Etiqueta: revela

Informe Oit 2022-2023 Revela Descenso Global En Salarios Y Poder Adquisitivo Debido A La Inflación Y La Pandemia

A través de mi experiencia en el sector privado, puedo afirmar que la sostenibilidad empresarial está ligada intrínsecamente al bienestar social. “La empresa depende y prospera con la cohesión y la estabilidad social, lo que se supedita al respeto de los derechos humanos, y al progreso de la dignidad, la igualdad y la inclusión económica”, asegura la Visión 2050. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”.

desigualdad en el mundo 2022

Además, la riqueza tiene la característica que suele transmitirse intergeneracionalmente, por lo que esta alta concentración de riqueza contradice principios de igualdad de oportunidades dentro de cada generación.[16] Coherente con el análisis de la primera columna, es evidente el riesgo que estos niveles de concentración suponen para el ejercicio democrático. Es por eso que algunos países han implementado impuestos a la herencia como un tipo de impuesto al patrimonio (ver aquí para una discusión al respecto). La literatura académica sugiere que las tasas óptimas a la herencia podrían ser bastante altas (del orden del 50%-60%). El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global.

Son conductas tales como el hipercontrol, el falso apoyo, la resistencia pasiva y el distanciamiento emocional, además de rehuir la crítica y evitar la negociación, prometer y hacer méritos, victimización y la búsqueda de compasión. «Estas maniobras pueden no parecer muy dañinas, incluso pueden resultar naturales en las interacciones, pero su poder, devastador a veces, se ejerce por la reiteración a través del tiempo, y puede detectarse por la acumulación de poderes de los varones de la familia a lo largo de los años. Esas trampas son ideas, expresiones, gestos, actitudes y comportamientos cotidianos, interiorizados y justificados como naturales, que condicionan el día a día de la mujer y que se conocen como micromachismo.

Por su parte, los indicadores de cobertura y pagos de los beneficios de la PGU muestran una importante contribución a la disminución de las brechas de género. El reporte indica que la evolución de los indicadores por sexo muestra un mayor dinamismo relativo de las cotizantes mujeres respecto de los hombres, un deterioro de la brecha de remuneración promedio y un mayor aumento relativo de los períodos sin cotizaciones en mujeres. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter universal, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro.

Estamos trabajando para apuntar a una sociedad más justa, donde la garantía de derechos fundamentales pueda ser una realidad”. Las mujeres pobres son más pobres que los hombres pobres y esto se explica por una cuestión cultural e histórica, signada por la desigualdad de género. El simple hecho de ser mujer limitó por siglos los horizontes femeninos a los del espacio doméstico, privando a las mujeres de derechos tan fundamentales como el a la educación, a la participación política, al trabajo remunerado. Pero la fuerza, la sensibilidad y la inteligencia de ellas es infinita y el sitio net MujeresBacanas.com lo ha sabido mostrar con ejemplos concretos. Este marzo 2022, nos unimos a su poderoso equipo femenino para destacar juntos la potencia de las mujeres que hacen el Hogar de Cristo, combatiendo, además de la desigualdad de género, la pobreza.

En relación a la desigualdad ultimate, si se comienza mirando el coeficiente Gini, los países que están en el extremo de la desigualdad son los países del Sur del África, tienen ingreso medio y son ricos en recursos naturales. Hay países chicos, países grandes, más o menos democráticos que se ubican en los dos lados de la distribución”, indicó el Dr. Palma. Desde la perspectiva de Palma, lo basic del análisis es que la desigualdad es una opción, es decir, hay muchas alternativas para una economía y un país como Chile ha optado tener una determinada forma de desigualdad. “Lo interesante que vamos a discutir es por qué se llegó a esa opción y en qué consiste”, agregó el economista. Así fue parte del discurso que dio el Presidente Gabriel Boric en la ONU presentado el martes, en el que afirmó que Chile se encuentra entre los países más desiguales del mundo. Ante esto, El Dínamo conversa con distintos expertos considerando el coeficiente Gini, una herramienta analítica que suele emplearse para medir la concentración de ingresos entre los habitantes de una región, en un periodo determinado.

De acuerdo a Sen (2000), alcanzar cierto nivel de calidad de vida se ve coartado por las condiciones sociales en que se encuentra un individuo o que posee un país. Aquí, Sen (2000) propone que las variaciones en el entorno condicionan la libertad de los individuos para alcanzar ciertos objetivos. Por ejemplo, el cambio climático es un problema que está afectando, por una parte, los recursos a los que puede acceder la gente, su calidad de vida y está afectando, por otro lado, las temperaturas de las diferentes zonas alrededor del desigualdad en america latina mundo y, así, el medio ambiente. Sin embargo, el cambio climático no está dañando a todos/as por igual, por lo que ha incrementado las brechas en cuanto a las oportunidades que tienen los individuos y países, ya que están condicionados por su territorio ( United Nations, 2020b; Kuhn, 2020 ). Otro ejemplo que propone Sen (2000), tiene que ver con los virus y las bacterias que hay en el medio, que trastornan la manera y la calidad en que viven los individuos, o bien, la forma en que tienen que distribuir sus recursos los países.

sea favorable a los más pobres. Entregar mayores accesos a los recursos de la tierra garantizando, además, que la población pueda acceder a viviendas dignas. Pese a los avances de las últimas décadas en acceso e inclusión educativa en todos los niveles, desde la primera infancia a la educación superior, los países de la región arrastraban serias deudas en igualdad y calidad previo a la disaster provocada por la pandemia, que ya hacían difícil alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 para el año 2030. En línea con la Cumbre sobre Transformación de la Educación de las Naciones Unidas celebrada este año, el documento entrega diversas recomendaciones de política para hacer de esta crisis una oportunidad de transformación.

Esto generó que su elaboración no fuera fácil, al haber un gran número de voces que escuchar, con diferentes ideas, intenciones y prioridades (Martínez & Martínez, 2015; Tassara & Cecchini, 2016). Las causas de estas disparidades son múltiples, y estas se expresan en diversos ámbitos de la vida de los/as residentes del país, como por ejemplo, en el sistema previsional, en salud, educación, entre otros ( Vera, 2017 ). Esta desigualdad no es una novedad, es un problema que ha afectado al país incluso desde la época de la Colonia (PNUD, 2017). No obstante, desde la década del 2000, se ha podido observar un incremento generalizado de movi-mientos sociales que, entre otras causas, dan cuenta del malestar que existe en la población chilena, exigiendo mayor igualdad ( Grez, 2011 ; Segovia & Gamboa, 2012). Estas demostraciones de descontento social detonaron en octubre de 2019 con el “Estallido Social”, donde millones de chilenos y chilenas marcharon y protestaron, entre otras razones, debido a la desigualdad que existe en Chile ( Güell, 2019 ; Jiménez-Yañez, 2020 ).

Así lo destaca el informe dado a conocer este jueves en la capital, que aborda como tema central la educación y su rol en el debate de políticas para la recuperación en la región. Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en 2019. Según la entidad internacional, los índice gini más bajos de la región los registra Perú, con 0,402; Uruguay, con 0,408 y Bolivia, con 0,409. La pobreza, aumentó por primera vez en veinte años, amenaza con seguir creciendo (10,8% y four desigualdad en américa latina 2021,3% en extrema pobreza).

Las causas de estas inequidades son múltiples, con factores que van desde la gran brecha de oportunidades que existe en el país, a su estructura productiva e incluso el rol del Estado (PNUD, 2017). No obstante, el objetivo de este artículo no es el de determinar los orígenes y fundamentos de la desigualdad en Chile 5 , sino que examinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción del país respecto del ODS 10 sobre desigualdad en el país y entre los países. The Global Risks Report 2022, en su decimoséptima edición  considera que el cambio climático y las desigualdades sociales son los principales riesgos para el ser humano a corto plazo, mientras que a largo plazo son los problemas medioambientales los cuales son la dificultades más importante. La edición 2022 del «Informe sobre la desigualdad global» apunta que el 50% más pobre en Chile gana solo el 10% de los ingresos totales, mientras que el 10% más rico equivale a casi el 60%. A pesar de las dificultades de medición y de la diversidad de indicadores que se pueden usar, es posible concluir que la desigualdad en Chile es alta y que no ha dejado de serla.

Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas. Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan. Si una buena educación es más accesible a los más ricos de la sociedad, eso crea más desigualdad en el futuro ya que las personas ricas se seguirán asociando con otros ricos y obteniendo los trabajos más lucrativos mientras las personas pobres continuarán siendo pobres y permanecerán en la sociedad, completando un ciclo de la pobreza debido a la desigualdad educativa y social. Por lo mismo, cree que es necesario ahondar más en otras variables que consideren la desigualdad como un fenómeno multidimensional, siendo el issue de ingresos insuficiente. Y en ese sentido el coeficiente Gini mide desigualdad respecto de los ingresos, pero está también es multidimensional.

