Etiqueta: riesgos

Más De 300 Colaboradores Udd Reciben Certificación Para Alertar Sobre Riesgos En Salud Mental Estudiantil Universidad Del Desarrollo

Inauguración de la Clínica Odontológica de Viña del Mar (Mayo 2019) La Universidad Andrés Bello inaugura en la Sede Viña del Mar una moderna clínica odontológica. La Facultad de Enfermería U. Andrés Bello recibió con satisfacción la noticia sobre la Acreditación del Programa de Magíster en Gestión en Atención Primaria de Salud modalidad On Line, de la Universidad Andrés Bello por 7 años y la acreditación de la Carrera de Enfermería por 6 años.

Con muestras musicales, deportivas, artísticas y patrimoniales, el liceo más antiguo del país, junto al Centro Cultural CEINA y  la Universidad de Chile, invitan a la comunidad a conocer parte de su historia este sábado 25 y domingo 26 de… Con un profundo pesar en nuestros corazones, queremos comunicar el sensible fallecimiento de nuestro paradocente, don Francisco Silvano Rocha Zambrano. “Rochita”, como fue conocido durante décadas, fue ex alumno institutano, egresando del 4°G en el año 1980. El trabajo universitario, el compromiso militante y las obligaciones familiares provocan un agotamiento que afecta a su salud. Repatriado de urgencia, muere en Marsella el eight de septiembre de 1853, tras dejar el secreto de su vida.

A su vez, compromete la entrega de recursos que fomenten la lectura en las familias con las que trabaja la Fundación por parte de estudiantes de los programas técnicos de Educación Parvularia y Educación Diferencial, así como el aporte de carreras del área de Desarrollo social. Con la realización de estas Jornadas de Certificación Gatekeepers, UDLA, reafirma su compromiso con el bienestar integral de sus estudiantes y el fomento de una comunidad educativa solidaria y empática. Mediante la capacitación de estos profesionales clave, la institución busca crear un ambiente de apoyo que permita a los estudiantes alcanzar su máximo potencial académico y personal 3 desigualdades. Respecto a la desnivelación y brecha académica, Juárez señaló que “las carreras cuando parten muchas veces están muy desarticuladas de los aprendizajes escolares. Por ejemplo, hay estudiantes que salen de colegios técnico profesionales o científicos humanistas donde el máximo nivel en matemáticas es sumar fracciones y comienzan con trigonometría en la universidad. Aquí se producen brechas gigantescas donde es insostenible para ese estudiante generar los primeros aprendizajes para articularse de manera correcta en una carrera”.

Modifica los costos anuales y tiempo de la carrera en base a la información proporcionada en este artículo. Esta propuesta –parcial en una primera etapa- fue una de las más importantes reformas que se aplicaron, ya que dejaba a Chile como uno de los países pioneros en el Cono Sur, en abolir la esclavitud. Según “la ley aprobada por el Congreso, todo hombre que naciera en el país sería libre y en adelante no podrían introducirse nuevos esclavos, (11 de Octubre, 1811)[4]”. Estimada comunidad, con mucha alegría compartimos las imágenes de gran parte de lo que fue la Feria de las Academias, Talleres y Ramas deportivas del Instituto Nacional 2023, que se desarrolló los días miércoles y 5 y jueves 6 de… Estimada(o)   Junto con saludar y esperando que se encuentre bien, queremos informar que ya se encuentran publicados los resultados de las Becas de Enseñanza Básica y Media.

El presente convenio entrega aranceles diferenciados a las carreras que ofrece CFT CENCO, tanto del Programa Regular como del Programa Especial, así como a cursos y diplomados del área de Educación Continua y Capacitación. La firma de este convenio se enmarca en las nuevas exigencias y requisitos establecidos en la ley para mejorar el servicio de protección especializado para los niños(as). “Por eso es tan importante para la fundación que nuestras trabajadoras estén motivadas de sacar un título, porque con su experiencia sumada a la formación que reciban fortalecerán sus conocimientos. Así que estamos muy orgullosos de firmar este convenio que permitirá mejorar no solo las capacidades potenciales de quienes se perfeccionen en CFT CENCO sino también poder replicarlas con sus familiares”, agregó Vivianne. Sobre la mesa de trabajo se acumulan cientos de documentos y apuntes utilizados para la elaboración de un libro compuesto por muchas capas. La columna vertebral está constituida por el relato, bellamente manuscrito, minucioso y ordenado, de los cuatro intensos años que corren entre 1810 y 1814.

Como se sabe, tras su fusilamiento, los restos de Carrera fueron descuartizados y exhibidos públicamente. Para el momento de su ejecución, residía en Mendoza la suegra de Carrera, doña Mercedes Valdivieso, quien había sido exiliada por O’Higgins junto a una numerosa familia. Todo indica que ella habría sido la depositaria de las pertenencias del ejecutado.

fundacion jose carreras

Como puedes notar, la universidad se afianza en las carreras empresariales y sobre todo en el área del marketing digital y la informática. Puedes sacar provecho de estos estudios universitarios y así adaptarte rápidamente a los nuevos tiempos. Desde hace unos años, Colombia se ha destacado por la generación de grandes profesionales en diversos ámbitos. Y es que, la calidad educativa no solo se ha mantenido, sino que ha mejorado con el pasar de los años. Aspiramos a formar una comunidad donde cada uno es valioso e importante, apreciando las relaciones interpersonales que fomentan una sana convivencia; y capaz de contribuir a la formación de ciudadanos responsables y de bien, que afronten la adversidad utilizándola  como una experiencia  de aprendizaje para la vida.

Porque no solo se trata de tener a un hijo con cáncer y lo profundamente dolorosa que es esta situación, además la mayoría de las familias a las que atendemos provienen de estratos sociales muy precarios y transitar esta patología es de una complejidad tremenda, tanto económica como emocional. En muchos de estos hogares, simplemente no alcanza para cubrir lo básico para celebrar estas emblemáticas fechas”, señala la doctora Marcela Zubieta, presidenta y fundadora de la organización. Con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil el pasado 15 de febrero, la presidenta de Fundación Nuestros Hijos, Dra. Marcela Zubieta, participó como expositora en la mesa redonda de la Jornada de Conmemoración organizada por el Ministerio de Salud, donde expuso acerca de la contribución de las organizaciones de la sociedad civil, especialmente de Latinoamérica, para mejorar los resultados en cáncer infantoadolescente en nuestra región. Nosotros tampoco olvidaremos a Facundo y su arcoíris, porque cada niño con cáncer que ingresa a FNH se hace parte del corazón de la gran familia de Fundación Nuestros Hijos, y cada historia es un shade que nos inspira a seguir apoyando a más niños y sus familias. El Rector de nuestra institución, Luis Horacio Rojas, cree que la formación de personas que atienden a otras personas, en este caso a niños(as), es una labor basic.

Y siempre aparece el hombre de acción, amigo de los pobres, organizador de la caridad, era un apóstol y un hombre santo. Sus Hijos e Hijas, y las Conferencias de San Vicente de Paúl; fundadas por Ozanam, continúan su obra. Todas estas experiencias fueron un excelente entrenamiento para su misión apostólica. En 1854, nació en Chile la primera Conferencia de la Sociedad de San Vicente de Paul, que hoy tiene presencia en todo el país, constituyéndose como una de las fundaciones más antiguas y con mayor cobertura en Chile.

Como mencionábamos hace un momento, la Fundación Universitaria San José se caracteriza por ser de tipo privada, más sin embargo, no es tan costosa como otras instituciones de la ciudad y el país. Hazte socio o haz una donación única para que podamos seguir ofreciendo nuestros servicios a las comunidades. Salas de clases   Considerando la necesidad de dar respuesta a la demanda histórica de la comunidad del InstitutoNacional (IN), en relación con la remodelación de las salas con sillas fijas y tipo “auditorio”, la Dirección de Educación Municipal de Santiago buscó dos vías de… Informamos a la comunidad que la entrega de Certificados de alumno common 2023 se hará a contar del miércoles 15 de marzo, el certificado se podrá solicitar en la Secretaría General del establecimiento ubicada en Arturo Prat 33, 3er piso…. Estimada comunidad institutana, en esta ocasión nos dirigimos a ustedes para contarles algunas novedades respecto de la participación de las ramas deportivas en diferentes instancias de competencia interescolar y en la participación dentro de los juegos deportivos escolares 2023. Los invitamos este 5, 6, 10 y eleven 3 organizaciones sin fines de lucro de octubre a ser parte de la semana de las Ciencias IN, tendremos charlas de divulgación científica dada por expertos, en el área de la Astronomía, Cambio climático, Química y Biología.

Organizaciones de 26 países de Latinoamérica vinculadas a atender casos de cáncer infantil se reunieron en Panamá en la decimoquinta versión del Encuentro CCI LATAM, cuya organización anfitriona fue FANLYC (Fundación de Amigos de Niños con Leucemia y Cáncer). En esta jornada participaron expertos en el tema, en representación de organizaciones internacionales, tales como la Dra. Liliana Vásquez, Consultora Internacional de la Iniciativa Global contra el Cáncer Infantil de la Organización Panamericana de la Salud, la Dra.

También se enfatizó en la importancia de la derivación adecuada a profesionales de la salud psychological cuando sea necesario. Además, los asistentes participaron en simulaciones de casos para practicar la detección de situaciones de riesgo y el manejo adecuado de las mismas. Se trata de una organización regional sin fines de lucro, centrada en las recomendaciones políticas y en la promoción de una región Asia-Pacífico estable y próspera.

