Etiqueta: reyes

Iacc Y Fundación María José Reyes Firman Convenio Para Fomentar La Lectura En Niños Y Niñas Instituto Iacc

Durante sus estudios universitarios destaca su espíritu luchador e idealista, erigiéndose como una de las principales figuras representativas de los jóvenes católicos ante los ataques indiscriminados de parte del profesorado en la Universidad de La Sorbona, lugar donde estudió leyes. Su padre oficial del ejército de Napoleón, ejerció ahí mismo su profesión de médico. Su madre era una mujer tremendamente cristiana, dedicaba su tiempo en la sección San Pedro de la Sociedad de las Veladoras (la veilleuse) a auxiliar a las personas en necesidad que estaban enfermas.

Finalmente, siguiendo la línea del Encuentro, el director de Fundación Nuestros Hijos, José Molina, expresó que su deseo para los niños, niñas y adolescentes con cáncer es que tengan las mejores condiciones para transitar esta enfermedad, y posteriormente, una sobrevida completamente regular. Además, deseó que los colegios hospitalarios perduren en el tiempo, ya que estos permiten que los niños oncológicos puedan reinsertarse en la sociedad tras superar el cáncer. Creo que el principal cambio que ha tenido no solo el perfil profesional del psicólogo, sino que el de la mayoría de las profesiones, tiene que ver con el desarrollo de las habilidades blandas o humanas.

La información temprana permite tomar decisiones informadas sobre la preservación de la fertilidad”, dice Marcela. Para ser parte del convenio, los alumnos interesados deben participar en talleres impartidos los sábados, de forma presencial y online, por la Facultad de Tecnología. Una de las personas aludidas por el decano fue Alejandra Fuenzalida Muñoz,  secretaria de la Facultad de Ingeniería, quien respaldó la thought organizaciones beneficas sin fines de lucro del profesor Barrientos. “Considerando que contamos con dos carreras vinculadas al medioambiente y que abordar este tema comienza por una buena conducta, no me queda más que sentirme orgulloso, pues todo comenzó desde los funcionarios, quienes se percataron que podíamos traducir el papel en ayuda”, comentó la autoridad.

Despojado del poder político y militar, sin amigos ni influencias, tomó la determinación de viajar a Estados Unidos en demanda de armas y equipo militar. Al embarcarse hacia Norfolk dejó a su mujer, Mercedes Fontecilla, sumida en la pobreza más desoladora. Es difícil creer que le haya confiado el Diario en esas condiciones tan precarias, menos aún si pretendía el auxilio de los yanquis, para lo cual el Diario podía servir como documento justificativo.

De este modo, se puso énfasis en ampliar el conocimiento de alto nivel, favoreciendo el diseño, la planificación e investigación de proyectos de desarrollo. El 9 de octubre de 1966, y con la presencia del Presidente de la República de ese entonces, S.E. Eduardo Frei Montalva, en el sector de El Olivar se pone la primera piedra del espacio que albergaría la Escuela Técnico Profesional, actualmente Sede Viña del Mar José Miguel Carrera, dado el crecimiento que había experimentado la Escuela de Artes y Oficios, que en esos años operaba en Campus Casa Central Valparaíso. La naciente Sede abre sus puertas a las actividades docentes en 1969, con el objetivo de formar técnicos de excelencia en ciencia y tecnología, abarcando las áreas de construcción, alimentación, electrotecnia, química, mecánica y diseño. Todas especialidades muy necesarias en ese momento, cuando se vive un marcado proceso industrializador. Los aportes a FNH gracias a las ventas de este deleitado producto se quintuplicaron con respecto a la misma fecha del año pasado.

Se funda la Facultad de Teología, que concede el título mínimo para enseñar en los seminarios e institutos superiores de la Iglesia. El primer escudo universitario fue creado durante la rectoría de monseñor Carlos Casanueva. Celia Pérez Matus, ingresó a la Facultad de Derecho, convirtiéndose en la primera mujer alumna de la UC. Su ingreso marcó un precedente para el acceso de las mujeres a la UC, ya que el mismo año de su egreso, –en 1922– se autorizó el ingreso basic de alumnas a las diferentes facultades de la universidad.

