Etiqueta: rubilar

Sobre El Futuro: Discursos Y Prácticas Laborales De Estudiantes De Liceos Técnico-profesionales En Tres Claves De Desigualdad Rubilar Donoso

Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera world.

Los primeros puestos son ocupados por Noruega, Australia y Suiza, mientras que en los peores lugares están la República Centroafricana, Nigeria y Chad, con niveles de desarrollo humano muy bajo. El PNUD, cada año, desde 1990, presenta un informe sobre desarrollo humano, donde se analizan importantes temas, tendencias y políticas sobre desarrollo. No se puede negar que durante el último cuarto de siglo a nivel mundial ha habido un importante progreso en muchos ámbitos del desarrollo humano. La esperanza de vida es mayor; hay más personas que se escapan de la línea de la pobreza y la pobreza extrema; menos personas afectadas por la malnutrition, entre otros. Si bien es claro que estos avances han mejorado la calidad de vida de las personas, se debe asumir que no en la misma proporción e incluso ha dejado mucha gente marginada de este gran avance (PNUD, 2016). Es por lo anterior que el último informe del PNUD está dedicado a este tema “desarrollo humano para todos”, considerando, igualmente, que en 2015 los dirigentes nacionales se comprometieron a “no dejar a nadie atrás”, compromiso que dejaron plasmado en la Agenda 2030.

En contraste, los particulares pagados evidencian una mayor ventaja, ya que en ellos el 29% de los estudiantes presenta rezago. Sin embargo, como aclaran los autores del estudio, dichas diferencias no necesariamente se explican por las diferencias de los sostenedores, sino que atienden también a estudiantes con diferentes atributos socioeconómicos. También se observan diferencias en relación con el tipo de administración del establecimiento educativo.

Del análisis realizado se concluye que los discursos y prácticas (estereotipadas o no) que los y las jóvenes construyen sobre las especialidades y sus visiones acerca del oficio están enraizadas en elementos culturales y contextuales posibles de abordar desde el plano de las subjetividades. Lo anterior nos vuelve a las interrogantes iniciales planteadas en este artículo, acerca cómo se construye las identidades en contextos de incertidumbre. Las narrativas tienen el tiempo como aspecto relevante (Moyano, & Ortiz, 2016), elemento que se buscó potenciar en este estudio longitudinal. Las narrativas fueron devueltas a los participantes en un segundo encuentro, donde se hicieron las precisiones metodológicas para completar los textos, ajustar su redacción y/o editar algunas secciones. El proceso de devolución de la narrativa final, que incluía las modificaciones de la segunda sesión, se hizo de manera no presencial, usando correo electrónico o redes sociales. Para esta investigación se optó por realizar narrativas (Galaz, & Rubilar, 2019; Moyano, & Ortiz, 2016) a partir de entrevistas biográficas individuales (Cornejo, et al., 2012).

A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una disaster moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. Con estos datos, se utilizan técnicas de regresión lineal múltiple (OLS) para modelar la determinación del logro educativo y ocupacional (actual e inicial) de los entrevistados, entendiendo al primero como factor central en este último. Según los resultados de la última PAES, Cambridge College, ubicado en Providencia, fue el establecimiento con el promedio más alto (879,3 puntos).

El sistema educativo conecta débilmente con el mundo laboral en espacios de práctica simulados, en el sentido performativo de estas y como reproductoras de desigualdades que refuerzan dinámicas de segregación y segmentación (Soto, Fardella, Valenzuela, & Carvajal, 2017). Lo que resulta especialmente preocupante cuando se constata que el 40% de los egresados de EMTP no culminan sus procesos de práctica (Sevilla, 2012) y no obtienen por tanto la anhelada certificación de sus estudios. Todas las entrevistas contaron con protocolos éticos de consentimientos o asentimiento de los estudiantes. El asentimiento fue utilizado en el caso de los y las jóvenes menores de 18 años y fue firmado además por el tutor o padre, aceptando participar voluntariamente en el estudio y autorizando a los investigadores a grabar en audio las entrevistas. Esta investigación fue aprobada en el marco del proyecto INCASI, que se rige por las directrices europeas de ética de la investigación y los resguardos que regulan el desarrollo del proyecto, además, se tuvieron en cuenta las recomendaciones proporcionadas en el Vademecum on Gender Equality in Horizon2020.

La desigualdad es una imagen parcial, y lo es porque la misma está acompañada de patrones que son similares independientemente del grupo socioeconómico al que pertenezcan las personas. A este respecto, el Gráfico three nos muestra cómo el trazo de las líneas de porcentajes es muy parecido entre todas ellas. Por tanto, la participación en actividades culturales tiene mucho que ver con la naturaleza de cada una de ellas y no solo con la disponibilidad de recursos. Por esta razón, es clave entender estas diferencias cuando pensamos en que aumente el consumo cultural, pues el techo participativo de cada una de las alternativas culturales puede ser muy distinto, y ello por razones que también varían entre las actividades.

