Etiqueta: revisar

Gobierno Presenta Comisión Para Revisar La Medición De La Pobreza Diario Financiero

Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos. Contribuir en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia de desarrollo social, especialmente aquellas destinadas a erradicar la pobreza y brindar protección social a las personas o grupos vulnerables, promoviendo la movilidad e integración social. Para comprometerse directamente con la mitigación de la pobreza y aprovechar su posición como empleadores y productores, las empresas líderes pueden participar en la generación de empleo expandiéndose a nuevas áreas no exploradas, e invirtiendo en empresas en crecimiento, centrándose en los países menos desarrollados y en las poblaciones vulnerables. También pueden implementar programas para empoderar económicamente a los grupos desfavorecidos; y garantizar condiciones de trabajo decentes para todos los empleados en toda la empresa y en la cadena de suministro, con asociaciones para desarrollar la capacidad de los proveedores para hacer lo mismo. De igual forma, las compañías pueden ser líderes mediante la creación y comercialización de bienes y servicios que se dirigen específicamente a grupos vulnerables. La clave de esto es la labor que pueden desempeñar las empresas para aliviar las condiciones económicas que conducen a la pobreza, mediante el aumento de la actividad comercial en los países menos adelantados.

La certificación en grupo, un enfoque desarrollado por PEFC para permitir que los pequeños productores se certifiquen, proporciona beneficios más allá de las prácticas mejoradas de gestión forestal. Ofrece un marco organizacional sobre cómo se organizan los pequeños propietarios de tierras, alentándolos a unir fuerzas y tomar ventaja de una mayor colaboración. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución general contra la pobreza en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos.

Los meses siguientes se creó una versión online del programa de intervención, a través de un acompañamiento constante vía WhatsApp, y un seguimiento semanal de cada familia a través de videollamada.

Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. El análisis interdisciplinario del fenómeno de la pobreza y los avances conceptuales han permitido una mejor comprensión de los problemas de la pobreza y de la informalidad creciente que se presenta en México y en América Latina y con ello, de las formas en que se puede combatir la pobreza e ir reduciendo.

desarrollo y pobreza

Esta noticia marca un paso importante hacia una comprensión más completa y precisa de la realidad social de nuestro país y, con ello, el establecimiento de una nueva vara que imponga al Estado nuevos desafíos en favor del bienestar de todas y todos. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto whole de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria common de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un whole causas de desigualdad social de USD eight,seventy six millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte.

Como nos ha mostrado la historia y la existencia de sociedades esclavistas y de colonias por prolongados períodos de tiempos, los pobres no poseen capacidades políticas, militares y económicas para financiar las luchas para su liberación, pero participan cuando se les orienta y se les dota de estas capacidades. En México, los pobres participaron activamente a lo largo del siglo XIX, tanto en la lucha por la independencia y soberanía política del país, como en contra de las invasiones extranjeras y en las guerras civiles, pero sin obtener un cambio radical en su condición de pobreza. A finales de siglo, durante la dictadura de Porfirio Díaz, no eran propietarios de tierras, ni de sus viviendas, ni gozaban de derechos o de una retribución equitativa, por el contrario, eran sometidos a una extrema explotación y una continua humillación como peones en las Haciendas. La tercera sección nos muestra que en el siglo XX, a partir de los años 30, los países de América Latina pudieron crecer a la par que los EUA y otros países desarrollados, pero que no pudieron cerrar la brecha económica y social que los separaba. Nos muestra, también, que a finales de siglo, a partir de la década de los 80, la brecha se volvió a ampliar, que el aumento del PIB per cápita de Argentina, Brasil, México y Chile se estancó, nuevamente, y volvió a retrasar. Este retraso ha venido acompañado, como cabía esperar, de una degradación de las condiciones económicas y sociales de sus poblaciones y de un aumento de la pobreza, de la pérdida de capacidades de sus poblaciones para poder sustentar una vida digna.

Específicamente, esta iniciativa se sustenta en un espacio de Whatsapp Business donde los recicladores, en una primera etapa minoristas, reciben la información procesada a través de movies, infografías y diseños sencillos. Con este programa, el recolector de base se transforma en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios. El contacto directo entre Aceros AZA y este segmento de recicladores base también permite a ellos acceder a prácticas de higiene y seguridad de mejor estándar, y a programas de capacitación que los acompañen en el camino hacia el crecimiento y la formalización.

Según John Catsworth, el PIB per cápita de América Latina, desde 1900 hasta nuestros días, ha sido casi invariablemente sólo algo más que la cuarta parte del de Estados Unidos. Sin embargo, el PIB per cápita de México, entre 1910 y 1940, sufre un considerable retraso debido a una crisis económica a principios de siglo XX, a la Revolución de 1910 a 1917 que le siguió y a la inestabilidad político-económica que sufrió el país hasta 1934. En esas three décadas y media, mientras que el PIB per cápita de Brasil aumentó en un 85%; el de los EUA, en un 71%, y el de Argentina, en un 50%; el de México sólo creció en 34%. Aunque la revolución y los Gobiernos postrevolucionarios abatieron la pobreza por la vía de una mejor distribución de la riqueza y una mayor equidad, entre 1910 y 1934,a través del reparto de tierras y el establecimiento de la Constitución de 1917, los niveles de pobreza en México siguieron siendo muy elevados debido al bajo crecimiento de la producción.

Otras iniciativas, a parte de las festividades y útiles escolares, son la reparación de sus infraestructuras. Como son escuelas rurales, su construcción es 100% de madera, por lo que cada invierno, sufren graves daños estructurales, daños que son reparados para que los niños y niñas puedan seguir asistiendo a las escuelas. Bajo nuestro propósito de “dar siempre lo mejor de nosotros para que las personas disfruten más la vida”, desarrollamos relaciones que generen valor, de largo plazo y cercanas con nuestro entorno, como es el caso de nuestras comunidades. A raíz de esto nace en 2021 nuestra iniciativa “Vecino Emprende”, buscando una forma de aliviar los problemas económicos y entregando herramientas para que nuestros vecinos puedan emprender y crear sus propios negocios.

de un desarrollo positivo, a causa de la falta de ingreso. 8.6.four El estándar requiere que la gestión promueva la salud y el bienestar a largo plazo de las comunidades, con el apoyo del compromiso compartido con las comunidades locales y los pueblos indígenas. 8.6.3 El estándar requiere que las áreas fundamentales para satisfacer las necesidades de los pueblos indígenas y las comunidades locales (por ejemplo, salud y subsistencia) deben ser protegidas. El rol de la silvicultura en las economías locales, a menudo rurales, se enfatiza específicamente en nuestros requisitos, y ayudamos a promover la salud y el bienestar a largo plazo de las comunidades.