Desde el Departamento de Formación Transversal y como Instituto Nacional, enviamos un afectuoso saludo a todas las madres institutanas. Feliz día a esas madres con la fuerza movilizadora de hacer mejor a sus hij@s, de ponderar muchas veces su propio… Feliz día a nuestras y nuestros queridas/os estudiantes, quienes le dan sentido a nuestro trabajo cada día. Les enviamos un afectuoso abrazo y les deseamos una gran semana.Feliz día a nuestras y nuestros queridas/os estudiantes, quienes le dan sentido a…

Informamos que desde el Preu IN se abrieron nuevas vacantes para este segundo semestre. En sus correos de estudiantes y apoderad@s pueden revisar los horarios y los correos de l@s docentes encargados de cada área. Primera clase de programación en computación usando lenguaje C++ y Python para chicos interesados del Instituto Nacional junto a @acoiin (Academia de Computación) y de la mano de @obrasciviles.usach , hoy sábado 1 de junio. Compartimos la información referente al Torneo Provincial de Ajedrez, competencia la cual se enmarca en los Juegos Deportivos Escolares 2024. El evento mencionado se realizó el día miércoles del presente año, en dependencias de la Municipalidad de Conchalí.

La Fundación Joaquín Gandarillas Infante entrega en comodato a la universidad una valiosa colección de obras de arte colonial americano, con más de 600 piezas para su preservación y difusión. Distintas exposiciones de la muestra son exhibidas en el Centro de Extensión Alameda. El Departamento de Música, fundado diez años informacion sobre la pobreza antes, pasa a llamarse Instituto de Música y se constituye como unidad académica adscrita a la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes. Después de un largo conflicto con los estudiantes, monseñor Alfredo Silva presenta su renuncia y la Santa Sede elige por primera vez a un rector laico, Fernando Castillo Velasco.

fundacion jose carreras

“Nuestros estudiantes pueden optar por la continuidad de la especialidad (Telecomunicaciones), utilizando las habilidades y contenidos vistos previamente durante su permanencia en nuestro colegio”, revela Lorena Sánchez, rectora del Liceo Polivalente San José de la Preciosa Sangre. Asimismo, cuenta que este convenio nace en 2018 y con el fin de otorgarles a los estudiantes del área técnico profesional, de la especialidad de Telecomunicaciones, acceso directo a una selección de carreras que imparte la Facultad Tecnológica de la Usach. forty four estudiantes del Liceo Polivalente San José de la Preciosa Sangre, ubicado en la comuna de Quinta Normal, región Metropolitana, han ingresado a estudiar a la Universidad de Santiago de Chile (Usach) entre los años 2018 y 2022, gracias a un convenio de articulación entre el establecimiento y la Facultad de Tecnología de dicha casa de estudios. El director ejecutivo de Belén Educa, Pedro Larraín, afirmó que “las organizaciones y personas que homenajeamos han desempeñado un papel fundamental en el avance de esta causa y han contribuido significativamente a la formación de más de 15 mil estudiantes en distintas comunas. Estas empresas, a través de un apoyo constante, han demostrado un compromiso inquebrantable con la educación de calidad y la transformación social”.

Por eso, para tu tranquilidad, te dejamos una breve lista de algunos de los graduados más importantes de la Fundación Universitaria San José. El día de hoy nuestro Instituto Nacional marca 210 años de historia en nuestro país y es un orgullo poder ser parte de innumerables familias a lo largo de tantas generaciones desde la fundación de nuestro colegio en 1813. Este Martes 5 de Septiembre, el programa de educación ambiental de nuestro establecimiento, coordinado este año por la profesora Camila Aravena González, recibió en el Centro de Capacitación Laboral, junto a 17 escuelas y liceos de la Dirección de Educación de… En 1844 es nombrado profesor titular de la Sorbona, siendo el profesor más joven de la Universidad. Su vida es una entrega whole a la Iglesia de Jesucristo desde la Sociedad de San Vicente de Paúl, la cual crece rápidamente y se extiende por el mundo. La Facultad de Medicina de la UCM en conjunto con la Fundación Elige Oír desarrollarán dos actividades académicas, los días 10 de agosto y 7 de septiembre.

