Etiqueta: revela

Informe Revela Que Pobreza Extrema En Latinoamérica Subió A 13,8 % En 2021

El informe publicado esta mañana revela que, tras la expansión económica de 2021 (6,3%), la región alcanzará este año un crecimiento anual promedio de 1,8%, una cifra que la ubica en el lento patrón de crecimiento registrado entre 2014 y 2019. El difícil panorama “es un conjunto de más de un decenio de crisis acumuladas, como la disaster financiera internacional, las tensiones económicas entre Estados Unidos y China, y la pandemia”, sostuvo Cimoli en una rueda de prensa en la que representantes de la Cepal detallaron los hallazgos realizados por el organismo. «En medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza aumente al 10,5% y el índice de Gini al forty seven,1% en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia», señaló el organismo en un informe. “La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la crisis social en América Latina y el Caribe”, planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Cepal, durante la presentación del documento.

En el primero se presentan aspectos demográficos y sociales que incluyen indicadores de población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso, y género. La Cepal atribuye, en common, estos cambios como «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo». Un factor crucial para la recuperación será el avance de la vacunación, que en 2021 alcanzó al fifty nine,four % de la población de América Latina (389,4 millones de personas) con dos dosis.

pobreza en américa latina 2021

El documento recalca que el impacto de la crisis ha sido asimétrico, con un mayor efecto en quienes ya eran los más vulnerables. Como ejemplo, cerca de forty por ciento de los trabajadores latinoamericanos no tenían protección social cuando comenzó la crisis, situación que tiene su origen en una fuerza laboral que se ocupa mayormente en la informalidad. El coronavirus ha agravado los problemas estructurales de la región, provocando la mayor crisis económica en los últimos one hundred twenty años en Latinoamérica, con una contracción en 2020 del 7,7% y una tasa de desocupación regional del 10,7%, lo que representa un incremento del 2,6% respecto a 2019, según la Cepal. La pandemia del coronavirus está provocando un aumento sin precedentes en los niveles de pobreza en Latinoamérica, la región más desigual del mundo y más afectada por la crisis sanitaria, con 22 millones de nuevos pobres en 2020, reveló este jueves la Cepal. Las proyecciones del organismo que depende de Naciones Unidas mostraron que “si los gobiernos discontinúan las transferencias de emergencia implementadas en 2020, los recursos disponibles para los hogares provendrían principalmente de los ingresos laborales, fuertemente golpeados ese año, y los programas continuos de protección social, implementados previamente”. Sin embargo, en la Cepal no ven muchos motivos para celebrar, dado que la pobreza extrema aumentó por sexto año consecutivo, pasando de thirteen,1% en 2020 a 13,8% en 2021, lo que representa a 86 millones de personas y un retroceso de 27 años en su disminución.

Nos referimos a las situaciones de pobreza no extrema y de falta de salud, por enfermedades crónicas o con posibilidades de curación, que afectan en mayor o menor medida la calidad de vida de las personas y que suponen, también en mayor o menor medida, una situación de vulnerabilidad, de posibilidad bastante próxima de dependencia de otros y de no autodeterminación. En este sentido sí que podemos hablar de situaciones, personas o grupos sociales especialmente vulnerables, a los que se debe procurar una mejora en su «calidad de vida», promoviendo que dispongan de una mejor salud y de más medios económicos, culturales y educativos. Ahora, con la covid-19, el número de pobres aumentará en 28,7 millones de personas, hasta alcanzar la cifra de 214,4 pobreza en la niñez millones de pobres en la región. A su vez, la pobreza extrema afectará a 15,9 millones más, sumando en total eighty three,4 millones de personas. «La crisis también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”, señala el documento.

Con más de fifty five,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por la covid-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 6,8 % -la mayor en one hundred twenty años-. La Comisión Económica para América y el Caribe (Cepal) estimó que 22 millones de personas cayeron en la pobreza en la región durante el 2020 tras la expansión de la pandemia del coronavirus, un retroceso de 15 años, mientras los nuevos millonarios y los ya existentes se enriquecieron exponencialmente en el mismo lapso. A raíz del problema al que se enfrenta América Latina, los organismos autores del estudio explican que actualmente no existe una solución que garantice una recuperación inmediata para los países más afectados.

Sin embargo, el dirigir el foco hacia la emergencia restó visibilidad y desvió la atención de tomadores de decisiones y mundo académico respecto de los antiguos y no tan antiguos desafíos que enfrentaba la Región antes de la crisis de salud pública. Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, en donde ambos índices crecieron 7 puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema. Entre medio están Chile (pobreza extrema de 4,5% y pobreza 14,2% ), Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre three pobreza en la república dominicana y 5 puntos; Bolivia, México y República Dominicana, con un crecimiento de menos 2 puntos porcentuales, y El Salvador, donde prácticamente no varió. No es tan fácil de digerir porque América Latina primero venía con un estancamiento económico en los últimos seis años, de hecho fuimos la región que menos creció el año pasado a nivel mundial, después del growth de los años 2000, cuando muchas personas pasaron de la pobreza a una clase media.

El experto propone construir “nuevos pactos sociales acompañados de contratos fiscales para avanzar en el fortalecimiento de la democracia, la cohesión social y garantizar la sostenibilidad financiera de los sistemas de protección social en la región”. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió este jueves que la región atraviesa un complejo escenario de gran incertidumbre, que profundiza los efectos de una crisis social prolongada, con un “impacto silencioso y devastador” producto de la disaster educacional que atraviesa la región producto de la pandemia de covid-19. Reconociendo los avances logrados al día de hoy, el informe sobre América Latina de la serie «Mejores Políticas” de la OCDE señala que la desigualdad de ingresos en la región sigue siendo 65% superior respecto a países de ingresos altos; 36% más que en países del Sudeste asiático; y 18% más que en África Subsahariana. Este mes, la OCDE lanzó un nuevo informe en su serie ¨Mejores Políticas¨ titulado «Fomentando un crecimiento inclusivo de la productividad en América Latina».

Con un tono de preocupación, la economista mexicana señala que “estamos enfrentando tiempos muy duros y difíciles”, al estar frente a “un deterioro profundo en el bienestar y la salud de las personas, que no es coyuntural”, indicó la economista mexicana. Con esas palabras Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, abrió el seminario donde presentó el “Panorama Social de América Latina 2021″, que ahonda en las consecuencias de la pandemia en el conjunto de la región. La vulnerabilidad y la dependencia son universales y nos llevan a una necesaria cooperación social fundada en las virtudes personales.

Al margen de Venezuela, cuya disaster es mucho más profunda y tiene causas que van más allá del efecto de la pandemia, las economías centroamericanas han reducido sus exportaciones por encima de la media, así como Paraguay, Uruguay, Perú y Argentina. La caída en las importaciones ha sido más pronunciada en Panamá, Paraguay, El Salvador, Ecuador, México y Colombia. Algunos ejemplos son el Ingreso Familiar de Emergencia en Argentina, el Bono COVID-19 de Chile, el Ingreso Solidario de Colombia, el Bono Proteger en Costa Rica o el Bono de Emergencia en Brasil. El teletrabajo ha sido un elemento diferencial y muy importante para poder mantener la producción y la actividad laboral. Las pequeñas empresas y los trabajadores poco cualificados tienen mayores dificultades y, por lo tanto, también se han visto más perjudicados por las restricciones de la pandemia.

Por un lado está la persistencia de la pandemia del COVID-19, con sus disrupciones sobre el mercado laboral y en las cadenas de suministro. Por otro, la guerra en Ucrania, con la consiguiente inflación y las alteraciones en los sectores de producción primaria como petróleo, gas, aluminio y cereales y otras ramas industriales que producen insumos necesitados en la agricultura, como por ejemplo, fertilizantes. En cuanto a las exportaciones, el documento agregó que éstas se verán impactadas por el alza en los precios de las materias primas, el aumento de los costos de transporte y las perturbaciones en las cadenas internacionales de suministro. Además, el análisis refleja el fuerte aumento de los precios de los alimentos que se elevaron a precios más altos de los observados antes de la pandemia e implican otro retroceso en la lucha contra la pobreza. Felipe Herrera, de 39 años, había sido sentenciado a 250 días de prisión por el delito de lesiones menos graves en el contexto de violencia intrafamiliar en Chile.

Además, en el año 2021, tan solo 105 personas concentraron casi el 9% del Producto Interno Bruto (PIB) regional. La pobreza afecta a casi un tercio de la población de la región, según los datos que dio a conocer la CEPAL. José Manuel Salazar-Xirinachs, el secretario ejecutivo del organismo, dijo que “esta situación es intolerable, sobre todo cuando afecta al 42,5% de los niños y adolescentes”.

Núcleo Humanitario es una fundación de beneficencia  creada para cubrir las necesidades  alimentarias de los grupos sociales más vulnerables. Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural propone que el enfoque territorial es más eficaz en la reducción de brechas de desarrollo. En materia de género, esta afirmación resulta en una invitación a considerar integradamente las características de las mujeres y las dinámicas territoriales para reducir las desigualdades entre hombres y mujeres. El intérprete, quien dedicó gran parte de su carrera al teatro, la poesía, la televisión y el cine, perdió la vida a los ninety six años, y su despedida será este jueves 20 de junio en la sede de Sidarte. Pensar América Latina con sus propios marcos analíticos y desde una perspectiva crítica y no hegemónica, es sin duda una de las grandes tareas a las que se enfrenta el pensamiento latinoamericano contemporáneo. El segundo manuscrito de este número asume dicho desafío haciendo una importante contribución para trabajar en esa dirección.

Estudio Uc Revela Que Pobreza De Adultos Mayores Se Habría Más Que Duplicado Sin El Pilar Solidario

Al profundizar en esta cifra, se desprende que un 27% es producto de ingresos del trabajo ($152.896), 45% por otras fuentes de ingreso (por ejemplo, jubilación u otras transacciones) y un 28% por subsidios monetarios ($164.878). Al mismo tiempo, en comparación con los resultados de la encuesta Casen 2017, la situación de pobreza de los hogares compuestos sólo por adultos mayores disminuyó 1,2 puntos, para llegar a un 2,8%, siendo la región del país que presentó la séptima mayor disminución. En el caso de los hogares mixtos este indicador bajó 2,7 puntos, posicionándose en un four,9%. Los problemas de las personas mayores se agravan con la pobreza y esto es lo que dolorosamente pasa en la región. A partir de los datos de la Casen y del último Censo (2017), se concluye que las cifras de pobreza y mala salud de los adultos mayores de Ñuble -la segunda región del país con mayor proporción de adultos mayores (47,1%)- se sitúa por sobre el promedio nacional.

pobreza en adultos mayores

En concreto, se podría partir con agregar estas dos variables (el género y la edad) en la recopilación de datos de cualquier investigación, además de incorporarlas en los análisis de dicha evidencia. Organizaciones como SENAMA han logrado incorporar esto hasta ahora sobre todo a nivel macro, pero sugerimos que sea información integrada a todas las estadísticas disponibles. Consideremos que la sociedad no sólo está estratificada por género sino también por edad. Sería coherente con esa promoción, una visión ética que dé respuesta a la crisis pobreza de genero que hoy vemos al respecto. En 2015 un 40,1% de los hogares a nivel nacional registra la presencia de al menos un adulto mayor.