El caminar por sus callejuelas, pasadizos, patios y aulas genera un sentimiento de admiración ante tan refinada y pura arquitectura al estilo de las más prestigiosas universidades de Europa y Estados Unidos. Las dependencias se inauguraron el 20 de diciembre de 1931, junto con el depósito de las cenizas de su fundador en una urna de mármol que custodia su legado en el frontis del Plantel. Cuando se constituye el Consejo Directivo del Plantel en 1929, y bajo la aguda mirada de Edwards, se proyecta la thought de una ciudadela universitaria que considerase un conjunto de establecimientos, entre ellos pabellones, talleres, laboratorios, pensionados, biblioteca, instalaciones deportivas, patios y jardines. El albacea Agustín Edwards McClure así Io entendió, acatando con exactitud dicho mandato. Según lo encomendado, se trasladó a Alemania en busca de un cuerpo docente acorde con la envergadura de la Institución que fue concebida. Allí contrató los servicios del profesor Karl Laudien, primer Rector de la Institución y de un cuerpo de docentes de excelencia traídos del Viejo Continente.

México, Anfitrión De La Xi Conferencia Panamericana Para La Armonización De La Reglamentación Farmacéutica Comisión Federal Para La Protección Contra Riesgos Sanitarios Gobierno

Para el decil 1, por ejemplo, es igual a 267 personas no ocupadas cada a hundred ocupadas y a hundred and forty four no perceptoras cada one hundred perceptoras, si se ordenan los hogares según ingreso per cápita acquainted. En el caso del decil 10, los valores correspondientes son iguales a 36 no ocupados cada 100 ocupados y 18 no perceptores cada a hundred perceptores. “Este es el primer libro publicado por la CEPAL que se dedica de manera exclusiva al estudio de los sistemas de pensiones no contributivos en la región. Esto es basic porque estos sistemas constituyen un pilar básico para lograr sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes. Además, estos sistemas son esenciales para alcanzar un desarrollo social inclusivo”, resaltó en el lanzamiento el Secretario Ejecutivo de la CEPAL. Cuando la desigualdad está al servicio del progreso, se suelen despreciar los efectos no deseados de este, invisibilizando a quienes han salido lastimados o han sido dejados atrás (Deaton, 2015).

Y creemos que el mensaje más importante es tratar a las personas con dignidad y recordar que el pleno respeto por sus derechos humanos no cambia bajo estas circunstancias”, dijo a Noticias ONU, el portavoz de la Organización, Joel Millman. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y el Banco Mundial informaron en octubre que unos 365 millones de niños vivían en la pobreza antes de que comenzara la pandemia y estimaron que esas cifras se incrementarían considerablemente como resultado de la disaster desigualdad y pobreza en américa latina. La Ministra Jeannette Jara señaló que el libro de la CEPAL sobre sistemas de pensiones no contributivos es “una muy buena síntesis y contribución, que pone en el centro el rol importante de la solidaridad no contributiva, pero también deja en claro que no es el único tipo de solidaridad (esperable en este ámbito)”.

Las personas que vieron disminuir mayormente su bienestar urbano son los vecinos de aquellas comunas que sintieron afectadas conjuntamente estas cuatro variables. Algunos países han podido aprovechar el impulso de sus exportaciones de productos médicos y los productos agrícolas. La CEPAL señala (p. 6) que Guatemala y Honduras se han beneficiado de las ventas de mascarillas y Costa Rica de las de equipos médicos, destinadas principalmente a Estados Unidos. Han sido variadas sus posiciones para tratar de disminuir la exposición comunitaria, llegando incluso a establecer una cuarentena obligatoria. En ese sentido, una manera transparente de los gobiernos al asumir decisiones como la cuarentena obligatoria, requiere integrar desde el inicio a las organizaciones comunitarias y a sus líderes en los equipos que enfrentan la disaster. Si bien no es la primera vez que aparece este tipo de peligro a causa de un brote epidémico, lo novedoso es que se trata de una cuestión que está amenazando a toda la población del planeta principalmente por impulso de la globalización del transporte.

Al mismo tiempo, se ha puesto en evidencia la importancia de la conducta de las personas frente al riesgo, tanto en la percepción de las amenazas, como en las acciones preventivas y el abordaje de las consecuencias. Por ello, en el caso de la pandemia, al no disponer de vacunas o tratamientos efectivos, se apela a la conducta y la responsabilidad individual. Para que tales conductas sean posibles y para promover capacidades de afrontamiento individuales y sociales, es necesario trabajar en la reducción simultánea de las vulnerabilidades preexistentes y las vulnerabilidades emergentes, promover el desarrollo de sistemas saludables de sostén familiar y social, y capacitar a todos los actores involucrados. En tres escenarios de deterioro variable en los que el 10, 25 y 50% de las personas en pobreza multidimensional o vulnerables entran en situación de desnutrición, y la mitad de los niños en edad de educación primaria dejan de asistir a la escuela, los niveles de pobreza podrían volver a los de hace 8-10 años. Incluso si se examina solo el impacto sobre la nutrición, de no poner freno o revertir rápidamente al aumento previsto en la desnutrición, se podría retroceder a niveles de hace 3-6 años. Así como el crecimiento económico, junto con las políticas de redistribución, se asocia a mejoras en los indicadores de pobreza, pobreza extrema y desigualdad, es posible identificar algunas estrategias tanto directas como indirectas que han ayudado en la reducción de las desigualdades en salud de la región.

desigualdad y pandemia

Muchas personas perdieron sus trabajos y sus ingresos por el paro de la actividad económica, siendo los trabajadores informales, los trabajadores independientes, las mujeres y los jóvenes con menor nivel de educación los más afectados. Tomando en cuenta la caída en el número de ocupados, el salario de los trabajadores y el número de horas trabajadas entre 2019 y 2020, estimamos que en promedio el 27% de los trabajadores en la región son vulnerables y están expuestos a una fuerte reducción de sus ingresos debido a choques externos como la disaster del COVID-19. En América Latina se estima una discontinuidad del uso de métodos anticonceptivos de three,9 millones por dificultades económicas de las personas para comprarlos, pero también de 13,1 millones por desabastecimiento de los servicios públicos. Esto último, sumado a las mujeres que ya no accedían a los anticonceptivos antes de la pandemia y que en la región representan 19,7 millones, hará que la situación retroceda unos 27 años, pasando de 11,4% a 16,3% el porcentaje de personas con dificultades en el acceso a la anticoncepción; situación que además se agrava en el caso de las adolescentes. En Guatemala, por ejemplo, se produjo una disminución en la entrega de los anticonceptivos de 6% para mujeres de 20 a 24 años, mientras que entre las adolescentes esa disminución alcanza el 41%28.Como si no fuera suficiente lo anterior, también niñas y mujeres han estado más expuestas a sufrir situaciones de violencia de género. En la mayoría de los países han aumentado las denuncias y se ha alertado sobre esta situación29.

Nueva York (CNN Business) — La pandemia de coronavirus ha agravado la enorme desigualdad financiera entre ricos y pobres en todo el mundo, según un nuevo informe. «Aparte de la influenza, ningún otro virus respiratorio ha sido rastreado desde la emergencia hasta la propagación mundial continua. Las últimas pandemias de influenza moderadamente severas fueron en 1957 y 1968; cada una mató a más de un millón de personas en todo el mundo», escribió Frieden. «Aunque estamos mucho más preparados que en el pasado, también estamos mucho más interconectados, y muchas más personas hoy en día tienen problemas de salud crónicos que hacen que las infecciones virales sean particularmente peligrosas». Existe el temor actual desigualdades materiales de que las pandemias como estas dejen de ser un evento que se produce una vez cada cien años. En julio, un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advirtió que el mundo debería esperar que muchas más enfermedades pasen de los animales a los humanos, citando una creciente demanda de carne, prácticas agrícolas insostenibles y la crisis climática global.

Si nos centramos, por ejemplo, en el caso del acceso a la anticoncepción, sin bien este ha mejorado a escala regional en las últimas décadas, aún queda un largo camino por recorrer. El acceso a métodos anticonceptivos se encuentra además fuertemente influido por la variable de la clase social. En Brasil, por ejemplo, las mujeres de clase baja que no usan ningún método anticonceptivo han llegado a duplicar a las de poder adquisitivo alto23.

Teniendo en cuenta que además la principal vía de acceso a los anticonceptivos en la región continúa siendo el mercado, la regresividad se refuerza. Si nos detenemos en los embarazos adolescentes, América Latina y el Caribe ocupa el segundo lugar en el mundo, solo superado por África subsahariana. Mientras que a escala global el embarazo adolescente representa 11% del total de los nacimientos, en América Latina y el Caribe esa cifra asciende a 19%24. No es casualidad que una región que padece una fuerte desigualdad presente altos índices de embarazo en adolescentes, y también existe una vasta cantidad de evidencias sobre la relación de estos índices con la pobreza, los bajos ingresos, el abandono de la escolarización y el incremento de la vulnerabilidad y la exclusión social. Finalmente, cabe señalar, como si se tratara de una ironía del destino, que la posible salida de esta crisis sanitaria también está profundamente atravesada por la desigualdad en salud. Desde hace algunos meses cobró fuerza la concept de que solo una vacuna sería capaz de ayudarnos a salir de este calvario30.

La crisis sanitaria actual nos evidenció (y profundizó) de forma merciless una realidad que ya knowledge de largo tiempo. Con avances y retrocesos, la desigualdad en salud siempre ha estado presente en América Latina. Revertir esta situación es acuciante, y para eso necesitamos pensar en estrategias con abordajes amplios e intersectoriales que involucren y comprometan de forma simultánea a diversas áreas de la política social en basic. Esa tónica se repite en todas las regiones del mundo, aunque algunas han experimentado mayores incrementos de las desigualdades desde los años ochenta (Estados Unidos, Rusia e India) que otras (Europa y China). Todavía es pronto para ver todas las cicatrices que ha dejado la pandemia, pero algunas ya son patentes.