Como variable de management anexa por las condiciones de la muestra, se incluye nuevamente el tiempo histórico (el año de nacimiento). Como se observa en la Tabla 2, más de tres cuartas partes de los entrevistados realizó su educación primaria en la educación pública. En efecto, el ninety two.7% de los entrevistados cuyos padres están en el 20% inferior de la distribución por ISEI (16/22) asistió a una escuela pública, mientras que sólo lo hizo el 26.0% de quienes cuyos padres están en el 5% superior de esta misma distribución (63/88). La educación particular subvencionada caracteriza claramente a los sectores medios-altos, siendo la educación explicit privada claramente preponderante en el 20% superior de la distribución (42/52). Así las cosas, las mejores escuelas están reservadas para los hijos de las familias ricas, y gracias a ello obtienen los más altos puntajes en las pruebas estandarizadas, lo que les permite acceder a las mejores universidades. En cambio, los malos colegios solo permiten a los jóvenes pobres y de clase media, ingresar a universidades de baja calidad o estudiar profesiones sin demanda en el mercado.

A pesar que es claro que las regiones tienen sus diferencias entre sí, estas son menores a las que se encontrarían al comparar distintos países. “Esta relativa homogeneidad significa que es más possible que exista convergencia absoluta entre regiones de un mismo país que entre países” (Barro y Sala-i-Martin, 2009, pp. 468). La desigualdad socioeconómica de la pobreza al poder puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas.

clases sociales y desigualdad

En Chile, a pesar de los logros y reconocimientos por cómo hemos llevado a cuestas el peso de la disaster, el futuro de su población más susceptible no es alentador, ya que incluso antes del 18 de octubre las disparidades en vivienda, conectividad, condiciones laborales, socioculturales y de salud eran un enorme desafío para el gobierno. Acorde al estudio sobre el Índice de Calidad de Vida Urbana, de la Universidad Católica y la Cámara Chilena de la Construcción, del whole de ninety three comunas en el país, sólo 17 están en el rango superior. Esto significa, entre otras cosas, que la expectativa de vida de los chilenos puede diferir hasta en 11 años según su domicilio, o que los santiaguinos demoren en promedio una hora y media más en transportarse durante horario peak en comparación a sus pares de regiones. Sin embargo, la luz al final clases sociales y desigualdad del tunel sí existe, ya que San Miguel y Talca han demostrado que el presupuesto no lo es todo a la hora de focalizar y gestionar de manera correcta los recursos, cumpliendo no sólo con las expectativas de sus habitantes, sino también con la posibilidad de proyectarlos en el tiempo. En este sentido, los resultados no pueden más que mostrar una fracción de los efectos de la progresiva diferenciación interna de la educación pública sobre la desigualdad y su transmisión en Chile. Lo central, sin embargo, es que el efecto de estudiar en una escuela particular subvencionada sigue siendo muy significativo.

También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. 11Utilizan dos bases de datos, la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica (Casen) de 2003 y el Censo de Población y Vivienda de 2002. Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social.

Las grandes diferencias entre las clases sociales que presenta Chile es un debate ampliamente discutido y es apuntado como uno de los principales aspectos negativos de la sociedad del país. La encuesta como instrumento para obtener información sobre las personas no nos permite avanzar hacia un entendimiento de las motivaciones o de la subjetividad asociada al consumo. Esto siempre ha sido obtenido mayormente por otras vías, las que por lo común son englobadas en los estudios de naturaleza “cualitativa”. Por tanto, mirando estos datos podemos observar patrones, pero poco podemos saber con precisión sobre las motivaciones subjetivas que están detrás de aquellos.

Este indica que, una vez controlado el efecto producido por el aumento generalizado de la escolaridad, el ISEI de los individuos decae con el tiempo. Un caso especial es del colegio San Ignacio El Bosque, el cual posee un sistema de colegiatura diferenciada, donde el valor mensual varía en base al ingreso acquainted y la cantidad de hijos. “Los empresarios chilenos vienen de los mismos three o 4 colegios, de dos universidades, de los mismos apellidos y tienen dificultades para relacionarse con los que no pertenecen a su mundo. El sistema escolar inequitativo alcanza su culminación con los instrumentos de selección universitaria que han existido hasta la fecha, que amplificaron las desigualdades.

Por su parte, técnico en educación parvularia aparece como especialidad exclusiva para mujeres, al menos en el nivel de EMTP, ya que se restringe el ingreso a los varones; mientras que las estudiantes de mecánica automotriz ven restringida las opciones de práctica y de ejercicio profesional futuro. Los resultados muestran que sus visiones sobre el trabajo están construidas desde experiencias fragmentadas o discontinuas donde las vivencias previas adquieren un papel relevante modelando el imaginario futuro de trabajos estacionales, informales y heterogéneos. En este sentido reconocen una diferencia con sus progenitores quienes tendieron a seguir caminos relativamente lineales de estudios primarios y posteriormente trabajo. Los estudiantes entrevistados narraron retrospectivamente la forma como llegaron al liceo y escogieron un itinerario de formación específico. El pasado narrado se dinamiza con las visiones que construyen sobre su presente (momento de la entrevista) y el futuro que les espera una vez egresados.

