La manifestación se realizó en el mismo lugar donde en 1948 se firmó la Declaración Universal de Derechos Humanos. El director nacional de INDAP envió un saludo a las mujeres rurales y señaló que INDAP las acompaña y celebra que se incorporen al mundo laboral ejemplos de desigualdad en la salud y productivo. “Son parte activa en la producción y emprenden diariamente jugando un rol relevante en la familia rural. Hoy, las mujeres del mundo rural representan la mitad de las iniciativas del mundo agrícola como en el rubro del turismo rural.
También es importante mirar la experiencia de la pobreza más allá de índices sintéticos, complementando el análisis con estudios más amplios que nos permitan hacer seguimiento a quienes entran y salen de esta situación en distintos periodos de tiempo. También es importante avanzar en complementar y enriquecer la institucionalidad de la medición de la pobreza. Linda Candia, emprendedora apoyada por el FOSIS a través del programa Emprendamos Semilla y quien participó de la actividad, destacó el apoyo recibido.
En nuestro país más de un millón 200 mil habitantes se encuentra experimentando pobreza por ingresos y más de 3 millones 300 mil vive en pobreza multidimensional de acuerdo a la Casen 2022. Los niños, niñas, adolescentes y las comunidades de territorios rurales y aislados siguen siendo los grupos más rezagados de los beneficios del crecimiento y el desarrollo. Pese al nivel de desarrollo que exhibe nuestro país, millones de personas aún viven en la pobreza. Hoy, que este convulsionado mundo se detiene levemente a reflexionar sobre los que se quedan rezagados del desarrollo y el bienestar, tenemos el deber de atraer la mirada hacia ellos y ellas, y remarcar con fuerza que la superación de la pobreza es un deber ético de todos los sectores de la sociedad. A través de él, la Asamblea General de las Naciones Unidas busca concientizar al mundo sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países.
Al respecto, el Director Regional de FOSIS, Pablo Santana destacó “Estamos muy contentos de poder realizar esta actividad en el campamento con 4 de nuestros usuarios que pertenecen al 40% más weak, a quienes se les está entregando herramientas necesarias para poder dar curso a su emprendimiento a través de la asesoría, capacitación y la entrega de un activo fijo. Desde FOSIS tomamos el desafío que ha planteado el Presidente Sebastián Piñera de dar un gran salto adelante en la superación de la pobreza para transformar a Chile y alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades. En síntesis, una sociedad que nos permita y que impulse a todos a volar alto, para no dejar a nadie atrás”. Con respecto a la medición de la pobreza es necesario generar instrumentos que nos posibiliten profundizar en las dinámicas que se dan en las múltiples manifestaciones de la pobreza, y de esta manera, atender también temas emergentes como la pobreza del tiempo o la energética.
Sostenible, celebrada en junio de este año, los líderes de todo el mundo declararon que la erradicación de la pobreza es “el mayor problema que afronta el mundo en la actualidad”. Mundaca indicó, además, en que es necesario avanzar en una nueva institucionalidad que dé transparencia, credibilidad y también independencia a las mediciones y estadísticas sociales en torno a la pobreza.
Hijo de familia muy pobre, migrantes, sacerdote, vicario y párroco de varias parroquias obreras en Francia, en su vida evidenció y convivió con la pobreza, estas experiencias lo llevaron a fundar el movimiento por los derechos humanos del “cuarto mundo”. Según indica la ONU, “la extrema pobreza perpetúa un círculo de violencia y discriminación que amenaza los derechos humanos de las mujeres, los niños y las niñas. Destruye la vida y el espíritu de las personas, mata a más niños/as, jóvenes y adultos que cualquier guerra”. La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza tiene su origen el 17 de octubre de 1987, cuando más de a hundred mil personas se congregaron en París, Francia, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre.
De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta essential para reducir la pobreza. Finalmente, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia, destacó que “hoy día 17 de octubre estamos conmemorando el Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza, que es un esfuerzo que, como país y como región, evidentemente, también asumimos con alta responsabilidad. Como Ministerio de Desarrollo Social y Familia, junto con el FOSIS, tenemos el objetivo y la misión de poder contribuir a que las familias y las personas también puedan formar parte de su propio desarrollo y salir de su situación de pobreza. En ese sentido, hemos tenido hoy día un encuentro con emprendedoras y emprendedores también, que demuestran que mientras se puede, hay talento también en cada uno de ellos, pueden colaborar con su propio desarrollo y como Estado tenemos la responsabilidad de prestar todos los apoyos para que ellos puedan tener el máximo desarrollo posible”.