Es basic que todos los estudiantes tengan acceso a un programa, siguiendo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, con ajustes y diferenciaciones razonables, tanto ahora como después de volver a la escuela. Desde la antropología de la salud, la biomedicina ha sido entendida como uno más de los tipos o modelos de medicina posibles. Al igual que los otros modelos, responde a un constructo cultural e histórico, cuya mirada explicit suele dar cuenta de un enfoque eurocéntrico, colonial, lineal/causal y fragmentado de la realidad, que le ha permitido transformarse en el modelo hegemónico. Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros. Las opiniones expresadas en este weblog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan. Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este weblog.

Para abordar cada uno de estos retos es preciso un nuevo enfoque, ya que muchos de ellos requieren ir más allá de la mejora de ingresos. Esto resulta especialmente evidente a la luz del trabajo que desempeña el PNUD para alentar, a las sociedades en todo el mundo, a repensar las vías de desarrollo y “reconstruir mejor” tras la COVID-19. Este es uno de los siete países subsaharianos que más rápido están avanzando, junto con Côte D’Ivoire, Guinea, Liberia, Mauritania, Rwanda, y Santo Tomé y Príncipe. La Gráfica 2 presenta los cambios para cada uno de los 10 países del Grupo 2 para los cuales disponemos de datos. Solo una acción política inmediata puede evitar una década perdida para el desarrollo de muchos países.

Un informe sobre financiación sanitaria de la Organización Mundial de la Salud muestra que la inversión pública ha mejorado en los últimos años, pero aún sigue habiendo una enorme brecha entre los países ricos y los más pobres. Solo un 20 por ciento de la población mundial vive en países ricos, pero estas naciones hacen el eighty por ciento de la inversión mundial en salud. Además, el dinero que pagan los pacientes y la cantidad de ayuda exterior han disminuido recientemente. En el libro se destaca que estos sistemas se han transformado en una estrategia prioritaria para la erradicación de la pobreza extrema y de la pobreza en la vejez.

Se produjeron despidos masivos en el sector de servicios, en explicit en las industrias que implican interacciones personales como el turismo, el comercio minorista, la hostelería, la recreación y los servicios de transporte. El mundo de 2020 se caracteriza por una enorme desigualdad, con la mitad de la riqueza mundial “concentrada en un grupo de personas que podría caber alrededor de una mesa de conferencias”, según palabras del líder de la ONU, António Guterres, quien prevé que para 2030 habrá todavía unos 500 millones de personas en la pobreza extrema. En marzo, se convirtió en una pandemia que, en apenas unas semanas, nos reveló no solo nuestra fragilidad física sino también la de nuestros sistemas sociales y económicos. El coeficiente de Gini establece que cuanto más cerca del valor zero se encuentra una población, se daría una situación de igualdad, y cuando su resultado es 1, lo contrario.

En 2021, sus ingresos disminuyeron aún más, mientras que los más ricos han comenzado a contener la tendencia. La disminución de los ingresos se ha traducido en alrededor de a hundred millones más de personas que viven en la pobreza extrema. La brecha de ingresos mundial, que tiene en cuenta ganancias como sueldos, salarios, intereses y dividendos, ha disminuido un poco desde 1980, a medida que China y otros grandes países en desarrollo se ponen al nivel de Norteamérica y Europa. La pandemia del coronavirus no es sólo una disaster sanitaria, también es una disaster social y económica, dice en un artículo de opinón el máximo responsable de la Organización Internacional del Trabajo.

La Participación Política De Las Empresas Y Riesgos Para Los Derechos Humanos

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes. Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional. Para dar cumplimiento a lo anterior, a continuación se disponen los formularios para los distintos tipos de organizaciones de usuarios, los cuales deben ser remitidos en formato digital, junto con la respectiva carta conductora. Bajo la protección de la Constitución de 1980 y del Tribunal Constitucional, fue finalmente promulgada en 1995 la Ley 19.418, que reprodujo la fragmentación y no entregó más poder a las organizaciones comunitarias que el de ser ayudantes del Estado.

Es un dato suficientemente asentado que en países de renta media o incluso media alta, como la OCDE considera a Chile y a algunos países del Cono Sur, la cooperación internacional no puede ser la base de financiamiento de las OSCs. En estas circunstancias, y asumiendo que la autosostenibilidad a través de la venta de bienes y servicios o del pago de cuotas sociales no representa para la mayoría de las organizaciones una opción estratégica relevante ni universalizable, las OSCs chilenas están en cierto modo obligadas a dirigir su demanda de sustentabilidad a una redistribución efectiva del producto social del país. Esto implica apuntar a recursos públicos, ya sea provistos por el Estado directamente a través de la figura de fondos públicos y subvenciones, o indirectamente, a través del flujo de las donaciones sujetas a beneficios tributarios, en un esquema de efectiva ampliación y democratización de esta última opción, como se verá en el apartado siguiente. Lo anterior se entiende sin perjuicio de otras inhabilidades o de las que por mayor tiempo establezca la ley.

De acuerdo a la Ley, sus funciones son la “aplicación y fiscalización de todos los impuestos internos actualmente establecidos o que se establecieren, fiscales o de otro carácter en que tenga interés el Fisco y cuyo control no esté especialmente encomendado por la ley a una autoridad diferente”. Se entiende por trabajadores(as) a honorarios las personas que perciban honorarios por actividades independientes, o bien perciban rentas por Boletas de Honorarios, por Boletas de Prestación de Servicios de Terceros y por Participaciones en Rentas de Sociedad de Profesionales, siempre que éstas últimas no hayan optado por declarar sus rentas en primera categoría. Prestar un servicio a honorarios, es decir sin contrato fijo, para lo cual se debe hacer un inicio de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos por la prestación de servicios, lo que permite entregar boletas de honorarios, que deben ser electrónicas, cumpliendo así con los deberes fiscales. A los jefes de servicio les corresponde dirigir, organizar y administrar el correspondiente servicio, controlarlo y velar por el cumplimiento de sus objetivos, responder por su gestión y desempeñar las funciones que la ley señale. De acuerdo con la Constitución Política, el gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República, quien es el Jefe del Estado. “El Presidente de la República ejerce el gobierno y la administración del Estado con la colaboración de los órganos que establezcan la Constitución y las leyes.

Este informe indica que prácticamente el 64% de los hogares cuenta con computador y un 61% de hogares posee conexión a Internet, en cuanto a los dispositivos móviles, existen 128 móviles por cada one hundred habitantes, la cobertura 3G es de 95% y el 4G cubre el 79% de la población. En este contexto se observa que prácticamente todas las candidaturas y coaliciones realizaron un uso intensivo de las TIC, principalmente en labores de comunicación y en menor medida en organización. Se estima que los altos niveles de cobertura y conectividad en el caso de los dispositivos móviles, hacen que el acceso a las aplicaciones esté disponible para más del 95% de la población. Sin embargo, puede existir un sesgo en donde la capacidad de los dispositivos coarta participación de aquellos que no tienen los medios, en este caso se puede apreciar que una adecuada participación podría verse restringida a sectores socio económicos que pueden pagar por la última tecnología. En el caso de uso de los servicios globales (Gmail, Facebook, Twitter, etc), prácticamente todas las coaliciones que disputaron las elecciones presidenciales del 2017, usaron aquellas herramientas TIC que presentaban mayor valor de acuerdo al efecto red organizaciones privadas sin fines de lucro. En el verano de 2013 en Chile, iniciándose las primeras etapas de organización frente a la campaña presidencial surge la concept de crear una red de articulación política5 y salir de las herramientas TIC de uso basic controladas por las grandes empresas de Internet.

La definición de la Administración Pública posee diversas vertientes que contribuyen a su entendimiento (como ciencia, como arte, como actividad, etc.), sin embargo, en líneas generales, podemos señalar que la entendemos como el conjunto de las organizaciones estatales que cumplen con la función administrativa del Estado. Su objetivo principal es el satisfacer de forma directa e inmediata las necesidades colectivas y el logro de los fines del Estado, dentro del orden jurídico del Estado (Poderes del Estado). [3] “Partido es cualquier agrupación política que se presenta a elecciones y es capaz de ubicar a candidatos a puestos públicos a través de éstas”.

El informe del PNUD del año 2000 concluyó enfatizando dificultades en su institucionalización y consideró como prioritario establecer reformas legislativas. Se refiere a una sociedad civil que pese a tener un potencial asociativo significativo, adolece de dificultades para relacionarse entre pares y para constituir redes de colaboración(PNUD, 2000). El Código Electoral asegura que las organizaciones políticas se financian con “las contribuciones de sus miembros, los aportes y subsidios que asigne el Estado”, además de otras vías que señalen los estatutos.

organizaciones políticas ejemplos

Si la variedad nos está indicando la enorme cantidad de conductas que puede haber en el sistema, este hecho nos conduce a pensar que el sistema comenzaría a volverse impredecible; lo cual es sinónimo de incontrolable. También nos permitiría predecir que cuanto mayor fuera la variedad o la complejidad de un sistema, tanto más difícil sería prever su comportamiento. Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale. Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular organizaciones gubernamentales sin fines de lucro de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.

