Etiqueta: ruptura

Chile En El Punto De Quiebre: La Nueva Organización Ciudadana En Momentos De Ruptura Con El Estado

También, en el contexto de las campañas políticas, pueden participar en la financiación personas naturales, pero su aporte, según el Código Electoral, no puede superar el 10% del complete de gastos de cada campaña. La disminución de los obstáculos comerciales es una de las formas más evidentes de fomentar el comercio; esos obstáculos pueden consistir en derechos de aduana (o aranceles) o en medidas como la prohibición de las importaciones o la fijación de contingentes que restringen selectivamente organizaciones sin lucro las cantidades. Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos, porque se trata de textos jurídicos que abarcan una gran variedad de actividades. No obstante, todos esos documentos están inspirados en varios principios simples y fundamentales, que constituyen la base del sistema multilateral de comercio. En ese sentido, son un mecanismo de relación con las masas que genera la política específica para cada sector (Valdivia, Álvarez y Pinto, 2006; Leiva, 2007; Palma, 2009; Goicovic, 2014).

Ante ello, los intentos forzados de las autoridades para mantener el control sobre las decisiones no han sido suficientes para restablecer la confianza ciudadana sobre sus representantes. En plena crisis epidemiológica y ad-portas del plebiscito que decidirá el futuro del proceso constitucional, las personas siguen intranquilas respecto de la capacidad de los gobernantes y sus instituciones, para recoger las múltiples demandas que están sobre la mesa. Esa intranquilidad, sin embargo, no es sólo de desconfianza y falta de legitimidad hacia el poder político, más bien se trata de una ruptura de la ciudadanía con las condiciones actuales de la institucionalidad y el Estado. Estos reductores de variedad necesitan el apoyo de la autoridad para que se apliquen en las organizaciones sociales. La autoridad es un fenómeno natural organizaciones sin fines de lucro privadas cuyo origen se encuentra en la necesidad de mantener el orden dentro del sistema social. Si la división del trabajo o especialización tiene como consecuencia el aumento de la diferenciación y de la diversidad dentro del organismo, es necesario entonces que también haya una fuerza en sentido contrario, capaz de lograr la regulación y el management de la variedad, para que la organización se mantenga bajo management.

Por lo tanto, la cooptación  la entendemos como un proceso que busca efectuar cambios en la forma de implementar políticas, en el desempeño del liderazgo o básicamente en su estructura política, insertando en una elite dirigente, elementos que permitan mantener la legitimidad de un régimen. Todo grupo político que adquiere el poder gubernamental y administrativo de una nación, de manera democrática y republicana, o de otra forma, como lo son los sistemas totalitarios de partido único o dictaduras, estará determinado por las ideologías dominantes en sus círculos de apoyo, y junto a esto, proyectos vinculantes de arraigo nacional a corto, mediano y largo plazo. Pues bien, a diferencia de otros momentos de deliberación como el plebiscito del 1988, la organización política -sea esta nueva o tradicional- se enfrenta a muchas dificultades para asumir el desafío de la integración de las preferencias sociales y políticas. Actualmente en Chile no existe cabida para que los partidos asuman un encausamiento de las demandas, tampoco lo pueden hacer liderazgos personalistas -lo que parece una buena noticia- y menos aún los mesianismos intelectuales.

Iniciativa país que integra a las empresas, instituciones de formación y gobierno para desarrollar nuevas capacidades en las personas, en sintonía con las demandas de la economía digital, generando más oportunidades para acceder a empleos de calidad. Velar por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de equidad de género, los que se incorporan en forma transversal en la actuación del Estado. Los Partidos Políticos son asociaciones autónomas y voluntarias organizadas democráticamente, integradas por personas naturales que comparten los mismos principios ideológicos y políticos. Su finalidad es contribuir al funcionamiento del sistema democrático y ejercer influencia en la conducción del Estado, para alcanzar el bien común e interés nacional.

La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel specific que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias. La organización social se constituye, entonces, en una red de relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico. Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo.

Todo ello permitió la irrupción de fuentes alternativas que trabajaban con un tratamiento distinto de los acontecimientos, a través posturas críticas y enfocadas en la denuncia. En poco tiempo surgieron medios llamados “panfletos virtuales” como Chileokulto enfocados en la denuncia inmediata o, plataformas críticas pero con contenido elaborado como El Desconcierto. El siguiente gráfico muestra la progresión de estos tres medios de prensa hasta el 1 de abril al 17 de marzo. Democracia, república, Estado, ejecutivo, legislativo, judicial, participación, Constitución, derechos, Derechos Humanos, virtudes cívicas.

