los individuos, hace que las sociedades estallen e imposibilita la construcción de un desarrollo sostenible. Tras la charla, la doctora en Análisis Sociopolítico Paola Mascheroni, desmenuzó el panorama actual, asegurando que en el continente hay experiencias similares en material de desigualdad. “Esta oportunidad es muy buena, ya que hay que ver estos problemas en un contexto de ruralidad, puesto que es un tema que ha sido muy trabajado pero también ha estado muy ausente la visión de la especificidades y particularidades de los espacios rurales con su diversidad en América Latina, pues, no es lo mismo pensar los cuidados en Uruguay, que pensarlos en Chile. En ese contexto, este hecho depende mucho del contexto territorial, sumado al contexto (sic) de las personas y culturas a la cual están insertos y que construyen diferentes significados y prácticas del cuidado”, agregó. Otro elemento relevante a la hora de reflexionar sobre la condición de las mujeres rurales se refiere a los cambios en las jefaturas de hogar.

Tiene experiencia como investigadora en diversos centros de estudio y como consultora en ONGs tanto en Chile como en El Salvador en temas de educación, interculturalidad, derechos humanos, y participación política y comunitaria. Se inició en el área de investigación en el Programa Enlaces, del Ministerio de Educación de Chile. Luego de 4 años saltó a la fundación País Digital y allí diseñó e implementó iniciativas públicas y privadas de inclusión digital en las escuelas. Leímos, investigamos, nos formamos, nos aliamos con expertos en ruralidad y reformulamos el proyecto para darle sentido a los profesores y profesoras rurales de latinoamérica. Es en este escenario que la Universidad Católica de Temuco, desarrolló una serie de actividades que contaron con las destacadas investigadoras, Paola Mascheroni y Valentina Perrotta, ambas profesionales de la Universidad de La República, Uruguay.

Por su parte, la región de La Araucanía es la única región del país, cuyo indicador de Brecha Social es superior en 1,5 veces al promedio nacional de acuerdo con la última medición vigente. La actividad -que se desarrolló en la Intendencia de la Región del Biobío- se inició con una mención especial para la situación de emergencia que está viviendo el norte del país debido al frente de mal tiempo que afecta a las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Con el objetivo de destacar la importancia que tienen las regiones en el desarrollo del país, el Ministro de Agricultura, Carlos desigualdad pobreza y exclusión social Furche, rindió hoy su Cuenta Pública Participativa en la ciudad de Concepción, ante más de 300 representantes del sector silvoagropecuario. En 2014 se entregó bonificaciones por más de $30 mil millones, que favorecieron a cerca de 20 mil agricultores de todos los estratos. En la situación de los profesores que trabajan en aula multigrado deberán propender a perfeccionarse en esta especificidad pedagógica, que cada día presenta a nivel mundial más producción de conocimiento, didácticas particulares, formas de evaluar y recursos especialmente preparados para estos efectos.

En segundo lugar, si la acción del Estado a través de subsidios y transferencias ha dado resultados en el corto plazo, el desafío es dar algunos pasos más allá de dichas medidas para que los resultados sean sostenibles en el tiempo e intergeneracionales. El riesgo de la autocomplacencia sobre estos resultados es creer que la receta de las transferencias monetarias de la mano de la focalización es la solución por sí sola, sin ir acompañada de otras medidas que son las que podrían darle permanencia en el tiempo y que son tan profundas como las raíces estructurales de la pobreza y de la desigualdad. Finalmente, esta Política plantea una definición de gobernanza que pretende establecer una institucionalidad para lograr una coordinación multinivel, que potencie la descentralización y la colaboración entre el mundo público, privado y la sociedad civil. Titular del agro enfatizó que la asociatividad, la unión y el entendimiento son claves para abordar las demandas de los alcaldes rurales que principalmente están centradas en la falta de agua, las resoluciones sanitarias y la comercialización de los productos agrícolas. Con experiencia en investigación social aplicada desde la consultoría, se ha desempeñado en análisis territorial, organizacional, electoral y sociopolítico, levantamiento de datos cualitativos y cuantitativos, y procesos participativos.