Un Análisis Territorial De Desarrollo Sostenible, Comuna De Renca, Santiago De Chile Olivares Rubilar

Por último, ambas zonas metropolitanas del estado presentan un incremento constante de su desigualdad, sin embargo, la ZMT manifiesta una baja desigualdad en todos los períodos evaluados, caso contrario al de la ZMO, la cual pasa de baja a media desigualdad ( Figura three d). A continuación, se describe el cálculo de cada uno de los índices por dimensión que componen el índice de desarrollo sustentable, así como sus respectivos indicadores. Estos índices fueron calculados mediante una fórmula de relativización (Sepúlveda, 2008) para convertirlos a una escala común la cual permita realizar operaciones con ellos. En el sector privado la situación no es mejor, ya que en Chile solo el 13% de los principales cargos directivos de empresas son mujeres (Imad, 2017). Tradicionalmente las mujeres y cuerpos feminizados han sido encargadas de las tareas de cuidado de los hogares, incluyendo la crianza, el cuidado de personas enfermas, de las personas mayores, el abastecimiento de alimentos, agua, energía y necesidades importantes como actividades de higiene, educación, entre muchas otras, según el contexto cultural donde nos encontremos. En ese marco, el día de hoy se dio inicio a esta cruzada, con la presencia de AIEP como única institución de educación superior en ser parte de este acuerdo, en el marco de su condición de empresa B-Corp y ser integrante de Stgo+B, instancia que reúne a las organizaciones que definen entre sus objetivos ser sostenibles en el ámbito social y medio ambiental.

También intervino en el proceso de creación del Parque Nacional Patagonia, para reducir los límites originalmente propuestos, con el fin de posibilitar la explotación minera en un territorio al que se esperaba dar protección oficial. La existencia de un megarrelave en toda la bahía de la ciudad de Chañaral es un caso emblemático del mal manejo de residuos mineros (el relave equivale al 70% de la superficie urbana). Si todo el material minero de la bahía se pusiera en camiones ordenados en fila, daría la vuelta a la Tierra casi 24 veces por el ecuador7. “Yo creo que el área verde, la vegetación y las cosas ambientales son temas importantes en Chile, la gente es consciente de cosas que están mucho más en cercanía, en cosas que interactúan con su cotidianidad inmediata”, afirma.

Ciudadanos, gobiernos y organizaciones que ocasionan diferencias en el acceso de bienes servicios, infraestructura y bienestar ( Miguel, Torres, Maldonado y Robles, 2011 ). Soja (2009 ) considera que el desarrollo desigual, al inside del territorio urbano, se deriva del resultado de patrones específicos en la distribución de ciertos recursos, como la dotación de infraestructura y equipamiento urbano, o a las decisiones de los actores sociales que benefician más a unos sectores de población que a otros, llegando a caer incluso en la discriminación de ciertos sectores de la población. Además, situaciones como las deficiencias institucionales, la falta de planes y políticas públicas, la ausencia de una coordinación efectiva entre los distintos niveles de gobierno que intervienen en un mismo territorio hace que estas desigualdades, entre otros problemas de la ciudad, persistan y se profundicen ( Winchester, 2017 ). Igualmente, se hace imperiosa la firma del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú. No firmar el Acuerdo conlleva, por una parte, dejar en la indefensión a las y los defensores del medio ambiente, por cuanto este instrumento internacional reconoce y garantiza su protección junto con definir las personas o grupos en situación de vulnerabilidad respecto su derecho a la vida, la salud, el trabajo y su ambiente.

desigualdad social y medio ambiente

“Este tipo de estudios, con una mirada al pasado de manera continua, nos permite ver qué hemos ido haciendo y en qué momento ese quehacer ha impactado de manera más fuerte el ambiente donde vivimos, en este caso particular donde vive la gente en Puchuncaví, y nos invita a pensar realmente si queremos seguir así o tenemos que cambiar, repensar las prioridades de la sociedad”, valora Antonio Maldonado. El physician Vanhulst fue enfático en señalar que “el modelo de civilización termo-industrial capitalista de consumo, no ha cumplido con sus promesas de paz, prosperidad y libertad, sino que, al contrario, el mismo modelo trae múltiples injusticias, desigualdades, centralismo, concentración del poder, represiones, etc desigualdad y exclusion. En el Día Mundial del Medio Ambiente, dos especialistas desarrollan en columna para CIPER los conceptos de Antropoceno y Capitaloceno en función del capitalismo dominante, y cómo podemos actuar frente a ello.