Debes escribir un correo electrónico a los correos de contacto de las direcciones regionales del SernamEG y solicitar toda la información que necesites al Área Mujer y Participación Política. Si hiciéramos un eje en donde se distribuyera la posición de estas tres fuerzas políticas -según como lo plantea Avendaño-, quedaría como lo muestra el Esquema 2. El segundo apartado describe la metodología utilizada, la disciplina desde donde habla, la selección de la muestra y las tipologías de organizaciones que se utilizaron para diferenciar a grupos de militantes. Los delitos a que se refiere el inciso anterior serán considerados siempre comunes y no políticos para todos los efectos legales y no procederá respecto de ellos el indulto explicit, salvo para conmutar la pena de muerte por la de presidio perpetuo.

El crecimiento de la participación en actividades autoconvocadas, el llamado ciudadano a protegerse, la irrupción de las comunidades de aprendizaje grupal y los cada vez más frecuentes grupos de educación ciudadana, se transformaron en ejemplos de organización que fue largamente subestimada por la clase política. Sin embargo, sus implicancias pueden derribar la tesis de la visión optimista, confirmando que las oportunidades de uso de las TIC en la organización y participación política ciudadana, pueden convertirse en otro issue de desigualdad y elitismo. Está afirmación puede ser avalada por el caso de intervención electoral de Cambridge Analytica, ya que fue la baja brecha digital y la extrema concentración de usuarios, generada por el efecto red en Facebook, lo que propició la condiciones ideales para tal intervención. Fenómeno que ya debe estar siendo estudiado y que puede ser materia de una futura investigación. Cuando se trata de efectividad, las herramientas TIC han demostrado potenciar la organización y gestión de diversas áreas productivas, siendo la ingeniería de software program la que ha desarrollado aplicaciones a medida para tales propósitos. La variedad de herramientas TIC para asistir la organización y participación política no es muy amplia y en los casos de organización espontánea, se ha recurrido a aplicaciones para otros fines.

Se espera que tomen conciencia que estas actitudes son esenciales para fortalecer la sociedad democrática, y que ellos están llamados a aplicarlas desde pequeños, pues la construcción de una sociedad mejor es tarea de todos. En las protestas universitarias del 2011, se reporta el uso de múltiples medios en donde destacan Facebook, Twitter e Instagram, conservando además el fotologs usado el 2006. Aparecen adicionalmente plataformas de propósito específico construidas principalmente sobre CMS11. Se observa que el 2006 Facebook no estaba consolidado como servicio masivo y por tanto hubo que esperar 5 años para que fuera utilizado por los universitarios. La capacidad de Facebook para establecer rápidamente relaciones entre pares, su interfaz intuitiva, la capacidad para formar grupos y su presencia en todo tipo de dispositivos, se transforma la herramienta más usada en el activismo político y/o la organización de grupos.

organización política ejemplos

Así, brillan por su ausencia las articulaciones sociales y políticas que permitan construir organizaciones (y resolver problemas de acción colectiva), y las ideas-fuerza o mínimos esbozos programáticos que permitan a las élites políticas distinguirse entre sí ante al electorado (y resolver problemas de selección social). “Crisis de representación” es la pandemia que se inició en Perú (nuestro Wuhan) y se ha expandido por América Latina corroyendo los partidos políticos, abriendo una fractura de desafección con la ciudadanía y sus sentires. A través de la disección de la crisis política peruana, el autor repasa los efectos del colapso del sistema de partidos en la región. En esta última columna de la serie, Meléndez concluye que, en esa óptica, la “alternativa más cruel —y acaso la más real—, es aprender a vivir con el virus de la disaster de representación y acostumbrarnos a la política de la ‘distancia social’ y la ‘inmunidad de rebaño’”.

En cuanto al concepto de “participación política ciudadana” se enmarca en todo el ámbito de la acción política, que tiene relación con la comunicación, organización y deliberación que realizan las agrupaciones políticas o movimientos sociales. Si bien las herramientas TIC de uso international, posicionan a las aplicaciones provistas por las grandes empresas de Internet como masivas, las herramientas de propósito específico se ven perjudicadas por la brecha digital y el efecto pink, ya que requieren habilidades técnicas y disposición al uso. No obstante, se posicionan en algunos colectivos debido a sus potencialidades de acuerdo a los niveles de efectividad que pueden crear en la organización. El objetivo de este trabajo está centrado en determinar cómo el efecto purple, la brecha digital y la brecha participativa afectan el uso de las herramientas TIC en la actividad política ciudadana. Para esta labor, como primer apartado, se presenta una fundamentación teórica que sirve como marco de referencia para dar sustento al uso de las aplicaciones de software program en la actividad política.