El estudio, desarrollado por la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes, reveló que en el caso de la Región de Magallanes el sixteen,4% de los hogares (11.448) está compuesto sólo por personas mayores, mientras que un 20% (13.912 hogares) tiene al menos un integrante mayor de 60 años (mixtos) y el sixty three,6% restante (44.341 hogares) no tiene integrantes de aquel rango de edad. Por otra parte, es importante considerar que el 9,1% de los hogares están compuestos por mayores que viven solos, siendo la séptima región con mayor proporción en el país. En ese sentido, Mauricio Apablaza recalcó que, si bien la tendencia positiva en la reducción de la pobreza por ingreso es alentadora, hay que señalar que no está disminuyendo en la misma línea que la pobreza multidimensional, donde todavía hay hogares de personas mayores que presentan altos niveles.

Todo ello en un contexto inflacionario, podría ser un factor contextual relevante que podría influenciando procesos cognitivos en población mayor, “y como bien mostramos en los resultados, eso también podría afectar procesos socioemocionales”, cube el investigador sobre algo que no se ha medido y que podría ser relevante, junto con de todos los efectos adversos submit Covid. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. La Colecta Nacional de Fundación Las Rosas que se llevará a cabo los días 11, 12 y thirteen de agosto, es una gran oportunidad de que cada chileno tome una decisión de generosidad que ayude a construir espacios de envejecimiento activo».

Fittipaldi añade que en este caso sería importante realizar estudios longitudinales para ver cómo fluctúa a lo largo del tiempo. “Muchas veces en el contexto en el que vivimos en países latinoamericanos hay tanta inestabilidad, que lo que se vive en un momento es muy diferente a lo que se vivirá en cinco o 10 año, por lo cual sería necesario hacer estudios en el tiempo para ver cómo fluctúan las habilidades cognitivas personales en relación con los cambios ambientales”. Como dato, según el Índice Global de Vigilancia del Envejecimiento de “HelpAge International”, Suecia es el mejor país para envejecer bajo los criterios de seguridad de ingresos, estado de la salud, empleo, educación y bienestar social (entre lo que coincidentemente se cuenta el transporte público).

Distribución de ingresos en el paísEn materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos pobreza de ingresos (19,7%). Como una muy buena noticia para los adultos mayores de nuestro país, calificaron las autoridades regionales, la nueva Pensión Garantizada Universal (PGU), proyecto de ley anunciado este miércoles por el Presidente Sebastián Piñera, y que tiene como objetivo que ninguna pensión en el país quede bajo la línea de la pobreza. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos.

La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana. La mayor disminución de la tasa de pobreza se presenta en la región de Los Ríos, con 6,1 p.p. “En las torres de Carlos Antúnez, en Antonio Varas con Bilbao, en el Aguilucho te das cuenta que tienes una pobreza encubierta con adultos mayores. Esa realidad no se ha visto ayudada ni acompañada”, señala la candidata a alcaldesa de Providencia. Representan además una enorme paradoja, porque como Hogar de Cristo sabemos que para erradicar la vulnerabilidad y precariedad social se requiere que las personas desarrollen eso que los sociólogos llaman “capacidad de agencia”, que es la habilidad de un individuo de cambiar activamente las condiciones estructurales que lo rodean. Y se terminan convirtiendo en una trampa infantilizante, que vuelve a los seres humanos dependientes.

La valorización del envejecimiento, suscribiendo acuerdos internacionales y una política integral, con numerosos programas, ha contribuido a reforzar sus capacidades y responder a las necesidades de las PM. Una debilidad de la política es la falta de evaluación de los programas en términos de resultados sanitarios. La dimensión social de la política, en cuanto a número de programas, ha logrado un mayor desarrollo respecto la dimensión salud. En este sentido, el foco en los próximos años debe estar en acciones más integradas de todos los sectores, centradas en un modelo socio-comunitario que ponga el centro en la calidad de vida de las personas mayores. El sostenido proceso de envejecimiento que experimenta Chile está generando un cambio profundo tanto en la estructura demográfica como en la situación socioeconómica de la sociedad. Finalmente, el nivel de pobreza a nivel nacional, por ingreso en hogares compuestos sólo por personas mayores llegó a un 2,6%, disminuyendo desde el three,7% consignado en 2017.

Al respecto, Luis Mesina, vocero de la Coordinadora Nacional No más AFP, expresó que la medición realizada por la Superintendencia respecto de los niveles de mortalidad del país no se condice con lo expuesto en ocasiones anteriores por el Instituto Nacional de Estadísticas. “Esta situación nos lleva a reflexionar cómo entendemos la pensiones en Chile; si nos motiva pensarla como un derecho, que debiese ser, o más bien seguir la lógica de la mercantilización, en donde depende de cómo le va a cada uno y si en el futuro las pensiones son malas, cada quien vera cómo se las arregla, cosa que sucede hoy en día”. Otra necesidad básica de las PM, determinante del envejecimiento exitoso, es la alimentación. De acuerdo con la Encuesta Calidad de Vida en la Vejez, la alimentación es una de las necesidades mayormente satisfechas en las PM (89% de satisfacción)39. Un beneficio en este ámbito es el Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM), que entrega alimentos fortificados con micronutrientes, para mantener y mejorar su estado nutricional37.

Encuentra que el nuevo pilar solidario tendría un efecto importante en la reducción de pobreza a nivel nacional, pero no así en la disminución de los índices de desigualdad del país. Sin embargo, el sistema tendría un impacto positivo relevante en la movilidad de las familias beneficiadas hacia deciles de mayores ingresos. Por otro lado, el efecto que estos ingresos adicionales tendrían sobre la oferta laboral de los individuos se encuentra mayormente acotada a la población de adultos mayores.

“No se sabía nada sobre el impacto del nivel socioeconómico en los procesos socioemocionales en adultos mayores. Este el primer antecedente en su línea para desarrollar estudios posteriores longitudinales, o con imágenes que puedan corrobar estos resultados y generar conocimiento robusto”, agrega Migeot. Es importante tener en cuenta que la realidad de los adultos mayores es muy diversa, y que abarca personas con más de 30 años de diferencia por lo que sus intereses y necesidades son distintas. La caja, que se entregará a través de Fundación Chile a 1.800 hogares vulnerables, está pensada para cubrir las necesidades de alimentación de una familia de 1 a 2 personas por 14 días. Los alimentos están especialmente seleccionados para cumplir con las necesidades nutricionales de la tercera edad, incluyendo leches fortificadas con vitaminas y minerales, y productos reducidos en azúcar. Junto a ello, la caja incluye alimentos de consumo diario como té, café, endulzante, además de arroz, legumbres y proteínas.

“Nuestro grupo de nivel socioeconómico alto y bajo se diferencian fundamentalmente en su nivel educativo y en su prestigio laboral. La educación, que es algo que ya se sabía, tiene un rol importantísimo en los procesos cognitivos. Y lo que nosotros vinimos a agregar, es que no es sólo lo cognitivo, sino que también lo socioemocional. Es decir, ser una persona educada e integrada a nivel laboral, también protege sus habilidades sociales.

Por otro lado, en el caso de las mujeres, recientemente posicionadas en el mercado laboral, por las restricciones de movilidad y el cierre de los centros de educación, muchas han tenido que retornar al hogar. Se estima que un alto porcentaje de mujeres no retomen su empleo, pasando a aumentar la población de inactivos. Además, el analfabetismo digital es más elevado en este grupo lo que genera dificultades en el acceso a compras y trámites que se hacen en modalidad digital. Los adultos mayores, de este modo, han quedado al margen de la oferta de bienes y servicios. Chile experimenta un acelerado proceso de envejecimiento de la población y se proyecta que para el 2050, la proporción de adultos mayores estará en un 31%, convirtiéndonos para esa fecha en el segundo país del continente con mayor proporción de población mayor (CEPAL, 2013). A partir de julio de este año, las personas que se jubilen percibirán una disminución en sus pensiones de un dos por ciento en promedio, como consecuencia del reajuste de las tablas de mortalidad publicadas por la Superintendencia de Pensiones que expresaron que la población chilena vivirá en promedio 10.5 meses más.

Estudio Ufro Revela Que La Situación De Pobreza En La Araucanía Es Mayor A Las Cifras Que Entregó El Ministerio De Desarrollo Social

A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza.

Pero estas virtudes no pertenecen solamente al ámbito privado; deben hacerse presentes también en los ámbitos social y político, como «compromiso ciudadano que lleve a una articulación política de la solidaridad»(30) y a una discriminación jurídica positiva de los más dependientes y vulnerables(31). La vulnerabilidad y la dependencia son universales y nos llevan a una necesaria cooperación social fundada en las virtudes personales. Las virtudes que el ser humano necesita para desarrollarse y llegar a ser un agente racional e independiente son las mismas que las que requiere para hacer frente a la vulnerabilidad y la discapacidad, tanto de uno mismo como de los demás. Son «las virtudes propias de los animales racionales y dependientes»(28), por lo que la razón misma nos invita a una filosofía humana del cuidado de la persona vulnerable(29). «Posiblemente la mayor tragedia biológica que sufre la especie humana es que su población crece con individuos vulnerados en su vitalidad, no ya sólo existencialmente vulnerables»(3), en un mundo cada vez más cargado de riesgos y sobre todo de miedo, como señala Bauman(4), consecuencias más directas de la vulnerabilidad.

Todos son importantes para lograr una mejor calidad de vida, y lo interesante es que plantean la necesidad de una combinación virtuosa entre los primeros tres, que debieran garantizarse sin que dependan de los ingresos familiares, y el último, que con condiciones laborales adecuadas, permitan que el esfuerzo sea retribuido de manera justa. Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle). Sodimac cuenta con un programa de inversión social denominado “Construyendo Sueños de Hogar“, colaborativo y participativo que tiene por objetivo mejorar la calidad de la infraestructura y entorno comunitario de comunidades en situación de vulnerabilidad. En las iniciativas han cooperado más de 20 actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, con foco en la i) entrega de beneficios, ii) formalización de ELEAM, iii) autovalencia, y iv) educación y políticas públicas. HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters) es un programa de visitas domiciliarias que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene presencia en 15 países. Busca empoderar a padres, madres y cuidadores para ser los primeros educadores de sus hijos e hijas, acortando la brecha de aprendizajes de niños y niñas en contextos de vulnerabilidad socioeconómica que empieza a manifestarse en los primeros años de vida y que aumenta a medida que van creciendo.