Así, la pobreza también podría ser vivida y/o experimentada en una combinatoria de no tener, no hacer, no ser, no estar. Desde nuestra perspectiva, se requiere que nuestras políticas se preocupen de “suministrar” experiencias a las personas en pobreza, que les permitan identificar sus propios recursos para activarlos, movilizarlos, conectarlos y potenciarlos. Que superar la pobreza que experimentan millones de chilenos y chilenas en nuestro país es un desafío de equidad, integración y justicia social. En el 2006 fue creada la Entidad Internacional para la Compra de Medicamentos en la lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria (UNITAID) para países de renta baja. UNITAID desarrolla su labor especialmente en países africanos, Chile es uno de los cinco países miembros fundadores de UNITAID.

La noción de “deuda” surge para denominar el “compromiso pendiente” del Estado, fundamentalmente, con un segmento importante de ciudadanos que experimentaron los altos costos sociales derivados de la reestructuración económica y política registrada en el país durante la década previa. En ese sentido, la deuda se expresó en una precaria calidad de la educación pública, en la inoportuna e insuficiente atención en salud y en el déficit de viviendas, entre otros ámbitos. Pero también estuvo relacionada con la exclusión política, social y económica y con el complejo estigma social con el que debieron cargar aquellos que todavía estaban sumidos en severas condiciones de precariedad socio-económica. El expositor ha trabajado los últimos doce años en labores de coordinación técnica, elaboración de estudios y propuestas en materia de pobreza y políticas públicas, siendo investigador colaborador de la cátedra Unesco en desarrollo sostenible, desequilibrios y cambio international en la Universidad Politécnica de Cataluña, España. El 5 de diciembre, desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia anunciamos la creación de una Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza, que se encargará de proponer mejoras a la medición de la pobreza por ingresos y a la pobreza multidimensional, a ser incorporadas en la Encuesta Casen 2026.

Estos datos reflejan que, a pesar de contar con ingresos mensuales suficientes como para satisfacer necesidades básicas, este ingreso resulta insuficiente para resolver aspectos fundamentales de la inclusión social y el desarrollo de capacidades. Esto se aprecia en variables multidimensionales como atención de salud, trato igualitario, vivienda y entorno, entre otros. El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta una fuerte contracción para la economía chilena de un four,5% el 2020, que se traduce en el aumento de desempleo y el deterioro significativo de todas las variables económicas y sociales, y en

Los Mejores Libros Lgbtq+ En Inglés Y Español Para Leer O Revisar Todo El Año

Este hallazgo destaca la importancia de medir y combatir la pobreza en todas sus formas y dimensiones. En el lado negativo, hay seis países donde la indigencia es «la norma» que afecta a la mitad o más de la población. Los avances en cuanto a la reducción de la pobreza han sido notables en las últimas décadas. El mundo logró la meta del primer objetivo de desarrollo del milenio (ODM) de disminuir a la mitad para 2015 la tasa de pobreza registrada en 1990, y lo consiguió en 2010, cinco años antes de la fecha prevista. Pero pese a este logro, la cantidad de personas que vive en condiciones de pobreza extrema en el mundo sigue siendo inaceptablemente elevada. De acuerdo con las estimaciones más recientes, el 17% de la población del mundo en desarrollo vivía con menos de US$1,25 al día en 2011, cifra inferior al 43% de 1990 y al 52% de 19811.

Otras soluciones incluyen promover políticas públicas que fomenten la igualdad económica, mejorar el acceso a servicios de salud y brindar apoyo económico a las personas en situación de pobreza extrema. En conclusión, la pobreza es un problema complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo. La falta de acceso a una educación de calidad y la desigualdad económica son algunas de las causas importantes de la pobreza. Sin embargo, existen soluciones que pueden ayudar a combatir la pobreza, como la implementación de políticas públicas efectivas y la creación de empleos y oportunidades económicas. Debemos trabajar juntos para erradicar la pobreza y garantizar un futuro mejor para todos. El enfoque de capacidad desarrollado por el Premio Nobel Amartya Sen implicó un cambio de paradigma en la comprensión del desarrollo humano, la pobreza y la desigualdad, y afectó profundamente la forma en que hemos analizado y medido estos fenómenos en las últimas dos décadas.

El desarrollo ya no se concibe ni se mide como PIB o renta per cápita, las medidas monetarias de pobreza ya no son suficientes y la desigualdad se está extendiendo a otras dimensiones (Drèze y Sen, 2013). En el marco de Sen, igualar los resultados no debe ser el objetivo, porque no todas las personas convierten los resultados en bienestar de la misma manera. La relación entre los resultados y el bienestar de las personas depende de circunstancias ajenas al control de los individuos, como la edad, el género, los antecedentes familiares y la discapacidad.

Esto es posible porque la construcción del IPM comienza a nivel de individuo o de hogares, y construye un perfil de sus privaciones para cada dimensión e individuo. Por el contrario, las medidas compuestas solo ofrecen una comprensión indirecta de los vínculos entre dimensiones porque combinan diferentes indicadores agregados que pueden provenir de diferentes encuestas. La aparición del enfoque de capacidad de Sen como un nuevo paradigma para entender el desarrollo humano, la pobreza y la desigualdad significó un cambio en las medidas utilizadas para captar estos conceptos.

ensayo sobre la pobreza en el mundo

Los gobiernos pueden adoptar diversas medidas para fomentar la creación de empleo, como la inversión en infraestructura y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas. Además, los programas de capacitación y formación pueden ayudar a las personas a adquirir las habilidades necesarias para competir en el mercado laboral. La desigualdad económica puede afectar negativamente a la educación, la salud, la seguridad y otros aspectos de la vida de las personas. Los grupos más afectados por la desigualdad económica son aquellos que históricamente han sido marginados y discriminados, como las personas de colour, las mujeres y los pueblos indígenas. Investiga cómo la pobreza afecta la educación y cómo se pueden abordar estos problemas.

¿Qué significa que Donald Trump diga “si yo salgo a la Quinta Avenida con un arma y mato a una persona no pierdo ni un voto”? Todo lo demás que cube en su debate con Biden y en sus campañas electorales son todas mentiras, que la inflación era menor cuando estaba él es mentira, que el déficit fiscal era menor cuando estaba él es mentira. Es basic que tanto niños como adultos continúen recibiendo las dosis cada seis meses o un año, según lo recomienden las autoridades sanitarias”, enfatizó la doctora el precio de la desigualdad joseph e stiglitz pdf Gentile. El estudio también subrayó que los esfuerzos para avanzar en la vacunación pediátrica están disminuyendo en algunos lugares, incluso en países con campañas de vacunación exitosas, como Argentina. En lo peor de la pandemia, la vacunación pediátrica contra la COVID-19 requirió adaptar formulaciones y dosis, en ensayos clínicos específicos, ya que no se puede usar el mismo protocolo que en adultos. La pandemia cambió las prioridades, y aceleró la necesidad de vacunas seguras para todas las edades, como detalló Infobae.