Especialmente, la interactividad de las tecnologías de auto-comunicación de masas permite al ciudadano “amateur” realizar las actividades profesionales que, anteriormente, estaban reservadas a las organizaciones. En este contexto, se ha detectado de forma sistemática que el porcentaje de personas más jóvenes y con mayor nivel de formación que participan en Internet es significativamente mayor que el porcentaje de personas con las características opuestas (Cantijoch, 2014; Robles et al., 2016). Todos estos casos evidencian la progresiva adopción de las TIC de acuerdo a las posibilidades funcionales del momento. Las TIC inicialmente se usaron a nivel político ciudadano como herramientas de difusión de ideas con baja interacción entre usuarios, permitiendo una rudimentaria comunicación mediante el correo electrónico. Luego se van incorporando las funcionalidades operativas que los dispositivos móviles proveen, aumentando la interactividad y permitiendo a los movimientos ciudadanos emergentes mejores niveles de comunicación. Finalmente los flujos de información se diversifican, mejorando los tiempos en el intercambio, los volúmenes de información, la audiencia y los medios de comunicación que dan soporte a la auto-comunicación de masas.

Chile En El Punto De Quiebre: La Nueva Organización Ciudadana En Momentos De Ruptura Con El Estado

Los hombres, en cambio, tienden a realizar viajes lineales que, histórica y culturalmente, se vinculan a las actividades productivas y autónomas. Este contraste se basa en un modelo de familia nuclear, que asume la existencia de “hombres champiñón”. En otras palabras, hombres libres de cargas o necesidades de cuidado y completamente disponibles para el empleo (Pérez, 2006).

Uno de los grados más amplios de organización es una sociedad políticamente organizada. Históricamente, ya encontramos formas complejas de organización en las grandes civilizaciones antiguas (Mesopotamia, China, Grecia, Egipto), la República y el Imperio Romano, los imperios en la alta Edad Media y los Estados Nacionales articulados sobre la noción de soberanía estatal desde la modernidad a nuestros días 1. Las empresas de servicios de salud son consideradas sistemas mixtos, porque las integran elementos estructurales y elementos abstractos.

Además del género, otras características personales (ej. etnia, edad, religión, clase y discapacidad) influyen en cómo las personas experimentan el espacio y requieren de una mirada interseccional, que visibilice la exclusión urbana de colectivos de sujetos (Soto, 2018). Las mujeres vulnerables experimentan más desigualdades en su movilidad cotidiana. Por un lado, deben sortear obstáculos a diario —entre ellos, barreras físicas (urbanas), culturales (patriarcado), perceptuales (victimización) y económicas (precarización)—, en entornos urbanos deprivados y muchas veces sin contar con una red de apoyo ni recursos para facilitar sus trayectos.

organizacion social actual

Chile se encuentra en un proceso de profunda transformación de sus valores como sociedad. En este proceso, las personas han enfrentado sus propias vulnerabilidades, avanzando hacia nuevos códigos de convivencia social. Esta transformación ha desafiado a la autoridad y sus estructuras, forzando a la clase política a tomar acuerdos distintos a los acordados en sus despachos cerrados, para avanzar sobre demandas ciudadanas comunes.

La campaña, que forma parte del estudio “Nacer y Crecer en Pobreza”, hace alusión a la distancia social que ha impuesto la pandemia para detener la propagación del Covid-19. Sin embargo, la propuesta se aleja de la connotación positiva que tiene este concepto en el actual contexto, para plantear que esta otra distancia social genera indiferencia de la población hacia quienes viven en situación de pobreza y margina del goce efectivo de sus derechos a 1 de cada 4 organizacion social actual menores de 18 años. La comunidad es la que organiza y controla los recursos naturales de producción, la inclusión de nuevos miembros, la identidad y pertenencia de ellos, así como representa y defiende sus intereses tanto ante el Estado como ante otras comunidades.