Mientras tanto, colectivamente surge la expectativa de un enfoque ethical para la reconstrucción de la confianza. Se demanda una estructura ética distintiva de lo público, que plantea valores como el mérito de los representantes, la probidad, la justicia de las instituciones, la integridad y la convivencia como aspectos necesarios (Tenemos que Hablar de Chile, 2021). A nivel world, en el último tiempo hemos enfrentado múltiples disaster sin precedentes, entre las que destacan la pandemia por COVID-19 con sus efectos sanitarios, económicos y fiscales; el calentamiento world que impone una gran amenaza a la vida en nuestro planeta, y distintos focos de conflicto, que han mermado la confianza en las instituciones. «Quizás puede ser un problema referente a su pregunta anterior, como el temor, quizás no llegar a un consenso y que esto se alargue por lo mismo, porque hay diferentes pensamientos, diferentes ideologías, diferentes caracteres y lo ideal es ir orientado al logro, orientado al éxito, orientado al cambio y quizás eso sea más necesario que ver de qué partidos son», (hombre, 24 años, GSE medio-bajo, regiones). Descuentos en instituciones académicas que ofertan cursos, diplomados y magísters con programas de interés a OSC. Acceso en primer mano a los programas de transparencia y fortalecimiento, asegurando todo el apoyo disponible para cumplir con el ciclo anual de rendición de la FECU Social, por ejemplo.

Antes estábamos felices si llegaban 20 personas a un taller presencial, que se llama “Preguntas al oncólogo”, y ahora se conectan ninety personas al taller on-line, con gente de todo Chile, Potosí y Buenos Aires. Estimamos que las causas de este momento se incubaron por un largo tiempo en la sociedad chilena y se hicieron evidentes en el estallido social. Definir un momento anarquista requiere de mucha apertura mental del lector, en especial por los prejuicios que rodean a este concepto, usualmente asociado con caos y desorden.

Nuestra columna tiene como objetivo avanzar en una interpretación sobre este momento de cambio de chilenos, observando algunos patrones y símbolos respecto de las formas en que los chilenos expresan su descontento a la acción del Estado y el gobierno. Si hiciéramos un eje en donde se distribuyera la posición de estas tres fuerzas políticas -según como lo plantea Avendaño-, quedaría como lo muestra el Esquema 2. En ese sentido, son un mecanismo de relación con las masas que genera la política específica para cada sector (Valdivia, Álvarez y Pinto, 2006; Leiva, 2007; Palma, 2009; Goicovic, 2014).

6Se observa que el autor del presente trabajo ha participado en Partido Pirata de Chile y por tanto hay información viene de primera fuente. Legalmente se requiere de los órganos de las respectivas Administraciones la definición de un plan estratégico de subvenciones y de un sistema de seguimiento. Finalmente, en materia de registro y bases de datos, la protección de variedades vegetales tiene por objeto fomentar la innovación pero también mejorar el bienestar mediante la divulgación de los mejoramientos genéticos que se llevan a cabo. En las principales áreas propias del negocio se desempeñan profesionales y administrativos que analizan las solicitudes presentadas a través de exámenes de forma y de fondo con el objeto de determinar si corresponde o no la concesión del derecho. La variedad se debe al conjunto de las diferentes conductas posibles que pueden tener sus partes entre ellos.

La cuarentena como única medida eficaz para detener la pandemia, entra en colisión con las necesidades materiales de individuos que viven de comisiones, que no tienen seguridad social y que presentan inestabilidad en el empleo. Para muchos chilenos hoy, la vulnerabilidad no es sólo la presencia del virus, sino que la obligada exposición a esta enfermedad producto de un sistema económico con fuertes deficiencias en su seguridad social. En la década de 1960 se reflejó en América Latina la influencia de la Revolución Cubana como un hito que cambió las estrategias y tácticas de las organizaciones de izquierda revolucionarias, las que apuntarían a la emergencia de guerrillas en oposición a la creación de frentes populares interclasistas, que promovía la Unión Soviética. Todos estos casos, son ejemplos de las expresiones y experiencias de cómo se plantearon el marxismo y la izquierda revolucionaria desde América Latina.

Desigualdad Y Golpe Al Crecimiento: Los Riesgos De La Emergencia Educacional En Chile Sobre La Economía

Por lo tanto, si estos tienen algún tipo de sesgo, esto probablemente influirá también en el tipo o calidad de decisión que se implemente finalmente. En consecuencia, si el Índice de Gini chileno demuestra que hay una gran disparidad de ingresos, deberían cuestionarse las causas de esta, por un lado, y por otro, qué otros indicadores podrían entregar una mejor perspectiva de cuáles son las acciones públicas que deben llevarse a cabo para disminuir las desigualdades que hoy afectan al país. Por ejemplo, y como se describió en el primer apartado, Chile mostraba un Coeficiente de Gini de 44,4 al año 2017 ( Banco Mundial, 2020a), siendo el país número 35 junto con Filipinas, versus su Índice de Desarrollo Humano, en el cual Chile se encuentra en la posición número 42, al contrario de Filipinas que se encuentran en la posición número 106 ( UNDP, 2020b). Es decir, Chile ha conseguido algunas metas mínimas en materia de desarrollo humano, como la esperanza de vida y los años de escolaridad, por ejemplo, sin embargo, esto no ha acortado las brechas existentes dentro del país.

Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social.

Las causas de estas disparidades son múltiples, y estas se expresan en diversos ámbitos de la vida de los/as residentes del país, como por ejemplo, en el sistema previsional, en salud, educación, entre otros ( Vera, 2017 ). Esta desigualdad no es una novedad, es un problema que ha afectado al país incluso desigualdad de genero en la economia desde la época de la Colonia (PNUD, 2017). No obstante, desde la década del 2000, se ha podido observar un incremento generalizado de movi-mientos sociales que, entre otras causas, dan cuenta del malestar que existe en la población chilena, exigiendo mayor igualdad ( Grez, 2011 ; Segovia & Gamboa, 2012).

En otras palabras, una comprensión sistémica de los fenómenos económicos y sociales a partir de sus causas últimas, actores e instituciones involucrados y consecuencias, permitirá alcanzar resultados concretos en la calidad de vida de los demás. Esto último fue detallado por el foro multilateral en su estudio «¿Importa la desigualdad? Cómo perciben las personas las disparidades económicas y la movilidad social», publicado hoy jueves. En la nota nacional se explica que la percepción sobre las disparidades económicas no siempre refleja los indicadores reales. Pero este no es el caso de Chile, donde la gente nota grandes desigualdades y una movilidad social limitada, algo que se condice con los datos. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas.

desigualdad de economia

De acuerdo con Barro y Sala-i-Martin (2009), una de las formas de encontrar la velocidad de convergencia Β, es trabajar con un conjunto de datos de territorios que converjan hacia un estado estacionario related, lo cual es posible encontrar en datos regionales. Lo anterior, debido a que las regiones de un mismo país suelen tener acceso a similares tecnologías, una cultura comparable desigualdad capitalismo, gustos y preferencias parecidos y además, destacan los autores, tienen un mismo Gobierno Central, compartiendo leyes e instituciones. A pesar que es claro que las regiones tienen sus diferencias entre sí, estas son menores a las que se encontrarían al comparar distintos países.

Esto, por una parte, propone un nuevo cuestionamiento a la estrategia chilena para la reducción de las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030, ya que la crisis actual ha mostrado y ha dejado nuevas disparidades que atender. Por lo tanto, las circunstancias sugieren replantear las acciones públicas para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 – y los otros 16 – con el fin de hacer frente a este problema en el país de manera efectiva, reparando en las nuevas dificultades que se presentan y cómo prevenir que estas vuelvan a ocurrir en un futuro. Por consiguiente, si bien la hipótesis propuesta sobre que esta estrategia se basa principalmente en la reducción de ingresos, no está equivocada, pero sí estaría incompleta, de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018).

“En Chile, en el ámbito educacional, las oportunidades que se tienen en la infancia parecen tener profundos efectos, casi determinantes, sobre las oportunidades futuras de una misma persona” (Senado de la Nación, 2012, pp. 74). Esta frase refleja una sensible conclusión a la que llega el estudio Retrato de la desigualdad en Chile y es que, en todo nivel educativo, las desventajas de origen socioeconómico de los chilenos, marcan el acceso, la trayectoria y los resultados de su educación. Es decir, que el éxito o fracaso escolar, está fuertemente determinado por los orígenes de las personas, marcando una desigualdad desde los inicios.

La desigualdad es un tema que aflora en cada uno de los informes económicos que la OCDE realiza para Chile. En 2015, el país ocupa el puesto número dos en desigualdad entre los miembros de la OCDE (medida a través del índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias), después de México. Lo siguen Turquía, Estados Unidos y Lituania, siendo los países con menor desigualdad Islandia, Eslovaquia y Eslovenia (OCDE, 2018). La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 10% de la población más rica del país son 27 veces mayores que el decil más pobre (OCDE, 2015)6, por sobre el promedio de los países de la OCDE, donde el 10% más rico gana 9,6 veces más que el 10% más pobre (siendo esta la mayor diferencia de los últimos 30 años) (Keeley, 2015).

Asimismo, la percepción de este autor es que las políticas redistributivas, más que abogar por una verdadera equidad, buscan beneficios adicionales, como la perpetuación del poder político-económico. Los años de escolaridad promedio en Chile han tenido una favorable evolución en el tiempo. Se observa en el (Gráfico 8) que en 1955, en promedio, los chilenos no alcanzaban a completar la enseñanza primaria (8 años), llegando a este nivel solo a partir de 1990. En 2014 el promedio fue de 9,eight años, por debajo de la educación obligatoria en el país (12 años) y de los años de escolaridad esperada de acuerdo con el PNUD (15,2 años para 2014).