La tesis debe ser clara y concisa y resumir los puntos principales que cubrirás en el ensayo. Parece increible que en el mundo globalizado en que vivimos, que tanto ha evolucionado y avanzado en tecnología e innovación, tenga unas cifras de pobreza tan elevadas. Este es un ensayo expositivo que nos informa acerca de la pobreza crónica, sus efectos, y cómo podemos hacer para tratarla. Hay una historia compleja de la relación entre la política y la verdad en la Argentina, en la cual entra Javier Milei a tallar de una manera particularísima, que es que para él, en contraste absoluto con Alfonsín, no hay ninguna relación necesaria entre la política y la verdad. Ahora, yo para referirme solamente a lo que podríamos llamar los forty años de democracia y sus inmediatos prolegómenos, diría que el primero fue Malvinas.

Si no actuamos ya, la exposición a aire contaminado aumentará en un 50% en esta década, mientras que los desechos plásticos que fluyen hacia los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse para 2040. Si solo has visto la película de Spielberg de 1985 del mismo nombre (o la versión de 2023, dirigida por Blitz Bazawule), sabrás que la representación no estuvo ni cerca de ser suficiente. Así que definitivamente vale la pena leer la descripción unique de Walker del antiguo y rico vínculo queer entre la protagonista Celie y su ferozmente independiente y rebelde “amiga” Shug Avery. (Spielberg ha admitido que podría haber representado la relación de Celie y Shug con más detenimiento en la pantalla, pero al menos siempre nos quedará el libro). Esta antología del autor argentino incluye “La narración de la historia”, el primer cuento abiertamente gay de la historia argentina.

“Los datos del país también avalan este punto, y esto se asocia también globalmente, porque durante la ola Ómicron se observó la gran afectación pediátrica, sobre todo en los más pequeños, que fueron los últimos en entrar en los esquemas de vacunación. Entonces, claramente la percepción de riesgo fue muy baja -dijo la presidenta de la CoNain- por eso es necesario poner en agenda a los chicos e instalar la importancia de la vacunación contra la COVID en pediatría. Sería importante, a mi criterio, comenzar a incorporar la vacuna contra la COVID en el Calendario Nacional de Vacunación. Es decir, no como una vacuna para una situación puntual, sino calendarizar la vacuna”.

En Argentina, hasta el 30% de los niños con COVID-19 presentan síntomas persistentes más de tres meses después de la enfermedad inicial. Sin embargo, un dato revelador es que los lactantes, es decir los menores de 2 años, que tuvieron bajas tasas de aplicación de las dosis contra el coronavirus, no presentaron una disminución en la mortalidad por COVID-19 en 2022. Este grupo también fue el último en recibir autorización para la vacunación, que comenzó en julio de 2022. Únete al movimiento «Generación restauración» a través de la página oficial del Día Mundial del Medio Ambiente 2024, elaborada por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema basic de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro. A la pretensión de querer hablar en nombre de todos, de la colectividad, de la masa de seres humanos, pero olvidando relacionarse con el individuo concreto. El impacto se multiplica aún más en las comunidades y a través estado de pobreza de las generaciones al empoderar a las mujeres, las niñas y los jóvenes. Los responsables de formular políticas deben intensificar sus esfuerzos para hacer crecer las economías de sus países de manera que se creen puestos de trabajo y empleo de alta calidad y se proteja a los más vulnerables. Los microcréditos son préstamos pequeños que se otorgan a personas de bajos ingresos para ayudarles a iniciar o expandir un negocio.

Si aún no decides la temática exacta de tu ensayo, lee sobre los temas del ensayo para ayudarte con las ideas.

En Oficinas De Oim Se Realizó Reunión Para Revisar Avances Del Estudio De Caracterización De La Población Migrante De La República Dominicana En Chile

Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Comprender la relación entre pobreza y accesibilidad hacia el corazón del “híper-centro” de Quito (Iñaquito), contribuye con el diseño de estrategias de dinamización y/o consolidación de las centralidades urbanas planteadas por la Alcaldía en septiembre de 2018. Para estudiar esta relación, se aplicó la metodología ANOVA y el análisis Tukey, y se utilizaron datos del Censo de Población y Vivienda de 2010 y del municipio sobre distancia y densidad del transporte público. Los resultados evidencian que la distancia y la densidad del transporte que existen entre una parroquia de Quito y el “híper-centro” influyen en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de dicha parroquia.

Muchas aseguran que era imposible reunir todos documentos de la lista que era obligatorio presentar. Uno de ellos era una declaración firmada por una comadrona o siete testigos que pudieran dar fe de que nacieron en el país. Nacidos también de padres o abuelos haitianos, es probable que a muchos se les niegue cualquier forma de identificación que reconozca su nacionalidad dominicana. Conoce los resultados del proyecto implementado por la Fundación Leche para Haití en dicho país. Teniendo como referente empírico los datos de la encuesta CASEN, el estudio se orienta a conocer las condiciones de vida de los jóvenes de la comuna de La Florida, caracterizada por un acelerado crecimiento urbano y una creciente presencia de jóvenes. El trabajo responde a las necesidades de contar con una metodología válida y confiable de localización de bolsones de pobreza e identificación de proyectos de desarrollo.

Dos aspectos adicionales recientes son importantes para comprender a China desde una perspectiva latinoamericana. Esto permite un proceso altamente competitivo bajo la propiedad pública y el liderazgo del Partido Comunista Chino. Por lo tanto, los países latinoamericanos interactúan con una institución – el sector público chino – que por el momento difícilmente les resulta comprensible. ‘El costo de la vida’ es el nuevo lanzamiento de Santuario, una canción del artista dominicano Juan Luis Guerra, lanzada como el tercer sencillo de su sexto álbum ‘Areito’ (1992). El tema cuenta con la colaboración del músico congoleño Diblo Dibala en la guitarra y es una versión en español de su propia canción soukous ‘Kimia Eve’. La letra en castellano hace referencia a la pobreza, la corrupción y los bajos estándares de vida en América Latina.

“Hay fronteras que son muros reales, como en Estados Unidos, y hay otras que establecen muros simbólicos, como una visa consular”, cube Víctor Hugo Lagos, abogado del SJM y representante de 20 de las 91 víctimas que aparecen en la carpeta de investigación. “Está muy estudiado que la visa no frena la migración y que, incluso, provoca un aumento de los ingresos irregulares, porque la persona migra por una consideración superior a qué tan beneficiosa sea la ley para él en aquel lugar que se le presenta como un sitio estable, donde va a encontrar trabajo y una mejor calidad de vida para su familia. En enero de 2015, a un año de la asunción del presidente Juan Orlando Hernández, una encuesta de la misma empresa halló que el «40% de la población señala la crisis fundacion banco de alimentos económica, incluyendo desempleo y pobreza, como uno de los principales fracasos durante el primer año de gestión». La República Dominicana es uno de los países latinoamericanos con mayores índices de muertes de mujeres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio. En el país mueren 106 mujeres por cada a hundred mil nacimientos vivos mientras que el promedio en la región es de 77 según datos presentados en el informe de seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio elaborado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo en el 2013. Lo relatado es una situación alarmante, por cuanto, en primer lugar, al no conocer la Sra.