Atendiendo a esta perspectiva, el enfoque de género sobre la ciudad ha contribuido a visibilizar la interdependencia como una de las características principales de los cuidados. La economía feminista plantea una visión amplia del cuidado, reconociendo que todos y todas somos seres interdependientes a lo largo de nuestra vida y que alternamos posiciones continuamente, pero con diferentes grados de dependencia. La “movilidad del cuidado” (Sánchez de Madariaga, 2009) identifica la importancia que cobran los viajes asociados al cuidado, que suelen ser invisibilizados tanto en el cálculo de las políticas urbanas, como en la planificación urbana. La ciudad contemporánea separa las funciones de trabajo y de habitar de forma binaria, al ser pensada desde la experiencia de un sujeto tipo que es “hombre, blanco, de clase media y con vehículo propio” (Colectivo Punt6, 2019). La planificación del transporte también se encuentra construida siguiendo esta lógica, al priorizar viajes laborales y lineales por sobre los demás. Se ubicaban entre el río Aconcagua e Itata, recibiendo por esto el nombre de «Aconcaguas».

Anteriormente fue Directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y del CIAE y Profesora Titular de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Su investigación ha estado centrada en economía de la educación y en el estudio del comportamiento de los mercados laborales en Chile y América Latina. Una de sus líneas actuales de investigación se focaliza en las brechas de género en educación. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas, capítulos de libros y libros.

La construcción de un nuevo pacto social, estiman, depende de comprender que la sociedad no “sólo rompió con el Estado y sus gobiernos, sino que también se rebeló ante su manera de ejercer la autoridad”. En consecuencia, los actuales movimientos sociales en Chile constituyen reflejos de una necesidad de construcción ciudadana democrática de base, lo que ha sido obstaculizado por los grupos detentores del poder que, influyendo sobre las estructuras formales del Estado, alienan a la población de manera afásica por medio de la sobreutilización metonímica del lenguaje. Así, es posible entender la verdadera aversión que existe en círculos ideológicos del Estado a la imagen y conceptualización de la experiencia del Poder Popular, por lo que se prefiere hacer una apuesta transfigurada del término democracia participativa en un contexto en donde reinan los intereses transnacionales y los poderes fácticos. Es así como, al igual que en épocas anteriores, nuevamente apreciamos la constante de la visión ideológica como obstaculizadora del desarrollo social, pues actualmente nos encontramos condicionados por una visión paradigmática que indica que cualquier objetivo social debe estar circunscrito y subordinado al sistema económico imperante. En este contexto de acción, no existe otra probabilidad de acción de parte de la estructura estatal más que atraer y cooptar a los movimientos sociales a través de organizaciones que sustentan una ciudadanía ficcional que actúa por medio de la utilización de una retórica vacua. Desde comienzos del presente siglo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), amparada principalmente en los planteamientos de Robert Putnam, viene sosteniendo que el capital social sería el mecanismo que media entre la experiencia cotidiana de la gente, el desarrollo económico y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática.

Ingeniera comercial con mención economía de la Universidad de Concepción y Magíster en Economía de Georgetown University. Previo a ello, se desempeñó como vicepresidenta de Asuntos Corporativos para América del Sur y del Norte en la empresa minera BHP. Entre el año 2006 y 2010 (primer gobierno de Michelle Bachelet) fue subsecretaria de Hacienda, jugando un rol clave en la definición de políticas para matizar el impacto de la crisis financiera y en la obtención del ingreso de Chile a la OCDE, entre otras tareas.

Actualmente es Directora de Acción Empresa y miembro del Círculo Legal de Icare. En 2017, obtuvo el Premio Mujer Ejecutiva y ha sido destacada entre las a hundred Mujeres Líderes. Actualmente es directora de AFP Cuprum, miembro del Comité Económico Asesor del Honorable Consejo Superior de la Universidad Católica y del Grupo de Directores de ICARE. Es consejera de ComunidadMujer y fue mentora de esta organización por más de 18 años; también fue miembro de su directorio entre 2002 y 2007. Además fue directora de The Grange School y miembro del Consejo Directivo del Patio Bellavista.

Tiene más de 25 años de trayectoria como integrante de directorios de empresas y startups, y a nivel ejecutivo. También es profesora de Gobierno Corporativo en el Magíster en Gestión organizacion sin fines de lucro significado Financiera de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ingeniera Civil de la Universidad Católica y máster en Educación de la Universidad de Harvard; Ph.D de Stanford University.