La especialista estuvo durante dos días evaluando el estado funcional de niños, niñas y adolescentes (NNA) con cáncer que son atendidos en el único centro de salud público que cuenta con unidad oncológica infantil de la macrozona norte de Chile. Esto fue posible gracias a un convenio de colaboración suscrito en 2023 por el Hospital Regional de Antofagasta y Fundación Nuestros Hijos, con el propósito de establecer una alianza recíproca para abordar las necesidades de rehabilitación de los NNA afectados por cáncer infantil en la regiones de Antofagasta, Atacama, Tarapacá, Arica y Parinacota. La jornada de Conmemoración del Día Internacional del Cáncer Infantil fue transmitida a través de streaming a todos los servicios de salud del país, así como también, a otras organizaciones latinoamericanas de cáncer infantil, como las ya citadas. María Carolina, de 4 años de edad, quien proviene de San Fernando pero ahora está en nuestra Casa de Acogida, ya tiene su flamante delantal para asistir a su primer día de clases.

Superintendente Reyes, Participó En Ceremonia De Firma De Préstamo Del Banco Mundial A La Caja De Compensación Los Héroes

La erradicación de la pobreza es elementary para los ODS, y el logro de todos los Objetivos está estrechamente relacionado con el logro del Objetivo 1. Para que un hogar se identifique en situación de pobreza multidimensional debe presentar un número igual o superior a three indicadores en carencia correspondientes a cualquiera de las primeras cuatro dimensiones (equivalente al peso completo de una de estas dimensiones). También se encuentran en situación de pobreza multidimensional los hogares que presenten carencias en los 3 indicadores de la dimensión de Redes y Cohesión Social y que presenten carencias en al menos 2 indicadores de las restantes dimensiones.

pobreza extrema en el mundo 2022

También sugiere la implementación de un bono contra el hambre como complemento del ingreso básico de emergencia para toda la población en situación de pobreza extrema, siendo su valor equivalente al 70% de una línea de pobreza extrema (CEPAL, 2020 a; 2020 b). De acuerdo con la CEPAL (2021), el continente enfrenta el COVID con grandes brechas y amplios sectores de la población desprotegidos, evidenciando la fragmentación y las desigualdades de sus sistemas de protección social. Antes de la crisis pobreza desigualdad y exclusión social resumen, solo el 47,2% de las personas ocupadas estaban afiliadas o cotizaban a los sistemas de pensiones, y el 60,5% estaban afiliadas o cotizaban a los sistemas de salud.

Respecto de 2017, mientras en nueve regiones la tasa de pobreza disminuyó de forma significativa, en Tarapacá y Antofagasta hubo un aumento de un 50% y 70% respectivamente. Son más de 40 mil nuevas personas cuyos ingresos no alcanzan a satisfacer necesidades básicas y que representan un desafío para la política social. Se suma a ello que en esos territorios las tasas de pobreza extrema también aumentaron y no se aprecia una baja respecto del 2020, cuando se vivieron los momentos más álgidos de la pandemia.

Y para ello se necesita poner a la persona al centro, conocer sus historias y sus necesidades de primera fuente para dar precisión y eficiencia al diseño de políticas públicas y programas sociales. Sólo así se podrá  ofrecer servicios que vayan más allá de la simple asistencia, como la revolucionaria experiencia “Vivienda Primero”, y logremos superar esta emergencia social que de tan abundante termina convirtiéndose en parte del paisaje. En el Día de la Justicia Social, nuestra llamada concreta es a no seguir viendo impávidos cómo hermanos nuestros viven en la precariedad absoluta y hacer algo en serio por ellos. Más de 100 millones de niños en el mundo han quedado por debajo del nivel mínimo de competencia en lectura, lo que podría deshacer dos décadas de logros educativos, y aún no sabemos cuántos niños, niñas y jóvenes no volverán al colegio este marzo en Chile.