Encuesta Revela Que Diseño Institucional De Chile Sostiene La Desigualdad

Por lo tanto, es esencial una comprensión integral de las experiencias de los pacientes y la interseccionalidad de los diversos determinantes sociales de la salud. La desigualdad de ingresos es un problema social acuciante que tiene repercusiones de gran alcance en diversos aspectos de la vida de las personas. Entre estos impactos, un área de creciente preocupación es la relación entre la desigualdad de ingresos y la salud psychological. Dependiendo de en qué clase social se nace o a qué escuela se asiste hay un sistema de organización y clasificación escolar

Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados.

desigualdad de clase

Sin embargo, ya sabemos que la exitosa vacunación en Chile ha disminuido los riesgos para la salud, y está probado que el riesgo de desarrollar una versión grave de la enfermedad es muy bajo en niños y jóvenes. Expertos son claros en que en el aula no solo se aprenden conocimientos, sino que además se desarrolla una formación integral, que incluye la esfera socioemocional, virtudes y competencias para la vida en sociedad. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. [1] Los nombres en la mayoría de las historias son seudónimos y se han ocultado detalles para garantizar la privacidad de las personas. Las historias fueron recogidas mediante entrevistas telefónicas durante la primera quincena de abril de 2020 con consentimiento de los participantes. Los textos fueron revisados y aprobados por los participantes y sus familias antes de su publicación.

Denisse Sepúlveda es sociólogo, doctora en Sociología (Universidad de Manchester), investigadora postdoctoral del Centro de Estudios del Conflicto y Cohesión Social (COES) e Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT-PUC). Manuela Ji Mendoza es antropóloga social, doctora en Sociología de la Educación (University

Eso significa que una buena parte de la población estaba en una situación de precariedad, más un porcentaje de la población que no está trabajando. Se propone presentar esta cápsula durante el desarrollo de la clase con el fin de proponer un argumento distinto a los que se dan generalmente para estar a favor de la igualdad de derechos y los… Este video aborda el rol de la educación en la generación de oportunidades independiente a las condiciones de origen de las personas, para ello describe los argumentos del capítulo… «Llevamos décadas diciendo que Chile en términos de distribución de ingresos, tenemos una alta desigualdad y no mejora incluso después de algunas medidas redistributivas. Del punto de vista de la desigualdad materials, está claro que no la hemos logrado podido revertir eso», detalla Méndez. Eso quiere decir, detalla Méndez, en que una sociedad ve que esas diferencias van configurando asimetrías que no consideramos legitimas.

Intentaremos desentrañar las lógicas subyacentes en cada uno de estos temas y propiciar análisis críticos y reflexivos. Este trabajo tendrá como materia prima investigaciones etnográficas en contextos sociales ajenos (pasados y contemporáneos, occidentales y no occidentales), incluyendo las propias experiencias de las/os participantes del taller. Desde que empezaron las clases on-line, solo uno de cada cuatro estudiantes está enviando las tareas. Los estudiantes de Álvaro usan redes sociales que vienen free of charge en los planes prepagos de celular, pero no manejan correo electrónico, procesador de texto ni Zoom, ni tampoco tienen computador.

Uno de los primeros y mas importantes pasos que los profesionales debemos tomar, es el adoptar una perspectiva basada en los “determinantes sociales de la salud”, que reconoce que los factores socioeconómicos, incluida la desigualdad de ingresos, influyen significativamente en los resultados de la salud mental. Los psicólogos clínicos debemos ser conscientes del contexto social en el que viven nuestros pacientes y del impacto potencial de la desigualdad de ingresos en su bienestar psychological (esto es preponderante y muy útil para quienes trabajan en servicios de salud pública). Esta comprensión puede ayudarnos a los clínicos a desarrollar una evaluación más exhaustiva de los retos de nuestros pacientes y adaptar las intervenciones apropiadas. Además, la desigualdad de ingresos puede contribuir a la fragmentación social y a la reducción de la cohesión social dentro de las comunidades. Las comunidades con mayores niveles de desigualdad de ingresos suelen experimentar mayores niveles de delincuencia, violencia y aislamiento social, lo que repercute negativamente en los resultados de salud mental (Kawachi et al., 2008). La falta de apoyo social y la erosión de la confianza entre los miembros de la comunidad agravan aún más los efectos adversos de la desigualdad de ingresos en el bienestar mental, y reducen las tasas de éxito de la psicoterapia y otros tratamientos.

Según Juan Carlos Oyanedel –investigador de Eduinclusiva, académico de la Universidad Andrés Bello y responsable del estudio junto a la desigualdad capitalismo Dra. López– “Los efectos de estas trayectorias irregulares en el logro educativo, producto de la segregación interna por logro u otros

La menor presencialidad ha tenido efectos severos, especialmente anivel escolar, con menores aprendizajes, daño psicológico y socioemocional, y un aumento en ladeserción escolar. La escuela Caupolicán donde Cecilia enseña mapuzugun, a mitad de camino entre Los Ángeles y Temuco, se abre una vez a la semana. Ese día se preparan las cajas de comida de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), y también se imprimen las guías que irán a las casas de los estudiantes de multigrado. Otras escuelas rurales de la región tienen pocos alumnos y el sistema de financiación por matrícula impide arreglar las goteras o reparar el techo que se cayó en el último temporal. La escuela de Cecilia, en cambio, está en buenas condiciones con sus 64 desigualdad economica en estados unidos niños y niñas de básica.

Pueden inscribirse profesores, directivos y asistentes de la educación de Chile y toda América Latina, como también personas interesadas en aprender estos contenidos, ya que no existe ningún requisito ni documento necesario para la incorporación. Todo ese tiempo, –dice el informe Global Gender Gap 2021, del Foro Económico Mundial– es lo que tardará en terminarse la desigualdad entre hombres y mujeres. ¿Cuántas veces hemos repetido sin cuestionarnos que “las mujeres son malas para las matemáticas”?

De hecho, la prueba internacional PISA (Programme for International Student Assessment) –en la cual nuestro país participa desde muestra que los resultados de estas escuelas se explican principalmente por la selección de alumnos más que por un valor agregado en términos educativos. La cuarta mala noticia es que la estabilidad de los nuevos contingentes de clase media depende estrechamente de la salud de la economía. Volver a bajas tasas de crecimiento agudiza la vulnerabilidad de estos grupos en un país donde tienen poco o nada asegurado, y donde lo que se prioriza es la ayuda social hacia los sectores pobres. Finalmente, los ricos son cada vez más ricos en Chile como en otras latitudes (ver revista Forbes 2017), por lo que el dinero no se está acumulando en la parte media de la pirámide social, sino que en su cúspide. Yo creo hay algunos elementos a favor ahora cuando hablamos, por ejemplo, de que estamos volviendo a cifras de desempleo de los años ochenta, y es que hoy no estamos en dictadura y veníamos con movimientos sociales de gente indignada antes de esto.

Por eso, ComunidadMujer y Educarchile tendrán, a partir del 20 de julio, un curso en línea gratuito para personas que trabajen o estén interesadas en educación. Una iniciativa que surgió a partir del trabajo colaborativo de la Red de Educación Digital impulsada por BHP Foundation. El docente de la Escuela de Medicina de la UV agregó que estos antecedentes dan cuenta de un problema permanente en el financiamiento de salud en Chile, el que afecta sobre todo la clase media. “Hoy en día, el gasto de bolsillo en salud se concentra entre los usuarios de Fonasa con mayores ingresos o Grupo D y entre los usuarios de las Isapres con menores ingresos. Eso no ha cambiado mucho desde 1964 y a pesar de que su tendencia es progresiva, la segmentación en quintiles no deja verla bien”, acotó.

El sistema escolar inequitativo alcanza su culminación con los instrumentos de selección universitaria que han existido hasta la fecha, que amplificaron las desigualdades. Uno de los principales mecanismos de cierre social se encuentra en el ensamblaje entre las barreras de entrada que fijan los colegios de élite en su ingreso y las preferencias de las familias de élite por dónde educar a sus hijos. El cobro de altos aranceles a las familias es uno de los primeros mecanismos de selección y cierre social (Stevens, 2009).

Casen 2022 Sorprende Y Revela Una Marcada Baja De La Pobreza En Chile De La Mano De Las Ayudas Estatales Diario Financiero

Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un whole de USD eight,76 millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento.

Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Para revisar más datos sobre el Informe de Brechas de género, pueden ingresar al sitio mifuturo.cl en el siguiente enlace y descargar el documento en formato PDF. desigualdad internacional Hasta US$26 millones recibirá Chile para incrementar el secuestro de carbono y reducir las emisiones vinculadas con los bosques, a través de un acuerdo de compra de reducción de emisiones con el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), asociación global administrada por el Banco Mundial.