Los mejores resultados en la salud materno-infantil regionales se observan en los quintiles de menores ingresos. El enfrentamiento y la disminución de la brecha en salud para los quintiles extremos han tenido resultados positivos en algunos países de la región (Acosta y cols, 2000; Almeida-Filho y cols, 2003). El mayor acceso a niveles superiores de educación y la mayor inversión en la salud pública con programas específicos para los sectores más vulnerables, son los factores comunes para los países con mejores resultados como sucede en Chile, Costa Rica y Cuba ( Schneider y cols, 2002; Astorga y cols, 2005; González y cols, 2006). El balance regional en el crecimiento económico ha sido positivo desde el año 1990 al 2005, con tasas de crecimiento sostenido promedio de 1,four a 6% (Naciones Unidas, 2005). El 41% (213 millones) de los habitantes de la región, permanecen bajo la línea de la pobreza, el 17% (88 millones) en condiciones de pobreza extrema, es decir insuficiente para cubrir sus requerimientos nutricionales básicos (internacionalmente menos de un dólar americano al día por persona).

Hasta hora, el país mantiene una inflación bajo control (4,2%) y el desempleo está en el 5,5%, aunque muchos de los trabajos generan ingresos insuficientes para las familias dominicanas. Otra de las claves en el crecimiento del país es el turismo, con una expansión de 6,7% el año pasado en el área de hoteles y restaurantes. Ambos sitúan en primer lugar a Panamá (con un incremento del 5,6%), aunque el FMI advierte que su proyección de crecimiento para ese país será revisada a la baja (en un punto porcentual) y se espera que el BM siga una línea parecida. Es conocido por sus lindas playas y los millones de turistas que llegan a vacacionar cada año. Las previsiones del FMI para 2009 indicaron que el sistema bancario dominicano contaba con una capitalización y liquidez rentables que le permitirían resistir sacudidas moderadas, pese al aumento en 2008 del déficit fiscal, el déficit en cuenta corriente y el debilitamiento de las perspectivas de crecimiento para 2009 (Santana, 2009).

pobreza en republica dominicana

Charpentier opina que las autoridades “necesitan incrementar los proyectos de desarrollo” en las zonas fronterizas que beneficien tanto a dominicanos como a haitianos. El gobierno dominicano tiene previsto financiar una parte del muro con la ayuda de la ciudadanía. “Con los aportes de la población se puede por lo menos cubrir unos 20 o 30 kilómetros de la frontera”, explicó la periodista dominicana Cándide Acosta a Radio Francia Internacional (RFI). Aunque no se han entregado muchos detalles sobre el proyecto, el Presidente dominicano Luis Abinader anunció hace una semana que las obras comenzarían a finales de este año. “En dos años queremos acabar con los graves problemas de inmigración ilegal, narcotráfico y transporte de vehículos robados que sufrimos desde hace dos años”, señaló el Mandatario.

Dicha metodología busca, a partir de la utilización del REDATAM, identificar espacialmente, con un alto grado de detalle las c… La ocurrencia de las muertes neonatales, según las regiones del mundo, en relación a las muertes fetales y a las de todo el período infantil hasta los 5 años se muestra en la Tabla III (WHO, 2006b). El trabajo visible de ‘El costo de la vida’ de Santuario estuvo a cargo de Francisco Pérez y Nebulosa Audiovisual en donde se trata de mantener la concept del video unique llevándolo a estos nuevos tiempos con imágenes de la actualidad, de cómo va el mundo y en donde el grupo confirma que nada ha cambiado, ni 30 años después de la grabación original. El episodio se ganó el nombre de Masacre del Perejil, porque los soldados dominicanos llevaban una rama de esta hierba y pedían a las personas sospechosas de ser haitianas que pronunciaran la palabra “perejil” en español, algo difícil para quienes hablaban criollo haitiano o creole.

Ha sido docente en diversas universidades, entre ellas, de la Escuela de Trabajo Social y del Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile. Trabajador social, profesional e investigador del Centro de Estudios Sociales CIDPA de Valparaíso desde 1989 hasta la actualidad. Su campo de acción profesional e investigativo ha estado vinculado con estudios sobre juventud, educación y desarrollo social, temas en torno a los que ha investigado, publicado y dictado conferencias. El término “feminización de la pobreza” es utilizado para referir a un patrón sistemático de desigualdad en el que las mujeres son desproporcionadamente afectadas por la pobreza debido a una combinación de factores. Estos incluyen las brechas salariales de género, responsabilidades de cuidado no remuneradas, el acceso desigual a la educación y las limitadas oportunidades económicas. Durante la actividad, ambas partes relevaron la cooperación entre Chile y República Dominicana para el fortalecimiento institucional y formación de capacidades que permitan fortalecer los sistemas de protección social y la oferta del Estado, enfocándola adecuadamente en los segmentos más vulnerables.

El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país.

En esta nueva versión de ‘El costo de la vida’ de Juan Luis Guerra, los integrantes de Santuario le impregnaron su poderoso y característico sonido tratando de igualar la fuerza que tiene la letra que, a pesar de haberse escrito 32 años atrás, se mantiene tan actual como el primer día. Santuario es una banda de rock pesado de República Dominicana fundada en 1999 e integrada actualmente por Juan Carlos ‘Kanky’ Lora (batería) y Jehison Tavarez (voz y guitarra). Desde sus inicios, el grupo creó un impacto en la escena musical de su país gracias a la energía de sus shows, su mensaje de corte social y lo brutal de sus canciones. La intención de su propuesta se basa en una descarga de energía y la liberación de la adrenalina en vivo. El informe social se debe gestionar ante la Municipalidad donde reside, efectuado de acuerdo a los archivos descargables, por un(a) profesional Asistente Social de su localidad, para posteriormente ser Apostillado o cumplir con la cadena de legalización, en aquellos países que no estén adheridos al Convenio de Apostilla. “No debe haber un muro mientras persista la pobreza extrema y la inestabilidad política en Haití, que ejerce presión migratoria”, señaló a AFP Juan Del Rosario, profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la capital dominicana.