Con la nueva metodología, se aprecia que en ambos años se repiten tanto las regiones más desiguales como aquellas con menor nivel de inequidad. Siguiendo la tendencia de los años anteriores, La Araucanía y la Región Metropolitana ocupan el primer y segundo lugar, con un índice de Gini de 0,444 y 0,434 respectivamente en 2015 y de zero,453 y zero,452 en 2013. Las regiones con menor desigualdad por ingreso en ambos períodos son Arica y Parinacota y Atacama (intercambiando de lugar entre un período y otro). Sin embargo, las regiones que han logrado reducir más sus niveles de desigualdad en el último período son las regiones de Los Lagos y Valparaíso, y en tercer lugar la Región Metropolitana, con un menor 4,01%. Utilizando esta metodología de cálculo de datos agrupados, el índice de Gini para el país es de 0,445 en 2013 y 0,432 en 2015. Bajo este concepto, solo las dos regiones más desiguales estarían sobre el promedio nacional en ambos años.

A pesar de que existe un amplio número de investigaciones referidas al tema, no se ha llegado a un consenso basic acerca de la relación existente entre ambas variables; sin embargo, es posible identificar dos corrientes teóricas y empíricas que han tratado de establecer su relación a través del tiempo. Es lamentable ver que a nivel de desigualdad del ingreso, medido a través del índice de Gini, índice 10/10 o índice 20/20, las regiones del sur suelen encontrarse en una posición desfavorecida versus las regiones nortinas. Por su parte, la Región Metropolitana, tiene el segundo mayor índice de Gini del país, posición casi invariante a lo largo del período estudiado. Se observa que las regiones más desiguales, son igualmente aquellas con menor PIB per cápita y menores índices de desarrollo. Asimismo, se aplica la misma metodología, pero para estudiar la convergencia de la desigualdad del ingreso regional. Se analiza el índice de Gini al inicio del período frente a la variación promedio anual del Gini.

“Esta relativa homogeneidad significa que es más probable que exista convergencia absoluta entre regiones de un mismo país que entre países” (Barro y Sala-i-Martin, 2009, pp. 468). En Chile, el analfabetismo es cada vez menor (ver Gráfico 9), pasando de un 5,2% de la población de 15 años o más que no sabía leer ni escribir en 1990, a un 3,1% en 2015. En 1990 un 14,2% de la población rural era analfabeta y un three,4% de la población urbana; asimismo, el 5,4% de las mujeres lo period, seguidas de cerca por un four,9% de los hombres. Para 2015 se observa un buen progreso en las personas del área rural, ya que un menor 7,8% no sabe leer ni escribir, así como un 3% de las personas de la ciudad; este año, hay un 3,3% de mujeres analfabetas, seguidas muy de cerca por un 3% de los hombres. Mientras en regiones como Tarapacá y Magallanes, el analfabetismo no alcanzó al 1% de la población, en Los Ríos, La Araucanía y el Maule, superó el 4%, develando una tarea pendiente en estas regiones, principalmente con su población rural. Para la mayoría de las regiones, hay un mayor porcentaje de mujeres analfabetas que de hombres, a excepción de las regiones de Tarapacá y O’Higgins.

Estas demostraciones de descontento social detonaron en octubre de 2019 con el “Estallido Social”, donde millones de chilenos y chilenas marcharon y protestaron, entre otras razones, debido a la desigualdad que existe en Chile ( Güell, 2019 ; Jiménez-Yañez, 2020 ). Ya se estudió uno de sus componentes, el ingreso, por tanto, en esta sección se estudiarán otros dos, la educación y la salud. En este apartado se examina el desarrollo económico del país, evaluado a través de índices de desarrollo humano (PNUD) y el índice de desarrollo regional (Vial, 2017) y a continuación se evalúa la desigualdad social en dos aspectos muy controversiales actualmente en el país, educación y salud.

Desigualdad Y Golpe Al Crecimiento: Los Riesgos De La Emergencia Educacional En Chile Sobre La Economía

Su trabajo se centra en el estudio de las preferencias sociales, la empatía, las elecciones conscientes de consumo, el bienestar y los dilemas sociales. E) El desequilibrio existente entre el poder de los empresarios y de los trabajadores al interior de las empresas, a lo cual se agrega las desigualdad de los recursos de los grandes vendedores frente a los consumidores, fuente de muchos abusos, que cada vez aparecen con más fuerza. Por último, la Subsecretaria Piergentili, concluyó que “en el caso explicit del Ministerio de Economía nos hacemos la pregunta; ¿qué tipo de economía queremos en Chile?

Si bien este último comprende una variedad de demandas, entre ellas se encuentra la gran desigualdad que existe actualmente en el país, la cual, en palabras de Güel (2019), “…no se trata solo ni principalmente de un problema de distribución del ingreso” (párrafo 8). Es decir, que las disparidades que viven a diario los/as habitantes de Chile van más allá de su salario, experimentándose en otras áreas, como en la educación, la salud, la desigualdad en la salud ejemplos protección social, entre otras, que fueron aludidas dentro de las acciones públicas y otras que aún quedan por resolver. En este sentido, la realidad de las manifestaciones sociales en Chile motivaron la hipótesis de este trabajo, ya que el descontento social ha dejado en evidencia las grandes faltas que existen en el país respecto de la dimensión ex-ante, lo que podría implicar, al menos, una falta de trabajo desde esta perspectiva.

En otras palabras, “[e]n muchos lugares, el progreso no fue lo suficientemente sostenible ni equitativo para lograr las metas; en otros, el progreso se frenó o revirtió debido a desastres, conflictos, degradación ambiental o inestabilidad económica o climática” ( UNDP, 2016, p. 18). Esto permitió que las autoridades se replantearan el modelo de desarrollo implementado y la cooperación internacional, para abrir paso a nuevas conversaciones con el fin de dilucidar cuáles eran realmente las necesidades y cómo se debía llevar a cabo el trabajo internacional para lograr el desarrollo sostenible (Sanahuja & Tezanos, 2017). Ahora bien, muchos de estos factores, ex-ante o ex-post, que influyen en la desigualdad económica, pueden ser aumentados o disminuidos por las acciones públicas de los gobiernos 2 .

Las chilenas y chilenos también destacan por su percepción de desigualdad de oportunidades. La mayoría cree que los hijos de las familias pobres seguirán siéndolo cuando sean adultos, y la concept de que «trabajar duro» es importante para salir adelante en la vida se alínea con el promedio de los países del foro. El autor refiere al contexto de crisis del ‘socialismo real’ y en occidente al ataque conservador al Estado de Bienestar, para afirmar que ha existido un debilitamiento de las posiciones que históricamente lucharon por superar la desigualdad, y también una debilitación de la protección social. Y que a esto se añade un modelo económico que define las estrategias en todo el mundo y que ha provocado un inédito aumento de las desigualdades. Pero pese a este panorama, en el último tiempo habría renacido la discusión en torno a la igualdad. Se focaliza luego el texto en la desigualdad en Chile, siguiendo su historia a partir de las reformas neoliberales y analizando sus expresiones sectoriales, para advertir finalmente que es en esta desigualdad donde reside el verdadero ‘riesgo país’.

Para el caso de Chile no se ha desarrollado una línea investigativa sistemática que evidencie el tipo de relación entre las variables, situación que repercute directamente en la toma de decisiones y diseño de políticas que buscan disminuir la desigualdad por medio de una redistribución de la riqueza. Considerando este escenario, resulta necesario recopilar información que estime la relación entre ambas variables, de modo de poder establecer una base que sirva para la toma de decisiones de política económica que logre determinar la incidencia que tiene la desigualdad de la distribución de los ingresos y la tasa de crecimiento del PIB. En este sentido, la presente investigación busca determinar los efectos que ha causado la actual distribución de la riqueza en la tasa de crecimiento del PIB. Esto apoyado por una fuerte evidencia empírica que recorre desde la teoría clásica de la curva de Kuznets, hasta investigaciones contemporáneas, como la realizada por José Gabriel Palma. Para lograr este objetivo, en el segundo apartado de este trabajo se efectúa una revisión de la literatura internacional para establecer un marco teórico y empírico que sirva como fundamento para el desarrollo de la medición en la economía chilena, además de constituir la base del análisis de los resultados por obtener.

Esa ha sido la petición que han planteado desde redes sociales a opiniones de diversos actores, frente a la actual situación social que atraviesa Chile. La desigualdad, dicen académicos, tiene que resolverse multidimensionalmente, lo que incluye no solo equiparar ingresos, sino privilegios territoriales, las diferencias de género, étnicas y culturales. © 2024 KPMG Auditores Consultores Limitada, una sociedad chilena de responsabilidad limitada y una firma miembro de la organización global de firmas miembro de KPMG afiliadas a KPMG International Limited, una compañía privada inglesa limitada por garantía (company restricted by guaranty). La subrepresentación de la riqueza que reconoce la CASEN se observa, por ejemplo, en el ítem dividendos distribuidos. Esa encuesta “no registra ni el 10% del total de dividendos que sí incluyen las Cuentas Nacionales del Banco Central”, dijo Flores a TerceraDosis. De hecho, según su estimación, la CASEN cubre apenas alrededor del 40% del ingreso nacional que registra el Banco Central.

desigualdad en economia

Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. «Hay una literatura más o menos nueva en economía -aprendida de otras ciencias sociales- de qué es lo que le sucede a las personas en términos de su capacidad de tomar decisiones cuando están en situaciones de escasez. La escasez que hablamos hoy día es escasez de ingresos pero puede ser escasez de tiempo o energía.

La información necesaria para esta investigación fue obtenida de fuentes como el Banco Central de Chile, la Dirección de Presupuestos (Dipres) y del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 20Lo no informado corresponde a especialistas que se desempeñan exclusivamente en el sector privado y son un 19% del whole. 19Para ver las variables que componen las distintas dimensiones, revisar el informe de Vial (2017). 11Utilizan dos bases de datos, la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica (Casen) de 2003 y el Censo de Población y Vivienda de 2002.