La pobreza y la pobreza extrema se incrementaron y nuestra región no ha sido la excepción en torno al incremento de la vulnerabilidad social. En términos simples, la población que vive bajo la línea de pobreza en el país según esta medición alcanza a 3 millones de personas, dado que la pobreza alcanzo el 10,8 % y la extrema pobreza a un 4,three % del total de la población. El trabajo que realiza Prodemu, focalizado en sus públicos objetivos – mujeres adultas mayores, rurales, migrantes, de pueblos originarios, privadas de libertad, de la pesca artesanal y mujeres feriantes- contribuye a disminuir la pobreza multidimensional de aquellos grupos de mujeres expuestas a niveles mayores de vulnerabilidad que el promedio de la población. El indicador en sí, se compone a su vez de indicadores agrupados en cada una de las cuatro dimensiones que forman el indicador ultimate, y cada uno de estos indicadores tiene igual ponderación en la medida multidimensional. Un hogar se considera en situación de pobreza multidimensional si presenta un 25% o más de carencias en los indicadores que componen la medida, lo que es equivalente a una dimensión completa.

La erradicación de la pobreza es elementary para los ODS, y el logro de todos los Objetivos está estrechamente relacionado con el logro del Objetivo 1. La pobreza, entonces, también debe ser entendida tomando en cuenta las oportunidades disponibles en la sociedad y las capacidades que tienen las personas para aprovecharlas, ya que esto define lo que estas pueden ser y hacer. Querer hablar de pobreza no es desconocer los innegables logros realizados por el país en la materia, tampoco significa querer mirar el “vaso medio vacío” del progreso social y económico alcanzado, sino más bien busca poner nuevamente en primera línea de la discusión pública la urgencia de erradicarla. La pobreza es causa y consecuencia de la vulneración de derechos humanos, y abordarla en toda su complejidad debe volver a ser una política de Estado y un compromiso de toda la sociedad. La pobreza también debe ser entendida tomando en cuenta las oportunidades disponibles en la sociedad y las capacidades que tienen las personas para aprovecharlas, ya que esto outline lo que estas pueden ser y hacer.

La instancia tuvo por objeto reunir a líderes mundiales para abordar los efectos de la pandemia de COVID-19 en los niveles de pobreza multidimensional, introduciendo el uso innovador de Índices de Pobreza Multidimensional (IPM) para el diseño de estrategias y políticas de recuperación de alto impacto. El artículo se cierra analizando si se aplica a Chile la explicación que ha dado Thomas Picketty para el aumento exponencial de la concentración de la riqueza en los últimos 50 años en el mundo. Esto es, que las tasas de retorno del capital (que constituyen gran parte de los ingresos de la elite) son superiores a las tasas de retorno del trabajo (que constituyen gran parte de los ingresos del 99% de los ciudadanos del mundo). En Chile, sin embargo, faltan datos para corroborar si este fenómeno ocurre y explica la extrema desigualdad. De hecho, el estudio da cuenta de que los datos tributarios de las personas parecen no recoger a cabalidad los ingresos corporativos, por lo que a los autores les parece urgente comprender mejor, en el contexto chileno, cómo operan esos ingresos que se reportan como corporativos, pero que se usan con propósitos personales.

La demanda interna siguió ajustándose y la inflación disminuyó, aunque se mantiene por encima de la meta. El crecimiento, que solo promedió 2% en los seis años anteriores a la pandemia, tendría que acelerarse para progresar. Durante 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. Hoy, como cada 17 de octubre se conmemora el día internacional para la Erradicación de la Pobreza.

pobreza y calidad de vida

– Miriam Fernández, artista española quien al nacer fue diagnosticada con parálisis cerebral que no le permitiría caminar. Sin embargo, su fuerza de voluntad, su optimismo y el apoyo de su familia han hecho que hoy camine con la ayuda de un andador y haya podido cumplir su sueño de convertirse en cantante, actriz e incluso ganar un reconocido concurso de talentos en España. – Julio Alberto Moreno, ex futbolista español de élite que fue parte del Atlético de Madrid y el FC Barcelona en los 80s. Su relato de superación y segundas oportunidades cuenta cómo dejó atrás la adicción a las drogas en la que cayó mientras se encontraba en la cima de su carrera deportiva.

Sin entrar en el término utilizado en potencial, «debería», que más bien debiera ser imperativo -«se debe» o, mejor, «debemos»(2)-, es claro que la protección de los individuos y grupos más vulnerables es una de las misiones principales de la bioética en su reflexión sobre los valores en la atención y en los sistemas de salud. Más allá de una bioética centrada en asegurar la no maleficencia y el respeto a los derechos de justicia por parte de todos, absolutamente imprescindible en nuestros países, debemos avanzar en el respeto de la autonomía de las personas, profesionales de la salud y pacientes. Y parte de este respeto es el deber ético de promover su competencia como agentes morales, mediante una solidaridad private, institucional y social que lleve a la inserción social de los más vulnerables y a conseguir su efectivo empoderamiento para llevar adelante sus ideales de vida buena, con una solidaridad y una beneficencia no paternalistas.

Estudio De La Cchc Revela Que El Bienestar Urbano De 1,6 Millones De Personas Se Vio Afectado Por El Estallido Social Y La Pandemia

En las relaciones sociales digitales se ha dado una fusión de lo social con lo tecnológico, hasta el punto que hay actividades, que sin el uso de la tecnología sería difíciles de realizar, de ahí la importancia, por ejemplo, en la medicina del escáner, cirugías robóticas, unidades electro quirúrgicas, monitores de pacientes y sondas. Las diferentes disciplinas del conocimiento humano, han incorporado en sus instrumentos de trabajo, los avances científicos y tecnológicos, con el propósito de ser más eficientes, entre ellos, encontramos la mecatrónica, el “Internet de las Cosas, drones, nanotecnología, conexión de redes, impresión 3D, and so forth.”(Montani, 2020, párr. 5). En este mismo orden, las capacitaciones, conferencias, diplomados, cursos de especialización, simposios, convenciones, congresos que se llevaban a cabo en el ámbito nacional o en el extranjero, pasarán a ser en plataformas virtuales, lo que dará por resultado, ahorro de recursos y tiempo, por ejemplo, en transporte terrestre o aéreo, hoteles, viáticos, and so on. No obstante, la carrera armamentista continúa hasta la fecha, con el agravante que están militarizando el cosmos. Mientras tanto países ricos como Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos han gastado en promedio 695 dólares por persona.

Asimismo Campodónico asegura que, a nivel individual, todas las personas se vieron afectadas de diversas maneras. Por ejemplo, menciona que algunas debieron afrontar la pérdida del empleo; el distanciamiento de personas importantes; el fallecimiento de un ser querido; o el temor a enfermar o contagiar a otros. Además, “creó otros problemas que también perjudicaron la estabilidad emocional de todos, como la situación de empleabilidad, de accesibilidad a la salud o a la educación”.

Otro issue fundamental en mitigar la pobreza fueron los incrementos al salario mínimo y su impacto en el salario promedio de los trabajadores, principalmente de aquellos que menos ganan. En el tercer trimestre de 2020, el salario promedio tuvo un incremento anual por arriba de la inflación de 2.8 por ciento, y el acumulado desde 2018 era de 7.0 por ciento. A pesar de la inflación, estos incrementos al salario promedio real se mantienen este año gracias al incremento del salario mínimo. El estudio de Donum advirtió de que la crisis de la covid-19 en Ecuador ha generado la mayor contracción económica de la historia del país, con una reducción del PIB del 7,eight por ciento, según varias fuentes, mayor aún que la registrada durante la disaster bancaria de 1999, cuando ese indicador cayó en el four,7 por ciento. “La pandemia ha afectado más a los hogares de menor nivel socioeconómico haciendo las brechas entre los que tienen y no aún más grandes.

Los gobiernos deben centrar sus esfuerzos en planear la reapertura de escuelas con sentido de urgencia, mantener el rol protector de la escuela, garantizar servicios que han sido interrumpidos y asegurar el bienestar emocional de la comunidad educativa. “No teníamos familiares aquí, solo algún contacto de teléfono y algunos ahorros hasta encontrar empleo. La primera noche la pasamos en un lodge pobreza en emiratos árabes unidos, y a partir de la segunda ya en una habitación de un piso compartido”, explica Olga Ramírez, de 49 años. Dos días después se instauró el estado de alarma y el confinamiento, rompiendo a pedazos los planes de Olga y su marido.

Asimismo, evidenció, que algunas plazas de trabajo, son prácticamente decorativas, en particular en las instituciones estatales. El teletrabajo llegó masivamente, sin estudios de diagnósticos ni manuales de aplicación, no obstante, la improvisación y la incertidumbre al principio, fueron superados en el proceso de aplicación. La digitalización que demanda el teletrabajo fue una modernización que se requería, desde hace años, que fuera implementada. Lo que ha sido paradigmático, es que ante la profundización de la disaster causada por el aparecimiento del Covid-19, el gobierno, prácticamente se ha convertido en interventor, de esta manera, se retoman los postulados de John Maynard Keynes, como una necesidad, por la eficacia de su aplicación en tiempos de crisis, tal y como sucedió en la crisis económica mundial de 1929. La “resucitación” de Keynes, después de que el neoliberalismo desmanteló los programas del Estado de bienestar y el progreso de las prestaciones sociales, es una cuestión imperativa de salvavidas, es decir, que la antítesis de lo que propugnaban los neoliberales, incluso, también será su propio salvataje de la gran recesión mundial. Según Carlos Maldonado (2020); “Jamás se habían realizado tantas charlas, conferencias y seminarios –webinars– como en los últimos tres meses; el número es creciente.

Desde entonces la OMS y las autoridades de salud pública de todo el mundo están actuando para contener el brote, que ha implicado desafíos antes impensados para las personas, las comunidades y las instituciones. En este sentido, los responsables de los cinco organismos autores del informe, que ya habían alertado sobre la inseguridad alimentaria de millones de personas, entre ellas muchos niños, lamentaron que la pandemia siguiera evidenciando las deficiencias de los sistemas alimentarios, “que amenazan la vida y los medios de subsistencia” de mucha gente. Unos 811 millones de personas, la décima parte de la población, padecen subalimentación en el mundo. Según un estudio realizado por la organización mundial ecologista Greenpeace y el Centro de Investigación en Energía y Aire Limpio (CREA), la “contaminación del aire es una amenaza a nuestra salud y a nuestra economía. Cada año, la contaminación generada por los combustibles fósiles se lleva millones de vidas e incrementa los riesgos de padecer ataques, cáncer de pulmón y asma” (Greenpeace, 2020, párr. 3). La vida transcurría, sin preverse en el horizonte algún cambio radical al inside de los países que conforman el concierto internacional, ni mucho menos, en las relaciones internacionales, los flujos de mercaderías y personas se trasladaban, como de costumbre.