A través de las “Recomendaciones desde la ciencia para políticas públicas” o “Policy Briefs”, INCAR pretende informar a la sociedad y promover cambios e innovación en las políticas públicas, basados en la mejor ciencia, para abordar problemas estratégicos del sector bajo el marco del enfoque ecosistémico a la acuicultura. Nuestra universidad, en 1997 decidió retomar la formación desigualdad mundial 2022 de profesores básicos preparados para trabajar en escuelas rurales. Hasta 1974, seis Escuelas Normales Rurales formaban maestros primarios con esa especialidad. El descenso de postulantes a pedagogía afectó severamente y obligó a tomar esa decisión. Esto implica que en el aula hay un profesor atendiendo a niños de edad diversa y de variados cursos y niveles de aprendizaje.

rural  (OECD, 2016). Sin embargo, la pobreza multidimensional en zonas rurales es mayor que en centros urbanos, por

Desigualdad, Ruralidad, Pobreza Y Otras Dificultades Que Enfrentan Las Mujeres En Las Zonas De Rezago

Este fenómeno es un reflejo de los altos niveles de desigualdad social que caracterizan a la sociedad chilena, así como las debilidades de los programas de educación y de salud sexual y reproductiva. Asimismo, hay sectores como los grupos indígenas que mantienen tasas de fecundidad mucho mayores al promedio desigualdad multidimensional de la población chilena, asociadas a altos índices de pobreza y marginalidad. La última encuesta Casen, además de demostrar que la pandemia provocó un retroceso en la batalla contra la desigualdad, exhibió que los niveles de pobreza siguen siendo superiores en zonas rurales en comparación con las urbanas.

Sin embargo, el efecto desaparece para localidades que están (en promedio) a más de 15 km, de un centro de engorda. Si bien está documentado que la instalación de la industria salmonícola en la Región de Los Lagos tuvo un enorme impacto sobre el desarrollo económico y la modernización en general de esta región, estos resultados normalmente están condicionados por el impacto que tuvo sobre las zonas urbanas de esta región. Menos conocido es el efecto que tuvo sobre la población que vive en las zonas rurales, y especialmente de aquella que habita las zonas costeras. Una pregunta que no ha sido investigada suficientemente es el efecto que esta industria tuvo sobre las condiciones sociales de la población rural costera. Por estos motivos, creemos que dentro de la discusión constitucional no puede estar ausente el desarrollo rural. Sin embargo, al revisar los programas de los 155 constituyentes electos, observamos que la temática solo está presente -en alguna medida- en el 20% de ellos.

Vivimos en una sociedad altamente segregada, donde nuestro apellido, nuestro género nuestra raza, o donde nacimos, outline buena parte de nuestro destino. Las brechas de desigualdad no solo son significativas, sino que se han polarizado, aumentando tanto la concentración de la riqueza como la tensión social. Sin duda alguna que a pesar de la disminución en la brecha laboral que ha existido históricamente entre mujeres y hombres en todo el mundo, aún existen muchos casos donde persiste esta discriminación, manteniéndose principalmente en el sector rural debido a la crianza y cuidado de muchas madres a sus hijos. Dicha tendencia se reproduction en América Latina, donde La Araucanía no es la excepción a la regla, es por ello, que desde la academia ya están trabajando para buscar soluciones que disminuyan estas barreras.

“En las regiones del centro sur de nuestro país, la agricultura es la actividad económica con mayor generación de empleo y una de las más significativas en su contribución al ingreso nacional”, destacó la autoridad. “Estos resultados ofrecen evidencia de que los sistemas de cultivo capital intensivos, como es la salmonicultura en Chile, también pueden mejorar las condiciones de vida de las poblaciones involucradas”, explican los autores, quienes agregan que este es un resultado que no se encontraba en la literatura internacional sobre los efectos de la acuicultura sobre la distribución del ingreso. La política agraria en el gobierno de Juan Manuel Santos no ha dado nada positivo, a excepción de los acuerdos de la Habana en este punto concreto.

El cual fue fundado el día primero de Abril del año 2006 por Claudio Márquez Maragaño, con más de 15 años informando a la comunidad con acontecimientos y noticias de Puerto Montt, Calbuco y alrededores. “Queremos analizar con datos cuantitativos y cualitativos lo que percibe la gente respecto al conflicto, a lo que piensan de sus vecinos y cuánta distancia social observan, y cuán distinto es todo esto si uno vive en una metrópoli o en una ciudad o localidad más pequeña”, explica Alejandro Marambio. El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, reafirmó el compromiso del gobierno del Presidente Sebastián Piñera en generar una nueva agenda social que logre concretar el apoyo a los pequeños productores agrícolas. Los alcaldes nos han pedido concretar, porque estamos con muchas necesidades y nos vamos a hacer cargo de cada una de ellas y por eso el Gobierno ha lanzado esta nueva agenda social que contempla 15 puntos, donde están las demandas más inmediatas de la gente que pretendemos ir cumpliendo”, señaló la autoridad. Ha trabajado como abogada en bancos, estudios jurídicos e instituciones farmacéuticas a cargo de negociaciones y contratos de alta complejidad. Economista de la Universidad de Chile y Magíster en Estadística de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con diplomado en Investigación Cualitativa para Estudios Sociales de la misma casa de estudios.