En mayo de 2023 debiera entrar en vigor la nueva ley que busca crear un mecanismo eficiente, justo y digno, de pago permanente de las deudas de alimentos, las que actualmente afectan a más de 70 mil niñas y niños del país. Contribuir a derribar estereotipos, inequidades y brechas y, sobre todo, favorecer desde el lenguaje a la visibilización de las mujeres en todos sus ámbitos es que lo que busca este documento. También estuvieron presentes Andrea Betancor, profesora de la Facultad de Negocios y Economía de la U. Además, según desigualdad estructural ejemplos el estudio, el saldo también se vio afectado en mayor medida para las mujeres que para los hombres producto de los retiros de fondos. Al comparar los saldos acumulados entre julio de 2020 y julio de 2021, se observa una disminución en términos reales de 21,1% para el caso de los hombres y 24,7% para las mujeres, lo que evidencia que la medida de retirar los fondos de pensiones impactó más en las afiliadas que en los afiliados. Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento.

“La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la crisis social en América Latina y el Caribe”, planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Cepal, durante la presentación del documento. Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan un retroceso de un cuarto de siglo para la región, subraya el organismo regional. Miro mis archivos y leo que en la última elección presidencial de Estados Unidos (2020), la más cara de la historia de ese país según el Center for Responsive Politics, se gastaron aproximadamente US$5,2 mil millones. En el segundo puesto de ese listado está Julio Ponce Lerou, quien tomó el management de SQM (Soquimich), una de las mayores productoras mundiales de litio, yodo y fertilizantes, una vez privatizada por Pinochet, su suegro.

desigualdad en el mundo 2022

Si queremos construir una ciudad más justa e inclusiva, tenemos que ser capaces de superar la exclusión digital”, dijo el gobernador Claudio Orrego. Para finalizar, Miguel Bolinaga y María Irene Soto señalaron  la importancia de poner a las personas al centro y al mapeo de riesgos en las empresas. Ambas organizaciones realizaron un webinar que se centró en la importancia de implementar procesos de debida diligencia y donde se mencionaron las áreas de acción del sector privado para evitar riesgos sistémicos producidos por las profundas diferencias estructurales. Estas infografías utilizaron como fuente de información cifras actualizadas (2022) de la Encuesta Nacional de Empleo del INE y registros administrativos del Servicio Civil. Además, Pamela Figueroa señala que la democracia no solo debe ser considerada como un “contrato social de lo electoral”, sino también tiene que ser vista desde la participación y deliberación de la población.

En este sentido, la dimensión ex-post, que hace referencia a los resultados e ingresos se encuentra presente, como también la dimensión ex-ante, que hace referencia al punto de partida sobre el cual los individuos podrán alcanzar los objetivos o calidad de vida que desean. Este informe constituye un valioso aporte para analizar las brechas de participación laboral y de representación en los espacios de toma de decisión en Chile. De manera muy importante, junto al análisis de las entidades que reportan a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), esta cuarta versión incluye una comparación de los indicadores de las empresas privadas y las públicas. Este esfuerzo aporta en la identificación de los avances y desafíos en este segmento específico, para articular respuestas que atiendan de manera integral la evolución de las brechas y desigualdades de género en el mercado laboral. Si bien su trabajo está centrado en Estados Unidos, sus estudios también son pertinentes en América Latina, donde las mujeres viven en condiciones incluso más graves de vulne- rabilidad. A partir de la pandemia hubo una notable disminución de la participación de las mujeres en el mercado laboral, equivalente a un retroceso de más de diez años.

La acción de las empresas debe buscar mitigar estos riesgos y a la vez, construir un mundo de oportunidades en el que las empresas puedan prosperar en el largo plazo”. «Las estimaciones disponibles sugieren que la desigualdad en Chile ha sido extrema durante los últimos 120 años, con una participación del ingreso del 10% superior constantemente en torno al 55-60% y una participación del ingreso del 50% inferior en torno al 9-10%», puntualiza el reporte. Asimismo, resalta que la riqueza promedio para el 50% más pobre es negativa, con una gran cantidad de personas endeudadas, y, por otro lado, el 10% más rico de la población posee el 80% del total.

Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos.

A nivel de América Latina, los datos del Banco Mundial sobre desigualdad ponen a Chile casi en la medianía de la tabla en la materia. Por el contrario, en el décimo decil, es decir, el de mayores ingresos, los subsidios se incrementaron en 46%, pero con un monto mucho más bajo, desde $5.825 a $8.524, lo que no impacta de manera relevante en los ingresos totales de este grupo. El director de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, Mauricio Ureta, añadió que se analizará la convulsión social y los cambios que está viviendo América Latina. “La disciplina del Trabajo Social tiene mucho qué decir pues los trabajadores sociales contribuimos a los mejores estados de bienestar de las personas y su dignificación”, precisó. Junto al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, en 2022 presentamos al Congreso el proyecto de ley “Más Mujeres en Directorios”, que busca aumentar gradualmente su participación en directorios de empresas abiertas y especiales.

1Estas dimensiones de la desigualdad hacen referencia a aquello que ocurre, primeramente, con la distribución de la riqueza e ingresos en una economía, es decir, dimensión ex-ante; y ex-post, cuando se alude a la redistribución de estos mismos (The Editors of Encyclopaedia Britannica, 2013). En este sentido, el Estado cumple un rol importante en términos de (des)igualdad, no obstante, esto será descrito más adelante. Cuando nos enfrentamos a la tarea de definir el concepto de desigualdad económica, la primera pregunta que surge es ¿desigualdad de qué? En otras palabras, hay que determinar a qué nos referimos cuando hablamos de desigualdad económica y aquí es donde nos encontramos con dos perspectivas, ex-ante y ex-post 1 .

Sobre estos últimos puntos, de acceso a la educación, participación en la vida social, económica y laboral, y los índices de pobreza y vulnerabilidad, es importante destacar que cada uno ellos, también se reflejan en las diferencias y desigualdades que se vuelven evidentes por la construcción y permanencia de estereotipos de género, por ejemplo, en las profesiones entre mujeres y hombres. Desde la realidad social y las diversas investigaciones realizadas en materia de desigualdades, existe consenso en el hecho de que las brechas a las que se enfrentan los grupos históricamente postergados se ven agravadas si estos presentan una condición de discapacidad. Es así, como en cada indicador que se observe, ya sea trabajo, salario, salud, educación, entre otros, las personas con discapacidad se enfrentan a mayores dificultades que el resto de la población a lo largo de toda la vida.

“Es importante que los territorios que han sido abandonados durante décadas por el Estado y que no tienen igualdad en el desarrollo, puedan hoy cambiar esta realidad. Hay sectores en San Ramón, en El Bosque, en Lo Espejo, en los que nunca ha entrado el servicio de internet. Hoy todos los alcaldes nos comprometemos a ser parte de esta alianza para acabar con la marginación y la desigualdad en la conectividad”, sostuvo en nombre de los alcaldes, el edil de San Ramón, Gustavo Toro. “Quiero agradecer a todas las empresas que han aceptado el desafío de construir esta Alianza público privada por la Justicia Digital y a los nueve municipios representados por sus alcaldes. Si queremos construir una ciudad más justa e inclusiva, tenemos que ser capaces de superar la exclusión digital.

Prensa Estudio Revela Que Mayores De 60 Años Aumentaron Sus Niveles De Pobreza Debido A La Pandemia Y Son Los Más Afectados Laboralmente

Uno de los primeros hallazgos fue que 50% de las ollas continúan activas, mientras que el 50% restante no pudo continuar funcionando por falta de recursos y apoyo. Sin embargo, todas señalan que en caso de necesidad extrema volverían a funcionar para alimentar a sus vecinos y vecinas. “Nos estamos situando en algún punto en pobreza extrema entre 2003 y 2015”, explicó durante la presentación la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia. Las intervenciones para reducir estas inequidades son muy necesarias para evitar la ampliación continua de estas brechas.

De hecho, desaparecerá el 20,7% de las microempresas y solo el 0,6% de las grandes empresas. La gran mayoría son empresas dedicadas al comercio, a servicios comunitarios, sociales y personales, y hoteles y restaurantes. La pandemia habrá ocasionado el cierre del 2,7 millones de empresas latinoamericanas, es decir el 19% del whole de las empresas. Pero las medidas de distanciamiento social y las limitaciones a la movilidad han afectado de forma desigual a las actividades económicas. Estos problemas, que han existido desde siempre en las economías, no son de fácil ni rápida solución, pues están totalmente relacionados con la fluctuante actividad económica. Sin embargo, lo que sí sabemos es que disminuir la pobreza debe ser una de las principales preocupaciones de los gobiernos en todos los países.