Y agregó que para revertir los fenómenos que han hecho disminuir el bienestar en las ciudades se deben abordar en conjunto múltiples aspectos y un trabajo colaborativo entre el sector público, el privado, las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades. Los funcionarios de la administración ordenaron a cientos de empleados federales que buscaran en Internet y se comunicaran con organizaciones de redes sociales y tradicionales para suprimir cualquier información que contradijera las políticas de salud oficiales de COVID-19. La supresión específica incluyó la eficacia de las vacunas, el mandato de vacunación, el enmascaramiento y la información sobre tratamientos alternativos para COVID-19. Para la investigadora Catalina Buzio, estas diferencias demuestran la poca preocupación de las políticas públicas que van en ayuda a las mujeres pertenecientes a familias monoparentales, siendo uno de los grupos más desprotegidos durante la pandemia. Entonces, cuando ya no tienen con quien dejar a sus niños, son las que asumen esa labor”, comentó la experta. La pandemia del Covid 19 trajo consigo la pobreza debido a las pérdidas de empleo, la violencia hacia las mujeres y la pérdida de salud psychological.

La conectividad les ha dado más agilidad a los diferentes tipos de relaciones interpersonales, por ejemplo, en educación, laboral, familiar, amistad, comercial. Internet se ha convertido en un servicio básico, como el agua, la energía eléctrica, por la very important importancia que ha adquirido en la vida del ser humano, ha alcanzado el rango de un derecho humano. En este contexto las redes sociales, por lo common, han sufrido una digitalización considerable, las interacciones sociales tradicionales han pasado a ser relaciones sociales digitales, y estas últimas han reemplazado el contacto físico por la comunicación de diferente naturaleza, a través, de los dispositivos electrónicos.

Los ingresos para el trabajador negro promedio de tiempo completo se incrementaron 7,1% desde antes de la pandemia. Por otro lado, en hogares sin niños y niñas, la pobreza extrema aumentó en 1,four puntos, mientras que en otras casas, sin medición de edades, la pobreza subió 1,7 puntos porcentuales, llegando a three,9%. …con el desperdicio de alimentos y la pérdida de terrenos fértiles provocada por las actividades del ser humano (deforestación, construcción, cambio climático), esto provoca escasez de alimentos.

Por ello es presumible que muchos administrativos y técnicos altos y medios de contabilidad, gestión de personal, gestión de compras y ventas, seguimiento cotidiano de clientes, asesoramiento, publicidad, preparación de formación de private, etc. se consoliden en el teletrabajo después de la pandemia (Miguélez, 2020, p. 11). El Covid-19 cambió de tajo la forma de realizar el trabajo, si bien es cierto, el teletrabajo, trabajo digital, home office, o trabajo a distancia ya existía, con la llegada de la pandemia se generalizó, por ejemplo, en consultorios médicos, oficinas jurídicas, bufetes contables, servicios de instituciones del Estado y de la empresa privada. La modernización llegó de un solo, sin guide de instrucciones, lo que condujo al inicio a la improvisación en la aplicación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), mientras se mejoraban en la marcha los procesos y las dinámicas.

pobreza durante la pandemia

“En 2020 el 27% de los adolescentes y jóvenes encuestados en América Latina y el Caribe reportaron haber sentido ansiedad y el 15% depresión. Otro estudio de jóvenes de entre 15 y 29 años encontró que el 52% había experimentado un estrés más significativo y el 47% había tenido episodios de ansiedad o ataques de pánico durante la cuarentena”. “Además del cierre de escuelas, que interrumpe las rutinas diarias, el aprendizaje y la socialización, los niños y adolescentes se han enfrentado a la pérdida de seres queridos y a una mayor adversidad en sus entornos familiares, incluido un mayor riesgo de violencia doméstica”. En el caso de los niños o adolescentes, la pandemia afectó el proceso de socialización y de educabilidad, informa Campodónico. Además del impacto a nivel sanitario, “la pandemia de COVID-19 está teniendo un gran impacto en la salud psychological pobreza covid de las poblaciones de las Américas”, alerta la OPS.

Adeyemo insinuó que se podrían requerirse algunas “propuestas de políticas” para nivelar la distribución de la riqueza financiera en Estados Unidos. Ser propietario de un comercio es otro componente de la riqueza financiera, y otros datos muestran que los comercios de propietarios negros tuvieron más dificultades durante la pandemia. Más del 50% de la riqueza financiera de las personas negras está invertida en pensiones, halló la Fed de Nueva York.

Después de que la pandemia alteró gravemente el comercio mundial, se observa un sólido repunte, que está ayudando a la recuperación. El comercio contribuye a acelerar la recuperación económica de la pandemia al proporcionar una demanda externa sostenida de exportaciones y asegurar la disponibilidad de servicios y productos intermedios importados. Los países menos adelantados, que tienen una capacidad limitada para impulsar la recuperación mediante paquetes de estímulo fiscal, dependen particularmente de la recuperación del comercio como una fuente de crecimiento económico. Dado que la pandemia pone de relieve la necesidad de mantener el flujo de bienes esenciales a través de las fronteras, el Grupo Banco Mundial apoya reformas impulsadas por los países para limitar el impacto de la pandemia y promover la recuperación económica. Si bien las personas de todos los grupos de ingreso sufrieron pérdidas durante la pandemia, el 20 % más pobre experimentó la caída más pronunciada. En 2021, sus ingresos disminuyeron aún más, mientras que los más ricos han comenzado a contener la tendencia.

Se considera que las personas viven en pobreza o son pobres cuando no pueden disponer de los recursos materiales, culturales y sociales necesarios para satisfacer sus necesidades básicas y, por tanto, quedan excluidas de las condiciones de vida mínimamente aceptables para el Estado o territorio en el que habitan. También ha promovido el modelo integral de atención de salud en todos los municipios, incluida la institucionalización de la estrategia de cáncer de cuello uterino a nivel nacional, que implica herramientas innovadoras de detección para la erradicación acelerada de la enfermedad. En un contexto económico internacional difícil, el Banco Mundial se compromete a apoyar a El Salvador centrándose en la reducción de la pobreza extrema, el aumento en la generación de empleo, la mejora del desarrollo humano y el fomento de la resiliencia climática. El mes pasado el Consejo Nacional de Evaluación de las Políticas de Desarrollo Social (Coneval) publicó su informe sobre la pobreza.

Casen 2022 Sorprende Y Revela Una Marcada Baja De La Pobreza En Chile De La Mano De Las Ayudas Estatales Diario Financiero

Uno de sus integrantes mayores de 18 años ha alcanzado menos años de escolaridad que los establecidos por ley, de acuerdo a su edad. Un núcleo acquainted es una parte de un hogar (es decir, un subconjunto de sus miembros) y puede estar constituido por una persona sola o un grupo de personas. Conoce qué tesoros incluye esta colección, de que forma se conserva su materialidad y cómo se puede acceder a conocerla, incluyendo visitas guiadas especiales este martes 25 y jueves 27 de junio. La Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile formalizó un convenio de colaboración con el Center of Innovation and Applied Science (CIAS). Este acuerdo estratégico busca potenciar las líneas de investigación en biomateriales y biología molecular, así como fomentar la innovación científica en los futuros profesionales de la carrera de Ingeniería Forestal. Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias.

Eso sí, la presidenta de la Fundación Superación de la Pobreza, Andrea Repetto, explicó a El Mercurio que la reducción en la medición de la tasa de pobreza por ingresos del Banco Mundial del 2021 fue transitoria debido a la importante expansión de la economía. «Pero hoy estamos pasando por un ajuste macroeconómico que es necesario para normalizar la economía, y que a la vez tiene consecuencias para los hogares, en explicit los más vulnerables». Tras los resultados de la Casen, el presidente de izquierdas, Gabriel Boric, dijo que el hecho de que “hayamos bajado a niveles históricos la pobreza, tanto la por ingresos como la multidimensional, que bajó del 20%, significa que disminuimos pero que también siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza en Chile. En términos generales, se observa una disminución sostenida del R 0 entre 1992 y 2017 entre los indicadores de nutrición (malnutrición, desnutrición y obesidad) y ambos indicadores de pobreza (monetaria y multidimensional). Estos resultados nos muestran que casi 60% de la población identificada como carente en malnutrición fue simultáneamente pobre monetario en el año 1992, cifra que llega a 18% en 2017.

poblacion pobre

El progreso en salud ha tenido lugar en países como México que coincide con Chile en aspectos como la liberalización comercial y el progreso tecnológico, pero no necesariamente en sus políticas públicas en salud26 . Por otra parte, el desarrollo del sistema mixto de seguros de salud ha contribuido, por una parte, a promover la cobertura common de salud, pero por otra, ha traído como consecuencia un creciente gasto de bolsillo de familias en salud, aumentando así el riesgo de padecer pobreza monetaria entre los hogares con menores ingresos. En relación con el HMPI, siendo su valor en 1992 de 0,201, este ha progresado hasta un nivel de 0,094 en 2017.

Se excluyen aquellas personas que estuvieron ausentes más de seis meses en el último año, exceptuándose el jefe del hogar y los niños menores de seis meses. Se exceptúa de la muestra a un conjunto de 22 comunas del país que son definidas como Áreas de Difícil Acceso (ADA) por el Instituto Nacional de Estadísticas. Este grupo incluye a General Lagos, Colchane, Ollagüe, Juan Fernández, Isla de Pascua, Cochamó, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena, Lago Verde, Guaitecas, O’Higgins, Tortel, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos (Ex Navarino), Antártica, Primavera, Timaukel, Torres del Paine. Al ser información producida con recursos públicos, tanto los investigadores como la ciudadanía en general pueden utilizar los datos de la Encuesta Casen para fines de investigación e incluir sus resultados en el contexto de publicaciones.

Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. Pese a que la pobreza por ingresos está en una cota bajísima, la multidimensional entre las personas mayores de 60 años, llega a 19%.

«Esperamos que durante los próximos meses, por la gestión que se haga en términos macroeconómicos, pero también en términos de inversión pública, podamos ir viendo la inflación retroceder, porque por cierto, es algo que está afectando a quienes más lo necesitan», cerró Jackson. Junto con ello, destacó las medidas que ha impulsado el Ejecutivo, como por ejemplo,»el alza histórica que hubo en el salario mínimo, en los esfuerzos que se están haciendo en materia de Pensión Garantizada Universal (PGU), en programas que han venido sucediendo a partir de Chile Apoya». El Gini mide la desigualdad en una escala de cero a uno, donde más cercano a cero es mejor distribución de la riqueza y más cercano a uno es mayor concentración. El estudio fue presentado este mediodía por el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson; junto a la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores; la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete; y el jefe del Observatorio Social de la misma cartera, Matías Cociña. Las dimensiones de Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, y, Vivienda y Entorno tienen una ponderación de 22,5%, por lo tanto, cada uno de los tres indicadores que las componen tiene un peso individual pobreza amartya sen de 7,5%. Uno de sus integrantes no recibió atención de salud en los últimos three meses o no tuvo cobertura del sistema AUGE-GES, por razones ajenas a su voluntad o preferencia.