Este proceso formativo alcanzó un total de 1,040 jóvenes de San Francisco de Macorís y Boca Chica con el acompañamiento a nivel native de ENTRENA a través del Proyecto de la USAID Alerta Joven, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y el Ministerio de Trabajo de la República Dominicana. Los tribunales de justicia investigan a más de una docena de personas presuntamente involucrados en el caso y se desconoce cuándo se conocerán los resultados de las indagaciones. República Dominicana es el tercer país, después de Brasil y Venezuela, donde la firma realizó las mayores operaciones ilícitas, un hecho que provocó masivas manifestaciones en las calles de Santo Domingo en 2017 y 2018. Miles de personas han protestado en marchas exigiendo justicia frente a denuncias de corrupción. Si el petróleo sube demasiado, genera un fuerte impacto negativo en la economía dominicana.

Además, hace referencia a las malas condiciones en muchos países en el marco de la celebración del 5to centenario del ‘descubrimiento’ de América y, la doble moral de las naciones del primer mundo. El video de esta canción fue vetado en varios países por su manera gráfica de presentar la realidad de entonces, lo que generó cierta controversia debido a que muchos consideraron que la letra de la canción tenía tendencias anticapitalistas. fundaciones de ayuda social Cada vez que hay un nuevo gobierno en República Dominicana, se pone como prioridad abordar la migración ilegal desde Haití. Según la Encuesta Nacional de Inmigrantes, casi medio millón de haitianos viven en el país vecino, que tiene una población de 10,5 millones. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran.

Los Mejores Libros Lgbtq+ En Inglés Y Español Para Leer O Revisar Todo El Año

en la medida que disminuyen los recursos, las familias encuentran particularmente difícil participar en las costumbres, actividades y dietas que comprenden los estilos de vida de las sociedades en las que vive.

Otro de los desafíos actuales para las ciencias sociales frente al concepto de pobreza es cómo se han utilizado las nociones de lo cualitativo en relación a las nociones propias del enfoque cuantitativo. Lo ‘medible’ y representable a través de datos numéricos, es lo que ha dominado en el marco internacional de los estudios sobre pobreza. Instancias internacionales como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, han presentado estudios que tienen como objeto medible la pobreza, siempre y cuando la medición contenga variables ‘tangibles’; por ejemplo, ingreso o niveles de consumo. Lo cualitativo es considerado complejo por debajo de la ‘objetividad’ de lo cuantitativo.

ensayo sobre la pobreza

Espero que esta guía te haya sido útil y que te anime a seguir explorando y escribiendo sobre temas relevantes y significativos para la sociedad. Una vez que se ha establecido la introducción del ensayo sobre la pobreza, es importante que el cuerpo del ensayo esté bien desarrollado y estructurado para que el lector pueda seguir los argumentos y comprender el punto de vista del autor. Investiga cómo la pobreza puede contribuir a la degradación ambiental y cómo las políticas y programas pueden abordar estos problemas desde una perspectiva sostenible.

La pobreza es considerada dentro del concepto de lo relativo solo en la medida en que la norma que sirve para definirla se relaciona a un contexto determinado (ya sea político, social, económico y hasta cultural) y se refiere a una determinada escala de valores, asociada a un estilo de vida. Por ejemplo, no es aplican las mismas escalas y variables para definir y medir la pobreza en algún país de América Latina, que hacerlo en un contexto como el estadounidense. Sirva esta figura para mostrar la evolución que ha experimentado no solo la metodología para medir la pobreza, sino su conceptualización. Se puede observar cómo se han agregado variables que, según los objetivos de las instituciones estatales nacionales e internacional, permiten hacer mediciones mucho más completas pero su vez más complejas; la unidimensionalidad a través del ingreso o el gasto definían líneas de pobreza y se podía clasificar al pobre de no pobre en consecuencia podía entenderse a quiénes otorgar ayuda. El paso obligado por las necesidades básicas insatisfechas ponía un nuevo piso al entendimiento de las cusas de la pobreza, hasta alcanzar un modelo multidimensional, donde las capacidades, libertades y elecciones poseen un peso sustancial al momento de entender la pobreza.

Una disección al concepto hegemónico de pobreza es pues un desafío resumido de lo que las ciencias sociales actualmente enfrentan. Este panorama de gran potencialidad ha llevado a algunos países a disponer de mediciones de pobreza multidimensional de carácter oficial, que han sido ajustadas a sus realidades técnicas, políticas y financieras. Y en tercer lugar, porque en el momento en que sean publicados los resultados, éstos podrán ser analizados como complemento de las mediciones oficiales que se decantan por los métodos tradicionales, enriqueciendo el debate y generando expectativas sobre las posibilidades de institucionalizar alguna medida comparable dentro del sector público.

pobreza. El ingreso ocupa un papel pionero, e incluso hoy se reconoce su rol en enfoques no monetarios como el de capacidades.

y Veracruz que, junto con Chiapas, Guerrero y Oaxaca, conforman geográficamente un área que ocupa casi por completo la mitad más meridional del territorio y que rodea la parte central del país.

Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, en que afecta la pobreza salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.

eleven Imaginario originado entre los siglos XVI y XIX, que la concibe como una amenaza al orden social. Esta imagen alimentó tanto a la filantropía eclesiástica y privada del siglo XVIII, como a las leyes de pobres del siglo XIX, que pretendían contribuir a establecer la disciplina fabril entre quienes habían sido desplazados por el avance de las manufacturas y se habían trasladado del campo a las ciudades (Bauman, 1999; Susín Beltrán, 2000). • Enfoques cualitativos que estudien las transformaciones de los hogares en América Latina, su relación con las actividades productivas y sus prácticas de sobrevivencia.

La cuarta parte contiene los principales aportes del enfoque de capacidades a la medición de la pobreza. De lo anterior se desprende que las distintas concepciones sobre la medición de la pobreza llevan implícito un contenido en términos de las políticas públicas que requieren para su abordaje como problema público. En la medida en que se identifiquen claramente las diferentes dimensiones que prioriza una perspectiva es posible comprender los énfasis entre causas y consecuencias durante las distintas fases del ciclo de las políticas diseñadas e implementadas para superar la pobreza. Es basic abordar este tema desde una perspectiva international y multidimensional, ya que la pobreza no solo se limita a un país o región específica, sino que es un desafío que afecta a todas las sociedades, independientemente de su nivel de desarrollo económico. Además, es importante considerar que existen diferentes formas de pobreza, como la pobreza urbana, la pobreza rural, la pobreza infantil y la pobreza de género, entre otras, cada una con características particulares que requieren enfoques específicos.

Lo relativo y lo absoluto está implícito en el esquema, así como la evolución en el tiempo. En la primera parte se discute el origen del concepto de pobreza desde la tradición europea. En la segunda parte se continúa analizando la transformación del concepto de pobreza y la herencia que este ha tenido para la realidad en América Latina.