Ambas autoridades tenían el control sobre jefes menores, de unidades domésticas o familiares que conformaban núcleos de aldeas a lo largo de los valles principales o de algunas caletas abrigadas de la costa. La iniciativa busca dar a conocer la realidad que enfrentan cerca de un millón de niños, niñas y adolescentes que viven en situación de pobreza y cómo esta afecta su desarrollo. Se estima que luego de la pandemia habrá un aumento de la pobreza y se sumarán más de 15 millones de niños, niñas y adolescentes en América Latina a quienes hoy viven en esta situación. Ídem (2002), “Estado y legalidad, el peso de la noche en la sociedad civil chilena”, En Anuario de Filosofía Jurídica y Social Nº 20.

Chile En El Punto De Quiebre: La Nueva Organización Ciudadana En Momentos De Ruptura Con El Estado

En B. Sorj, (ed), Usos, abusos y desafíos de la sociedad civil en América Latina. Síntesis crítica, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Austral de Chile, Valdivia. Y Cunill N., [eds].(2000), Lo público no estatal en la reforma del Estado, Paidós – Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Buenos Aires.

Finalmente, las ilustraciones no violentas tienen el objetivo de mostrar las bondades de una vida en comunidad. La creación de micro comunidades como los grupos de reciclaje, de ciclismo, los trueques o las huertas libres son cada vez más frecuentes en mundo y en Chile. A diferencia de la ilustración violenta, la ilustración con repertorios pacíficos es una prefiguración sobre las bondades de la autoorganización, del debate horizontal y la generosidad de la vida en comunidad. De las actividades que más ha avanzado en este tipo tácticas, son las comunidades de softwares libres. Estas comunidades desafían el concepto de industria world de la tecnología, pues su forma de actuar es desarrollar soluciones comunitarias fuera de las dinámicas de competencia del mercado.

organizacion social actual

En el caso analizado, a raíz de estas tensiones, se desenvolvieron conflictos de carácter particular person que desembocaron en las desvinculaciones voluntarias de cooperativistas y en su pase a otras unidades productivas del programa. En efecto, observamos que la divisoria generacional que, a primera vista, parece ordenar las discusiones acerca del trabajo que aporta cada una, en realidad se construye sobre diversas vinculaciones con la organización social, las cuales producen diferentes concepciones y valoraciones sobre el trabajo. Mientras que un grupo de trabajadoras prioriza el trabajo en la limpieza del arroyo, otro lo hace con la participación en el comedor, las manifestaciones y demás actividades de la organización social. Esta división del grupo de trabajadoras se construye sobre el acople entre la cooperativa y la organización social.

La planificación del transporte también se encuentra construida siguiendo esta lógica, al priorizar viajes laborales y lineales por sobre los demás. Se ubicaban entre el río Aconcagua e Itata, recibiendo por esto el nombre de «Aconcaguas». Recibieron la influencia del Imperio Inca, provocando el desarrollo de la agricultura del maíz. Por primera vez en la historia y producto del estallido social, el país logró presionar a la institucionalidad política para iniciar un proceso constituyente único en sus características.

Cabe destacar que como resultante del conflicto no sólo se logra mantener la actividad productiva, sino que también se establecen dispositivos de cogestión en las modalidades de organizar y controlar la asistencia al trabajo. Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. En un nivel más operativo, dicho Consejo deberá coordinar un sistema integral de participación ciudadana a nivel nacional, del que formarán parte todos los consejos de la sociedad civil creados bajo el amparo de la Ley 20.500, con especial mirada a su desarrollo en las regiones y comunas.

Asimismo formó, en esa institución, el programa Educar Chile y participó activamente en las definiciones iniciales de la iniciativa de Competencias Laborales, consiguiendo importantes fondos. Lo comunitario hace referencia al conjunto de relaciones humanas, más o menos permanentes, que satisfacen necesidades con cierta autonomía del capital y del estado. Definido, si lo comunitario se detuviera solo un minuto, toda la sociedad colapsaría.

En tal sentido, una opción a discutir en profundidad es que el referido Consejo de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil disponga de una división cuya autonomía, objetividad y probidad se asegure institucionalmente y que se encargue de la gestión superior del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público. Las subvenciones son concebidas como colaboración entre la Administración Pública y los particulares, precisando la ley el tenor de la “relación jurídica subvencional”, que se encuentra afecta a determinados objetivos, requisitos, procedimientos y sistemas de control y evaluación. En consecuencia, la thought organizaciones con lucro de asegurar el financiamiento público de las OSCs como una responsabilidad del Estado se funda en la debida articulación de los principios indicados y en reconocer la primacía del amparo, en el sentido de la colaboración y el fortalecimiento de la sociedad civil. Al revisar el inventory de organizaciones de la sociedad civil según la fecha de inscripción, se encuentra que ha tenido un comportamiento dinámico en el tiempo, por ejemplo, ha habido un aumento de las organizaciones comunitarias en desmedro de asociaciones gremiales, profesionales y sindicatos.