“Uno de los objetivos del estudio fue evidenciar la  profunda fractura social que produce un modelo que solo busca extraer más valor a costa de las crisis que el mismo modelo ocasiona. “El capital busca precarizar las condiciones de trabajo y de vida en basic, para extraer una mayor plusvalía y así aumentar su tasa de ganancia. Los mecanismos de discriminación y exclusión para la población migrante se vuelven funcionales a un sistema que busca expoliar el trabajo y entiende que una masa de trabajadores vulnerables con necesidades de ingresos autónomos es una población perfecta para aquello” , concluyó Andrea Sato. “Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la crisis social”, se lee en el reporte. A la hora de ahondar en los detalles por edad, Chile también es un reflejo de la realidad regional, dónde los jóvenes son los que más han padecido. Esa cifra comienza a descender conforme la edad, a 15% entre las personas de 15 a 39 años; a 13% entre 40 a 64 años y a 6% entre los de sixty five y más años.

Según datos del organismo internacional, desde 2006 en adelante, la pobreza tuvo una constante caída en Chile, pasando de un 29,9% durante ese año a un 7,5% en 2017, marcando una leve alza en 2020 cuando llegó a 8%. Hasta que en 2021 habría llegado a un inédito 2,1% de la población, debido a los apoyos estatales y los retiros previsionales. En todo caso, el mismo BM señala que las proyecciones de pobreza aún no incorporan las reformas tributaria y sociales anunciadas por el Gobierno y aún sujetas a debate en el Congreso. Así lo advirtió el Banco Mundial (BM), en medio del desborde inflacionario reinante en el país, lo que sumado al fin de las ayudas estatales, pondría término a la alta liquidez que predominó a raíz de la pandemia.

La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos. Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado). En 2022, con respecto a 2020, en common la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana.

(2) Estudiar los mecanismos institucionales de inacción e ineficacia que muestran las instituciones que rodean tres barrios pobres y excluidos, y sus consecuencias sobre la emergencia de problemas sociales. (3) Estudiar los mecanismos institucionales de promoción simbólica y estigmatización que provienen de especialistas en producción cultural, funcionarios públicos, e individuos y sus consecuencias sobre la emergencia de problemas sociales en tres barrios pobres y excluidos. Dicho esto, asegura que Chile “es uno de los países que tiene un sistema de protección social y de atención primaria en la salud muy importante heredado de gobiernos anteriores. Asimismo, el organismo llama la atención por el hecho de que “la crisis también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”. Sin embargo, en la Cepal no ven muchos motivos para celebrar, dado que la pobreza extrema aumentó por sexto año consecutivo, pasando de thirteen,1% en 2020 a 13,8% en 2021, lo que representa a 86 millones de personas y un retroceso de 27 años en su disminución. En tanto, en la lectura respecto a la condición étnica y racial, la población indígena registra en Chile una tasa de pobreza de 17%, bastante superior a la de 12% de la población no indígena.

Sí ofrecen datos a nivel regional, señalando que se pasó de una tasa de 33% en 2020 a un de 32,1% el año pasado, equivalentes a 201 millones de personas. Con respecto a las tasas de pobreza regionales, diez de las dieciséis regiones del país superaron la tasa nacional (10,8%). Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas con el promedio nacional, para las regiones de Tarapacá, Metropolitana, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Aysén y Magallanes. Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. La Canasta Básica de Alimentos (CBA) refiere a un conjunto de bienes alimentarios que se utiliza como base para definir el valor de la línea de pobreza y línea de pobreza extrema por ingresos.

La encuesta tiene cobertura a nivel nacional, entregando información representativa de hogares y población residente en viviendas particulares, tanto en zona urbana como en zona rural. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. Por otra parte, la mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas respecto a la encuesta CASEN 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). Las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país las registran las regiones Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%); mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas.

Por una parte, la falta de acceso a la salud, y también carencias en educación, entorpecen la acumulación de capital humano contribuyendo al establecimiento de círculos de pobreza crónica5 . La línea de pobreza es la medida oficial, expresada en pesos corrientes, que se utiliza como umbral para identificar al conjunto de hogares y de población que se encuentra en situación de pobreza por ingresos. Otro aspecto a considerar es que los resultados entregados por la Encuesta Casen son expandidos para dar cuenta del total pobreza cero de hogares y de población residente en viviendas particulares a nivel nacional. Sin embargo, el número complete de casos expandidos es diferente del número complete de casos observados (número de hogares o población en la muestra).

Informe Revela Que La Fortuna De Los 10 Más Ricos Del Mundo Se Duplicó Con El Covid-19 Y El Resto Del Mundo Empobreció

Mostramos que haber egresado de estas instituciones genera automáticamente ventajas al momento de acceder a espacios laborales destacados. En parte, ello se explica por la sobrerrepresentación de egresados de estas instituciones en posiciones gerenciales o en instancias de alta dirección empresarial en el Perú. Si bien en este país, a diferencia de Chile, no se cuenta con estudios que rastreen el origen social de los miembros de la élite[2], nuestra investigación incluyó un mapeo exploratorio de los colegios de procedencia de un listado de actores de la élite económico-empresarial del país. Encontramos que casi dos terceras partes de estos actores provenían de un conjunto de diez colegios de élite de la capital, lo que, aunque preliminar, nos da indicios sobre dicha sobrerrepresentación. Es precisamente esta interrogante la que motivó la investigación que recientemente hemos publicado en el libro De qué colegio eres (Reátegui, Grompone, Rentería, 2022).

De acuerdo a datos de OXFAM, la fortuna de los diez hombres más ricos del mundo se duplicó desde el comienzo de la pandemia, mientras que los ingresos del 99% de la humanidad se redujeron producto de las medidas de cuarentena y aislamiento que impidieron la actividad laboral de millones de personas alrededor del mundo. Alrededor de 573 personas se han unido a las filas de los multimillonarios desde 2020, lo que eleva el complete pandemia desigualdad mundial a 2.668 multimillonarios. Estos multimillonarios vieron aumentar su patrimonio neto total en 3,eight billones de dólares, o un forty two %, a 12,7 billones de dólares durante la pandemia.

Esta misma lógica la podemos trasladar a distintos ámbitos de la vida, por ejemplo, en la emisión de gases contaminantes, en relación directa con el cambio climático. En el informe se presenta como ejemplo, señalándose que “se estima que el promedio de las emisiones individuales de 20 de los milmillionarios más ricos es 8.000 veces superior a la de cualquier persona de entre los mil millones más pobres”. “Que las personas en situación de pobreza, las mujeres y las niñas, y las personas racializadas se vean afectadas y mueran de manera desproporcionada en comparación con las personas ricas y privilegiadas, no es un error fortuito en el modelo precise de capitalismo, sino un elemento intrínseco de este sistema”, advierte Oxfam. El Mercurio tituló en portada que los fondos AFP perdieron en enero todo lo que ganaron el año 2015. Este año el gobierno realiza grandilocuentes anuncios sobre la “gratuidad” universitaria, y si bien, el que miles de est…

oxfam las desigualdades matan

Y, por último y no menos importante, que los multimillonarios del mundo y de Chile le devuelvan algo a la sociedad que les permitió y facilitó hacer sus fortunas. El informe de Oxfam señala que durante los dos primeros años de la pandemia, 160 millones de personas quedaron en la pobreza y el 99% de la población mundial vio su economía deteriorada. Desde el inicio de la pandemia del COVID-19, a nivel mundial las diez grandes riquezas han aumentado su fortuna en cinco billones de dólares, más que en los últimos 14 años acumulados, esto en base a un informe titulado “Las desigualdades matan” que publicó la fundación Oxfam en el contexto de la celebración de la Agenda de Davos del Foro Económico Mundial. Iniciativa constituyente Por la Disolución de los actuales Poderes del Estado y la creación de la Asamblea Plurinacional de las y los Trabajadores y los Pueblos I. Fundamentos

Más bien, parte de las estrategias de reproducción social que emplean las familias de clase alta se dirigen a la adquisición y acumulación de títulos educativos que, más allá de las funciones académicas, tienen como objetivo la incorporación de sus hijos dentro de un universo altamente exclusivo y excluyente. De acuerdo a lo indicado en el documento titulado «Las Desigualdades Matan», estas riquezas han presentado su nivel más alto jamás registrado. El nuevo estudio de Oxfam también para que sirve la organizacion social revela que las empresas de los sectores energético, alimentario y farmacéutico, donde los monopolios son especialmente comunes, están logrando beneficios sin precedentes, a pesar de que los salarios de las personas trabajadoras apenas han aumentado. Don Arturo, que le quede claro que no estoy contra la desigualdad, más aún, la considero positiva y desde mi visión de astrónomo aficionado, puedo decir que gracias a ella funciona el universo y existe vida en nuestro planeta.

Más en common, la izquierda promueve la instalación de condiciones de igualdad de estatus y paridad participativa (Fraser, 2000) entre todo(a)s lo(a)s ciudadano(a)s. Cada una de estas políticas facilita la heterogeneidad identitaria y la pluralidad de estilos de vida. En temas económicos, en cambio, la izquierda busca desarrollar políticas redistributivas que disminuyan la desigualdad de ingresos y patrimonio, y, además de eliminar la pobreza, terminen con los mercados estratificados en áreas como la salud, la educación y la previsión. También desea igualar el poder de decisión de capitalistas y trabajadores en el funcionamiento de las empresas, aunque no ha realizado muchas propuestas concretas para hacer efectivo este último proyecto. Por su lado, Chile comienza a discutir una reforma tributaria que busca hacer eco de la concept de que quienes más tienen, deben contribuir más. Con el proyecto de reforma presentado al Parlamento, el cual propone un impuesto a la riqueza a personas con un patrimonio mayor a los cinco millones de dólares –además de mayores royalties a la minería– se espera que para 2023 la recaudación fiscal de Chile aumente un 0,6% en el PIB, hasta llegar a un 4,1% en 2025.

La espiral autodestructiva de autolesiones en la UE (Unión Europea) avanza a un ritmo cada vez más rápido. Desde Nord-Stream hasta las sanciones contraproducentes o la desindustrialización de Alemania y el riesgo de que el continente europeo se convierta en el escenario de una guerra nuclear limitada, el nivel de políticas insensatas en la UE es asombroso. En este punto, no sólo resultan importantes los contactos y la gran cantidad de oportunidades que encuentran los entrevistados y entrevistadas al momento de empezar a trabajar sino, también, los elementos asociados a la socialización imprimen una estrechez y solidaridad de grupo bastante sólida. Varios de nuestros participantes nos señalaron que, al momento de presentarse a un empleo, el tema del colegio había aparecido espontáneamente y ello había sido un elemento clave para transitar con éxito la postulación.

Las comunas de Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea invierten aproximadamente seis mil millones, cuatro mil millones y tr… Por lo mismo, tras el nombramiento, algunos ministros y ministras electos optaron por poner privada su cuenta de Twitter. Tras el anuncio del gabinete del mandatario electo, algunos futuros jefes de cartera optaron por poner privadas sus redes sociales. Lo que buscamos con este estudio es visibilizar aquellos factores que, de modo sutil, funcionan como garantías de la concentración del poder en un grupo reducido de familias.