Esta afirmación supone una toma de postura a favor del construccionismo social que considera que la realidad es producto de las destrezas humanas. Los agentes poseen la capacidad de intervenir activamente en el espacio simbólico donde operan, reproduciéndolo o modificándolo significativamente. Sin embargo, se reconoce que sus posibilidades son diferenciales porque dependen de la disponibilidad de recursos elaborados por otros y de un capital simbólico que puede actualizarse a través de sus prácticas y relaciones intelectuales. En resumen, se puede hablar de matices paradigmáticos que favorecen un rediseño de lo social desde una perspectiva liberal y que expresan la necesidad de sobrepasar un enfoque puramente economicista de la pobreza. • La cuarta se dirigía al estudio del desempeño de los servicios sociales en el contexto de la disaster el precio de la desigualdad joseph e stiglitz pdf y el ajuste y de las propuestas de descentralización36 (CEPAL–CLADES, 1995). Mientras en el nivel de los paradigmas tiene lugar la disputa más abstracta sobre la conceptualización más adecuada de la pobreza, es en el nivel del campo simbólico de los estudios sobre este tema donde se determina la posición hegemónica de uno de ellos frente a los otros.

Llegamos A Un Punto Donde Se Hace Imprescindible Revisar La Institucionalidad De Medición De La Pobreza En Chile

Misma elite que prefiere colocar los esfuerzos en la caridad (extrema pobreza) y no en la justicia (bienestar y autonomía para todos). Elite que ha dominado el país en los últimos forty años, sin contrapeso y resguardada por un duopolio político que ha sido funcional a estos objetivos y que hoy día juegan a la teoría del empate en vez de pensar en un proyecto país. Los chilenos que se encuentran bajo la línea de la pobreza ($72.098 en zonas urbanas) disminuyeron de 15,1% a 14,4% entre 2009 y 2011, lo cual corresponde a 2,forty three millones de compatriotas. Las personas que se encuentran en situación de indigencia o extrema pobreza (viven con menos de una canasta alimentaria de $36.049) bajaron de three,7% a 2,8% de la población, pasando de 620 mil a 472 mil personas. Tampoco debemos olvidar que la pobreza no se distribuye de manera homogénea en el territorio nacional. Hay territorios que sistemáticamente registran incidencias de pobreza muy por sobre el promedio nacional.

La pobreza no sólo se scale back a precariedad materials, sino que a la dificultad real para que una persona lleve a cabo la vida que desea. La superación de la pobreza energética depende, en gran medida, de contar con energía limpia, segura y asequible, no sólo para satisfacer las necesidades del hogar, sino también, como catalizador de la creación de nuevas fuentes de empleo, un cambio cultural energético, innovación tecnológica, crecimiento económico y el desarrollo humano. Para esto, es esencial que esta realidad sea conocida y comprendida por todas y todos, ya que para su superación es necesario contar con información acabada sobre su situación a lo largo del país. Por ello, como Generadoras de Chile, hemos trabajado junto a la Red de Pobreza Energética para confeccionar el presente reporte. La gran desigualdad en las condiciones socioeconómicas de los diversos grupos de la población continúa siendo un desafío relacionado con la inequidad social, que requiere de apoyo de mayor equidad distributiva, contributiva y de subsidios focalizados.

Por último, el proyecto generará impactos en la reducción de las emisiones de CO2 de las familias gracias a la adopción de acciones de eficiencia energética y la transición a energía renovable para el uso de agua caliente sanitaria. Así, el proyecto contribuirá a mejorar el acceso, calidad y equidad en el gasto energético de los 56 hogares a través de las soluciones de eficiencia energética. Se estima que las medidas a implementar generarán un cerca de un 10% de ahorro mensual en energía, así como también mejoras en el confort térmico de las viviendas por mejoras en calefacción y materialidad.

medida de sus cuidadores. Es más probable que aquellos cuidadores que logren apoyar y acompañar a sus niños puedan retomar su funcionamiento socioemocional previo a la disaster sin mayores problemas. Como muchas veces no es posible intervenir en las condiciones que generan pobreza,

Entonces, a mí uno de los temas que más me preocupa de esta crisis es que va a afectar más a mujeres de ingresos bajos. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) del Ministerio de Desarrollo Social se realiza desde 1987. Casen es una encuesta a hogares, de carácter multipropósito, es decir, abarca diversos temas como educación, trabajo, ingresos, salud, entre otros; además es una encuesta transversal, por lo tanto, incluye a todo el espectro de la población del país. Por cierto, la estrategia requiere de muchos perfeccionamientos, incluyendo prioridades y criterios de evaluación ampliamente compartidos. Con todo, muestra una avenida interesante para ir construyendo los presupuestos del futuro.

Chile Seguridades y Oportunidades, regido por la Ley 20.595, brinda apoyo integral y continuo a las personas y hogares más vulnerables, a través de acciones coordinadas de acompañamiento, acceso a servicios y el otorgamiento de prestaciones sociales (bonos y transferencias monetarias). Invitamos al compromiso y colaboración del Estado, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil y a las propias comunidades que enfrentan cada día situaciones de pobreza y vulnerabilidad, a articular y avanzar hacia un diálogo abierto e inclusivo sobre las estrategias que Chile puede y necesita para superar la pobreza. El Índice de Pobreza Multidimensional international de PNUD y OPHI indica que este año la pobreza afecta a 1.100 millones de personas, un 18% de la población mundial. Entre los dolores de la sociedad chilena están las alzas de los precios de las viviendas, la dificultad para acceder a créditos que no sobre endeuden a las familias, las esperas de postulantes a subsidios habitacionales del Estado y la percepción de que el acceso a la casa propia no es igual para todas las personas. “Durante la pandemia, la vivienda se ha convertido en la primera línea de defensa de las familias.

Los niveles más altos de educación, salud y vivienda son ventajas para lograr una vida digna y feliz. Los problemas de salud pública del país son reflejo de las desigualdades sociales y económicas de Chile. Aún con varios subsidios del gobierno, todavía hay personas que no tienen acceso a los servicios básicos de salud, una forma de injusticia que debe ser atendida. El tercer factor es de carácter político y social, y radica en la necesidad de volver a fijar la lucha contra la pobreza como una prioridad nacional. Es verdad que Chile es un país complejo y lleno de matices, con dificultades en diversos ámbitos y urgencias que parecen estar distribuidas en áreas tan distintas como la enseñanza, la salud, las pensiones o el trabajo. Otro aspecto radica en suponer que la pobreza será superada por acción del Estado o instituciones sociales o de beneficencia.

la pobreza es necesaria

Acción Social, que, cada año crece no solo en apoyo, sino también en empresas participantes. Hoy, ya contamos con la participación activa y apoyo de Aceros AZA, La Bolsa de Santiago, Telefónica, SMU, Tiendas Dimarsa, Caja de Compensación La Araucana, Carabineros de Chile, Paz Corp., Transport Group, entre otras. – Tomás Recart, Co-fundador de Enseña Chile, organización sin fines de lucro que trabaja para que la pobreza en la república dominicana niñas y niños en el país reciban educación de calidad. En su presentación relató como encontró su vocación y decidió dedicar su carrera al mundo de la educación. En 2010, Tomás fue reconocido como Emprendedor Social del Año por Fundación Schwab, Joven Líder Global del Foro Económico Mundial en 2011 y en 2016 obtuvo el segundo puesto entre los miembros de organizaciones sociales más admirados del país.