Representa un sistema social amplio y complejo, con normas jurídicas establecidas y mecanismos de generación de nuevas reglas, con formas de nombramiento de participación in style en la generación de autoridades, distintos poderes públicos con competencias claramente delimitadas. Todo lo anterior constituye el llamado ordenamiento jurídico que marca las pautas y normas a seguir para conseguir el bien común common de la nación chilena. Avanzar hacia una ciudad cuidadora implica transformarla para la sociabilización de los cuidados (Rico & Segovia, 2017).

Al respecto, en Chile se han diseñado una serie de políticas para determinar las competencias relacionadas con un desempeño directivo efectivo. No obstante, los resultados de una investigación cualitativa y exploratoria, en que participan sixty nine proyectos formativos formales y no formales en contextos de encierro de Santiago de Chile, arroja claros cuestionamientos a dichas políticas en contextos carcelarios. Los participantes del estudio comparten un liderazgo social, volcado a las circunstancias y a las necesidades de los sujetos, propio de personas impulsoras, que actúan con clara conciencia en la transformación. La dimensión psicosocial es un componente relevante para comprender el surgimiento, las relaciones, los modos y la persistencia de los proyectos formativos en contextos de encierro. No se trata de deslegitimar la relevancia del liderazgo directivo, sino cuestionar su reducción a la perspectiva gerencial como opción política propia de sociedades neoliberales.

Además fue directora de The Grange School y miembro del Consejo Directivo del Patio Bellavista. Hasta octubre de 2015 trabajó como Gerente de marketing de Lan Airlines. Anteriormente, fue Gerente de Marketing de Telefónica, ENTEL, CCU, Chilesat y Banmedica. Fue directora de la Asociación Nacional de Avisadores (Anda) y presidenta del Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR). Es oficial de reserva de la FACH, institución a la que ingresó en el año 2013.

También, es autora de varias publicaciones y ha sido expositora en seminarios, congresos y encuentros nacionales y extranjeros en las áreas de derecho ambiental, recursos naturales y sostenibilidad. Abogada con estudios en la Universidad Católica de Chile y en Fordham University School of Law en Estados Unidos, donde recibió el título Juris Doctor. En Chile, Sava es consejera de ComunidadMujer y miembro del Capítulo Chileno del International Women’s Forum. En adición, Sava ha tenido una amplia experiencia en el área corporativa y financiera en Estados Unidos como asociada del estudio Curtis, Mallet, Prevost, Colt & Mosle de Nueva York, ejerciendo posteriormente como abogada del Departamento Legal Internacional de Warner Lambert Company, en Citicorp Investment Bank y en Security Pacific Bank. Como miembro de la Federación Interamericana de Abogados (FIA) Sava participó de la creación del Comité de Derechos de la Mujer el cual presidió por más de 10 años.

Frente a esto, la dificultad principal que se observa a la hora de pensar en el bien común y derivar en formas organizativas que superen el enfoque individual, es su fuerte raigambre en ser psicológico contemporáneo. En una sociedad de mercado que prioriza por la competencia, las acciones de cooperación y colaboración se constituyen en una amenaza para la autogestión individual organizaciones con sin fines de lucro. No obstante, el escenario actual evidencia y demanda acciones de solidaridad, compasión y reconocimiento frente a problemas que son transversales en lo social. Los diferentes movimientos sociales que se han fortalecido a lo largo de todo el continente denuncian fundamentalmente la necesidad de recuperar el sentido democrático actualmente debilitado por el proyecto neoliberal (Dardot, & Laval, 2019).

Bióloga y Doctora en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile. Ha dedicado su carrera a la práctica científica de la conservación de la biodiversidad, liderando desde el 2005 Wildlife Conservation Society en Chile, su proyecto de conservación del Parque Karukinka en Tierra del Fuego, y promoviendo el conocimiento y la valoración de la biodiversidad en distintos espacios, para avanzar transversalmente en su conservación. Abogada de la Universidad de Chile y socia fundadora de la reconocida firma FerradaNehme Abogados. Es profesora asociada de la cátedra de Derecho Económico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, del magíster de Libre Competencia y del de Regulación Económica de esa misma Facultad. Es autora de numerosas publicaciones en materias de regulación económica y competencia, además de presentar regularmente sobre estas materias, así como sobre materias de ética corporativa y de género, en diversos seminarios.