Una segunda amenaza sobre la justicia compleja proviene de lo que el marxismo llama lucha de clases. Se trata de la participación coordinada de uno o más grupos en las diferentes esferas de repartición de bienes. Esto no hace posible que una misma persona pueda triunfar en todas las áreas, pero facilita que lo haga un colectivo bien integrado y suficientemente favorecido por las condiciones de partida (dinero, salud, educación, etc.). Una situación como esa destruye la separación de diferentes tipos de repartición de bienes y, por ende, también la igualdad compleja. La extrema riqueza es un problema no sólo porque forma parte del mismo engranaje que produce y reproduce la pobreza en el mundo. También es un problema porque permite que las grandes corporaciones cuenten con un capital superior al de muchos Estados, controlando las decisiones ciudadanas y destruyendo la democracia al cooptar el poder político e invalidar sus sistemas de representación.

«Podrían caer cantidades muy similares», adelantó la meteoróloga de Chilevisión sobre el sistema frontal que afectará a la región de Valparaíso y que también llegaría a la capital. Francesca Franzese es amiga de Raquel Argandoña y aseguró que nunca conoció a Ureta en persona, pero sí recopiló pruebas de esta supuesta infidelidad durante tres años. Diego Urrutia y Carla Jara llevan semanas escribiéndose románticos mensajes en redes sociales, alertando a los seguidores sobre la posibilidad de un nuevo romance, sin embargo él no confirmó una relación, pero tampoco la negó.

Evidencia de esto es en gran medida lo mostrado por el informe de OXFAM, que actualiza datos en relación a la desigualdad profundizada por la pandemia. Un ejemplo de esto es que “desde 1995, el 1% más rico ha acaparado cerca de 20 veces más riqueza world que la mitad más pobre de la humanidad”, como apunta la ONG. De esta misma manera, “conjuntamente, 252 hombres poseen más riqueza que los mil millones de mujeres y niñas de África, América Latina y el Caribe”. Dentro de las consecuencias que tienen las medidas de austeridad, los derechos de las mujeres y la brecha de género, son de las más golpeadas, atrasando los avances en torno a estos temas.

Si un cargamento, tiene estos problemas para llegar a su destino, con meses de atraso, siendo patrocinado por las Naciones Unidades, podemos imaginarnos las dificultades que deberán enfrentar las empresas rusas, que no están bajo este patrocinio para hacer llegar sus productos al mundo. I Alto al fuego por 6 semanas, la retirada de fuerzas israelíes de los principales centros de población, liberación de mujeres, heridos y ancianos rehenes de Hamás y de cientos de palestinos. Recientemente se aprobó en el Senado, en el marco de la agenda corta de seguridad, una indicación que faculta a las policías a realizar controles preventivos de identidad, incluyendo a niños entre 14 y 18 años, lo que resultó controversial dado que p… Les permite reconocer aquello que vale la pena conocer y las formas de producción de temas apropiados de conversación según demanden los contextos. Estos aprendizajes configuran una serie de conocimientos y competencias pre reflexivas – es decir, solo parcialmente conscientes –, que les permitirán ir con fluidez cuando se topen con pares de clase en el futuro profesional. Más que un entorno de formación académica, el colegio resulta un momento elementary en la consolidación de una élite pequeña y excluyente.

Estudio De La Cchc Revela Que El Bienestar Urbano De 1,6 Millones De Personas Se Vio Afectado Por El Estallido Social Y La Pandemia

Según el informe, la región experimentó una notoria regresión en su lucha contra la pobreza en 2020 por causa de la pandemia. En 2020, la pobreza extrema se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza general se ubicó en un nivel comparable al de finales de la década de 2000. Cinco millones de personas más en el continente entraron en la pobreza extrema en 2021, que ya ha alcanzado los 86 millones.

Ante esta situación la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció desde el año 1993 que cada 17 de octubre se conmemorara el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Lo primero que encuentran es la solidaridad de muchos voluntarios en forma de comida, atención médica y asistencia legal. «Por ejemplo, que los ingresos del trabajo de los hogares del 10% más rico son 4,3 veces los del 40% más pobre», agregó. La Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile formalizó un convenio de colaboración con el Center of Innovation and Applied Science (CIAS).

Lo cual, según expertos, supone un avance y una mejora en la calidad de vida de los más vulnerables del país. Trabajó desde los 18 años, pero como les pasa a muchos trabajadores rurales, la informalidad, la inestabilidad de ingresos y otros factores le impidieron ahorrar para la vejez. «Esta es la principal conquista social del pueblo trabajador de Colombia en mucho tiempo. Es la primera gran reforma aprobada del gobierno del cambio», celebró Petro en la pink social X. Un dato relevante es que las cinco comunas más afectadas concentran el 33% de las estaciones de Metro y el 26% de los servicios públicos y privados, lo que representa un importante potencial de desarrollo futuro. Más de un millón y medio de personas en el Gran Santiago, equivalente al 23% de su población y residentes en cinco comunas, han visto disminuir su bienestar territorial tras el estallido social de 2019 y la pandemia de COVID-19. Juntos y juntas están luchando por un mundo libre de pobreza, racismo, sexismo, discriminación por discapacidad y cualquier otra forma de violencia, desigualdad y discriminación.

Olivera, básandose en cálculos del Ministerio de Hacienda, cube que Colombia tendría un margen de unos 40 años para pensar en otros cambios complementarios, «como una reforma laboral bien hecha». La reforma establece que los hombres con 900 semanas cotizadas y las mujeres con 750 se les continuará aplicando la norma actual. Es decir, que no estarán obligadas a aportar al fondo estatal una parte de sus ingresos en el caso de que estén en uno privado. La reforma mantuvo en sixty two años la edad de pensión para los hombres con 1.300 semanas de aportes y en 57 pobreza absoluta y relativa ejemplos años para las mujeres, aunque a ellas les redujo a 1.000 las semanas exigidas. «El problema es que en nuestro sistema de reparto lo ahorrado no alcanza para pagar pensiones y se da un subsidio, pero este es más alto mientras más alto es el aporte. O sea, mientras más oportunidades laborales tiene la persona», continúa Olivera, quien también fue presidente de Colpensiones y viceministro de empleo y pensiones en el gobierno colombiano.

En este caso, la postulante a La Moneda usó el concepto de vulnerabilidad, el cual según la definición de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN), incluye tanto a gente bajo la línea de pobreza como a otras sobre ella, pero en riesgo de caer. El Ranking de Competitividad Mundial es elaborado por el International Institute for Management (IMD) de Suiza y en nuestro país cuenta, desde el año 1999, con la histórica colaboración del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile. En su versión 2024, el informe mostró que Chile se mantuvo en el lugar 44 dentro de los sixty seven países medidos a través de una encuesta realizada entre marzo y mayo de 2024.

Los responsables de formular políticas deben intensificar sus esfuerzos para hacer crecer las economías de sus países de manera que se creen puestos de trabajo y empleo de alta calidad y se proteja a los más vulnerables. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. También existen sistemas paralelos, en los que la gente se jubila con fondos públicos o con fondos personales, y modelos integrados, que agrega pensiones mínimas al sistema de ahorro individual. Para Urzúa, son cuestiones importantes que, en su opinión, no se discutieron lo suficiente con esta reforma de Petro y que a largo plazo pueden evidenciar las deficiencias del nuevo sistema.

personas más vulnerables a la pobreza

Muchos trabajadores rurales se encuentran entre los millones de adultos mayores en situación vulnerable que será beneficiado de la reforma de pensiones que impulsa el gobierno de Petro. Haití es el único país en la región que está considerado en crisis alimentaria mayor prolongada, es uno de los nueve países del mundo que corren el riesgo de sufrir hambruna y se encuentra entre los cinco países con más de 10 % de la población en emergencia. En la Declaración y el Programa de Acción pobreza 2021 de Durban se insta a los Estados a que adopten y apliquen políticas de desarrollo social para cubrir las lagunas existentes en las condiciones de vida de las víctimas del racismo. En este contexto, es evidente que las medidas para eliminar la pobreza y todas las formas de discriminación deben entenderse como medidas complementarias que se refuerzan mutuamente. Las mujeres nutren desproporcionadamente las filas del desempleo, la informalidad, la pobreza y el trabajo doméstico y de cuidados.

Las mujeres y las niñas sufren una discriminación adicional por razones de género, lo que las hace más vulnerables. Las personas afrodescendientes, los descendientes de las víctimas de la trata transatlántica de esclavos o las personas migrantes a menudo se enfrentan a la discriminación racial y los prejuicios. La encuesta fue realizada entre el 1 de noviembre de 2022 y el 2 de febrero de 2023 en seventy two mil hogares de 335 comunas del país. En este artículo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) acerca del último informe Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) se presenta un análisis de las repercusiones del COVID-19, así como la correlación entre la pobreza multidimensional y el origen étnico, la casta y el género. Es por ello que la ONU ha llamado a los Estados para elaborar políticas públicas en función de combatir esta problemática y lograr una cohesión de toda la sociedad.

En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta.

Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente. Razones hay muchas, pero, en definitiva, porque como seres humanos, nuestro bienestar está ligado al de los demás. La creciente desigualdad es perjudicial para el crecimiento económico y socava la cohesión social, aumentando las tensiones políticas y sociales y, en algunas circunstancias, provoca inestabilidad y conflictos. Yasna Provoste indicó que más de dos millones de personas de clase media entraron a la vulnerabilidad, lo cual sería creíble, pero utiliza un concepto interpretable y sin cifras concretas.

No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la crisis de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Según los últimos datos, aunque ha disminuido el porcentaje de niñas y niños en hogares con pobreza por ingresos y multidimensional, ha aumentado la proporción de niños en hogares con inseguridad alimentaria. También ha bajado la asistencia a la educación preescolar y ha subido la inasistencia crónica a la escuela. Además, se observa un deterioro en la salud física y mental, con mayores niveles de obesidad y síntomas depresivos en niñas y niños.

El 20 de junio marca el cambio de estación en el hemisferio sur, que corresponde al día de menor duración de la luz solar y, a la vez, el inicio de un nuevo ciclo de luz creciente. De Chile José Utreras, Bernardita Ried y César Fuentes, quienes destacan que las noches más largas, por ejemplo, permiten observar la Vía Láctea en todo su esplendor o estudiar el clima de exoplanetas para enriquecer nuestra comprensión de las estaciones. Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias. Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

Las temperaturas más altas ya están provocando una caída de la productividad en África y América Latina, y reducirán aún más el crecimiento económico, especialmente en las regiones más pobres del mundo. Alrededor de 700 millones de personas viven con menos de USD 2,15 al día (la línea de pobreza extrema). La pobreza extrema sigue concentrada en partes de África subsahariana, zonas frágiles y afectadas por conflictos, y áreas rurales. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Un pacto social requiere de un nuevo contrato fiscal con progresividad, acompañado de objetivos muy concretos, como darle sostenibilidad financiera a una protección social universal y con niveles de suficiencia adecuados que incluya al conjunto de la población, apuntó.