Si a esta misma muestra le incorporamos, además, la perspectiva de género desde la interseccionalidad nos encontramos ante brechas aún mayores. Conforme a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile es uno de sus países miembros con mayor desigualdad. Así, los ingresos del 20% de la población más rica son diez veces mayores que los del quintil más pobre.

desigualdad rural

Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado). En 2022, con respecto a 2020, en common la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad. En primer lugar, los cambios socioeconómicos y culturales en el campo no sólo generan territorios agrícolas de especialización flexible, sino que redefinen las formas desigualdad jurídica ejemplos de vida tanto de la población rural como de la población urbana. En segundo lugar, los cambios en la diferenciación rural-urbana generan nuevas conexiones socio-territoriales y la consiguiente reconfiguración de los lugares. Asimismo, el aumento de la movilidad (migraciones y desplazamientos) está asociado con la segmentación etno-territorial de las comunidades. A manera de conclusión, destacamos diferentes fuentes de la desigualdad propias del proceso de desagrarización.

En este Día Internacional de la Mujer, es un deber visibilizar esta realidad y hacer un llamado a articular esfuerzos y movilizar recursos para que realmente podamos hablar de equidad de género en Chile. La reivindicación de los derechos de la mujer comienza por tener la posibilidad de vivir la vida con las necesidades básicas cubiertas, pues sabemos la estrecha relación que hay entre pobreza y escasez hídrica. Otro de los resultados del estudio es que disminuyó la desigualdad en la distribución del ingreso en las localidades con centros de engorda de salmones en comparación con aquellas sin estos centros.

Misma situación deberíamos analizar en los programas presidenciales, ya que, de acuerdo con lo que la OCDE outline como “rural”, al menos el 30% de los chilenos y chilenas habita en ese tipo de territorios. Pese a ello, muchas veces no aparecen propuestas para esos espacios y menos aún una estrategia clara de desarrollo que se haga cargo de su importancia para la seguridad alimentaria, mientras nos encontramos en plena adaptabilidad al cambio climático. La primera aborda las causas estructurales de la desigualdad rural en Colombia, como epifenómeno del desequilibrio macroeconómico en las demás esferas, que han afectado la estabilidad nacional. Para Marcos Piña, Coordinador Nacional Programa Habitabilidad Rural, la instancia demostró “que estamos integrados al mundo y no estamos tan lejos de otros países. Tenemos menos recursos, hacemos innovación, tenemos industrialización y eficiencia energética.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo construirá one hundred mil nuevas viviendas con subsidios del Estado en 2015 La autoridad entregó un balance de lo realizado por el Minvu durante 2014, en el que destaca el esfuerzo por revertir el déficit de soluciones habitacionales para familias con subsidio otorgado. Balance y resumen de principales iniciativas del Ministerio de Desarrollo Social durante 2014

En esta 2ª convocatoria se seleccionarán dos proyectos de investigación que serán beneficiados con el programa de incubación por ocho meses y la entrega de financiamiento para cubrir algunos gastos básicos del proyecto.

La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana. Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico. La encuesta CASEN 2022 estableció que existe un 62% más de pobreza rural que urbana en Chile, una cifra que además se sustenta con el 57% que corresponde a índices de pobreza extrema. Eliminó la calificación de predios (bien o mal explotados), como criterio para determinar cuáles pueden ser expropiados y la reemplazó por el criterio de necesidad para el desarrollo de los programas agrarios (…) Se elimina el concepto simplista de expropiar grandes propiedades sólo por su tamaño, sin tener en cuenta la calidad y el uso de las tierras40. Oxfam Internacional, en su informe de 2016 sobre la tierra en el planeta sostiene que el 1% de las fincas acapara más de la mitad de la superficie productiva. Esta situación no ofrece un camino para el desarrollo sostenible ni para los países ni para las poblaciones.