Todas las empresas deberían ser empleadores con igualdad de oportunidades, prohibir la discriminación contra grupos vulnerables y adoptar políticas que respalden la inclusión para contribuir al empoderamiento económico. Una de las formas más efectivas de reducir la pobreza es crear empleos decentes, es decir, ofrecer a las personas una fuente de ingresos sostenible y confiable, condiciones de trabajo decentes y apoyo para servicios básicos como la salud, la vivienda y el saneamiento. La pobreza es un obstáculo para la realización de la dignidad humana y el desarrollo, y representa una barrera para muchos Derechos Humanos. Vivir en la pobreza, a menudo significa la falta de acceso a servicios básicos como la buena alimentación, el saneamiento, la atención médica y la educación. Por lo tanto, reducir la pobreza puede ayudar a abordar cuestiones relacionadas con la nutrición (ODS 2), salud (ODS 3), educación (ODS 4), saneamiento (ODS 6) y desigualdad (ODS 5 y 10), que contribuyen colectivamente a construir sociedades más pacíficas (ODS 16).

La Pensión Garantizada Universal (PGU) es probablemente la transferencia monetaria más importante que hoy día se paga en Chile. Beneficia a los viejos, pero eso en ningún caso garantiza la integralidad de los derechos sociales de los adultos mayores. Lo que más requieres tú cuando eres un mayor y tienen mayor probabilidad de enfermar es acceso a la salud, a los remedios, a los tratamientos. Por esto, para potenciar el desarrollo comunitario sostenible, llevamos a cabo este proyecto en alianza con las fundaciones Techo para Chile y El Colihue y, junto a las comunidades, co-diseñamos distintos programas sociales.

“A nivel mundial, el aumento de la pobreza que se produjo en 2020 debido al covid-19 todavía persiste, y los pobres inducidos por el covid-19 en 2021 siguen siendo 97 millones de personas”, señalaron los economistas del banco. Los países con las peores cifras en la región fueron Argentina, Colombia y Perú, los tres con aumento de siete puntos porcentuales o más. 86 millones de personas en Latinoamérica pasaron a vivir en pobreza extrema durante el 2021, el segundo año de la pandemia. A esa conclusión llegó la Comisión Económica para América Latina y el Carbine (Cepal), de acuerdo al informe «Panorama Social de América Latina», presentado esta semana. La línea de pobreza se define como un indicador de la capacidad de satisfacer las necesidades básicas de una persona. Así, un hogar está en situación de pobreza si su ingreso por persona o ingreso del hogar es inferior al valor de la línea de pobreza.

– Tomás Recart, Co-fundador de Enseña Chile, organización sin fines de lucro que trabaja para que niñas y niños en el país reciban educación de calidad. En su presentación relató como encontró su vocación y decidió dedicar su carrera al mundo de la educación. En 2010, Tomás fue reconocido como Emprendedor Social del Año por Fundación Schwab, Joven Líder Global del Foro Económico Mundial en 2011 y en 2016 obtuvo el segundo puesto entre los miembros de organizaciones sociales más admirados del país. Una acción pobreza desigualdad y exclusión ambiciosa para reducir la pobreza implica llevar el trabajo decente a las comunidades económicamente desfavorecidas, y crear oportunidades para los grupos que han sido marginados, como las mujeres, las minorías étnicas y raciales y las personas con discapacidad. Es esencial establecer objetivos para revisar la efectividad de las estrategias de implementación dirigidas a la erradicación de la pobreza. Así mismo, se requiere el apoyo de todos los niveles de la empresa para expandir estos objetivos.

Esta ausencia es aún más relevante dado que en muchas oportunidades, es la cantidad de miembros de los hogares la que aparece como población beneficiada. Las TM tendrán una particular expansión dentro del giro progresista desarrollado en el continente, a inicios del presente siglo. Indica Uribe (2018) que estos gobiernos buscaron combinar el crecimiento económico con protección laboral, aumento del salario mínimo, del empleo formal, de la inversión pública y la extensión de la protección social articulando mecanismos contributivos y no contributivos, en specific transferencias monetarias condicionadas. A estas, Martínez y Sánchez (2016) las consideran la innovación más generalizada, permitiendo pasar de coberturas restringidas a otras más amplias. Pero agregan que se trata de una incorporación segmentada entre los accesos contributivos y no contributivos, que presentan muy distintos grados de suficiencia de las prestaciones. La disaster sanitaria generada por la COVID-19 permanece aún vigente y Latinoamérica con el Caribe la región más weak del mundo en medio de la pandemia.