Sachs (2015) concluye firmemente que el rol de estos mismos es fundamental a la hora de fomentar o mermar la desigualdad. Por ejemplo, si los gobiernos utilizan los ingresos públicos para beneficiar a una pequeña porción más aventajada de su población, entonces estarían fomentando la desigualdad económica, pero si, por el contrario, utilizan estos mismos para dar acceso a la educación o salud a quienes más lo necesitan, entonces estarían potenciando la reducción de estas disparidades. También se hace referencia a la desigualdad económica que puede provocarse por las costumbres o convenciones sociales de una comunidad (Sen, 2000).

Cuando uno está en ese contexto es mucho más difícil tomar buenas decisiones, concentrarse, hacer un plan hacia el futuro y actuar en torno a esos planes y eso es un poco lo que tratan de tomar estos estudios. 10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. «Hay un reduccionismo conceptual terrible en eso. Es impresionante y la falta de profundidad del tema, es decir, tener una sociedad más igualitaria contribuye a la paz social, contribuye al crecimiento económico, contribuye al desarrollo económico».

De todos modos, el Banco Mundial ( 2016 ) indica que las cifras chilenas pue-den estar subvaloradas, por cuanto hay poca representatividad de los hogares con mayores ingresos en las encuestas que proporcionan la información necesaria para calcular estos índices. Las causas de estas disparidades son múltiples, y estas se expresan en diversos ámbitos de la vida de los/as residentes del país, como por ejemplo, en el sistema previsional, en salud, educación, entre otros ( Vera, 2017 ). Esta desigualdad no es una novedad, es un problema que ha afectado al país incluso desde desigualdad económica entre hombres y mujeres la época de la Colonia (PNUD, 2017). No obstante, desde la década del 2000, se ha podido observar un incremento generalizado de movi-mientos sociales que, entre otras causas, dan cuenta del malestar que existe en la población chilena, exigiendo mayor igualdad ( Grez, 2011 ; Segovia & Gamboa, 2012). Estas demostraciones de descontento social detonaron en octubre de 2019 con el “Estallido Social”, donde millones de chilenos y chilenas marcharon y protestaron, entre otras razones, debido a la desigualdad que existe en Chile ( Güell, 2019 ; Jiménez-Yañez, 2020 ).

De hecho, el coeficiente de Gini estimado por Rodríguez siempre supera el valor de 0,45, lo que corresponde a una alta desigualdad según los criterios internacionales. Primero, debemos reconocer que América Latina es una de las regiones del mundo con la mayor desigualdad de ingresos y que esta es histórica y crónica (PNUD, 2017). No obstante, esta desigualdad crónica e histórica difícilmente puede explicarse por la mera presencia de algunas modernizaciones lideradas por el capitalismo y por el libre mercado en Latinoamérica. De hecho, son pocos los países de la región que han abrazado seriamente el libre mercado y las reformas impulsadas por la libertad económica y el libre comercio.

Subsecretaria De Economía: Un País Con Mayor Conciencia Social, Más Integración, Con Menos Desigualdad, Tiene Menos Riesgos De Inversión Ministerio De Economía, Fomento Y Turismo

ESO contribuye al tercer ODS, referido a salud y bienestar, a través de su defensa de los cielos nocturnos, como también al permitir el desarrollo de tecnologías aplicables a la medicina. Por último, la Subsecretaria Piergentili, concluyó que “en el caso particular del Ministerio de Economía nos hacemos la pregunta; ¿qué tipo de economía queremos en Chile? En ese contexto importa cómo las empresas se preocupan de sus trabajadores, sus clientes y las comunidades a las cuales afecta”. «Queremos alcanzar la igualdad racial en la sociedad brasileña por medio de un decimoctavo objetivo que adoptaremos voluntariamente», adelantó. «Al final del día, particularmente en un país rico como EE.UU., la persistencia de la pobreza extrema es una elección política hecha por aquellos en el poder», argumenta Alston. «Para una de las naciones más ricas del mundo», dice Alston, «tener todas esas personas viviendo en la pobreza «es merciless e inhumano».

En esta categoría, Sen (2000) señala que hay diversas características, de las cuales el individuo no es res-ponsable, que configuran de una u otra manera sus necesidades, y, por consiguiente, sus metas y elecciones. Por ejemplo, etnia, género, contexto familiar, estrato social del que provienen y discapacidades físicas o mentales (Paes de Barros et al., 2008). Por lo tanto, reconociendo estas condiciones se admite también que el punto de partida es diferente para todas las personas. Por lo mismo, es que la ONU Mujeres, mediante el programa “Tu Oportunidad” presentaron un estudio que visibiliza la situación de las mujeres y los cuidados. Esto es especialmente preocupante, considerando las crecientes denuncias de vigilancia estatal en la región y a nivel global.

desigualdad onu

En este sentido, la dimensión ex-post, que hace referencia a los resultados e ingresos, sí se encuentra presente en las políticas analizadas, sin embargo, no es la única dimensión que se considera en ellas. Por lo tanto, al menos en cuanto al trabajo presentado para este objetivo específico, se puede identificar la multidimensionalidad de las disparidades que se planteó en el primer apartado de este trabajo, donde no solo se concentran los esfuerzos en cuanto a las diferencias de ingresos, sino que también se ha buscado “nivelar el punto de partida” de los/as ciudadanos/ as del país. Por otra parte, y como también se mencionó al comienzo de este artículo, el Coeficiente de Gini es uno de los indicadores más utilizados a nivel internacional a la hora de medir la desigualdad ( Medina, 2001 ; Goubin, 2018 ) y Chile no es la excepción.

“Hoy nos reunimos para dar un a conocer un hito muy importante para el SernamEG, ya que este programa realizará una intervención en las organizaciones que lo requieran, con el objetivo de avanzar en la promoción de buenas prácticas laborales que beneficien a sus trabajadoras y trabajadores, sin distinción y discriminaciones arbitrarias. Además, vamos a potenciar el acceso a la Norma Nch3262, la cual es una herramienta impulsada por esta institución para establecer cambios sustanciales con equidad de género en las culturas organizacionales”, afirmó Masman al comienzo de la cita. Parte de la necesidad de colocar a los derechos humanos como centro de las discusiones alrededor de la implementación de sistemas de IA tiene que ver con el deber de considerar los impactos diferenciados de género que éstos causan. Tanto la resolución sobre nuevas tecnologías como la resolución sobre privacidad consolidan la necesidad de abordar a la IA desde la perspectiva de los derechos humanos. En cierta medida, los diferentes debates se conectan y se solapan, pero también se integran a la maraña que conforman las referencias del derecho internacional en esta temática, como los principios de la OCDE y las recomendaciones de la UNESCO sobre la IA. Sin embargo, es urgente que este debate se base en los derechos humanos, tomando como ejemplo los recientes avances del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que deberían formar parte central de la discusión sobre cualquier regulación de la IA.

Conscientes de que este trabajo puede acometerse no sólo e Chile sino también en las misiones en el extranjero, la Embajada de Chile en Panamá ha desarrollado una nutrida agenda para estrechar compromiso y coordinación conjunta con UNICEF y ONU Mujeres Regional. La Subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Natalia Piergentili, participó del XVII Encuentro de Desarrollo Sostenible, que este año bajo el nombre de Punto Ciego versó sobre los Derechos Humanos (DDHH) y Empresas y contó con la asistencia del destacado profesor de Harvard, John Ruggie, creador de los principios rectores de DDHH y Empresas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Autoridad económica participó en XVII Encuentro de Desarrollo Sostenible, evento que también sirvió de contexto para firmar memorándum de entendimiento entre el Instituto Danés de Derechos Humanos y la Subsecretaría de Economía. «Seguiremos siendo críticos en todo intento de dividir el mundo en zonas de influencia y de reeditar la Guerra Fría», apuntó.

Al incentivar activamente la protección de los cielos oscuros, ESO, en colaboración con otros observatorios y el gobierno chileno, aporta su granito de area a la vida saludable en todo el planeta. La pesquisa precoz se realiza tanto a nivel particular person (con el autoexamen de mamas) como en las prestaciones de salud disponibles en los programas ministeriales de cáncer que se desarrollan en los controles ginecológicos a cargo de matronas y matrones del nivel primario de atención en salud”. Para nuestro país, tener la presidencia de este órgano es una oportunidad para fortalecer también el liderazgo de nuestra región, conectándola con la acción de la comunidad internacional y fortaleciendo las instituciones que las representan. Un gran aporte en esta tarea son los liderazgos capaces de proporcionar espacios y de dar soluciones a los problemas de naturaleza global cruciales para resolver o mitigar las diversas disaster desigualdad social pobreza que enfrentamos en el mundo.

Atkinson (2015) afirma que la literatura se encuentra, generalmente, dividida sobre si comprender la desigualdad como una de oportunidades o de resultados. Sin embargo, propone que ambas se encuentran relacionadas y se afectan entre sí, ya que la primera se verá condicionada por la des-igualdad de resultados de la generación anterior, creándose un círculo vicioso que solo puede tratarse enfrentando ambas caras de la desigualdad económica. Kanbur & Wagstaf (2014) afirman que esta relación recíproca entre ambas facetas es esencial para tratar el problema de la desigualdad, por cuanto aún si se intentaran igualar las recompensas en los resultados, estos continuarían siendo dispares por las diferencias que existen ex-ante, y ocurriría lo mismo en el sentido contrario. Por lo tanto, es esencial considerar ambas dimensiones de la desigualdad, para entender a cabalidad cómo se compone y discernir qué elementos podrían estar profundizándola (Stiglitz & Doyle, 2015).