El pobre es Carmen, madre soltera que tiene que trabajar en lo que encuentre para mantener a sus tres hijos y que además es analfabeta; es Johnny, indocumentado hondureño que tiene que exponer su vida atravesando México, ya que ha preferido correr ese riesgo que morir de hambre o de violencia en su país. Y así podríamos citar muchos nombres, con rostros concretos, cuyas historias escapan, la mayoría de las veces, a los números oficiales, que buscan maquillar cifras. Consideramos por lo tanto que la lucha contra la pobreza es el mayor reto que tenemos que enfrentar las sociedades en la actualidad. Un desafío para la humanidad que debe encontrar en la ética la semilla que haga surgir tanto en políticos, religiosos, economistas, y sociedad en common, una nueva manera no tanto para ver sino para escuchar el clamor y el hambre del pobre (Cortina, 2017).

Convertirnos al pobre no debe ser una opción política o religiosa entre otras más (una ideología política o una teología particular), sino que en esta conversión debemos encontrar el sentido mismo a nuestra existencia, y la posibilidad de vivir en una sociedad realmente justa y fraterna. Durante los primeros meses de la pandemia, la Fundación Infancia Primero acompañó a las familias a distancia, por medio de videollamadas y chat.

La actual fue construida bajo la lógica de los patrones de consumo de la Encuesta de Presupuestos Familiares de 1987, a pesar de tener mediciones más recientes en 1997 y 2007. Después de 25 años, Chile ha cambiado, se ha generado mucha riqueza (muy mal distribuida por cierto) y el costo de la vida es más elevado, sobre todo en un país donde muchas familias deben pagar por la educación y la salud. 1) Entre 2009 (un año de crisis económica mundial) y 2011 (un año de plena expansión económica), la economía chilena creció eleven,3%, sin embargo la pobreza sólo se redujo un four,6%. Dado que las bases de comparación son disímiles, era esperable que la pobreza bajara mucho más en este contexto de crecimiento económico. Mitigar la pobreza con subsidios y transferencias es necesario sobre todo en momentos críticos, pero insistimos en que deben complementarse con desarrollo sostenible y cohesión social, generando oportunidades de calidad, experiencias vitales equivalentes para superar la pobreza en nuestro país.

En las iniciativas han cooperado más de 20 actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, con foco en la i) entrega de beneficios, ii) formalización de ELEAM, iii) autovalencia, y iv) educación y políticas públicas. Para Aceros AZA y sus empresas filiales, la presencia positiva en los territorios la pobreza en el mundo ensayo es prioridad. Esta premisa es parte de su modelo de sostenibilidad, con el cual se invita a todos sus colaboradores a participar activamente en diferentes intervenciones que van en beneficio de la comunidad. En este contexto, durante 2022 colaboradores de cada una de las empresas del Grupo AZA se organizaron

Si bien se han extendido, cubriendo a grupos más amplios de la población, como ha sido el caso de la PGU, las prestaciones para los de menores recursos siguen siendo pequeñas y con exigencias, en ocasiones, desmedidas. En efecto, quienes están en mayor vulnerabilidad tienen dificultades para cumplir con la exigencia de formalidad económica que piden muchos apoyos, aun cuando sea para acceder a beneficios eventualmente generosos. Sus propias condiciones de vida —el barrio que habitan, una discapacidad u obligaciones de cuidado, por ejemplo— les impiden responder a incentivos económicos al empleo y la formalidad. Por un lado, es importante que la economía crezca más rápido de manera permanente, y que con ello se expanda el empleo. Más allá de las cifras agregadas, cuando se trata de los grupos en desventaja, hay tareas específicas que abordar para mejorar su capacidad de generación de ingresos autónomos. Por ejemplo, es relevante resolver el problema del acceso al agua en zonas rurales donde los habitantes usan su tiempo y energía en conseguir y conservar agua, más que en sus actividades productivas.

En Oficinas De Oim Se Realizó Reunión Para Revisar Avances Del Estudio De Caracterización De La Población Migrante De La República Dominicana En Chile

La investigadora de la Fundación SOL hace un análisis de las principales empresas nacionales e internacionales que han aumentado su riqueza a costa del sistema de pensiones. «Una reforma previsional también debería apuntar a una mejor redistribución de ingresos para, al menos, mitigar una relación social de explotación que genera riqueza a costa de pobreza», sostiene. A comienzos de 2021, por primera vez en su vida, el chileno Rodrigo Salinas, profesor de inglés de forty la pobreza en el siglo xxi four años, se inscribió al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), un programa gubernamental mediante el cual una familia de cuatro personas como la suya recibe 620 dólares mensuales.

Asimismo, se remarcan las críticas de sectores de la opinión pública hacia el rampante crecimiento de la corrupción pública y el narcotráfico que permean impunemente las diferentes esferas de la administración de Leonel Fernández. El análisis de estudios cuantitativos y cualitativos da cuenta de crecientes niveles de insatisfacción de la población hacia el gobierno, los partidos políticos dominantes y el Congreso, y el reclamo de políticas públicas coherentes con la situación socioeconómica y política de la nación. En ese contexto se examina la formación de organizaciones cívicas y grupos políticos no partidistas, así como el alto nivel de abstención en las elecciones congresuales y municipales de mayo de 2010. El progreso es alentador, pero no alcanza para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que transcurrió más del 50 por ciento del período que se estableció para alcanzar las metas correspondientes a la pobreza. El crecimiento del ingreso promedio en la mayoría de los países de la región ha sido insuficiente para superar los problemas de la pobreza. Las bajas tasas de crecimiento económico han tenido efectos negativos en el empleo y en la creación de nuevos puestos de trabajo, en especial en las áreas urbanas.

—    Favorecer en las licitaciones públicas los servicios de los pequeños y medianos emprendimientos de propietarios de sectores de vulnerables. Formación y capacitación de Cooperativas de Vivienda de personas cesantes para la autoconstrucción asistida de viviendas; contratación por Municipios y otros. Al hacer zoom al escenario por país, el documento destaca que de los 13 países con información disponible a 2022, nueve exhibieron caídas en la pobreza de al menos 1 punto porcentual con respecto a 2021. Sin embargo, si bien esta caída podría valorarse como algo positivo, el informe plantea que los datos de 2022 son similares a las de principios y fines de la década pasada, “lo que revela un avance insuficiente a nivel regional para alcanzar el objetivo de su erradicación”.

En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla la pobreza economica única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024.