De esta manera, resulta esencial la generación de políticas públicas que vengan a entender y abordar eficazmente el contexto actual, con una perspectiva del impacto de estas brechas en las mujeres desde la interseccionalidad, la interculturalidad y la intergeneracionalidad. Pero acotar la solución a las desigualdades de género a la sola generación de políticas públicas es insuficiente. Disminuir el tiempo en que las mujeres alcancemos la igualdad, 289 años según el último calculo estimado realizado por ONU Mujeres, requiere el generar cambios culturales.

Familias Rurales Y Sus Procesos De Transformación: Estudio De Casos En Un Escenario De Ruralidad En Tensión Castro Ríos

A continuación, se presenta un análisis de las cifras de desocupación desde una perspectiva de clases sociales usando la misma información recogida por la estadística oficial de empleo. Los hogares pueden consultar si su clasificación socioeconómica vence durante el presente año ingresando al sitio internet del Padrón General de hogares o acudiendo a la Unidad Local de Empadronamiento (ULE) del municipio donde resida actualmente. Mary Myaluak Gai tenía thirteen años cuando su padre decidió, sin siquiera preguntarle, de entregarla como esposa a su tío, que le llevaba 35 años. Según él, la pobreza se configura cuando lo total de ingresos disponibles no satisface el mínimo necesario para la subsistencia. La pobreza tiene muchas dimensiones, pero sus causas son el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de determinadas poblaciones a los desastres, las enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas.

Se concluirá que el sistema tributario Chileno responde a un pacto social -impuesto, no acordado- que le asigna un rol acotado al Estado tanto en la recaudación como en la corrección de las desigualdades del mercado. En ese sentido, los altos niveles de desigualdad en Chile no son consecuencia inevitable de la economía internacional. Según la Unión Europea, en 2009 había 115 millones de personas en riesgo de pobreza en territorio de los Veintisiete (23,1% de la población), «sin contar otros 100 o 150 millones en el filo de la navaja», explica Nuño. En 2007, antes de que la coyuntura económica diera muestras de deterioro, había 85 millones de europeos (17%) por debajo del umbral de pobreza relativa. En la lista figuran países como Grecia, España o Irlanda, «pero también Francia, Alemania o Austria», cube Nuño.

pobreza relativa ejemplos

Este enfoque pone énfasis en crear un entorno propicio en el cual las personas pueden realizar sus posibilidades, y vivir plenamente2. Una de ellas ­es la desigualdad residencial, es decir, la inequitativa distribución territorial de infraestrucutra pública, servicios, empleos, transporte, espacios ciudadanos, establecimientos de seguridad y otros recursos que contribuyen a mejorar la calidad de vida en un barrio y a aumentar las oportunidades de bienestar en su población. Para reducir la resistente desigualdad, son necesarias más políticas distributivas, junto con las redistributivas, que se preocupen a priori de la generación del ingreso.

Para este estudio se utiliza el factor de expansión regional, puesto a disposición por el Ministerio de Desarrollo Social, responsable de la Encuesta CASEN. A pesar de los buenos resultados expuestos y la pequeña diferencia promedio en la esperanza de vida, existen otras inequidades en el ámbito de la salud, como son el acceso al sistema de salud, los tiempos de espera hospitalarios y la cantidad de centros médicos o de profesionales de la salud disponibles por habitante, en cada una de las regiones. Por su lado, la Región Metropolitana, como no es de extrañar, ostenta los mejores resultados junto con regiones del norte como Antofagasta y Tarapacá. Las regiones que más han mejorado su nivel de escolaridad promedio son Los Ríos, Aysén y Coquimbo, mientras que las regiones de menor avance han sido Atacama, la Región Metropolitana y Antofagasta.

Entre ellas se cuentan recursos materiales que han logrado acumular en el tiempo y recursos sociales y culturales. A continuación, se revisan los enfoques conceptuales principales en torno a la problemática de la pobreza y precariedad urbana. Este tipo de desigualdad es especialmente excluyente y marginalizador, ya que se caracteriza por acumular y hacer coincidir, en algunas zonas, desventajas en variadas dimensiones. Así, carencias habitacionales, educativas, económicas, laborales, sanitarias, de transporte, de seguridad, de espacios públicos y de bienes culturales se reúnen dejando a quienes habitan estos espacios fuera de la satisfacción efectiva de una parte o la totalidad de sus derechos.

Con este programa, el recolector de base se transforma en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios. El contacto directo entre Aceros AZA y este segmento de recicladores base también permite a ellos acceder a prácticas de higiene y seguridad de mejor estándar, y a programas de capacitación que los acompañen en el camino hacia el crecimiento y la formalización. Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos.