Estudio Desiguales Del Pnud Revela Seis Nudos De Reproducción Y Cambio De La Desigualdad En Chile Portal De Actualidad Universidad Del Bío-bío

Para un desarrollo más pormenorizado este delicado asunto, me permito remitir a mi investigación teológico-cultural publicada recientemente, con ocasión del 50° aniversario de la Conferencia de Medellín (Verdugo & Arellano, 2019). Para Deaton, Premio Nobel de Economís 2015, la estimulante historia del progreso material es también el relato de cómo se ha extendido la desigualdad entre los países y dentro de los países. Los avances de la medicina han significado para gran parte de la humanidad el “Gran Escape” respecto de todo tipo de privaciones y de muchas enfermedades mortales.

El usuario se compromete a no ofrecer hipervínculos en sus publicaciones que apunten hacia sitios o páginas no conformes a la legislación chilena. El Usuario se obliga a utilizar los contenidos y/o servicios adecuados para el disfrute del Portal y/o de los contenidos y/o servicios por parte de los Usuarios, absteniéndose de utilizarlo de cualquier forma que pueda dañar, inutilizar, sobrecargar o deteriorar el Portal. Queda expresamente prohibido el uso o aplicación de cualesquiera recursos técnicos, lógicos o tecnológicos en cuya virtud los Usuarios puedan beneficiarse, directa o indirectamente, con o sin lucro, de la explotación no autorizada de los contenidos y/o servicios del Portal. Esta Política tiene por finalidad asegurar la correcta utilización de la información recopilada a través de las visitas al sitio Web del Programa Bibliometro  y de los contenidos de su portal.

origenes de la desigualdad

Esta brecha, en nuestro conocimiento, es posible de salvar mediante un análisis de nuestra historia económica, basado en un armazón analítico que permita, por una parte, la recolección de la información pertinente, y por otra, desarrollar un conjunto de hipótesis que puedan ser o no rechazadas con la evidencia reunida. Sin duda esta obra será un valioso punto de partida y una obra clásica de preferencia para quienes están interesados en conocer e investigar nuestro pasado y el origen del desarrollo económico de nuestro país. Con ocasión de la crisis o “estallido social” que afectó a Chile con inusitada intensidad a partir de octubre del 2019, diversos análisis políticos, sociales y económicos han puesto la atención en la desigualdad como una de las principales causas del fenómeno.

En efecto, las “ideologías” no han muerto; están vivas y son necesarias, como mediaciones para la acción (Verdugo, 1992). No es de extrañar, pues, como lo hemos visto en los análisis sociales reseñados en la primera parte de este trabajo, la prioridad que debe dársele a la discusión ideológica y política. Esta es ineludible si no queremos, por una parte, caer en un idealismo ineficaz o, por otra, en la violencia que solo trae más violencia. Con todo, no hay evidencia de que las desigualdades discutidas hayan aumentado en los últimos 30 años. Es posible, por ejemplo, que la acumulación de una desigualdad no creciente, pero presente por mucho tiempo, junte un malestar que en algún momento explote. Ya sea porque la no resolución de un problema por mucho tiempo genere rabia, o bien porque el progreso ethical de un país haga intolerable un problema que antes se aceptaba.

Habiendo muchas opciones temáticas y metodológicas, me propuse comenzar por el concepto de “igualdad”, porque la lingüística y la semiótica nos ha enseñado a estar atentos al eje paradigmático de los mensajes que circulan en las culturas; es decir, a los esquemas de diferencias que subyacen en los discursos. Me pareció interesante, entonces, partir por este último significante del eje paradigmático igualdad/desigualdad y desde allí moverme, enseguida, hacia algunas consideraciones teológicas y magisteriales. Espero que este ejercicio teológico sea una contribución en la necesaria atención que requieran las desigualdades que hoy día hieren a la humanidad y a nuestra sociedad, en specific. Por modesto que sea este ejercicio de discernimiento en medio de los turbulentos acontecimientos del presente, nos anima la esperanza formulada por el Concilio Vaticano II (1965) en la constitución Gaudium et spes, de que “la fe […] orienta la mente hacia soluciones plenamente humanas” (n° 11).

La desigualdad perjudica al desarrollo, dificulta el progreso económico, debilita la vida democrática, afecta la convivencia y amenaza la cohesión social. Reducirla no es solo un imperativo ético, es también una exigencia para la sostenibilidad del desarrollo de los países. Segundo, un sistema educativo que, si bien ha logrado integrar a una gran cantidad de jóvenes a la educación terciaria, por su estructura segmentada no logra generar suficiente igualdad de oportunidades que garantice la movilidad social intergeneracional.

El fifty eight por ciento de los de clase media contesta lo mismo y en promedio las personas aseguran que los salarios de las ocupaciones de menores ingresos deberían aumentar en un 60 por ciento y las de los gerentes y políticos bajar en 30 y 75 por ciento, respectivamente. Eso significa que hoy Chile es un país desigual, en una región, Latinoamérica, que sólo es superada por África en esta característica. La buena noticia es que la desigualdad de ingresos pandemia y desigualdad social se ha reducido en las última dos décadas de acuerdo a los principales indicadores que se utilizan para medirla (coeficiente de Gini, el indicador de Palma, la razón de quintiles), fundamentalmente, explica el libro, como consecuencia del alto crecimiento que experimentaron los sueldos más bajos. Pese a eso, en amplios segmentos de la población existe la percepción de que la brecha no se acorta y este tema ha adquirido creciente relevancia en la política y las encuestas.

consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. Esto es un gran sueño para muchas familias, ya que de acuerdo a lo que plantean los investigadores, no haber podido educarse más es una de las principales situaciones que lamentan las clases populares. El título profesional es visto como el gran instrumento para surgir y quienes no lo tienen ponen sus esperanzas y esfuerzos en que sus hijos, o incluso nietos, lo consigan. La educación, tal y como existe hoy en Chile, es motivo de un diagnóstico sombrío para el PNUD, al menos en torno a sus capacidades de producir movilidad social a futuro.

«La experiencia de sentirse tratado injustamente no se distribuye al azar», dice el libro, ya que mientras un tercio del segmento alto reporta alguna experiencia de este tipo, la mitad de las personas de clases bajas dicen haber vivido lo mismo. No hay diferencias significativas, en cambio, en la probabilidad de ser maltratado entre hombres y mujeres (42 vs. 39 por ciento, respectivamente), pero mientras ellas perciben que cuando estos ocurren se deben tanto a su condición de mujer como a su clase social, en el caso de los hombres el género no es una razón que explique el menoscabo o la falta de respeto. Desde entonces la brecha de ingresos ha oscilado en distintos momentos, pero a la larga se ha mantenido bastante estable desde mediados del siglo XIX, dice el texto.

“Tal como se muestra a lo largo de este libro, la desigualdad socioeconómica en Chile no se limita a aspectos como el ingreso, el acceso al capital o el empleo, sino que abarca además los campos de la educación, el poder político y el respeto y dignidad con que son tratadas las personas” (Rucks, S., 2017). En cambio, podemos señalar brevemente que, en el contexto latinoamericano, de modo sinodal y colegiado, la Iglesia de la región puso gran atención en las “desigualdades”, en specific paises mas pobres 2022, en aquellas que calificaba de “injustas” o “excesivas”. Más aún, podemos decir que hace más de cincuenta años dichas desigualdades fueron consideradas como el factor que más atentaba contra la paz y el desarrollo integral de América Latina.

Pero aunque es cierto que cada vez hay más gente saludable y con acceso a bienes y servicios básicos de calidad, hoy en día el mundo es crecientemente inequitativo. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. ¿Contamos con evidencias reconocibles de que parte de la labor del Estado chileno decimonónico fue implementar políticas sociales en el campo de la salud y la educación? En ese contexto, no sorprende que cerca del 70 por ciento de los trabajadores de sectores populares diga que considera que gana menos o mucho menos de lo que merece.

Cuando hay jornadas en las que parece que disminuye, al día siguiente recobra un mayor vigor, impulsado por una ciudadanía que clama a gritos por un país más justo. Una de las consignas más vociferadas cube relación con la igualdad que se pretende y está en lo correcto. Todos los índices de medición comparativos a nivel internacional sitúan a Chile como uno de los países más desiguales del mundo. Segundo, mientras que la elite económica parece ser totalmente dogmática, ya que se niega a que el Estado se haga cargo en cualquiera de los ámbitos consultados; la ciudadanía, en cambio, tiene un juicio más reflexivo y pragmático, apoyando mayoritariamente la acción del Estado en algunos ámbitos y minoritariamente en otros.

Casen 2022 Sorprende Y Revela Una Marcada Baja De La Pobreza En Chile De La Mano De Las Ayudas Estatales Diario Financiero

Estos cambios en los patrones de atribución se discuten en el marco de las transformaciones económicas y culturales de la sociedad chilena. Los estudios que combinan tanto las atribuciones de pobreza como las de la riqueza de manera conjunta, además de ser escasos, son difíciles de comparar entre sí, dada la diferencia de instrumentos, operacionalizaciones y métodos. Por ejemplo, Stacey y Singer (1985) analizan por separado cuatro causas distintas entre sí para riqueza y pobreza en una muestra de 325 adolescentes, algo similar a lo realizado por Bullock y Limbert (2003), quienes extraen componentes principales distintos y por separado para cada objeto de atribución con datos de 131 estudiantes de pregrado. En otras investigaciones se intenta obtener tipos de atribución equivalentes para riqueza y pobreza. En esta línea, Hunt (2004), en base a una encuesta de 1.107 adultos, realiza un análisis factorial exploratorio para escalas de riqueza y pobreza por separado, pero extrayendo factores internos, externos y fatalistas para ambos constructos. En la misma línea, Bobbio et al. (2010) realizan un análisis de componentes principales para atribuciones tanto de pobreza como de riqueza por separado con 181 estudiantes universitarios, considerando dimensiones latentes similares (interna/externa) para ambos constructos.

Si bien algunos factores se encuentran asociados a solo dos indicadores, la información total de la matriz de varianza-covarianza para el modelo completo permite que este se encuentre identificado, considerando que el primer ítem de cada issue se fija a tener peso igual a 1. El análisis comenzó con la estimación de un modelo de primer orden en el que se consideraron simultáneamente cuatro factores correspondientes a atribuciones externas e internas de pobreza y atribuciones externas e internas de riqueza. El paso siguiente fue estimar un modelo de segundo orden, en el cual las correlaciones entre los factores de primer orden fueron la base de construcción de un segundo modelo independiente (Marsh et al., 2009). En la presente investigación se apuntó a superar algunas de las limitaciones de medición de atribuciones de riqueza y pobreza mencionadas anteriormente. Para ello, se propuso la estimación de un modelo factorial confirmatorio, distinguiendo cuatro factores de atribuciones internas y externas, tanto para riqueza como pobreza, respectivamente, dado que estas dimensiones presentan mayor grado de evidencia empírica. Adicionalmente, se estimó una estructura de atribuciones related, tanto para pobreza como riqueza, en la que la hipótesis fue que la atribución interna es un factor común tanto para pobreza como para riqueza, del mismo modo que la atribución externa.