El Banco Mundial estima que 97 millones de personas en todo el mundo cayeron en la pobreza extrema debido a la pandemia del COVID-19 en 2020, viviendo con menos de US$ 2 al día. Según el informe anual sobre desigualdad de Oxfam Internacional, las mil personas más ricas del mundo solo tardaron nueve meses en recuperar sus fortunas durante la pandemia, mientras que podría pasar más de una década antes de que los menos afortunados se recuperen. Meses atrás, la Cepal ya había advertido que la pobreza crecería en los países de América Latina. Miles de familias que viven en campamentos sufren los efectos con mayor dureza que en los barrios más acomodados. Los historiadores de enfermedades han demostrado que las epidemias pueden afectar a todos, pero los que más mueren son los pobres, los que tienen menos condiciones para enfrentar una crisis sanitaria. Solicitar el distanciamiento parece una burla para familias que comparten una sola pieza.

por medio de videollamadas y chat. Los meses siguientes se creó una versión online del programa de intervención, a través de un acompañamiento constante vía WhatsApp, y un seguimiento semanal de cada familia a través de videollamada. En esta instancia, una persona del equipo interventor promovía el

El período analizado de caída de ingresos en pandemia comprende desde el trimestre febrero-abril del 2020 hasta el trimestre octubre diciembre 2021, que comprende los últimos datos disponibles a la fecha del estudio. “Deberían esperar a que se recupere el empleo antes de retirar las ayudas a la renta de algunos de estos hogares más vulnerables”, dijo. En los últimos dos años, los gobiernos de todo el mundo han puesto en marcha paquetes de estímulo para ayudar a apuntalar sus respectivas economías. “Tenemos que asegurarnos de que todo el mundo tenga acceso a las vacunas o a algún tipo de tratamiento para la pandemia, porque hasta que no se consiga controlar el shock sanitario, es muy difícil pensar en la recuperación económica, ¿verdad? «En Chile -concluye Faúndez- en los últimos treinta años ha habido progresos en la superación de la pobreza, pero según un modelo que requiere algunos ajustes. Su sistema económico articula el espíritu empresarial, la subsidiariedad y la solidaridad, pero esta última es la más descuidada y debe ser acentuada».

Es muy importante que la “ley corta de descentralización” sea prontamente promulgada y que nuevas y nuevos gobernadores regionales pongan en el centro de sus prioridades enfrentar los impactos sectoriales que está dejando esta pandemia. Los dos momentos que están en boca de la opinión pública (la convención constitucional y los primeros resultados de la Casen) deben avanzar hacia un horizonte de bienestar social, político, económico y medio ambiental; de esta manera, podremos vivir algo inimaginable, que una moneda tenga las mismas caras para todas y todos. La pobreza nunca se fue del todo de Chile, pese a que disminuyó en forma muy relevante en las últimas décadas, pasando del 68% de la población en 1990 al 8,6% en la última medición, de 2017, una disminución inédita en la región. Sin embargo, la pandemia del Covid-19 hizo que nuevamente este fantasma volviera a cobrar protagonismo, con la amenaza de volverse actual para muchas familias. En cuanto a las regiones  que evidencian una tasa de pobreza por sobre el promedio nacional se encuentran las de La Araucanía con un 17,4%, Ñuble  con 14,7%, seguida muy de cerca por  Tarapacá con 14,0% y finalmente Bío Bío  con 13,2%.

La misma autoridad, también en conferencia de prensa, a fines del mes de octubre de 2021, señala que “Los recursos para lo sanitario, lo económico y lo social, siempre han estado presentes y los hemos canalizado a través del Fondo Coronavirus. No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre. Necesitamos que las pensiones de quienes nos enseñaron a leer y escribir o nos atendieron en los servicios de salud aumenten ahora; que quienes requieren de atención sanitaria puedan tener acceso oportuno y de calidad, que los barrios sean espacios seguros para las familias, y que el fortalezcamos el sistema de protección social.

han encontrado asociaciones entre pobreza y bajo desarrollo psicomotor, y brechas significativas en el desarrollo del lenguaje entre niños de distinto NSE. El estrés parental se duplica en contextos de pobreza, afectando la posibilidad de entregar un cuidado nutritivo. Pero, en las últimas décadas, han surgido definiciones más

afectada por la pobreza, también es uno de los factores protectores más potentes de los efectos negativos de la misma sobre el desarrollo de los niños y niñas. Además, se encontró que en el período de cuarentena obligatoria aumentó la depresión en familias de bajos ingresos, mientras que el

Por el otro, fueron analizadas comunicaciones y expresiones públicas de mayor alcance mediático. La página internet de Presidencia de la República4, informa diariamente de diversas actividades realizadas por el gobierno, que son cubiertas por la prensa oral y escrita. Salvo excepciones, se trata de conferencias y ruedas de prensa por parte de autoridades gubernamentales, luego reproducidas por los medios masivos de comunicación.

pobreza en pandemia

Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. A comienzos de 2021, por primera vez en su vida, el chileno Rodrigo Salinas, profesor de inglés de forty four años, se inscribió al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), un programa gubernamental mediante el cual una familia de cuatro personas como la suya recibe 620 dólares mensuales. La suma dista mucho de los 1.800 dólares que ganaba en 2019, pero su ingreso había caído a cero, carecía de trabajo estable y se había gastado los tres retiros de su ahorro pensional autorizados. El empleo formal, afirmó, brinda protección con seguros de salud, prestaciones familiares y acceso a una pensión por jubilación, algo que no tienen los trabajadores informales. También, se proyecta que la desocupación para 2022 a nivel regional será de 9,4% y afectará más a las mujeres, quienes pasaron de una tasa de 9,5% en 2019 a 11 pobreza de salud,6% este año, y los hombres tuvieron un salto de 6,8% a 7,8% en el mismo periodo. Entre otros resultados, el estudio arrojó que la incidencia de la pobreza es mayor en algunos grupos de la población.

Es más possible que aquellos cuidadores que logren apoyar y acompañar a sus niños puedan retomar su funcionamiento socioemocional previo a la disaster pobreza en la vejez sin mayores problemas.

Primero es una fundación que trabaja con familias en contextos de pobreza y vulnerabilidad, y cuyo principal foco de intervención es la infancia temprana y parentalidad, específicamente, el vínculo que tienen los cuidadores/as con sus niños y niñas. La evidencia muestra que nacer en una condición de pobreza disminuye las probabilidades de un desarrollo óptimo,

Casen 2022 Sorprende Y Revela Una Marcada Baja De La Pobreza En Chile De La Mano De Las Ayudas Estatales Diario Financiero

Y hablamos de equidad como un tema interesante más bien teórico, académico o político, pero nos detenemos poco a reflexionar acerca del significado de estos términos y su estrecha relación. Este comentario se propone plantear el vínculo que existe entre ellos y su proyección en el sentido de las profesiones de la salud. Dirigentes sociales, alcaldes, académicos y expertos de todo el país reflexionarán desde sus territorios sobre los problemas y soluciones posibles a los temas que nos afectan. El proyecto se implementará de manera gradual, para alcanzar hacia finales de 2027 a 187 de las 346 comunas del país. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae

Esta es una característica relativamente constante de los mercados laborales urbanos de la región durante los últimos 15 años. Asimismo, los índices nacionales de desigualdad continúan siendo elevados o han sufrido un deterioro absoluto. Los análisis de la CEPAL demuestran que los factores vinculados al bienestar económico tienen efecto tanto sobre la inequidad como sobre la pobreza.

Durante las últimas décadas, las políticas del habitat han ido incorporando una marcada orientación hacia la economía de mercado en sus programas. Desde el punto de vista de la oferta se exigen a los sectores de pobreza ahorros, pagos para servicios, entre otros. Esta estrategia de política sin lugar a duda, ha ayudado a ampliar la cobertura de estos programas, diversificando las formas de financiar la inversión pública, como también ha ayudado a facilitar la asimilación de una cultura relacionada a esta economía. Sin embargo, la comprensión de esta realidad de economía de mercado, desde el punto de vista del hogar (e individuo), ha sido ajena a la política habitacional y a la intervención urbano-territorial. Esta falla en el marco de las políticas del habitat en la región no ha permitido potenciar a los sectores de pobreza en aspectos críticos de su desarrollo. Asimismo, ha inhibido a que la política pública comprenda su potencialidad «destructiva» sobre los activos y posibilidades de desarrollo de los pobres urbanos (por ejemplo, construcción de vivienda social en lugares apartados de fuentes de trabajo y sin redes de transporte adecuadas y accesibles).

Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la disaster. Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia. Asegurar el derecho a una salud de calidad y mejorar la eficiencia del gasto público son algunos de los desafíos para el sistema de salud nacional. En este escenario, creemos y trabajamos en un modelo que fomente un adecuado complemento a la salud pública.