El mayor obstáculo para que la población consiga la seguridad de la tenencia se basa en el derecho de propiedad del suelo a través del mercado. El suelo se convierte en una mercancía más que se compra y vende en particulares mercados —legal e ilegal—; la población que no puede acceder al mercado legal, infringe, justamente, la ley La seguridad de la tenencia puede ser obtenida a través de distintos instrumentos, desde tenencias intermedias hasta escrituras «duras» o completas. 20Lo no informado corresponde a especialistas que se desempeñan exclusivamente en el sector privado y son un 19% del total.

Existen y no es posible negarlo, políticas y programas de desarrollo regional para la agricultura, para los pequeños agricultores, para los temporeros(as) pero siguen siendo marginales y poco equitativos en comparación con las oportunidades ofrecidas a la pesada industria agrícola. Parece entonces muy compleja la situación o la tensión que enfrenta una Región como la del Maule, donde se combina una fuerte cultura rural tradicional y la necesidad de modernizar el trabajo agrícola. Con una población pobre y con centros de desarrollo que no siempre los incluye o la mayoría de las veces, no  los incluye en el proceso de crecimiento. De la misma manera, la perspectiva de Wanderley (2001) nos plantea que el mundo rural tiene particularidades históricas, sociales, culturales, que tienen una  realidad propia y una forma de relacionarse con la sociedad.

La diferencia entre el valor de la línea de pobreza y la CBA, es actualizada de acuerdo a la variación de precios del Índice de Precios al Consumidor (IPC), descontando los alimentos consumidos fuera del hogar. El jefe/a de hogar es aquel miembro (hombre o mujer) considerado como tal por las otras personas del hogar, ya sea por razones de dependencia económica, parentesco, edad, autoridad o respeto. Se excluyen aquellas personas que estuvieron ausentes más de seis meses en el último año, exceptuándose el jefe del hogar y los niños menores de seis meses. Por otra parte, es pertinente precisar que, en términos estadísticos, la información entregada por la Encuesta no es representativa a niveles inferiores a los dominios de representación que han sido definidos en el diseño muestral de la Encuesta. Al ser información producida con recursos públicos, tanto los investigadores como la ciudadanía en common pueden utilizar los datos de la Encuesta Casen para fines de investigación e incluir sus resultados en el contexto de publicaciones. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es una encuesta a hogares realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) que es levantada de manera common en el país desde el año 1987.

Familias Rurales Y Sus Procesos De Transformación: Estudio De Casos En Un Escenario De Ruralidad En Tensión Castro Ríos

Davia y Legazpe28 argumentan que son las empresas y centros laborales los que promueven un estereotipo de empleado exento de responsabilidades que dificulten su producción como la tenencia de hijos ya que existen estudios que respaldan este nuevo fenómeno llamado mobbing maternal32,33. Un retraso en la edad del primer hijo haría más difícil la decisión de tener más hijos; situación que se opone a tiempos pasados en donde la edad fértil tenía un efecto positivo sobre la probabilidad de ser madre16,28. Las encuestas demográficas y estudios poblacionales señalan que el grupo etáreo con menor riesgo reproductivo corresponde al rango 20 – 29 años de edad que actualmente presenta mayores descensos en fecundidad sobre todo en las zonas urbanas4,15. Este grupo se configuró hasta el 2010 con el pico más alto en fecundidad, actualmente el grupo etáreo con mayores niveles de fecundidad oscila entre 25 y 34 años11.

Para llevar a efecto los objetivos de racionalización y modernización de la acción social del Estado, se planteó en un momento determinado perfeccionar los procedimientos de recolección de información social. Hasta 1985, no se disponía de información territorial y sectorial homogeneizada a nivel acquainted, que incluyera un número importante de variables relevantes para caracterizar socioeconómicamente a la población, de tal forma que se pudieran realizar inferencias estadísticas válidas para la población chilena. Por su parte, la equidad de la política social busca llamar la atención en la necesaria interrelación con la que deben ser asumidos los esfuerzos por mejorar la calidad de vida de los más pobres (subiendo el límite inferior de la pobreza) y de acortar las distancias entre los segmentos de mayor riqueza y de mayor pobreza respectivamente. La integralidad propone que no basta con la necesaria acción asistencial que deben realizar los gobiernos para proteger la vida de los pobres (como vida animada y como sujetos sociales).

porque los pobres tienen tantos hijos

Para la medición del gasto social, estima que el tercer quintil serviría como referente para elevar el nivel de los de menor ingreso. En cuanto a los recursos para satisfacer las necesidades básicas, deben considerarse los ingresos que la persona recibe automáticamente. El señor Guardia también contestó preguntas sobre el problema de la ocupación, la subocupación, el trabajo informal y su medición. Asimismo, se refirió a la posibilidad de adelantar el Censo y a los elementos que puede informar, haciendo presente que Odeplán maneja también datos de las encuestas familiares llamadas CASEN.