Los hombres registraron un 6,1% de pobreza y 1,9% de pobreza extrema, en tanto las mujeres tuvieron una incidencia de pobreza de 6,9% y 2,1% de pobreza extrema. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución general en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos.

En el 10% de menos recursos esta situación es aún más dramática, donde se observa que los ingresos de estos hogares cayeron de $167 mil en 2017 a $95 mil en 2022 (ajustado por la inflación). Es decir, para estas familias la capacidad de generar ingresos por su cuenta es solo poco más de la mitad de la que tenía en 2017. Este escenario se repite, con distintos niveles de intensidad, en todo el territorio nacional. En línea con la Cumbre sobre Transformación de la Educación de las Naciones Unidas celebrada este año, el documento entrega diversas recomendaciones de política para hacer de esta disaster una oportunidad de transformación. La pobreza extrema aumentó en 5 millones de personas el año pasado, pese a las ayuda sociales estatales durante la pandemia, según informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El segundo año de la pandemia del Covid-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó este jueves un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El rol de la silvicultura en las economías locales, a menudo rurales, se enfatiza específicamente en nuestros requisitos, y ayudamos a promover la salud y el bienestar a largo plazo de las comunidades. La certificación PEFC también asegura que los derechos de propiedad, la propiedad de los árboles y los acuerdos de tenencia de la tierra se clarifiquen y establezcan. Un antecedente que no se percibe en la reciente encuesta, amortiguado por los aportes monetarios del Estado, es el impacto de la inflación. –Al menos hay que discutir si tiene sentido seguir haciendo este análisis de ingresos imputando el arriendo como plata recibida. O, al menos pedirle a la CASEN, que entregue resultados con y sin imputación de arriendo, y ahí uno se podría aproximar de mejor manera a la realidad de los ingresos reales que las personas tienen en los bolsillos para enfrentar sus necesidades.

En el año fiscal 2017, las inversiones a largo plazo en países en desarrollo ascendieron a $19.300 millones de dólares, ayudando al sector privado a desempeñar un papel esencial en el esfuerzo mundial por acabar con la pobreza extrema y por aumentar la prosperidad compartida. En su informe anual Panorama Social de América Latina, la Cepal estima que entre 2020 y 2021 las personas en situación de pobreza extrema se incrementaron en cerca de 5 millones. Organismo de las Naciones Unidas llama a avanzar hacia sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes.

Estudiando Las Élites: Aportes Para Comprender La Desigualdad Y La Inequidad En Las Sociedades Editorial Reyes Espejo

En este caso, la proporción también fue mayor en hombres que en mujeres, con un 75% vs. un 64%. Respecto del seguro de cesantía, se flexibilizó su acceso entre 2020 y 2021 con el fin de hacer frente a la pandemia por el COVID-19. Esto hizo que las solicitudes aprobadas para desigualdad rural y urbana mujeres fueran significativamente más altas que para los hombres. Sin embargo, más de cuatro años después de aquella protesta, es legítimo cuestionarnos cuánto hemos progresado en la resolución de estas deudas sociales y en la realización de la justicia social prometida.

El informe Panorama Social de América Latina elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señalaba que el 1% más adinerado del país se quedó con el 26,5% de la riqueza en 2017, mientras que el 50% de los hogares de menores ingresos accedió solo al 2,1% de la riqueza neta del país. Olivier Blanchard es el investigador principal Fred Bergsten del Instituto Peterson y profesor emérito de la cátedra Robert Solow de Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Fue consejero económico y director del Departamento de Estudios del Fondo Monetario Internacional (FMI) entre los años 2008 y 2015.