El desarrollo de un apoyo hacia la oferta (a los recursos y capacidades de trabajo con que cuentan personas y hogares pobres) ha sido más esporádico, y sin articulación con los esfuerzos sobre la demanda. Los programas públicos de intervención en la precariedad del habitat en basic no han incorporado la temática del empleo, aunque sí se detectan algunos casos, por ejemplo en Chile y Argentina. Por otra parte, la mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas respecto a la encuesta CASEN 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp).

pobreza en paises bajos

Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. Como referencia, se indica que el nivel de comunas elite alcanzaba sólo a 1.1 % de pobreza, mientras el Decil 10 de comunas registraba 4.0%, y el Decil 9 tenía 9.1% de pobreza. En contraste, el nivel de pobreza en el Decil 1 de comunas period equivalente a1existente en el país en 1996, mientras que el Decil 2 tenía un nivel de pobreza equivalente a la que tenía el país en 2007. En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores.

De tal manera que la seguridad alimentaria se puede vulnerar debido a la desarticulación en los sistemas nacionales e internacionales de producción de alimentos, así como por la baja en los ingresos de las personas o encarecimiento de los productos alimentarios, lo cual afecta la accesibilidad por parte del consumidor. En este escenario, la seguridad alimentaria se transforma en inseguridad alimentaria, es decir, las personas sufren de una carencia sistémica y prolongada de falta de alimentos en cantidad y calidad. Es evidente que la metodología multidimensional otorga una visión más amplia de la pobreza y de sus determinantes, así como de otros aspectos relacionados con el bienestar y los derechos sociales. Sin embargo, en el futuro el reto se circunscribe a la utilización de dicha amplitud de datos en la canalización de mejores programas y políticas públicas que coadyuven a maximizar el combate a la pobreza y de las dimensiones integradas en la metodología multidimensional. De lo contrario, de nada serviría contar con mejores herramientas de medición, si estas a la par no se ven acompañadas de mejores prácticas dentro de la administración pública. Así, recientemente se publicaron los datos correspondientes a la medición de 2010, con lo cual se tienen ya dos cortes de comparación con la nueva medición.

En tanto, estos programas no deben erosionar la cartera de activos que ya han adquirido estos sectores. Al contrario, los programas deben buscar maneras para potenciar y ampliar los activos de los pobres urbanos, como también buscar sinergias entre fortalecer distintos tipos de activos. Con respecto a los programas de regularización de la tenencia, las complejas manifestaciones de la informalidad urbana del suelo, la multiplicidad de actores que intervienen, la falta de transparencia en lo que concierne a la propiedad del suelo y el enorme volumen de títulos que deben procesarse, constituyen serias dificultades para la implementación de estas iniciativas.

El aumento de esos barrios contrastó con la imagen de una ciudad próspera y pujante, donde la ologarquía nacional, enriquecida con la especulación financiera y la implementación del modelo industria, el libre mercado y la la inserción de Chile en la economía capitalista, construyó elegantes mansiones y palacios y construyó importantes obras públicas. El objetivo de reducir la pobreza extrema por debajo del 3% de la población mundial en 2030 “puede lograrse” en esta generación, asegura Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, “nos estamos acercando”. La población atrapada en esa situación de penuria rondaba los 902 millones en 2012, lo que representaba el 12,8% de los habitantes del planeta. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado.

La posibilidad de vender su trabajo y el nivel de remuneración son factores importantes en sus estrategias de generar sustento. La integración a la economía del mercado significa que los pobres urbanos son mucho más vulnerables a shocks económicos que sus contrapartes rurales, situación que realza la importancia de los mecanismos de sobrevivencia y de adaptación de los hogares, y la comprensión de estos para el desarrollo de estrategias de intervención. En resumen, el experimento chileno no está dando el ancho y sólo está permitiendo que las personas en extrema pobreza pasen a ser pobres. No basta con la entrega de bonos y subsidios (que sólo deben corresponder a medidas paliativas y transitorias) que tanto los gobiernos anteriores como la precise pobreza estructural y coyuntural administración han hecho sus políticas favoritas.

Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Al analizar los indicadores de la pobreza multidimensional, es posible identificar que la mayoría de las carencias han disminuido en relación con CASEN 2017 y 2020. 6 Se utiliza la clasificación elaborada por la División de Estadísticas de CEPAL, de «empleo formal» y «empleo casual», aplicada en este caso a los jefes de hogar.

Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población.

El PNUD estima que fifty one,6 millones de personas cayeron en la pobreza en los primeros tres meses de la guerra y vivían con US$ 1,ninety al mes. Como la crisis climática, hay otras disaster que hoy estamos viviendo y que requieren de soluciones en el corto y largo plazo. En esta columna, queremos enfocarnos específicamente en la crisis pobreza e de salarios para reflexionar sobre las limitaciones de las soluciones que se han dado, pues como veremos, estas propuestas han hecho bien poco en transformar las condiciones sociales que han creado una sociedad que necesita de trabajadores pobres para funcionar.

2.-  La segunda relación que bien podríamos mencionar se desprende de la primera, y se orienta a categorizar la pobreza y la seguridad alimentaria. Aunque se encuentran estrechamente relacionadas entre sí, también pueden ser fenómenos excluyentes e independientes, ya que una persona puede ser pobre e inseguro en un nivel alimentario, pero, por el contrario, una persona u hogar puede ser inseguro alimentariamente, pero no necesariamente ser pobre. A nivel de sistema, un país, una región o una ciudad pueden poseer un altísimo grado de seguridad alimentaria o sufrir de inseguridad alimentaria moderada, y al mismo tiempo albergar una gran cantidad de personas pobres o viceversa. Esto plantea una serie de aspectos interrelacionados que hay que atender, como la existencia de una oferta alimentaria suficiente y sostenible y la generación de recursos e ingresos para que las personas puedan emplearlos en la compra de alimentos.

Encuesta Casen 2020 Revela Aumento De La Pobreza En Niños, Niñas Y Adolescentes

Para fines de 2020, el número de personas que subsistían con menos de USD 2,15 al día (umbral que define la pobreza extrema) aumentó en casi 70 millones, el mayor incremento en un año desde que comenzó el seguimiento de estas cifras, en 1990. El documento también revela que si bien muchos de los nuevos pobres estarán en países con ya altos indicadores, alrededor del 82% de la pobreza extrema se encontrará en naciones de ingresos medios. Dado que los gobiernos europeos necesitan elevar el gasto en defensa y dado el aumento de los costos de endeudamiento, los economistas esperan que suban los impuestos, lo que aumenta la presión sobre los consumidores. Los impuestos en Europa ya son altos en relación con los de otros países ricos, equivalentes a alrededor del 40-45% del PIB en comparación con el 27% en EE.UU. Los trabajadores estadounidenses se llevan a casa casi las tres cuartas partes de sus cheques de pago, incluidos los impuestos sobre la renta y los impuestos de Seguridad Social mientras que los trabajadores franceses y alemanes se quedan con la mitad.

16Al igual que en las Tablas 1 y 2, se prueban los modelos utilizando la variable oferta de educación superior (en vez de años de escolaridad), en este caso la variable es significativa en las ecuaciones XVI y XVII incrementando muy poco el ajuste del modelo. 12De acuerdo con Macías (2014), el crecimiento que surge por la acumulación de capital físico puede aumentar los niveles de desigualdad, sobretodo en países pobres o de ingresos medios, al aumentar las disparidades entre el campo y la ciudad. La última columna, considera el aporte de la minería en lugar del sector secundario y excluye el PIB per cápita. Esta variable esta muy correlacionada con el PIB per cápita, ya que, en Chile la actividad minera es una parte primordial de la productividad del país. Se observa que el comportamiento no se adecua a la teoría de la U invertida de Kuznets, más bien el comportamiento parece ser el contrario. A mayor nivel de ingreso las desigualdades regionales disminuyen al principio, lo cual es un proceso deseable para un crecimiento económico inclusivo.

Conociendo las desigualdades que afectan al territorio chileno, el siguiente paso será estudiar el efecto de estas sobre el crecimiento económico regional y por ende nacional. De esta manera, se develará si el exitoso modelo de crecimiento económico precise de Chile será sustentable en el tiempo, o si eventualmente las disparidades afectarán negativamente al progreso económico del país. Como forma de averiguar si existen efectos fijos en el tiempo se utiliza una prueba F restrictiva.

paises mas pobres del mundo 2020

La relación cuadrática (parábola) del (Gráfico 2), muestra el ajuste del modelo XII para la relación entre LN (PIB per cápita) inicial y el Gini ultimate. Es decir, una vez descontado el efecto del período, los ingresos del primer y último quintil, la concentración de población indígena, el aporte del sector secundario, la esperanza de vida al nacer y la oferta de educación superior sobre la desigualdad del ingreso. La pendiente negativa viene determinada, por tanto, por el coeficiente de la variable PIB per cápita.

A nivel país, se utilizó principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile. Asimismo, se contactó con diferentes Instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, a quien se solicitaron datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web. Asimismo, el organismo llama la atención por el hecho de que “la disaster también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”.