Eran familias pobres y muy vulnerables y por eso se les había acusado de  malos tratos, abandono y hasta abuso sexual en el caso de Paulina, cuyo hijo mayor vivía en un hogar que posteriormente se cerró. Este último aspecto es muy importante de considerar ya que de acuerdo a esa investigación, los ingresos medidos en la encuesta CASEN, alcanzan a un 83.5% del ingreso private disponible de Cuentas Nacionales. Si se agrega que el autor no aclara si consideró en sus cálculos la subdeclaración de los ingresos autónomos (típica de las encuestas que intentan medir los ingresos), se tiene que, aunque la investigación es de suma importancia para el conocimiento de los niveles de pobreza nacionales, presenta algunos vacíos que necesariamente deben ser llenados para que tengan una validez completa.

Sin embargo, estas cifras podrían cambiar pues, según la «oficina del censo» del país del Taj Mahal, en menos de dos décadas los indios superarán a sus vecinos. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. Lentamente el Estado comenzó a hacerse cargo de la situación proletaria. A través del auxilio de visitadoras sociales y enfermeras sanitarias intervino de manera progresiva al inside de la familia, lo que alcanzó su máxima extensión, durante los gobiernos radicales.

La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo. Flavio Cortés, gerente de MIDE UC opinó que  la Casen es una muy buena encuesta. Sin embargo, no está de acuerdo con que la medición sea anual ya que los cambios en la pobreza son siempre en el mediano y en el largo plazo. Irarrázaval además advirtió, ante el aumento de las familias monoparentales, que vivir sólo con la madre aumenta la deserción escolar en un 4% y también, el riesgo de consumir alcohol y drogas.

En términos del diagnóstico de la pobreza podemos decir que ella tiende a potenciarse negativamente. Frutos de este proceso fueron la creciente complejización y diversificación del aparato público, y el progresivo mejoramiento de la distribución del ingreso y del bienestar del país durante el siguiente medio siglo. En la educación superior, se constata que la matrícula de jóvenes entre 20 y 24 años en las universidades era en 1989 inferior a la de 1973. Los grupos más pobres enfrentan serias carencias en el plano educacional, especialmente en términos de la insuficiente calidad de la enseñanza que reciben. En términos concretos, esta juventud requiere de oportunidades de empleo y de capacitación para su desempeño.

Las viviendas de conventillo, mejora, emergencia, callampas, rancho, ruca, choza, vivienda móvil y otra vivienda, si el sistema de eliminación de excretas es malo y no hay hacinamiento (celdillas 16 a 21). Una tercera razón es porque saber cuántos y quiénes son los pobres, ayuda a la identificación de potenciales beneficiarios de programas. Es a esta situación en la que nos encontramos, en la cual el conocimiento acumulado permite más saber cómo medir y cuantificar la pobreza con fines comparativos, que comprenderla y explicarla por sus causas, a la que nos referíamos al hablar de esa segunda complejidad que entraña el término «pobreza».

Creemos que hoy no son precisas las encuestas que se realizan con respecto a este tema, porque basta que una persona trabaje una hora para ser considerado trabajador. Lo que nosotros queremos es que se estudie la situación socio-económica de estas personas. Nuestra Comisión ha hecho un largo recorrido revisando los distintos estudios que existen y conversando con profesionales, especialistas en la materia, recogiendo los puntos de vistas de los distintos sectores políticos, y ya estamos culminando el trabajo.

Tiene la palabra el señor Mario Lobos, de la Unión Comunal de Junta de Vecinos de Paine. Mi nombre es Carolina Hucke, vengo de Isla de Pascua, represento a la comuna de La Florida. Yo les pediría a los señores dirigentes que mantuviéramos los términos en que hemos planteado este diálogo. No queremos hacer aquí proclamaciones de otro tipo; queremos dialogar, oír la opinión de los dirigentes, a partir de la experiencia, la vivencia y creo que no corresponde un momento de aplausos.