En este sentido, el Estado cumple un rol importante en términos de (des)igualdad, no obstante, esto será descrito más adelante. Ahora, si bien esta institución no ha sido nombrada oficialmente como responsable del ODS 10, sí ha resultado ser un árbitro sobre este mismo, por lo que su influencia y polí-ticas afectarán el trabajo de parte de las metas que este contiene, desafiando el resultado de este objetivo. En ese escenario, la autoridad recalcó que los países de renta media, debemos ser capaces de equilibrar políticas de focalización dirigidas a los sectores más vulnerables con otras que respondan al principio de universalización progresiva, especialmente en educación, salud y seguridad social. 10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.

Es decir, que esta no solo considera el tema de ingresos, sino que hay una gama amplia de particularidades a considerar para lograr reducirla. Por ejemplo, la meta 10.2 busca promover la inclusión social, económica y política de las personas, con un foco antidiscriminatorio, y la meta 10.3 hace referencia explícita sobre las dimensiones ex-ante y ex-post de esta, al demandar reducir las desigualdades de oportunidades e ingresos, respectivamente. No obstante, este ODS tampoco ha quedado exento de críticas, lo que ha llevado a varios académicos/as a dudar de sus posibilidades de éxito. Ahora bien, muchos de estos factores, ex-ante o ex-post, que influyen en la desigualdad económica, pueden ser aumentados o disminuidos por las acciones públicas de los gobiernos 2 . Sachs (2015) concluye firmemente que el rol de estos mismos es basic a la hora de fomentar o mermar la desigualdad.

Uno de los ODS consiste en generar alianzas entre los distintos sectores, puesto que el desarrollo sostenible exige acciones colectivas. Es por esta razón que el panel de conversación sobre los retos y oportunidades para la V Región estará integrado por los tres sectores. El sector público será representado por el Seremi de Economía, Aland Tapia; el sector privado, por la Gerente General de ASIVA, Alejandra San Miguel; y el Gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de GNL, Alfonso Salinas; mientras que la sociedad civil por la Directora Ejecutiva de Red Pacto Global Chile, Margarita Ducci; y la Gerente de Asuntos Corporativos del Centro Vincular de la PUCV, María Isabel Muñoz. El Consejo, constituido en agosto de este año, está orientado a la coordinación de la implementación y seguimiento de la Agenda 2030 a nivel nacional, la cual contempla 17 objetivos (ODS) y 169 metas en materia económica, social y medioambiental.

El estudio, publicado este 3 de agosto, indica que los cuidados se producen mayormente al interior de los hogares y se realizan de manera muy desigual, afectando desproporcionadamente a las mujeres, quienes se llevan la mayor carga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Un dato expuesto fue que, de las mujeres que cuidan a sus hijos, el 23% afirmó que a veces se había sentido sobrepasada, mientras que el 29% se ha sentido sobrepasada siempre. El indicador que se usa habitualmente para realizar comparaciones internacionales es el índice de Gini, un indicador que fluctúa entre 0 y 1. desigualdad social en el mundo Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. La delegación chilena está liderada por el Ministro de Desarrollo Social e integrada por el subsecretario de Salud, Jaime Burrows; el Director de políticas multilaterales, Ignacio Llanos y la directora Nacional del INE, Ximena Clark. 10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

En otras palabras, la dificultad de cuantificar esta meta podría tener como consecuencia, también, inconvenientes para evaluar sus resultados o bien monitorearlo. Además, el indicador no hace referencia a la desigualdad de ingresos tampoco, dejando este aspecto abandonado al momento de evaluar sus avances. El artículo reconoce que hoy en día el país y el mundo entero se encuentran sufriendo una de las peores crisis sanitarias que se haya visto en mucho tiempo, lo que ha traído y tendrá consecuencias para esta agenda y sus objetivos ( Noticias ONU, 2020; United Nations, 2020a). En este sentido, Iwuoha & Jude-Iwuoha (2020) argumentan que la actual situación mundial causada por el COVID-19 ha retrasado gran parte del trabajo que se había llevado a cabo respecto de la Agenda 2030, como también ha dejado en evidencia, nuevamente, las insuficiencias del modelo de desarrollo que se había alabado tanto en algún momento de la historia. En otras palabras, la actual pandemia demuestra la realidad y urgencia que requiere enfrentar las desigualdades socioeconómicas existentes, que sin duda se han acrecentado, siendo la población más pobre la más afectada y marginada (Leal et al., 2020 ). No obstante, aun considerándose ambas dimensiones, como se expuso en la sección anterior y, como se puede observar en el Anexo 1, los contenidos de estas siguen estando enfocadas mayormente en la dimensión ex-ante.

Al poner a disposición este material gratuitamente, ESO permite que el público de todas partes, desde docentes hasta niños, pueda experimentar las maravillas del cosmos. Chile asumió hoy la presidencia del ECOSOC de Naciones Unidas en representación de los Estados de América Latina y el Caribe (GRULAC), por el periodo julio 2023-julio 2024, tras una elección unánime por parte de los miembros del Consejo. Este resultado, sin duda, constituye un reconocimiento al liderazgo de Chile en materia internacional y, en particular, en el ámbito del desarrollo sostenible. Asimismo, y en este contexto, el Embajador Cruz  acompañó a la delegación de Chile en la realización del XVII Curso Internacional de Protección de Derechos de Niños, Niños y Adolescentes organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (UDP), UNICEF y el Órgano Judicial de Panamá. El curso, que tuvo lugar en Ciudad de Panamá tuvo por objeto contribuir al fortalecimiento de las capacidades jurídicas de actores vinculados al sistema de justicia, en materias relativas a los derechos sustantivos consagrados por la Convención sobre Derechos del Niño.

Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud mental, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». En julio de 2023, más de 225 economistas y líderes de la desigualdad escribieron al presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, y al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, llamando la atención sobre los niveles alarmantemente altos de desigualdad nacional y mundial y el daño que esto está causando a las personas en todo el mundo.

Inequidad Ambiental: Los Diferentes Niveles De Riesgos Climáticos De Una Transición Verde Desigual

Finalmente se realizó una descripción de los mecanismos que actúan sobre la vulnerabilidad física de los GSE, considerando sobre todo la distribución de las áreas verdes públicas y las obras civiles para el control de las inundaciones en la comuna de Peñalolén. Las comunas de San Pedro de la Paz y Peñalolén son representativas del nuevo modelo de urbe latinoamericana donde la alta complejidad y heterogeneidad socioespacial a escala intracomunal se convierten en rasgos característicos, la emergencia y desarrollo de este tipo de ciudad fragmentada platea la reproducción creciente de este patrón en las demás comunas de las áreas metropolitanas chilenas. La cancelación de la COP25 en Chile fue una decisión dolorosa, pero responsable, considerando la contingencia país que hemos vivido durante el último mes. Sin embargo, las urgencias sociales y las transformaciones que estamos viviendo no pueden desviarnos de la necesidad de adoptar acciones concretas para enfrentar la urgencia del cambio climático y combatir el calentamiento global. Nuestro país tiene una población más reducida, sin embargo, concentra un porcentaje importante de publicaciones. Ignacio Fernández menciona que tiene que ver con que en Chile las desigualdades son un tema hace mucho tiempo, y estas se han trasladado al tema ambiental, tanto desde la esfera política como desde el público basic desigualdad de derechos ejemplos.

Los mapas elaborados a partir de datos del Observatorio de Ciudades (OCUC), reconocidos por su profundo análisis territorial en Chile y liderados por el colega y mentor de Correa, el geógrafo Ricardo Truffello, muestran una imagen nítida de la distribución de las temperaturas superficiales en Santiago durante el verano. «La thought de estos mapas, estas cartografías, es generar una pieza cartográfica que sea elocuente, que permita a las personas tomar conocimiento y conciencia sobre su realidad, sobre sus territorios, sobre sus entornos construidos, su medioambiente», explica Correa. «Porque muchas veces este tipo de desigualdad la gente la siente, la sabe, pero realmente la cartografía ayuda a representar mejor esto, a dar evidencia concreta y también que la gente pueda localizarse». En este sentido, llamó al Gobierno chileno a elaborar leyes y normativas ambientales más fuertes, a asignar mayores recursos a la protección del medio ambiente y a vigilar su cumplimiento riguroso. Nuestro país adoptó en el año 2015 la Agenda 2030, y en ese contexto, crea el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2023, dejando en evidencia que manifiesta un esfuerzo y compromiso por afrontar cada uno de los sub-desafíos que conforman en su totalidad el ODS thirteen. Así, el objetivo N°7, buscaba hacerse cargo de la afectación que pueda tener el uso desenfrenado o desmedido de los recursos naturales disponibles, teniendo como concepto guía el Desarrollo Sostenible del famoso Informe Bruntland.

Hoy es más evidente que su contenido es completamente insuficiente, pues no respeta el principio de no regresión y menos aún, incorpora los contenidos mínimos del Acuerdo de Escazú. Es por ello que esta iniciativa debería ser retirada del Congreso, ya que sólo apunta a profundizar las brechas que existen entre grandes consorcios empresariales y comunidades locales. En junio de 2019, el gobierno retiró la iniciativa authorized que moderniza el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), presentada en 2018, y la reemplazó por el proyecto de ley que introduce modificaciones en la institucionalidad ambiental y en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, actualmente en tramitación. La instancia, organizada por el Centro EULA Chile y la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, espera convocar a la comunidad universitaria y sensibilizar respecto a las capacidades en el país para abordar complejos problemas de contaminación. Por ello y porque se trata de un compromiso de Estado con nuestro planeta, de un compromiso con nuestras futuras generaciones, vamos a aprobar con entusiasmo el acuerdo. Valoro que hoy estemos discutiendo el proyecto para votar y aprobar el Acuerdo de Escazú, por el contenido, por el compromiso ambiental y por la reinserción internacional de Chile en esta materia.

desigualdad ambiental

Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. Se localiza al sur poniente del río Biobío, a 36° 50′ de latitud Sur y 73° 05′ de longitud Oeste, contando con una superficie de 112,5 km2 entre los que se encuentran 14 km de costa, 22 km de ribera en el río y dos lagunas naturales (Figura N° 1).