Por ello, reunir  50 años de datos y hacer estimaciones a partir de ellos es uno de los grandes aportes de esta investigación. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de

Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. Por otra parte, cuando se estudia en qué se invierten los fondos de pensiones (Fundación SOL, 2020), se han visto beneficiadas familias y conglomerados chilenos que también han tenido una participación directa en el mercado previsional. Por ejemplo, al año 2020 el Grupo Matte (que controla la Compañía de Seguros de Vida Bice) recibió inversiones desde los fondos de pensiones por un total de US$4.731 millones de dólares. Las Casas no quiere seguir siendo cómplice de la masacre que se estaba cometiendo en el nuevo mundo y es así que el 15 de agosto de 1514, y ya siendo sacerdote, renuncia públicamente a las tierras y a los indios que se le habían confiado para su explotación. Después de haber comentado brevemente el amor por la pobreza en el fundador de los franciscanos, pasemos ahora a analizar algunos elementos biográficos de uno de los padres dominicos más destacados que es Fr.

pobreza riqueza

Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. La investigadora de la Fundación SOL hace un análisis de las principales empresas nacionales e internacionales que han aumentado su riqueza a costa del sistema de pensiones. «Una reforma previsional también debería apuntar a una mejor redistribución de ingresos para, al menos, mitigar una relación social de explotación que genera riqueza a costa de pobreza», sostiene. Iniciamos el presente ensayo preguntándonos por qué hasta ahora no se ha podido combatir la pobreza materials y económica en el mundo. La brecha que separa a ricos de pobres es cada vez mayor a pesar de las buenas intenciones de varios organismos internacionales.

Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U. De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y  Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad. En segundo lugar, se abordó la pregunta por el modelo de medición de las atribuciones de riqueza y pobreza. El análisis de datos se realizó mediante análisis factorial confirmatorio, utilizando la librería lavaan de R (Rosseel, 2012). Los ítems fueron considerados categóricos ordenados, por lo que se utilizó el estimador mínimos cuadrados ponderados y varianza ajustada (weighted least squares means and variance adjusted, WLSMV).

Concretamente, una persona que atribuye internamente (o externamente) la pobreza ¿piensa lo mismo sobre la riqueza? La respuesta a esta pregunta permitiría ahondar en patrones más generales de atribución y en sus potenciales consecuencias tanto metodológicas como conceptuales. El segundo desafío en la investigación en atribuciones, y que se conecta con el primero, es el de la medición. En cuanto a las atribuciones de riqueza, los estudios empíricos en los que se ha abordado este tema son menos frecuentes y la mayoría se ha realizado en conjunto con atribuciones de pobreza. Los pocos estudios publicados en relación a riqueza no son concluyentes, ya que solo en uno de ellos se reprodujeron las tres dimensiones de Feagin (Hunt, 2004).

En este curso examinaremos los métodos más utilizados para medir la desigualdad de ingresos y riqueza. En la primera parte analizaremos los principios redistributivos y enfoques de justicia social detrás de las mediciones y, en la segunda, los estudiantes aprenderán a utilizar los indicadores de desigualdad, sus propiedades, limitaciones y la utilidad que brindan para el análisis de la desigualdad de ingresos y políticas públicas asociadas. Al contrario, es el esfuerzo de cada uno de ellos y de sus socios, a través de mecanismos o herramientas como el Comercio Internacional y la Inversión Extranjera Directa, lo que ha permitido a los países salir de la postración. El devenir histórico está lleno de ejemplos y el autor los expone para quienes todavía no lo hayan podido observar. El gobierno por su lado, intenta llamar a un gran acuerdo nacional con los partidos del régimen, la derecha, la nueva mayoría y el frente amplio, para buscar respaldos de sus políticas empresariales y criminales contra la clase trabajadora, los sectores empobrecidos, los adultos mayores, and so forth. Mientras que el 20% de los hogares de las personas encuestadas no cuenta con agua potable, e inclusive un 10% dijo que no tiene acceso nunca o casi nunca para beber agua, cocinar bañarse o lavar la ropa.

Parece existir una relación bastante directa entre los niveles de desigualdad sobre la ocurrencia de conflictos, que tiene que ser estudiada con mayor profundidad. Resumiendo, podemos decir que, si la economía hasta ahora no ha sabido responder a las expectativas humanas de construir una sociedad más equilibrada y justa, es porque ha estado fundada en una razón egoísta que sólo se ha preocupado por saciar el hambre del yo. Una economía que surja, no de la razón, de los cálculos y de las estadísticas, sino de la pasión, de la compasión y más aún del amor por el otro (Nussbaum, 2014).

Casen Revela Disminución De La Pobreza Pero Distribución De Ingresos Sigue Siendo La Piedra En El Zapato

Las disímiles trayectorias en el progreso observado en los índices agregados de pobreza y en los indicadores de nutrición, acceso a la salud y cobertura de seguro de salud, podrían evidenciar que estas no están ni estrecha ni simétricamente acopladas. Para dar luz a este asunto, a continuación, se presenta la evolución de la medida de redundancia R 0.

Los últimos gobiernos han incrementado de manera sustancial su gasto en transferencias monetarias o subsidios, para paliar la delicada situación socioeconómica que se generó por la pandemia. Dado el carácter de la información de la Encuesta Casen, sus resultados están sujetos a error muestral. Por lo mismo, si bien para distintos grupos de hogares o de población pueden obtenerse valores diferentes al estimar un mismo indicador, es necesario evaluar si esas diferencias son puntuales (atribuibles al azar en la selección de la muestra) o, efectivamente, corresponden a diferencias que resultan estadísticamente significativas dado un cierto nivel de confianza. Para determinar pobreza por ingresos, se empleó la  metodología de medición de la pobreza utilizada en Chile que considera el valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) como una de las variables centrales para determinar el nivel de la línea de pobreza.

pobreza por ingreso

Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de four,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al four,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema).

De 0 a 17 años la cifra llegó a 18,4%; en 18 a 29 fue de 19%; 30 a 44 años tocó los 14,6%, forty five a 59 años bajó a los 14,1%; y de 60 años o más cayó hasta 19%. Por sexo, los hombres llegaron a un 17,1% en esta medición de pobreza frente al 20,6% de la medición del 2017, y las mujeres pasaron de 19,9% a 16,8%. Para aquellos que nacieron fuera de Chile, el indicador pasó de ser un 24% en 2017 a 29,6% en 2022. En Chile, se estima que más de 1 millón de personas tienen Enfermedad Renal Crónica, una afección con pocos síntomas y que gran parte de las personas desconocen que la padecen. Por esta razón, en el marco del Día Mundial del Riñón que se conmemoró este jueves 14 de marzo, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile desplegó un operativo gratuito para pesquisar esta enfermedad, con el objetivo de prevenirla y tratarla tempranamente. La ponderación que se utiliza en este procedimiento, es determinada a partir de la varianza que tiene asociada la estimación directa de pobreza obtenida desde la Encuesta y de la varianza proveniente de la estimación sintética.

No es censal; esto significa que sus datos corresponden a una muestra representativa del país y sus habitantes. Si bien se han extendido, cubriendo a grupos más amplios de la población, como ha sido el caso de la PGU, las prestaciones para los de menores recursos siguen siendo pequeñas y con exigencias, en ocasiones, desmedidas. En efecto, quienes están en mayor vulnerabilidad tienen dificultades para cumplir con la exigencia de formalidad económica que piden muchos apoyos, aun cuando sea para acceder a beneficios eventualmente generosos. Sus propias condiciones de vida —el barrio que habitan, una discapacidad u obligaciones de cuidado, por ejemplo— les impiden responder a incentivos económicos al empleo y la formalidad. Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza.

El issue de expansión comunal, en tanto, permite generar un tipo de expansión que considera la suma de población residente en las comunas cubiertas por la muestra,  en que todos los individuos residentes en un mismo conglomerado (manzana o sección) comparten el mismo ponderador. Dicho issue de expansión debe ser usado para obtener estimaciones a nivel comunal y excluye a la población residente en comunas no encuestadas. Como estándar para el análisis, se recomienda el uso de la prueba de medias (prueba t), asociada a un nivel de significancia de 0.05 (nivel de confianza del 95%). Este procedimiento toma como base las medias del indicador en el numerador y la raíz de las varianzas asociadas a este último en el denominador. El valor obtenido es comparado con el valor estándar de la tabla regular asociado a una muestra grande cuando la prueba es a 2 colas, que corresponde a 1.96, cuando el nivel de confianza elegido es de 95%. Este método es pertinente para analizar diferencias en estimaciones producidas para muestras de, a lo menos, 200 casos.

Por otra parte, si bien es posible obtener mediciones complementarias más precisas y adecuadas para la realidad de Chile, también es necesario recordar la importancia de contar con un indicador common que nos permita la comparación a nivel internacional, y en esto el indicador de pobreza vía ingresos juega un rol fundamental”, dijo. Se requiere, en cambio, una política pública integral que complemente las subvenciones con programas efectivos de apoyo y cuidado para potenciar la autonomía, el bienestar y la salud física y mental. Las brechas antes mencionadas son aún más alarmantes, si pensamos que en 2050 las personas mayores seremos un tercio del total de la población del país.

Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico. Al igual que sucede con la pobreza por ingresos, todos los grupos etarios disminuyeron su pobreza multidimensional en relación con CASEN 2017. Destacó, por otra parte, que su aplicación “es uno de nuestros aportes al desarrollo de Chile, precisamente porque la encuesta CASEN es una herramienta esencial para la planificación y evaluación de políticas públicas, así como para entender la situación socioeconómica de la población chilena y abordar desafíos relacionados con la desigualdad y el desarrollo social”. Los quintiles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso. Posteriormente, en el año 2015, se conformó un Comité Asesor Ministerial integrado por académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil que estuvo a cargo de elaborar una propuesta para la incorporación de indicadores de entorno y redes.

El Presidente Gabriel Boric apuntó que “es un logro compartido, porque la Casen alcanza a tomar parte de lo que fue el last del Gobierno anterior y el año y medio que ha sido nuestro Gobierno”. Tono de preocupación de analistas porque todo obedecería a inyecciones asistencialistas, bonos y retiros desde las AFP y no al aumento de salarios y más y mejores empleos para los sectores pobres. «Disminuye significativamente la pobreza en La Araucanía, en la Región del Biobío tanto en ingresos como en pobreza multidimensional, también en la Región de Los Ríos, que son zonas donde hay mayor población indígena», detalló.