1) Chile tiene que ser coherente con las políticas que propone teniendo la presidencia de la COP25, pues tiene que liderar las iniciativas para combatir el cambio climático. Es entendible que exista preocupación por el incremento de la pobreza en un país tremendamente desigual, pero eso no puede ser una excusa para permitir la depredación del medioambiente y vulneración de los derechos de las personas en los territorios. Por esta razón, no se puede estar discutiendo proyectos como el Servicio de Biodiversidad si ni siquiera hay voluntad política de tener un SEA fortalecido e independiente, ni tampoco para firmar el Acuerdo de Escazú, instrumento que busca acceso a la información, participación y justicia ambiental, y que la ministra del Medio Ambiente descartó por completo en la COP25[8]. En las zonas de las ciudades donde se carece de más servicios que en otras (por ejemplo, en cuanto al acceso al agua potable, a la electricidad, a los servicios de saneamiento, recolección y disposición adecuada de la basura) se profundizan sus desigualdades.

Hoy día el modelo capitalista movilizado por el consumo material, que cuenta con recursos limitados en mercados globalizados, está siendo tensionado, cuestionando las estructuras que lo mantienen, poniéndose en contradicción con los propios derechos enarbolados por su éxito. Pacto Global es una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que promueve el desarrollo, implementación y divulgación de prácticas y políticas empresariales y académicas, responsables y sostenibles, apoyada en grandes acuerdos aprobados en las convenciones de Naciones Unidas, en las áreas de Derechos Humanos, Relaciones Laborales, Medioambiente y Anticorrupción, todo esto promoviendo los Diez Principios de Pacto Global. CONCAUSA, que también cuenta con la colaboración de Fundación Caserta y el auspicio de Preuniversitario Pedro de Valdivia, tiene como objetivo impulsar el protagonismo e incidencia de los niños, niñas y adolescentes, y en cuatro años ha logrado que más de 5.000 de ellos se movilicen por causas vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y por su campaña “1000 Acciones por un Cambio”. “En esta tarea, que es de gran magnitud y de largos plazos, es muy

El evento cuenta con el apoyo de la Unión Europea, mediante sus programas EUROCLIMA+ y EUROsociAL+, y con el apoyo técnico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como socios estratégicos clave en la acción climática y para conectar los puntos entre la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El encuentro también cuenta con la colaboración del Sistema de Naciones Unidas de Chile y el Gran Ducado de Luxemburgo. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. El gobierno chileno intentó implementar un subsidio por estudiante (voucher), pero según investigaciones de expertos chilenos e internacionales, esto no tuvo éxito porque reforzaba la segregación escolar, ya que las escuelas privadas podrán admitir estudiantes por preferencia y ganancias, mientras que las escuelas públicas no podían hacer lo mismo y estaban sujetas al estatuto más rígido. El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro factor contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables.

“Nuestro país ha sido testigo de las mayores expresiones de malestar ciudadano de su historia reciente, dejando en evidencia, entre otros aspectos, la necesidad de profundizar en materias sociales y detonar acciones desde todos los estamentos del Estado”. En este contexto, (…) “el CNDU formuló una agenda que representa un esfuerzo de construcción de

El primero titulado «Antecedentes», en el cual se da una reseña de la zona de estudio, así como del origen de las ciudades consideradas en el estudio. El segundo apartado corresponde al marco teórico en el cual se establecen las relaciones ciudad-desarrollo sustentable-desigualdad urbana. En el tercero se describe el diseño metodológico que se siguió para el desarrollo del artículo y, en los apartados cuarto y quinto, se describen los resultados y las discusiones, respectivamente. Deberíamos empujar, entonces, que la política social incluya en su focalización variables como los riesgos ante catástrofes climáticas, y el nivel desigualdades de la globalización ejemplos de acceso a energía y agua. Junto con esto, profesionalizar la administración y propiedad de las comunidades de agua potable rural (APR); subsidiar el transporte público limpio (rebajar la tarifa un 50% podría financiarse aumentando el impuesto específico al diésel al doble y eliminando el reintegro); e implementar potentes planes de inversión pública con foco en proyectos «verdes». Todo esto, acompañado de políticas educativas y campañas de comunicación para impulsar un cambio cultural para que comprendamos que la naturaleza, su biodiversidad y los seres humanos, subsistimos gracias a nuestra relación de interdependencia.

También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. La diferencia en los niveles de ingreso para cada grupo puede ser entendida como un issue determinante en la configuración de vulnerabilidades.

La participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones ambientales es otro aspecto que forma parte de la disaster que estamos viviendo. Si bien la participación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y en otros instrumentos de gestión ambiental existe formalmente, la Ley obliga a que ésta se realice en plazos y condiciones muy asimétricas entre la ciudadanía y los titulares, lo cual la convierte en una instancia prácticamente estéril, facilitando que se aprueben proyectos que terminan deteriorando la calidad y formas de vida de las personas. Un nuevo pacto social debe asegurarle a la ciudadanía oportunidades y medios para participar de manera temprana y equitativa en los procesos de toma de decisiones ambientales que les afecten. Durante la inauguración del Encuentro, la ministra Schmidt señaló que la perspectiva de género juega un papel elementary debido a las desigualdades estructurales existentes en la sociedad y que su inclusión en la toma de decisiones y la superación de la brecha de género en todas las áreas es un elemento basic para avanzar.