Todo esto está ausente hoy en día y tampoco se observan compromisos en la regulación de las aguas en el anteproyecto de nueva Constitución del país. Esta solución es infinitamente más barata y complementaria al ahorro y optimización del uso del agua para mitigar el problema y evitar que se traduzca en más desigualdad y sufrimiento. El anteproyecto de la nueva Constitución incorpora una mención del agua como derecho humano (garantizar el derecho al agua y saneamiento para generaciones actuales y futuras y priorizar el consumo humano y doméstico, entre otras). En el marco del Día Internacional de la Tierra, la Universidad Autónoma de Chile sede Talca, recibió en el Campus Alameda de la casa de estudios al reconocido experto en Ciencias Ambientales y Geografía, Doctor Marcelo Lagos López, quien impartió la charla «¿Es el Cambio Climático un Impulsor de Desastres? El doctor Vanhulst fue enfático en señalar que “el modelo de civilización termo-industrial capitalista de consumo, no ha cumplido con sus promesas de paz, prosperidad y libertad, sino que, al contrario, el mismo modelo trae múltiples injusticias, desigualdades, centralismo, concentración del poder, represiones, and so on. Sin perjuicio de lo anterior, no podemos desconocer que el principio ambiental de Responsabilidad común pero diferenciada, nos obliga a todos a aterrizar, concientizar, y sobre todo, analizar el trabajo que pueda hacer nuestro país, respecto del efecto que pueda tener a nivel mundial.

En definitiva, lo que la población está identificando como prioritario, es que las materias medio ambientales se analicen con una mirada colectiva y comunitaria, que se gestionen desde los territorios locales donde se desarrollan, y que no respondan a un modelo extractivista de intereses privados e individualistas, para velar por un desarrollo sostenible y equitativo desde el punto de vista económico, social y ambiental. Para determinar las amenazas ambientales se emplearon los estudios de riesgos de los Planes Reguladores de ambas comunas. Las coberturas utilizadas fueron las correspondientes amenazas de inundación, anegamiento y remoción en masa. En San Pedro de la Paz también se consideraron las informaciones de amenaza por inundación ma-real, deflación eólica, descarga de aguas contaminadas y vertederos de residuos sólidos no autorizados. Especialmente, cuando el deterioro del medioambiente es una variable que impacta en la desigualdad social. La población más vulnerable desigualdad de la riqueza es la que más está expuesta a los efectos ambientales nocivos o tiene menos acceso a los recursos para una mejor calidad de vida, como el agua, el aire limpio o la energía.

Primero, porque se trata de un compromiso de Estado que debemos tener en materia de derechos humanos, en materia ambiental y también en materias económicas. La Universidad Autónoma de Chile reafirma su compromiso con la responsabilidad social y el cuidado del medio ambiente para enfrentar los desafíos del cambio climático y construir un futuro sostenible para todos. El investigador ahondó en el cambio climático como uno de los impulsores de riesgo que puede terminar en desastres naturales. Finalmente, pese a que podamos apreciar por parte de Chile el compromiso de buscar un futuro más sostenible, todo esfuerzo será insuficiente si los intereses económicos y políticos de las grandes potencias contaminantes son antepuestos a los objetivos ambientales, lo que puede producir que la brecha de la desigualdad se mantenga o se agrande.

Desde el año 2015 se realizan cursos de Forense Ambiental para profesionales de empresas como ENAP y también cursos especiales en Forense Ambiental para Profesionales y Oficiales de DIRECTEMAR. El estudio arrojó que el efecto que genera la contaminación sobre los puntajes en Matemáticas equivale al 4-5% de la brecha que existe actualmente entre los colegios más ricos y los más pobres del Gran Santiago, y entre el 8 y 11% de la brecha que existe entre las escuelas más pobres y una escuela promedio. Esta es una revista de Acceso Abierto, los derechos patrimoniales del artículo publicado pertenecen a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, pero la propiedad intelectual siempre será del(os) autor(es) y la reutilización del contenido está definida bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0.

Estas relaciones reflejan la formación de la desigualdad ambiental como la formación continua y las alianzas cambiantes entre múltiples partes interesadas. Siguiendo el modelo de Formación de Desigualdades Ambientales de Pellow (2000), esta tesis investiga el papel que juegan diferentes actores en la formación de Desigualdades Ambientales al observar los eventos que conforman la contaminación del río Cruces de la Planta Valdivia, en la provincia de Valdivia, región de Los Ríos, sur de Chile. Esta tesis se realizó utilizando un método cualitativo y un enfoque de estudio de caso para revisar la literatura de caso y para recopilar, codificar e interpretar fuentes secundarias de información, incluidos registros de archivo y documentos históricos en forma escrita de noticias y textos. Los resultados de esta tesis muestran que los actores involucrados en el estudio de caso participaron activamente e influyeron en la formación y evitación de la Desigualdad Ambiental, alejándose de los supuestos tradicionales de un “perpetrador”. Escenario de víctimas ”donde las comunidades vulnerables están soportando pasivamente la contaminación.

En consecuencia, esta tesis también examina los diferentes resultados que pueden lograr los actores, al comparar las historias de éxito y fracaso de la Bahía Maiquillahue y el Río Cruces en cuanto a la contaminación y desigualdad ambiental proveniente de la Planta de Celulosa Valdivia. Además, el propósito de esta tesis es identificar las causas más amplias de la Desigualdad Ambiental, yendo más allá de las explicaciones comunes de raza / clase, y buscando fuerzas estructurales y locales que puedan explicar el fenómeno de la Desigualdad Ambiental. Las direcciones de investigación futuras en los estudios de EJ deben tener como objetivo incorporar la perspectiva de múltiples partes interesadas al buscar las causas de la desigualdad ambiental, y seguir investigando la resistencia activa de los locales a situaciones de desigualdad ambiental. Por otra parte, el desarrollo de las ciudades en Latinoamérica no ha considerado adecuadamente la degradación ambiental y ha construido infraestructuras sin considerar criterios suficientes de seguridad contra las amenazas, riesgos e incertidumbres naturales, que, debido a procesos como el cambio climático, generan escenarios completamente diferentes a los actuales. Ha existido un proceso inadecuado de apropiación de la naturaleza, una alta vulnerabilidad de la población pobre y gran inequidad en la distribución del ingreso (Lavell, 1999). Por ello, no parece extraño que un 90% de las víctimas de desastres naturales viva en países en desarrollo, bajo condiciones de alto riesgo (Vargas, 2002).

Para relacionar espacialmente la distribución de las amenazas ambientales con las superficies ocupadas por los diferentes grupos socioeconómicos que se encuentran expuestos a los efectos ambientales negativos considerados, se emplearon procedimientos de geoprocesamiento y modelos de correlaciones lineales. Los geoprocesos permitieron el ajuste, superposición e intersección espacial de las imágenes analizadas. Para evaluar las correlaciones lineales entre cobertura vegetal (pública y privada de manera conjunta) y los grupos socioeconómicos (GSE) se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson y se construyeron diagramas de dispersión. Además, se calculó el coeficiente de determinación, que permite conocer la medida en que los cambios de la variable independiente logran explicar los de la variable dependiente.

La Oficina de Transición Socioecológica Justa tiene como objetivo promover la transición desde un modelo susceptible a la disaster climática y ecológica -centrado principalmente en actividades económicas extractivas y una distribución desigual de la riqueza y las cargas ambientales- a un modelo de resiliencia que fortalece y desarrolla industrias innovadoras y sustentables. La diferencia en los tipos y magnitudes de las amenazas a las que se ven expuestos estos dos GSE, se explica fundamentalmente por la posición que ocupan dentro de la cuenca que da origen a la comuna de Peñalolén. En la Figura N° 11 se observa claramente que los sectores ABC1 alcanzan una marcada exposición a remociones en masa de sedimentos debido a que se localizan en sectores inclinados e inestables de los conos de deyección y cercanos a múltiples quebradas. Estas áreas están dentro de las más demandadas para proyectos inmobiliarios debido a que presentan grandes amenidades ambientales tales como calidad escénica.

Incluyen, además, nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la justicia, entre otras prioridades. Gran parte de estos objetivos son atingentes a nuestro desempeño profesional, que nos corresponde asumir y conciliar con Responsabilidad Social en la búsqueda del bien común y el de la comunidad de la cual formamos parte». David Boyd, relator especial de las Naciones Unidas sobre derechos humanos y medio ambiente, en visita a nuestro país en mayo pasado, comentó que Chile encara una serie de problemas ambientales que violan los derechos humanos y tildó de “inaceptable” que los niños y jóvenes de algunas comunidades estén creciendo sin agua potable en sus casas y establecimientos educacionales. Dos síntomas de un modelo cultural con pretensiones universales, que es inviable socialmente y ecológicamente, pero que promete el acceso a modos de vida insostenibles, un espejismo que hace pasar un desierto social y ecológico por un oasis”, detalló, poniendo énfasis en que este lado oscuro de nuestro modelo cultural requiere de una profunda transformación, para responder a imperativos sociales y ecológicos realmente sostenibles. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas.