El informe publicado esta mañana revela que, tras la expansión económica de 2021 (6,3%), la región alcanzará este año un crecimiento anual promedio de 1,8%, una cifra que la ubica en el lento patrón de crecimiento registrado entre 2014 y 2019. El difícil panorama “es un conjunto de más de un decenio de crisis acumuladas, como la disaster financiera internacional, las tensiones económicas entre Estados Unidos y China, y la pandemia”, sostuvo Cimoli en una rueda de prensa en la que representantes de la Cepal detallaron los hallazgos realizados por el organismo. «En medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza aumente al 10,5% y el índice de Gini al forty seven,1% en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia», señaló el organismo en un informe. “La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la crisis social en América Latina y el Caribe”, planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Cepal, durante la presentación del documento.
En el primero se presentan aspectos demográficos y sociales que incluyen indicadores de población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso, y género. La Cepal atribuye, en common, estos cambios como «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo». Un factor crucial para la recuperación será el avance de la vacunación, que en 2021 alcanzó al fifty nine,four % de la población de América Latina (389,4 millones de personas) con dos dosis.
El documento recalca que el impacto de la crisis ha sido asimétrico, con un mayor efecto en quienes ya eran los más vulnerables. Como ejemplo, cerca de forty por ciento de los trabajadores latinoamericanos no tenían protección social cuando comenzó la crisis, situación que tiene su origen en una fuerza laboral que se ocupa mayormente en la informalidad. El coronavirus ha agravado los problemas estructurales de la región, provocando la mayor crisis económica en los últimos one hundred twenty años en Latinoamérica, con una contracción en 2020 del 7,7% y una tasa de desocupación regional del 10,7%, lo que representa un incremento del 2,6% respecto a 2019, según la Cepal. La pandemia del coronavirus está provocando un aumento sin precedentes en los niveles de pobreza en Latinoamérica, la región más desigual del mundo y más afectada por la crisis sanitaria, con 22 millones de nuevos pobres en 2020, reveló este jueves la Cepal. Las proyecciones del organismo que depende de Naciones Unidas mostraron que “si los gobiernos discontinúan las transferencias de emergencia implementadas en 2020, los recursos disponibles para los hogares provendrían principalmente de los ingresos laborales, fuertemente golpeados ese año, y los programas continuos de protección social, implementados previamente”. Sin embargo, en la Cepal no ven muchos motivos para celebrar, dado que la pobreza extrema aumentó por sexto año consecutivo, pasando de thirteen,1% en 2020 a 13,8% en 2021, lo que representa a 86 millones de personas y un retroceso de 27 años en su disminución.
Nos referimos a las situaciones de pobreza no extrema y de falta de salud, por enfermedades crónicas o con posibilidades de curación, que afectan en mayor o menor medida la calidad de vida de las personas y que suponen, también en mayor o menor medida, una situación de vulnerabilidad, de posibilidad bastante próxima de dependencia de otros y de no autodeterminación. En este sentido sí que podemos hablar de situaciones, personas o grupos sociales especialmente vulnerables, a los que se debe procurar una mejora en su «calidad de vida», promoviendo que dispongan de una mejor salud y de más medios económicos, culturales y educativos. Ahora, con la covid-19, el número de pobres aumentará en 28,7 millones de personas, hasta alcanzar la cifra de 214,4 pobreza en la niñez millones de pobres en la región. A su vez, la pobreza extrema afectará a 15,9 millones más, sumando en total eighty three,4 millones de personas. «La crisis también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”, señala el documento.
Con más de fifty five,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por la covid-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 6,8 % -la mayor en one hundred twenty años-. La Comisión Económica para América y el Caribe (Cepal) estimó que 22 millones de personas cayeron en la pobreza en la región durante el 2020 tras la expansión de la pandemia del coronavirus, un retroceso de 15 años, mientras los nuevos millonarios y los ya existentes se enriquecieron exponencialmente en el mismo lapso. A raíz del problema al que se enfrenta América Latina, los organismos autores del estudio explican que actualmente no existe una solución que garantice una recuperación inmediata para los países más afectados.
Sin embargo, el dirigir el foco hacia la emergencia restó visibilidad y desvió la atención de tomadores de decisiones y mundo académico respecto de los antiguos y no tan antiguos desafíos que enfrentaba la Región antes de la crisis de salud pública. Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, en donde ambos índices crecieron 7 puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema. Entre medio están Chile (pobreza extrema de 4,5% y pobreza 14,2% ), Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre three pobreza en la república dominicana y 5 puntos; Bolivia, México y República Dominicana, con un crecimiento de menos 2 puntos porcentuales, y El Salvador, donde prácticamente no varió. No es tan fácil de digerir porque América Latina primero venía con un estancamiento económico en los últimos seis años, de hecho fuimos la región que menos creció el año pasado a nivel mundial, después del growth de los años 2000, cuando muchas personas pasaron de la pobreza a una clase media.
El experto propone construir “nuevos pactos sociales acompañados de contratos fiscales para avanzar en el fortalecimiento de la democracia, la cohesión social y garantizar la sostenibilidad financiera de los sistemas de protección social en la región”. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió este jueves que la región atraviesa un complejo escenario de gran incertidumbre, que profundiza los efectos de una crisis social prolongada, con un “impacto silencioso y devastador” producto de la disaster educacional que atraviesa la región producto de la pandemia de covid-19. Reconociendo los avances logrados al día de hoy, el informe sobre América Latina de la serie «Mejores Políticas” de la OCDE señala que la desigualdad de ingresos en la región sigue siendo 65% superior respecto a países de ingresos altos; 36% más que en países del Sudeste asiático; y 18% más que en África Subsahariana. Este mes, la OCDE lanzó un nuevo informe en su serie ¨Mejores Políticas¨ titulado «Fomentando un crecimiento inclusivo de la productividad en América Latina».
Con un tono de preocupación, la economista mexicana señala que “estamos enfrentando tiempos muy duros y difíciles”, al estar frente a “un deterioro profundo en el bienestar y la salud de las personas, que no es coyuntural”, indicó la economista mexicana. Con esas palabras Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, abrió el seminario donde presentó el “Panorama Social de América Latina 2021″, que ahonda en las consecuencias de la pandemia en el conjunto de la región. La vulnerabilidad y la dependencia son universales y nos llevan a una necesaria cooperación social fundada en las virtudes personales.
Al margen de Venezuela, cuya disaster es mucho más profunda y tiene causas que van más allá del efecto de la pandemia, las economías centroamericanas han reducido sus exportaciones por encima de la media, así como Paraguay, Uruguay, Perú y Argentina. La caída en las importaciones ha sido más pronunciada en Panamá, Paraguay, El Salvador, Ecuador, México y Colombia. Algunos ejemplos son el Ingreso Familiar de Emergencia en Argentina, el Bono COVID-19 de Chile, el Ingreso Solidario de Colombia, el Bono Proteger en Costa Rica o el Bono de Emergencia en Brasil. El teletrabajo ha sido un elemento diferencial y muy importante para poder mantener la producción y la actividad laboral. Las pequeñas empresas y los trabajadores poco cualificados tienen mayores dificultades y, por lo tanto, también se han visto más perjudicados por las restricciones de la pandemia.
Por un lado está la persistencia de la pandemia del COVID-19, con sus disrupciones sobre el mercado laboral y en las cadenas de suministro. Por otro, la guerra en Ucrania, con la consiguiente inflación y las alteraciones en los sectores de producción primaria como petróleo, gas, aluminio y cereales y otras ramas industriales que producen insumos necesitados en la agricultura, como por ejemplo, fertilizantes. En cuanto a las exportaciones, el documento agregó que éstas se verán impactadas por el alza en los precios de las materias primas, el aumento de los costos de transporte y las perturbaciones en las cadenas internacionales de suministro. Además, el análisis refleja el fuerte aumento de los precios de los alimentos que se elevaron a precios más altos de los observados antes de la pandemia e implican otro retroceso en la lucha contra la pobreza. Felipe Herrera, de 39 años, había sido sentenciado a 250 días de prisión por el delito de lesiones menos graves en el contexto de violencia intrafamiliar en Chile.
Además, en el año 2021, tan solo 105 personas concentraron casi el 9% del Producto Interno Bruto (PIB) regional. La pobreza afecta a casi un tercio de la población de la región, según los datos que dio a conocer la CEPAL. José Manuel Salazar-Xirinachs, el secretario ejecutivo del organismo, dijo que “esta situación es intolerable, sobre todo cuando afecta al 42,5% de los niños y adolescentes”.
Núcleo Humanitario es una fundación de beneficencia creada para cubrir las necesidades alimentarias de los grupos sociales más vulnerables. Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural propone que el enfoque territorial es más eficaz en la reducción de brechas de desarrollo. En materia de género, esta afirmación resulta en una invitación a considerar integradamente las características de las mujeres y las dinámicas territoriales para reducir las desigualdades entre hombres y mujeres. El intérprete, quien dedicó gran parte de su carrera al teatro, la poesía, la televisión y el cine, perdió la vida a los ninety six años, y su despedida será este jueves 20 de junio en la sede de Sidarte. Pensar América Latina con sus propios marcos analíticos y desde una perspectiva crítica y no hegemónica, es sin duda una de las grandes tareas a las que se enfrenta el pensamiento latinoamericano contemporáneo. El segundo manuscrito de este número asume dicho desafío haciendo una importante contribución para trabajar en esa dirección.