Esta fórmula nos permite calcular la desigualdad de un valor en relación con todos los demás, y de ahí obtener la desigualdad whole del grupo de datos empleados. En la Tabla 1 se indica el nombre oficial de las ciudades en estudio, el nombre cotidiano y sus abreviaturas con las que se identificarán a partir de este punto. Dada la profunda transformación económica, social y política por la que atraviesa nuestro país, es urgente generar una pausa en el clima de polarización para revisar cómo queremos vivir el presente y cómo queremos proyectar el futuro.

Estas áreas están dentro de las más demandadas para proyectos inmobiliarios debido a que presentan grandes amenidades ambientales tales como calidad escénica. En el caso de Peñalolén la situación es opuesta, ya que son los habitantes de altos ingresos (ABC1) los que viven en áreas mayormente expuestas a las amenazas de remoción en masa e inundación. La Figura N° 9 muestra que el 67,1% de la superficie habitada por hogares ABC1 se encuentra bajo algún tipo de amenaza, siendo más significativa la exposición a remociones en masa, con fifty three,9% del total. Por el contrario, el forty five,4% de los espacios ocupados por el nivel socioeconómico medio bajo (D) se ubican en sectores sin amenaza (Figura N° 10). Aun cuando el 35,9% de la superficie ocupada por el grupo de nivel socioeconómico D se localiza en sectores sin amenaza (Figura N° 8), el 48,1% de las áreas en que reside esta población de ingresos medios bajos está expuesta a amenazas de anegamiento y deflación eólica. En el caso de los anegamientos, afectan mayoritariamente a los habitantes de este grupo socioeconómico localizados en sectores cercanos o pertenecientes al humedal Los Batros.

Ministra Rubilar En Fao: Creemos Que La Pandemia, Con Todo El Dolor Que Conlleva, Nos Ha Permitido Hacer Visibles A Los Invisibles

Que permita asignar en esta política o estrategia nacional a instituciones responsables, que articulen debidamente los presupuestos y objetivos de esos programas que buscan producir el mejoramiento de las condiciones de vida para esa población. Las vulnerabilidades estructurales, incluidas las desigualdades relacionadas con el sexo, la juventud, la etnia y la condición de pueblo indígena o de individual con discapacidad, suelen agravar la pobreza, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en períodos de desaceleración y debilitamiento de la economía o después de un conflicto o de desastres. Crear un programa sobre seguridad alimentaria pretende generar un cambio de actitud frente a las condiciones privilegiadas de nuestros países latinoamericanos, en cuanto a clima, pisos térmicos y pluralidad étnica y cultural. Reconoce la redistribución del gasto del hogar, a partir de comprender que no es necesario comprar, lo que la tierra nos puede dar.

pobreza covid

Este trabajo parte de considerar y compartir lo plantado por Danani y Hintze (2011) quienes entienden que no solo debe considerarse la existencia o no de protección social, sino que también debe valorarse su capacidad protectora. Esto supone analizar qué necesidades, cuánto y hasta dónde son satisfechas y para qué sectores de población son provistas por el sistema de protección social. Asimismo, debe considerarse el carácter cualitativo de la protección, que incluye la calidad de la satisfacción, sus modalidades y garantías. De esto dependen los grados y tipos de seguridad (o inseguridad) del sistema de protección social y, por tanto, de la reducción o aumento de la incertidumbre a la que las personas estén expuestas.

En 2020 reportes indicaban que virus tuvo una letalidad cuatro veces mayor en Cerro Navia que en Vitacura, comunas que se diferencian principalmente por el nivel socioeconómico de sus habitantes. En Escocia, por ejemplo, una investigación nacional encontró que los pacientes de las áreas económicamente más desfavorecidas tenían una mayor probabilidad de ingreso en cuidados intensivos, y eran más propensos a morir a causa del virus. Las tasas de mortalidad después de 30 días fueron significativamente más altas en los pacientes de los lugares más desfavorecidos en comparación con los menos desfavorecidos, después de tener en cuenta otros factores como la edad y el sexo. Entre las regiones, Tarapacá (14%), Ñuble (14,7%), Biobío (13,2%) y La Araucanía (17,4%) presentan tasas de pobreza por sobre el promedio nacional, mientras que en la Región Metropolitana (9,0%), Aysén (6,6%) y Magallanes (5,7%) se observan tasas más bajas. En el resto de las regiones no existen diferencias estadísticamente significativas respecto a la tasa nacional. Ángela Ponce (67) lo sabe bien desde que dejó de trabajar hace tres años, en pleno contexto de pandemia….

El índice de Gini, que mide la desigualdad -siendo 0 una distribución perfecta del ingreso y 1 una distribución completamente desigual- es del 0,forty four, según la última medición en 2017. Buscamos una suerte de pobreza de modelo que considera únicamente fuentes de ingreso que vienen solo del recurso del trabajo y las pensiones. La pobreza aumentó con mayor fuerza en las zonas urbanas del país, pasando de 7,4% (2017) a 10,4% en 2020.