En menos de tres meses Marco Navarro pasó de gerenciar una agencia de comunicación y publicidad a criar pollos y sembrar hortalizas en el patio de su casa de la ciudad ecuatoriana de Cuenca para pagar la hipoteca y el colegio privado de sus hijos y mantener el hogar. También empezó a padecer episodios recurrentes de insomnio, aunque no sabe si son producto de las preocupaciones económicas por la quiebra de la empresa o una secuela de la covid que afectó a su familia. El Secretario de Estado también tiene contemplado conversar con altos ejecutivos de las clasificadoras de riesgo; participar en una mesa redonda con inversionistas en U.S. Chamber of Commerce, organizado junto a Invest Chile, que contará con la presencia de su directora, Karla Flores; y exponer en el LatAm Day, evento organizado por Itaú, donde se referirá a las mejores perspectivas de la economía chilena.

En nuestra región, la pobreza urbana adopta la forma de bajos ingresos vinculados a empleos precarios, falta de capital educativo y activos patrimoniales, y refleja inequidades por razones de género1. La precariedad urbana -entendida como la proporción de los hogares que no tienen cubiertas sus necesidades habitacionales, tales como la materialidad de la vivienda, acceso a servicios (agua y saneamiento) y la tenencia- afecta tanto a los hogares pobres, como también, aunque en menor grado, a los hogares que se encuentran sobre la línea de pobreza por ingresos. Desde la perspectiva de potenciar a los sectores de pobreza urbana como protagonistas de su propio desarrollo, se recomienda entablar una agenda del habitat para atender la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos. En este contexto, se debiera buscar el mejoramiento de las condiciones del habitat, entendiendo que éstas forman parte de la dotación de capital físico y económico de los sectores urbanos de pobreza.

la pobreza en república dominicana

La fuerte disputa entre el presidente Danilo Medina y el ex presidente Leonel Fernández produjo la fractura del PLD y la candidatura presidencial de Fernández con un nuevo partido (PTD); división que aumenta la posibilidad de un triunfo del opositor PRM encabezado por Luis Abinader. La región ingresa al 2020 en un escenario de ‘democracia irritada” (Innerarity), enojo ciudadano, crispación social, malestar con la política y gobernabilidad compleja. En un contexto exterior incierto, la economía de Chile se está reajustando después de la extraordinaria expansión de 2021. El crecimiento del PIB actual disminuyó a 2,four por ciento en 2022 a medida que el consumo se normalizó en medio de una fuerte contracción de la política fiscal y monetaria. Países como Brasil, Ecuador y Perú tienen tasas de pobreza extrema entre 5% y 10%, mientras que en Bolivia y Honduras la pobreza extrema es superior al 10%. Chile fue el país de América Latina que experimentó la mayor caída de la pobreza entre 2016 y 2017, según un estudio que entregó hoy la Cepal.

Las agrupaciones de escuelas promueven la educación intercultural y han extendido el acceso a la educación de la niñez indígena en zonas de altiplano. La encuesta también reveló que el tema quedó dentro de las 5 mayores preocupaciones de los consultados nacionales. Por otro lado, el control de inmigración cayó 10 puntos y dejó de estar entre los temas que más preocupa a los chilenos, aunque seguimos en los primeros puestos.

Para Ceara Hatton, «el esfuerzo de crecimiento debería ser aún más grande para que se pueda reducir la pobreza» en el país, señala a BBC Mundo. «Porque la economía no genera empleo. Crece, pero sólo genera empleo informal y de mala calidad», responde Miguel Ceara Hatton, economista, académico y asesor del Partido Revolucionario Moderno opositor al gobierno. Desde 1992 a 2014, el país tuvo una tasa de crecimiento medio de 5,4% y en los últimos dos años su Producto Interno Bruto (PIB) se sitúa en el 7%, según datos del Banco Mundial. Dicho magnicidio no hizo más que dejar un vacío de poder que agravó la convulsa situación política y económica del golpeado país. Y agregó que por “por equidad de género entendemos lo que tiene que ver con calidad y desempeño educativo equitativo”. Los recursos humanos y materiales, especializados para abordar la diversidad, aún se distribuyen de forma desigual y se concentran en pocas escuelas especiales.

El proyecto se implementará de manera gradual, para alcanzar hacia finales de 2027 a 187 de las 346 comunas del país. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. En medio de un desafiante contexto world, hoy Chile es un socio estratégico para reformular el desarrollo y avanzar hacia una mayor sostenibilidad e inclusión. República Dominicana es el tercer país, después de Brasil y Venezuela, donde la firma realizó las mayores operaciones ilícitas, un hecho que provocó masivas manifestaciones en las calles de Santo Domingo en 2017 y 2018.

Ella, sin embargo, considera que, aunque el hombre es la parte fuerte de la casa, “la mujer es la que edifica un hogar”, debe mantener el orden y por eso tiene que trabajar más. En un sector bien distinto pero muy golpeado, como el del turismo y el entretenimiento, las ayudas también provinieron de la gente. Zaperoco, conocido en Cali, Colombia, como el templo de la salsa, se sostuvo durante poco más de un año sin recibir clientes ni ayudas del Gobierno con aportes de sus seguidores y ventas de camisetas e instrumentos musicales. Pero el eight de abril de 2021 el lugar que vio nacer al famoso Grupo Niche y a la Orquesta Guayacán no aguantó más y cerró sus puertas tras 27 años de funcionamiento. En Argentina, el profesor de economía Pedro Dhers y su esposa, Mechi, se sorprendieron al ver cómo la gente requería los servicios de la empresa de decoración de interiores que ella había fundado cuando quedó cesante en 2019. La pandemia llegó cuando tenía seis o siete meses de experimentación y apenas estaban conociendo a los clientes.

En tanto, estos programas no deben erosionar la cartera de activos que ya han adquirido estos sectores. Al contrario, los programas deben buscar maneras para potenciar y ampliar los activos de los pobres urbanos, como también buscar sinergias entre fortalecer distintos tipos de activos. Los shocks macroeconómicos se transmiten a los hogares pobres urbanos a través del mercado laboral, siendo el desempleo en América Latina particularmente urbano (15% promedio en áreas urbanas versus 3% en zonas rurales). Es importante destacar que las áreas urbanas de la región se caracterizan por una heterogeneidad de situaciones en el nivel de ocupación y de desempleo de los sectores de escasos recursos, por país, y por género (Banco Mundial, 2004). Revisaremos las estrategias públicas actuales para atender a la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos, desde el campo del habitat y la intervención urbano-territorial. Antes de profundizar en la experiencia en la región en esta temática, es importante recalcar que políticas orientadas a fomentar un crecimiento económico elevado y sostenido, así como un desarrollo productivo fundado en el aumento de la productividad y la incorporación continua de innovaciones, son claves para la generación del empleo productivo8.