Por el otro, la comunidad internacional adoptó, de cara al 2030, los Objetivos de Desarrollo Sustentable a fin de redoblar esfuerzos y avanzar en la mejora de los niveles de desarrollo humano a nivel mundial. “No es posible abordar el tema de la erradicación de la pobreza, sin mirar la extrema desigualdad persistente en el país. Si bien debemos reconocer algunos avances dados desde el año ‘90, no debemos perder de vista que todavía hay una pobreza dura y que para poder superarla debemos cambiar la mirada, sobre todo procurando que sean las propias comunidades las que tengan protagonismo en sus procesos de desarrollo”.
La reciente actividad entre CUVIC y la COS es un ejemplo de la efectiva cooperación entre ambas entidades, vínculo que surgió con el propósito de contribuir a la sociedad civil desde distintos frentes. Durante su intervención el Ministro Barraza señaló que “Chile en estos últimos 25 años, que coincide con la creación del Fosis, ha avanzado significativamente en la disminución de la pobreza. En este sentido el Ministro Marcos Barraza resaltó que ese objetivo es un elemento fundamental del programa de Naciones Unidas y –como ha reafirmado este organismo– sigue siendo el objetivo central de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la nueva agenda social publish 2015, que plantea objetivos aún más ambiciosos para el futuro. Leonardo Moreno, Director Ejecutivo de la Fundación Superación de la Pobreza, y Gemita Igor, quien participó del Servicio País, estuvieron en GPS y nos hablaron sobre las medidas para la superación de la pobreza en el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
Pero también estas “distancias” se explican por la preocupante crisis de confianza y convivencia social que crece cada año; con la vulnerabilidad que queda al descubierto tras los siniestros socioambientales; y con los temas del presente que están determinando nuestro futuro, como la disaster climática, la pobreza rural, la pobreza y vulnerabilidad migrante. En basic, en el mediano plazo las mejoras en los ingresos llevan a mejoras en las condiciones de salud. Pero al mismo tiempo mejoras en el capital humano, principalmente salud y educación, son clave para que la población aumente su capacidad de generar ingresos, y así, pueda más que satisfacer sus necesidades básicas. Este círculo virtuoso se amplifica en procesos de rápido crecimiento económico, como lo ha mostrado de manera contundente la experiencia de Corea del Sur y China. En la región de América Latina y el Caribe, es de destacar en los últimos años el caso de Perú. En su libro Deaton menciona que a pesar de las mejoras indudables en la mayoría de la población en términos de ingreso y salud, todavía persisten enormes desigualdades y millones de personas en condiciones de pobreza y salud precaria.
En la instancia, que contará con la participación de aproximadamente 300 mujeres, se reconocerá a productoras que se han destacado por su labor en la agricultura de la región y será encabezado por el Intendente, Hugo Veloso; el Seremi de Agricultura, Jorge Céspedes y la Presidenta de las Mujeres Rurales del Maule, Brunilda Martínez. Un acto dedicado a las mujeres rurales de Maule, en el marco de la celebración de su día y organizado por la Fundación para la Innovación Agraria oficina Maule y la Seremi de Agricultura, será realizado en el Centro de Eventos El Quijote, en Talca. El programa “Familias” se encarga de la intervención de familias, que se materializa a través de la aplicación de la Metodología propia del programa que contempla 24 meses de acompañamiento por un profesional Apoyo Familiar Integral y la permanencia en el programa está asociada a transferencias monetarias o diversos bonos, cuyo monto varía según las características de cada familia. Frente a esta realidad, los jóvenes profesionales SERVICIO PAÍS de la
Solo entonces podremos construir sociedades más fuertes y prósperas -y no equilibrando los presupuestos a expensas de los pobres. El Programa “Compromiso País”, presentado por el Presidente Piñera el sixteen de octubre de 2018, reafirma la convicción del Gobierno por alcanzar un desarrollo integral, inclusivo y sustentable.
las dimensiones del ser humano no sólo la compone el tener, sino que también el ser, el hacer y el estar.
Nadie puede estar tranquilo en el país sabiendo que existe más de un millón y medio de chilenos en extrema pobreza, nadie puede vivir tranquilo en el país sabiendo que hay más de tres millones y medio de chilenos que están en pobreza multidimensional. Estamos convocados a trabajar en 10 años, pero de verdad a erradicar la pobreza, que sea realmente el compromiso que nos está llamando el Presidente de la República, por eso estamos aquí con nuestros seremis porque a todos nos convoca este compromiso de país, debemos sentirlo en el alma para erradicar definitivamente la pobreza con el compromiso de todos los chilenos”. Sabemos que la superación de la pobreza no se soluciona sólo con el mejoramiento material educación pobreza y desigualdad o monetario, sino que también superando dolorosas inequidades en el despliegue de distintas capacidades y el acceso a las buenas oportunidades educativas, en la distribución del ingreso, acceso a una oportuna atención en salud, a una vivienda digna, a seguridad alimentaria, entre otras.