Es en lo último donde radica la novedad del estudio, ya que contribuye al tema de la desigualdad, anteriormente estudiado en Chile, pero desde un punto de vista regional. Para lograr el objetivo se trabaja con la base de datos construida en el trabajo anterior de Mieres (2019). La segunda sección muestra los principales factores mencionados en la literatura por su impacto en la desigualdad del ingreso. Los resultados del análisis empírico aplicado a las regiones de Chile están en la sección tres. A la luz de todo lo anterior, Bárcena sostiene que “la ‘recuperación’ económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”. Esto se explica por el robusto crecimiento en los países en vías de desarrollo y emergentes, que hicieron de motor de la expansión world tras la Gran Recesión hasta el año pasado.

“Si no se toman medidas inmediatas para abordar la crisis climática, la pandemia de COVID-19 será la punta del iceberg respecto a los peligros inminentes que acechan a la humanidad”, ha dicho Julie Verhaar. El secretario basic de la ONU, António Guterres, declaró en junio que se necesita una respuesta multilateral a gran escala, coordinada e integral, equivalente al menos al 10% del PIB mundial, para hacer frente a los efectos de la COVID-19. Hasta US$26 millones recibirá Chile para incrementar el secuestro de carbono y reducir las emisiones vinculadas con los bosques, a través de un acuerdo de compra de reducción de emisiones con el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), asociación international administrada por el Banco Mundial. En un contexto exterior incierto, la economía de Chile se está reajustando después de la extraordinaria expansión de 2021.

Fue Director Social de la Corporación Diplomado Dirigentes, Instancia creada facilitar la formación de Dirigentes Sociales; y asesor de Consejeros de Innovación para el Desarrollo Rodrigo Jordán y Juan Pablo Contreras en análisis y estudio sobre propuestas de nuevos fondos sociales de CORFO; entre otros. “El Banco Mundial y el FMI creen que es imperativo en este momento dar un sentido world de alivio a los países en desarrollo así como una fuerte señal a los mercados financieros”, paises con mas pobreza del mundo indicaron en un comunicado conjunto. La gran mayoría de los Estados, incluidos 17 de los miembros del G-20, son partes en tratados de derechos humanos que obligan a responder a solicitudes de cooperación y ayuda internacionales, entre ellos el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Tal recuperación debe incluir inversión en salud, un nuevo pacto para la protección social e inversión en sectores que crean puestos de trabajo ecológicos y dignos.

Fue consultor en temas de política pública y desarrollo económico para el Banco Interamericano de Desarrollo; Naciones Unidas; la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); Codelco-Chile y el Servicio de Impuestos Internos de Chile. Fue Economista jefe de Banchile Inversiones y asesor del directorio del Banco de Chile, y entre 2014 y 2018 investigador a cargo del área Competencia, Productividad y Crecimiento, en el Centro de Estudios Públicos (CEP). El 2015 fue convocado a presidir la Comisión Asesora Presidencial para una Reforma de la Ley de Bancos durante.

Si se rechaza la prueba, significa que al menos algunas variables dicotómicas pertenecen al modelo, y por lo tanto es necesario utilizar los Efectos Fijos. Los resultados de la prueba F indican que para todas las ecuaciones de la (Tabla 1) existen Efectos Fijos en el tiempo. Este artículo busca responder cuáles son los determinantes de la desigualdad del ingreso, desde la perspectiva de sus regiones.

A medida que se enfría el comercio mundial, la gran dependencia de Europa de las exportaciones, que representan alrededor del 50% del PIB de la eurozona frente al 10% de EE.UU., se está convirtiendo en una debilidad. Se insta a los finlandeses a usar saunas en los días ventosos cuando la energía es menos costosa. En toda Alemania, el consumo de carne y leche ha caído al nivel más bajo en tres décadas y el otrora próspero mercado de alimentos orgánicos se ha derrumbado. El ministro de Desarrollo Económico de Italia, Adolfo Urso, convocó una reunión de crisis en mayo sobre los precios de la pasta, el alimento básico favorito del país, después de que aumentaron más del doble de la tasa de inflación nacional. Así, el informe señala que Chile fue el segundo país de la región con la menor tasa de pobreza, sólo después de Uruguay (5,1%). La Cepal reveló que la pandemia generó 22 millones de nuevos pobres en América Latina, alcanzando una tasa de 33,7%.

Se aprecia que aquellas regiones con mejor nivel de salud, expuesto a través de la esperanza de vida, tienden a reducir las desigualdades. Se estima que la pandemia de COVID-19 empujará a entre 88 millones y 115 millones de personas a la pobreza extrema este año, mientras que la cifra total llegará a los one hundred fifty millones para 2021, según la gravedad de la contracción económica. La pobreza extrema, definida como la situación de quienes viven con menos de USD 1,ninety al día, probablemente afecte a entre un 9,1 % y un 9,4 % de la población paises sin pobreza mundial en 2020, de acuerdo con el trabajo Poverty and Shared Prosperity Report (Informe sobre pobreza y prosperidad compartida), que se publica cada dos años. Si la pandemia no hubiera convulsionado el mundo, la tasa de pobreza habría descendido al 7,9 % en 2020, según se preveía. La Araucanía, la segunda región más desigual del país, sigue en la lista como la séptima región con mayores niveles de conflicto, según al informe de COES (Figura 1). Según un estudio del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones donde el índice de desigualdad es igual o superior al promedio nacional.

Casen 2022 Sorprende Y Revela Una Marcada Baja De La Pobreza En Chile De La Mano De Las Ayudas Estatales Diario Financiero

Esto hace prever que en la próxima medición de CASEN la pobreza se estanque o incluso aumente. Casualmente, si se comparan los ingresos monetarios del primer decil que entrega la CASEN 2017, ha hecha previa a la pandemia por COVID, con los de la última encuesta CASEN la cifra se invierte en las mismas proporciones. Así, si antes las personas lograban su ingreso con un 63% proveniente de su propio esfuerzo y trabajo, hoy ese porcentaje es de sólo 37% y el resto se complementa con aportes monetarios estatales, ya sea bonos o subsidios. De acuerdo con un informe especial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentado el pasado junio, los países de la región se encuentran ante una desaceleración del crecimiento económico.

“Nosotros reflexionamos sobre la gobernanza y la calidad de las instituciones, y hay que entender que la mala política puede matar la economía. Cuando los países entran en círculos viciosos de protestas sociales y desestabilización política, la economía sufre mucho”, afirmó. Aunque algunos quieran minimizar al máximo el rol del Estado (el programa de gobierno de José Antonio Kast proponía reducir la carga tributaria en un 20%), la CASEN nos muestra la relevancia de su acción en disminuir la pobreza y desigualdad.

Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación submit pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al 16,9% en 2022, lo que equivale a una baja de 3,four puntos porcentuales.

Pese a que la pobreza por ingresos está en una cota bajísima, la multidimensional entre las personas mayores de 60 años, llega a 19%. En Chile el principal instrumento para medir ambas pobrezas es la Encuesta de Caracterización Socioeconómica para que sirve la organizacion social Nacional (CASEN). Tiene cobertura nacional y su realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. No es censal; esto significa que sus datos corresponden a una muestra representativa del país y sus habitantes.

Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Somos el país de la región que más ha aumentado su población migrante y actualmente tenemos el porcentaje de inmigración más alto de Latinoamérica. De esta forma, en 2021 la tasa de pobreza de América Latina alcanzó el 32,3% de la población whole de la región (una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto a 2020), mientras que la tasa de pobreza extrema fue de 12,9% (0,2 puntos porcentuales menos que en 2020). Una población que envejece y prefiere el tiempo libre y la seguridad laboral a los ingresos marcó el comienzo de años de crecimiento económico y de productividad mediocre. Luego vino el doble golpe de la pandemia de Covid-19 y la guerra prolongada de Rusia en Ucrania.

Las regiones que presentan las tasas más bajas de la pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%). Mientras que entre las que superan el promedio nacional se resaltó a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). En línea con la Cumbre sobre Transformación de la Educación de las Naciones Unidas celebrada este año, el documento entrega diversas recomendaciones de política para hacer de esta crisis una oportunidad de transformación. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial.

En el 2021 no se levantó la encuesta, pero según las proyecciones, tendríamos algunos ajustes a la baja para 2021 y 2022″. Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan un retroceso de un cuarto de siglo para la región, subraya el organismo regional. Mientras que por regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) son aquellas que presentan la mayor tasa de pobreza por ingresos. Al contrario, la menor incidencia se observó en Magallanes (3,4%) y Aysén (4%). En el pasado, la formidable industria de exportación del continente podría haber acudido al rescate. Pero una lenta recuperación en China, un mercado crítico para Europa, está socavando ese pilar de crecimiento.

Estos son los que reciben los hogares como consecuencia del trabajo de sus miembros. Para determinar la tasa de pobreza por ingresos es necesario comparar el valor de la línea con los ingresos totales de los hogares (ingresos del trabajo y otros ingresos autónomos, subsidios y transferencias y el valor del alquiler imputado). Un desafío paises con desigualdad de genero clave de Chile es avanzar hacia un crecimiento mayor y más inclusivo. En los seis años previos a la pandemia, el crecimiento fue, en promedio, de solo el 2 %. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas.

De esta medición, caracterizada por la baja, destaca que, en el grupo nacido fuera de Chile subió en la región de Coquimbo (15% a 15,9%), Ñuble (25,4% a 32,8%) y Aysén (6,3% a 10,1%). Desde el gobierno explican que en la medición de ingresos no se incluyen los recursos que las personas pudieron lograr a través de los retiros de los fondos de pensiones, ya que eso es considerado como un desahorro. Entre las medidas que se impulsaron en el gobierno anterior y que se mantuvieron en la actual administración está el IFE laboral, extensión del subsidio protege, el aporte a la canasta básica de alimentos, extensión del ingreso mínimo garantizado, la Pensión Garantizada Universal (PGU) y aumento del salario mínimo. A ello se suma el congelamiento en los precios del transporte público regulado, la contención del precio de la parafina, petróleo y bencinas, ley para la estabilización de las cuentas de la luz y programa de arriendo a precio justo.

De hecho, al examinar en una perspectiva histórica esta encuesta que vienen haciéndose desde 1987 los autores detectaron que la Casen permanentemente  “ha subestimado a niveles irreales los ingresos más altos”, por lo que consideran que no es un buen instrumento para analizar la desigualdad. Las olas de calor extremo en estas regiones afectan a las comunidades porque no tienen las condiciones para enfrentarlas. “Hay muchas comunidades indígenas en el centro y en el Territorio del Norte de Australia, áreas que están teniendo condiciones realmente calurosas y donde hay muchas comunidades pobres, es decir que no tienen la infraestructura en salud ni el mismo nivel de atención médica y sus instalaciones que tenemos en una ciudad.

Gonzalo Durán, economista e investigador de la Fundación Sol de Chile, dijo a TN que el gobierno utiliza una metodología que contabiliza todas las fuentes de ingreso del hogar y las contrasta con la línea de pobreza. El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, dijo que esta baja se explica por “una recuperación de los ingresos autónomos (o totales), lo que responde a una política de crecimiento y a la creación de empleos”. El gobierno dijo que la caída fue posible por el incremento de los ingresos y subsidios a los hogares. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático.

paises mas pobres 2022

En diciembre de 2023, las académicas de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Carmen Sáenz y Loreto Prat, participaron en una reunión técnica de la FAO en Marruecos para abordar los retos y oportunidades de este cultivo, destacando la ventaja de Chile frente a la plaga de la cochinilla que afecta a otras regiones. Las académicas explican el potencial de esta especie originaria de México y que fue introducida al territorio chileno por los españoles durante la época de la colonia. El organismo confirmó que los países de África tienen la peor situación en cuanto a deuda externa y que la dependencia que tienen con respecto a ésta les pone en una situación de gran vulnerabilidad.

El 20 de junio marca el cambio de estación en el hemisferio sur, que corresponde al día de menor duración de la luz photo voltaic y, a la vez, el inicio de un nuevo ciclo de luz creciente. Este es un evento astronómico y cultural significativo, afirman los especialistas de la U. De Chile José Utreras, Bernardita Ried y César Fuentes, quienes destacan que las noches más largas, por ejemplo, permiten observar la Vía Láctea en todo su esplendor o estudiar el clima de exoplanetas para enriquecer nuestra comprensión de las estaciones. De Chile realizarán distintas actividades para celebrar el renacimiento de la naturaleza. Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias. Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse.

Estudio Revela Cómo Los Procesos Socioeconómicos Perpetúan La Desigualdad En Las Zonas De Sacrificio

definición de estándares de acceso a bienes y servicios públicos, se está considerando también, el acceso a una buena calidad ambiental en aire, agua y suelo”. Finalmente, cualquier toma de decisión relativa al uso del agua en un territorio debe estar

desigualdad social y medio ambiente

Los jóvenes no son indiferentes al deterioro ambiental ni a la desigualdad, mucho menos a la violencia y la desigualdad de género”. En Chile, hay mujeres que lideran el proceso de búsqueda de soluciones de mitigación y adaptación desde diversos ámbitos. Sin embargo, la ministra realza que, posiblemente, la mayor brecha pudiera observarse en el sector privado y financiero. “En ese sentido, la brecha sigue estando en cómo se realizan las inversiones para implementar dichas soluciones que permitan a los territorios estar preparados ante los impactos del cambio climático”, señala. Aunque las diferencias varían de una región a otra, la ministra recalca que en casi todos los casos las mujeres tienen un acceso y control desigual a los recursos naturales, incluyendo tenencia de la tierra, acceso desigual a financiamiento y un menor poder de decisión en basic, que se hace más evidente en los grupos más vulnerables. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido.

Tanto Eugenia Gayó como Ariel Muñoz y Antonio Maldonado coinciden en que este tipo de investigaciones contribuyen a replantear la relación con el medio ambiente y también el modelo de desarrollo que se quiere implementar. Para esto es relevante mejorar los elementos de la gobernanza local, nacional y global, poniendo el foco en asegurar la calidad de vida de las personas, así como también un desarrollo más sostenible bajo el contexto de cambio climático y Antropoceno. “En este estudio evaluamos cómo los procesos socioeconómicos y de gobernanza que operan desde niveles locales hasta transnacionales se retroalimentan en la perpetuación de la injusticia ambiental en las zonas de sacrificio. Para esto desarrollamos un enfoque interdisciplinario, donde cruzamos la información de indicadores sociodemográficos con los registros quimioestratigráficos obtenidos, lo que nos permitió evaluar la trayectoria, magnitud, impactos y causas de la polución por elementos traza en el valle de Puchuncaví durante los últimos 136 años”, explicó la autora líder de la investigación, Eugenia Gayó, investigadora del (CR)2 y directora del Núcleo Milenio UPWELL.

Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de crisis a través de recursos descargables. La diferencia en los tipos y magnitudes de las amenazas a las que se ven expuestos estos dos GSE, se explica fundamentalmente por la posición que ocupan dentro de la cuenca que da origen a la comuna de Peñalolén. En la Figura N° eleven desigualdad y exclusion social se observa claramente que los sectores ABC1 alcanzan una marcada exposición a remociones en masa de sedimentos debido a que se localizan en sectores inclinados e inestables de los conos de deyección y cercanos a múltiples quebradas.

Además, se calculó el coeficiente de determinación, que permite conocer la medida en que los cambios de la variable independiente logran explicar los de la variable dependiente. En los últimos años, las Áreas Metropolitanas de Santiago y Concepción han incrementado su tamaño y la velocidad de su expansión física (Romero y Vásquez, 2007a; Romero y Vásquez, 2005a; Romero y Vásquez, 2005b) pese a que sus tasas de crecimiento poblacional se desaceleran. La aplicación sostenida de las premisas neoliberales a la gestión de los territorios urbanos en Chile presenta claros signos de insustentabilidad al cabo de más de treinta años, manifestada en el crecimiento ilimitado de las áreas urbanizadas, el fortalecimiento de la segregación socioambiental y el aumento de las diferencias de calidad ambiental en las áreas y paisajes ocupados por los estratos ricos y pobres de la población urbana. Estudios recientes han demostrado cómo en la ciudad de Santiago los espacios ocupados por el grupo socioeconómico (GSE) D son los más expuestos a calor extremo, elevadas concentraciones de Material Particulado (MP10) en la atmósfera y carencia de espacios vegetados (Romero & Vásquez, 2007a, 2007b). En tal sentido, la publicación señala que, si bien los niveles de pobreza en las comunidades locales disminuyeron en coincidencia con los niveles de pobreza a nivel nacional, tal reducción en la desigualdad social es marginal y engañosa, ya que los efectos de la contaminación local proveniente del parque industrial de Ventanas han aumentado con el tiempo, impactando no solo en el medio ambiente, sino también en la calidad de vida de las personas.

ideas para avanzar en hacia  una sociedad más justa y próspera, donde la ciudad se entienda como soporte del bien común”. La desigualdad también se expresa en el medio ambiente, ya que el deterioro y la contaminación afecta principalmente a la población más susceptible, por ello el eje de de esta propuesta es precisamente hacer frente a este desequilibrio, ya que el deber de la sustentabilidad es compensar el crecimiento económico con la protección del medio ambiente y la equidad social.