“El tema de los estereotipos es crucial, es cuestionar aquellas creencias que han estado internalizadas por mucho tiempo y no hemos visibilizado y preguntarse en qué medida estas creencias han gobernado, han informado a las decisiones que yo he tomado sin darme cuenta. Cuando empezamos a acumular privilegios en la academia, nos olvidamos de aquellas condiciones que nos están favoreciendo a nosotros y que podrían estar desfavoreciendo a otros”, ahondó Chiappa. Los movies, series y el material complementario de la Programación CNTV Infantil están disponibles para descarga y uso solamente con fines de reproducción personal, al inside del hogar, y en contexto de sala de clases. Queda totalmente prohibida la distribución y reproducción de los archivos a través de cualquier vía como reproducciones masivas en espacios abiertos o cerrados, a través de streaming, televisión digital, analógica terrestre o satelital, discos o dispositivos de almacenamiento físico. También se prohíbe la transmisión o emisión de materials audiovisual por medio de cualquier otra modalidad de copia, que carezca de la autorización formal y escrita del Consejo Nacional de Televisión. Es este sentido, el Dr. Carlos Valenzuela respondió que el sistema socioeconómico chileno es más semejante al sistema feudal que al neoliberalismo.

desigualdad para todos

Debido a lo anterior es que, por ejemplo, aunque en junio de 2021 las mujeres representaron un 44,7% del complete de personas afiliadas activas del sistema de capitalización individual obligatoria (es decir, que cotizaron en el mes para su pensión futura), esa proporción es 9,7 % inferior respecto del universo de hombres afiliados que cotizaron en el mes. En junio de 2020 y en medio de la primera ola de pandemia, aun cuando la proporción de afiliadas activas cayó 3,5% y en el caso de los hombres bajó four,5%, la brecha fue de 7,9%. Aun cuando todavía hay mucho por hacer en materia de equidad de género, en la última década se han desarrollado iniciativas tendientes a la disminuir las brechas entre hombres y mujeres, pero también a visibilizar a estas últimas en sus diferentes roles, sobre todo en el de trabajadora. Necesitamos un amplio acuerdo social que nos comprometa a combatirla, derribando así uno de los mayores obstáculos para el desarrollo humano y la dignidad. Es hora de mirar nuestras desigualdades con empatía, de ponerles rostro, nombre y vida, en lugar de reducirlas a meras estadísticas.

Sin embargo, el resultado agregado de una multitud de agentes buscando su propio beneficio es el beneficio de la sociedad entera. Luego, en la Riqueza de las Naciones, Smith señala que los individuos no buscan el interés público ni están conscientes de cuánto lo promueven cuando buscan su propia ganancia. Sin embargo, en estos casos, los individuos “son conducidos, como por una mano invisible, a promover un fin que nunca tuvo parte en su intención”. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”.

Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. La sociedad hoy reconoce y valora la equidad de género como un imperativo ético para construir un Chile más justo. Pero aún resta mucho camino para asegurar la plena igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. La relación entre la desigualdad de ingresos y la salud mental es una cuestión crítica que merece la atención de los psicoterapeutas. La investigación ha demostrado sistemáticamente los efectos adversos de la desigualdad de ingresos en el bienestar mental, lo que subraya la necesidad de un enfoque holístico que tenga en cuenta el contexto social más amplio.

Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. En esta línea, la máxima autoridad del país afirmó que “Los chilenos y chilenas hemos entendido que enfrentar estos desafíos tiene sus complejidades, pero por otro lado, es nuestra oportunidad y responsabilidad histórica. Por eso, como Gobierno que representa a las mayorías, nos hemos puesto colectivamente en marcha. No estamos partiendo de cero, porque en las décadas pasadas se crearon condiciones institucionales y económicas, expectativas y derechos sociales sobre las cuales hoy día estamos parados”. A pesar de las dificultades de medición y de la diversidad de indicadores que se pueden usar, es posible concluir que la desigualdad en Chile es alta y que no ha dejado de serla. Y si bien la ciudadanía está en su gran mayoría de acuerdo con la concept de que las personas que trabajan duro merecen ganar más, prácticamente todos están de acuerdo o muy de acuerdo con que las diferencias de ingresos en el país son muy grandes (un 90%, según reporta el PNUD en su libro Desiguales, del 2017).