Las medidas implementadas supusieron el aumento del monto de AFAM – PE y TUS, en formas y cantidades que fueron cambiando. Estos fueron anunciados como duplicaciones, pero no lo fueron en tanto su pago se realizó en dos meses, con el 50% en cada uno. En enero 2021 se efectúa otro aumento en dos pagos y entre abril y agosto, la prestación efectivamente es duplicada. En setiembre de 2021, el aumento es del 70% y de 50% el mes siguiente (Presidencia de la República, 2020; 2021). En relación con la incidencia de la pobreza, las mismas autoras observan que, en 2017, era del 7,9% de los hogares y ascendía al 12,4% en hogares con menores de 18. La combinación de ambas prestaciones potencia la caída a 14 y 23% respectivamente” (Perazzo et al, 2021, p. 8).

Ante esto, el estudio indica que se deben mejorar las condiciones sanitarias para evitar que aumenten estas brechas. La ministra explicó la importancia de continuar el trabajo coordinado para estos grupos vulnerables frente a la posibilidad de que se produzca un rebrote. Especificó que niños, personas mayores, personas en situación de calle y personas con discapacidad son los grupos en los que hay que enfocar los esfuerzos.

Cuando una persona se siente independiente, puede tomar sus decisiones, puede tener sus sueños, puede cumplir sus sueños, claramente eso, genera una oportunidad de bienestar social que es a lo que debe apuntar el Ministerio14. El primero fue planteado como por única vez y los restantes, no más allá de dos o tres meses. No fue explicado el criterio de aumentos y reducciones, ni los que modifican el criterio de la Canasta de Emergencia, restringiéndose a quienes hubieran declarado hijos e hijas menores en su postulación, sin constituir un requisito en esa instancia. La Canasta de Emergencia se duplica desde abril a julio de 2021, pero a partir de marzo del 2022, la prestación solo fue percibida por personas que declararon hijos e hijas menores al realizar la postulación (Presidencia de la República, 2020; 2021) y finaliza en el mes de julio. Determinar qué sectores de la población son más susceptibles a presentar altas tasas de contagios de acuerdo a sus características socioeconómicas y de movilidad mediante la utilización de métodos estadísticos de clusterización. Al comienzo de la pandemia, entre abril y junio de 2020, surgieron como respuesta al desempleo, el hambre y la pobreza numerosas expresiones solidarias y de autogestión desde barrios y comunidades amenazadas y vulneradas en sus derechos de alimentación y salud.

La definición de estas medidas y la reiteración de estas, tuvieron siempre una gran difusión mediática. En lo que tiene que ver con asignaciones familiares Plan de Equidad, entendemos que hay margen de mejora, pero no estamos hablando necesariamente de incrementos. Estamos evaluando el sistema para darles más herramientas a las personas para que puedan enfrentar las circunstancias de vulnerabilidad socioeconómica que se vienen arrastrando desde hace tiempo y, evidentemente, a raíz de la pandemia pueden llegar a profundizarse desde el punto de vista social pobreza en 2022 (Lema, 2021 a, p. 2). Más allá de lo anterior, además de lo señalado por Martínez y Sánchez (2016) también Uribe (2018) identifica límites de los gobiernos progresistas. No lograron sustituir las estructuras políticas tradicionales ni modificar las bases de la economía neoliberal, por tanto, no lo hicieron de los patrones de desigualdad. Dentro de esto, Benza y Kessler (2020) destacan que la propiedad y la riqueza se mantuvieron tanto o más concentradas que en el pasado y que no existieron muchas alternativas a los modelos extractivos o neo extractivos.

Una que ponga en el centro a las miles de personas que viven bajo el umbral de ingresos que establece la línea de la pobreza, en especial aquellos bajo la línea de pobreza extrema. Una que, por supuesto, considere que la pobreza por ingresos está también cruzada por muchas otras dimensiones y que, por lo mismo, requiere de diagnósticos más precisos y particulares. Según estimaciones recientes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la contracción económica en toda la región debido a la COVID-19 ha sido dramática. El número de personas que viven en la pobreza aumentó en 22 millones hasta alcanzar los 209 millones, es decir, un tercio de la población, a finales de 2020.

El análisis realizado permite visualizar algunos aspectos que evidencian la necesidad de continuar pensando sobre los sistemas de protección en América Latina. En primer lugar, muestra la relevancia y potencia de los mecanismos aseguradores derivados de la seguridad en su vertiente contributiva. No se trata solamente de generación de empleo, sino de empleo decente, que, entre otros aspectos, supone acceso a mecanismos aseguradores. Por el otro, muestra el gran desafío para el continente dada la incidencia de la ocupación casual.

Esta sería la primera vez que la pobreza aumente en todo el mundo en 30 años, desde 1990. En el corto plazo, para garantizar ingresos, propone -entre otras- transferencias monetarias, con una duración mínima de tres meses, aunque seis meses o un año darían mejor protección a la población. Las transferencias serían para cada persona y por un equivalente a una línea de pobreza extrema o a una línea de pobreza. También sugiere la implementación de un bono contra el hambre como complemento del ingreso básico de emergencia para toda la población en situación de pobreza extrema, siendo su valor equivalente al 70% de una línea de pobreza extrema (CEPAL, 2020 a; 2020 b).

En el conjunto de América Latina, la pandemia elevó las tasas de pobreza y pobreza extrema hasta el 33,7 % (209 millones de personas) y el 12,5 % (78 millones), según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Si bien el shock generado por la pandemia global es generalizado y lo viven todos los sectores económicos, es evidente que el Gobierno debe concentrarse en los más pobres. Y lo ha hecho, pero no de forma completa, pues el proyecto de protección a los ingresos labores con cargo al seguro de cesantía -que fue aprobado ayer por amplia mayoría en la sala de la Cámara de Diputados- no considera a los trabajadores independientes que precisamente no tienen acceso al seguro de desempleo. Como era pobreza en 2022 esperable por la disaster generada por la pandemia y sus efectos, la incidencia de la pobreza aumentó, pero en menor medida a la proyectada, dada la magnitud de la crisis (FMI esperaba 12,2% para Chile) y en menor proporción por el aumento sufrido en otros países de la región. Ecuador, por ejemplo, pasó de 21,5% de pobreza prepandemia a 32,4% pospandemia; Argentina subió de 32% hasta 42%; Costa Rica de 20% a 26,2%; Uruguay de 7,9% hasta eleven,6%; Colombia de 35,2% a forty two,5%. Chile es el país de la región con la tasa más baja de pobreza y la que menos subió durante la pandemia.

Elemento similar se observa en la Tabla 10, al comparar los índices de desigualdad de los últimos quince años, observándose nuevamente una notable mejoría el año 2021 al incluir los beneficios asociados a la pandemia. Otro aspecto relevante es la diferencia existente entre lo reportado por el MDSF durante el año 2020 y la estimación realizada para el año 2021. En la primera instancia se observó un fuerte aumento de la desigualdad en todos sus ámbitos, superando todo registro de estos indicadores para los últimos quince años.

Pese a que los últimos datos oficiales apuntan a un leve crecimiento económico en Chile, de un 2,6 % intermensual en mayo y un 1,4 % en abril, la pandemia hizo caer la economía un 5,8 % en 2020 y sigue azotando a su población. La cantidad de gente en situación de pobreza en Chile subió del 8,6 % en 2017 al 10,8 % en 2020 debido a la pandemia de la covid-19, según cifras divulgadas este lunes por el Ministerio de Desarrollo Social, a raíz de los primeros resultados de la Encuesta Casen 2020. Es una obligación ética mitigar el impacto de la cuarentena en una región como la nuestra, empobrecida, con los sueldos más bajos de Chile y que por lo mismo requiere una atención especial de parte del Gobierno para soportar una pandemia que claramente amplifica las desigualdades e inequidades sociales. Hay que reducir la pobreza estructural y no en base al apoyo contingente del gobierno de turno. Las familias tienen que mendigar por un subsidio y demostrar de mil maneras que lo necesitan. Gonzalo Durán, economista e investigador de la Fundación Sol de Chile, dijo a TN que el gobierno utiliza una metodología que contabiliza todas las fuentes de ingreso del hogar y las contrasta con la línea de pobreza.

Sobre El Futuro: Discursos Y Prácticas Laborales De Estudiantes De Liceos Técnico-profesionales En Tres Claves De Desigualdad Rubilar Donoso

Si es que el 1% más rico no solo ostenta el poder económico, sino que también utiliza dicho poder para influir en la política (en desmedro de quienes se encuentran más abajo en la distribución de ingresos), entonces es possible que dichos territorios experimenten un mayor número de conflictos sociales. Así, el término ‘vivienda social’, común en Europa y conocido en todo el mundo, rara vez ha sido utilizado en los Estados Unidos. Sin embargo, algunos investigadores sostienen que el término se aplica a la naturaleza necesariamente híbrida y codependiente de las fuentes de financiamiento para la vivienda sin fines de lucro y de propiedad pública de dicho país, donde constituye alrededor del 5 por ciento del volumen whole (Bratt, 2012). Esta codependencia, junto con una preferencia política por un ‘retorno’ de las viviendas sociales a las reglas del mercado después de cierto tiempo, ha afectado también los esfuerzos por establecer formas de proveer vivienda sin fines de lucro,ya sea en forma de arriendo o de cooperativas. Por ejemplo, en 1959 el programa de Mitchell Lama para el Estado de Nueva York, establecido sólo cuatro años antes, abandonó su objetivo original de mantener los desarrollos regulados a perpetuidad permitiendo a los propietarios optar por salirse una vez pagada la hipoteca (Botein, 2009).

La ‘vivienda asequible’ puede ser desarrollada por entidades con o sin fines de lucro, y a menudo también se le describe como ‘vivienda para los trabajadores’ o ‘vivienda subsidiada’. Entre otras iniciativas, el financiamiento puede venir a través de bonos estatales o municipales, fondos fiduciarios de vivienda o Low-Income Housing Tax Credits (LIHTC) (Créditos Tributarios para Vivienda de Bajos Ingresos) asignados por el Servicio Interno de Recaudación a los estados. Dada la naturaleza mercantilista de los programas, las restricciones en términos de ingresos y costos (elementos de la percepción de ‘asequibilidad’) no son permanentes.

Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy probable que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas.

Sin embargo, es inseparable de diferencias sociales de otro tipo, una interdependencia que es particularmente evidente en el suministro de vivienda. Aunque tendemos a pensar que la desigualdad depende de disparidades en los ingresos, este texto –parte de un extenso proyecto de investigación realizado por el Buell Center de Columbia University– muestra que la vivienda es uno de sus más poderosos motores. Por lo tanto ciertas prácticas arquitectónicas podrían ser entendidas como «el arte de la desigualdad».

Para este trabajo se construyeron 46 narrativas de estudiantes que cursan distintas especialidades técnico-profesionales en tres establecimientos educacionales ubicados en las comunas de La Pintana, Peñalolén y Renca de la Región Metropolitana, Chile. Los establecimientos se encuentran asociados al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) con los que se vincula la Universidad de Chile, de los siete establecimientos asociados a este programa se escogieron los tres que contaban con EMTP. El estudio desarrolla una aproximación longitudinal, en tanto se han realizado entrevistas repetidas a lo largo del ciclo de formación de la especialidad, de dos años.

resumen de la desigualdad social

La situación se complejiza si se tiene en cuenta el desacople entre sistema educativo y mercado del trabajo, así como la desvalorización de las credenciales educativas en un contexto competitivo y en constante transformación. En las narrativas se observa una vinculación estrecha entre calidad de la oferta pública y la procedencia territorial, lo que restringe las posibilidades de los estudiantes de acceder a mejores oportunidades educativas y laborales. El fragmento de la última narrativa lo reafirma cuando describe esa complejidad de desigualdades que se superponen y su visión sobre el futuro. Ubicados en un territorio con escasas posibilidades de movimiento, las opciones se reducen a la oferta disponible en un esquema de conformidad que merma las opciones futuras, especialmente para las jóvenes quienes tienen menor margen de movimiento que los estudiantes varones.

A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una disaster moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto materials como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. Con relación a ella, los autores y editores autorizan el libre acceso a sus obras permitiendo que los lectores los copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado. Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia). Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos.

Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1). Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento.

Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster a través de recursos descargables. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. Marcelo Arnold Cathalifaud es actualmente Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. La Convención sobre los derechos del niño/a ha sido ratificada por 196 Estados Parte de la Convención. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido. Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje.

Sobre El Futuro: Discursos Y Prácticas Laborales De Estudiantes De Liceos Técnico-profesionales En Tres Claves De Desigualdad Rubilar Donoso

Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. Primero, existe una distancia abismal entre las ideas políticas de la ciudadanía y de la elite económica. La ciudadanía quiere mayoritariamente que el Estado se haga cargo de un conjunto de temas claves para la sociedad, mientras que la elite económica, por el contrario, prefiere un Estado que no asuma tal responsabilidad. Para efectos de nuestro ejercicio inicial, esto implica que reducir la desigualdad de zero,forty nine a 0,43 para Chile o de zero,50 a 0,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Si bien esta operación aritmética no se acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país.

Pero la disaster vino a “estresar” el sistema hasta evidenciar para todo el mundo que el problema es estructural. Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. Aun cuando caracterizar y cuantificar la desigualdad de poder es una tarea más compleja, tal desigualdad puede tener expresiones muy concretas en el funcionamiento de las democracias. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital.

resumen de la desigualdad social

Desde esta aproximación, todo trayecto de vida puede ser considerado como un entrecruzamiento de múltiples líneas biográficas más o menos autónomas y dependientes las unas de las otras (Godard, 1996). Las transiciones escolares y laborales, los cambios en la vida familiar, la trayectoria residencial, son tanto narrativas paralelas como imbricadas (Milesi, 2010).. Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora. Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.

El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro issue contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno felony e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. Quinto, la elite social (dirigentes sindicales, estudiantiles, etcétera) es la que, por lejos, mejor representa políticamente los intereses de la ciudadanía.

Su caducidad puede llegar tan pronto como 15 años después de completada (el mínimo estipulado por lihtc) o tan tarde como 50 años después (el objetivo fijado por el estado de Oregon). Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Del análisis realizado se concluye que los discursos y prácticas (estereotipadas o no) que los y las jóvenes construyen sobre las especialidades y sus visiones acerca del oficio están enraizadas en elementos culturales y contextuales posibles de abordar desde el plano de las subjetividades. Lo anterior nos vuelve a las interrogantes iniciales planteadas en este artículo, acerca cómo se construye las identidades en contextos de incertidumbre. En términos de inserción laboral tras el egreso, los entrevistados ratifican que los estudiantes varones en carreras feminizadas encuentran menos obstáculos para completar sus procesos de práctica e iniciarse laboralmente que las estudiantes mujeres en especialidades masculinas.