Es así como en octubre de 2017, cuando se dieron a conocer en Estados Unidos las denuncias por acoso sexual en contra el productor de cine Harvey Weinstein, la actriz Alyssa Milano (¿Quién manda a quién?) publicó su propia historia en twitter e invitó a las mujeres a hablar del tema, utilizando el hashtag MeToo (#MeToo). De este modo nació el movimiento que ha sacado a la luz diversos abusos sufridos por mujeres, no sólo del mundo del espectáculo, y no sólo en el país del norte, sino del mundo entero. Pero si bien la lucha de las mujeres ha tenido varios episodios anónimos e incluso ignorados a lo largo de la historia, se considera el sábado 25 de marzo de 1911 como la fecha que marca la celebración moderna del Día Internacional de la Mujer. Los archivos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que ese día 146 trabajadoras de la Fábrica Triangle Shirtwaist de la ciudad de Nueva York, la mayoría de ellas jóvenes inmigrantes europeas, murieron calcinadas intentando escapar de un incendio en los talleres donde cocían blusas. En tan solo 20 minutos las operarias fallecían encerradas en los talleres, atrapadas detrás de puertas cerradas con llave y fuera del alcance de las escaleras de bomberos.

“Los sistemas escolares de alto nivel prestan atención a cómo se selecciona y capacita a su personal docente. Observan cómo mejorar el desempeño de aquellos que tienen dificultades y cómo estructurar sus remuneraciones. Proporcionan un ambiente en que los maestros trabajan juntos para formular y desarrollar buenas prácticas y proporcionan vías inteligentes para que avancen en sus carreras profesionales. Los sistemas de alto desempeño se han movido de un management administrativo y de rendición de cuentas hacia nuevas formas de organización del trabajo profesional; apoyan a sus maestros para realizar innovaciones pedagógicas, mejorar su propio desempeño y el de sus colegas, y alcanzar un desarrollo profesional que lleve a una práctica educativa superior.

“La copia feliz del Edén” tiene por objetivo indagar en los orígenes de la desigualdad y cómo ésta ha persistido en 200 años de historia. El documental, realizado por el Consejo Nacional de Televisión, a través de su Programación Novasur, Fundación para la Superación de la Pobreza y Wood Producciones; se lanzó este martes 4 de noviembre en la Sala de Cine del Centro Cultural la Moneda. 3“Los objetivos del Grupo del Banco Mundial son los de terminar la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida.

El Consejo está integrado por diez personas de reconocida experiencia en el ámbito de las materias antes mencionadas, y serán designadas por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género. Los miembros del Consejo deben durar hasta cuatro años en sus cargos mientras cuenten con la confianza de la Ministra. El ejercicio del cargo de consejero o consejera será ad honorem e incompatible con cualquier cargo directivo de organizaciones o asociaciones relacionadas con las atribuciones y funciones del Ministerio. Profundizó sobre desigualdad social opinion las acciones que lleva a cabo la institución para aumentar la participación de mujeres proveedoras en las contrataciones del Estado, destacando la actualización de la Directiva 20 y la entrega automática del Sello Empresa Mujer desde fines del 2022. Asimismo, mencionó que “por su volumen y capilaridad, las compras públicas son una herramienta para las políticas públicas con perspectiva de género, porque ChileCompra brinda servicios transversales al Estado, lo que impacta en todos los organismos, proveedoras y proveedores”.

Destacó que “Chile fue uno de los primeros países que avanzó en materia de incorporar la perspectiva de género en los presupuestos. Eso abarca una parte de los presupuestos, no el conjunto; pero nos permitió a través de los diagnósticos, mediciones y acciones ir identificando qué actividades de los diferentes ministerios y servicios públicos tomaban una perspectiva de género”. De esta forma, como se explicó en el primer apartado de este artículo, ambas dimensiones de las disparidades, ex-ante y ex-post, presentan una relación recíproca entre sí, afectándose mutuamente.

La visita del conferencista de Fundación Iguales fue gestionada por integrantes del Comité de Género de la Superintendencia de Pensiones y forma parte de una agenda de trabajo que contempla actividades e iniciativas de difusión en materia de respeto a las diferencias, valoración de la diversidad y compromisos transversales por la igualdad entre mujeres y hombres. La mayor densidad de cotizaciones para mujeres y hombres en el sistema de pensioned chileno se ubica en los tramos de edad de años, de años y años. Además, mientras las mujeres se concentran en los tramos de más bajas densidades de cotización, una mayor cantidad de hombres se concentra en los tramos de densidad de cotizaciones más altos.