“De acuerdo con el análisis, se puede ver los momentos cuando la polución empieza a aumentar de manera importante, cuando se estabiliza relativamente o cuando algunos elementos contaminantes bajan, y eso asociado a en qué momentos ocurren políticas de regulaciones ambientales. Entonces, con este trabajo uno puede ver también cuán efectivas son esas políticas en términos de su aplicación”, agrega Antonio Maldonado, investigador del Centro CEAZA y del Núcleo Milenio UPWELL. “A nivel de las politicas públicas, la problemática ambiental se ha pretendido solucionar mediante la modernización ecológica, con un paquete de políticas según la cual la gobernanza ambiental es principalmente un desafio gerencial, burocrático, que se podía resolver mediante una mejor formalización o institucionalización, mediante tecnologías adecuadas, ergo, sin cambiar el modelo, es decir, no había que cambiar nada, solamente había que gestionarlo mejor; detalló. La mayoría de estas ciudades, a pesar de su gran cantidad poblacional, así como su ritmo de crecimiento, no cuenta con la infraestructura necesaria para atenuar los impactos negativos de estas sobre el medioambiente, ni siquiera en los aspectos que se podrían considerar como básicos, como lo es el tratamiento de aguas residuales y el management y manejo de los residuos sólidos. Por ejemplo, en el caso del tratamiento de agua, la mayoría de las ciudades posee la infraestructura, sin embargo, son muy pocas las que se encuentran en funcionamiento y muchas de estas operan de manera ineficiente. En cuanto a las grandes ciudades ( Figura three c), la ciudad que destacó fue Juchitán debido que su nivel de desigualdad fue decreciendo en el período observado.

Partiendo de un enfoque territorial, se puede entender este fenómeno como el desarrollo desigual de los distintos territorios (entre ellos el territorio urbano), derivado de diversos procesos políticos, económicos, sociales, demográficos y urbanos que provocan beneficios en algunas zonas, mientras que en otras ocasionan algún tipo de rezago, causando una disfuncionalidad del sistema social de un territorio. Estas diferencias pueden observarse tanto entre como al inside desigualdad y globalizacion de los territorios, dando origen a las desigualdades intraurbanas. De hecho, este derecho se ha visto comprometido en las denominadas “zonas de sacrificio”, esos lugares cuyos habitantes se ven obligados a vivir en un ambiente donde no sólo el aire, sino también el suelo y agua tienen presencia de contaminantes por sobre los niveles compatibles con la salud.

Debe existir además una fiscalización estatal férrea e rigid, para evitar el mal uso por parte de aquellos que tengan concesiones de uso de agua.

La Figura N° 5 muestra las superficies ocupadas por los distintos grupos socioeconómicos, a hundred m en torno a los vertederos clandestinos. El único GSE que en ninguno de los casos se localiza a menos de one hundred m de los basurales es el ABC1, incluso considerando que este grupo se encuentra muy bien distribuido en la zona costera. En el caso de Peñalolén se aprecia una clara diferencia entre los sectores más antiguos y pertenecientes predominantemente a niveles socioeconómicos medios bajos (D), localizados al poniente de Av. Grecia, y los asentamientos de altos ingresos (ABC1), generalmente en forma de condominios cerrados, que recientemente han ido trepando por el piedemonte andino, alcanzando los terrenos más altos y escarpados de la comuna. “Esto, en vinculación con los cambios socioeconómicos y también en indicadores de igualdad, de calidad de vida, han permitido entender que no necesariamente el desarrollo de este parque industrial ha significado dejar atrás los problemas de desigualdad del acceso a los recursos”, explica Ariel Muñoz.

Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un issue de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud psychological, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas.

El análisis es retrospectivo para 17 ciudades del estado de Oaxaca seleccionadas bajo los criterios de elegibilidad, inclusión, exclusión y eliminación (Pérez, 2018). En cuanto a la igualdad de género, el Global Gender Gap Report 2022 del Foro Económico Mundial, precisa que al ritmo actual de progreso, nos demoraremos 132 años para alcanzar la paridad plena, cifra que en 2020 llegaba a los one hundred años. Según la encuesta CASEN 2017, en vulnerabilidad debemos considerar la feminización de la pobreza, donde el 20% de las mujeres están en situación de pobreza multidimensional, pero además al mirar que el 22% de las familias en campamentos son monoparentales, el 96% de ellas tienen jefaturas femeninas (Techo-Chile, 2015). La humanidad enfrenta hoy una grave disaster climática que demanda la urgencia de modificar nuestra relación con el medio ambiente, así como también la de reducir las desigualdades socio-estructurales, pues son dos caras de una misma moneda. Tus datos personales se utilizarán para procesar tu pedido, mejorar tu experiencia en esta internet, gestionar el acceso a tu cuenta y otros propósitos descritos en nuestra política de privacidad. El Gobierno de Chile, en su calidad de Presidencia de COP 25, realiza durante septiembre el Encuentro Regional sobre Cambio Climático e Igualdad de Género, por medio de sus ministerios de Medio Ambiente, Relaciones Exteriores y de la Mujer y la Equidad de Género.

En este sentido, los hogares del estrato D no cuentan con la misma capacidad de acceso a ciertos servicios y bienes que les permitan reducir su vulnerabilidad frente a las amenazas a los cuales se ven expuestos. La investigadora alemana sostuvo que la desigualdad entre los niveles del Estado dificulta las posibilidades de los territorios de desarrollarse, porque “existe un Estado central que impone ciertos proyectos que no necesariamente son congruentes con los intereses de desarrollo locales”. No obstante, menciona que uno de los principales problemas para avanzar en el desarrollo de la investigación en América Latina es la falta de comunicación entre científicos de diferentes países que trabajan en este tema, ya que no existen asociaciones internacionales importantes relacionadas con la ecología urbana. Actualmente, el académico Fernández se encuentra haciendo un análisis de 50 ciudades latinoamericanas para ver la distribución de coberturas de suelo, con el objetivo de distinguir la desigualdad ambiental a un nivel más objetivo. Ignacio Fernández menciona que tiene que ver con que en Chile las desigualdades son un tema hace mucho tiempo, y estas se han trasladado al tema ambiental, tanto desde la esfera política como desde el público general. Dentro del estudio, Fernández comenta que la mayor cantidad de investigaciones del tema provenían de Brasil, México y Chile.

Desarrollo Humano En América Latina Y El Caribe Mejora Más Que En Otras Regiones Pero No Logra Recuperar Niveles Pre Pandemia, Revela El Pnud Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo

“Además, hay que hacer que las empresas privadas publiquen las brechas salariales entre hombres y mujeres que con similares características que desempeñan las mismas labores”, fue otra de las ideas que planteó la experta. Argumenta que para tal propósito es necesaria una mayor coordinación entre la política fiscal, monetaria y cambiaria y aprovechar el conjunto de herramientas del que disponen las autoridades a fin de no subordinar el crecimiento y la inversión a la política antinflacionaria. El estudio refiere que entre 1951 y 1979 la inversión creció en promedio un 5,9% anual, mientras que entre 1990 y 2021 esa cifra llegó desigualdad en la alimentación apenas a un 2,9% anual. “La inversión es el puente entre el corto y mediano plazo y es esencial para hacer frente al cambio climático”, afirma el texto. Ahora que termina el año y nos centramos en nuestra nueva misión y visión y en cómo podemos encarar mejor los problemas relativos a las personas, el planeta, la prosperidad, el ámbito digital y la infraestructura, podemos mirar hacia atrás y ver cómo nos ha ido al abordar algunas de nuestras preocupaciones y prioridades de desarrollo más acuciantes. «Chile fue primer país de América Latina que privatizó el sistema de pensiones. Cuarenta años después, los resultados son muy negativos».

Sin embargo, desafíos como la gobernanza inestable en países como Haití y Nicaragua, así como regímenes autoritarios en Cuba y Venezuela, continúan siendo obstáculos significativos para el desarrollo democrático y económico en la región. En cuanto a la equidad de género, la brecha salarial entre hombres y mujeres explicó el retroceso, la que se mide estimando la proporción de mujeres que alcanza el salario medio masculino. De acuerdo a los datos de la OCDE de 2022, en Chile sólo el 15,4% de las mujeres alcanza dicho nivel. No obstante, el indicador no estaba incorporado en las mediciones anteriores, y los otros cuatro indicadores de equidad de género (planificación familiar con métodos modernos, tasa de años de escolaridad, participación laboral femenina y puestos ocupados por mujeres en puestos en el parlamento) mostraron mejorías respecto al reporte anterior. Los trabajos de Erika Rodríguez Pinzón y de Karlos Pérez de Armiño forman parte de la cuarta sección, donde se aborda la agenda de la seguridad humana y la violencia en América Latina.

En la edición de enero de 2023 del informe Perspectivas económicas mundiales se señaló que el crecimiento mundial se estaba desacelerando bruscamente debido a la elevada inflación, el aumento de las tasas de interés, la reducción de las inversiones y las perturbaciones causadas por la invasión de Rusia a Ucrania. El documento también examina la institucionalidad y el gasto social en los países de América Latina y el Caribe, entre otros temas. Al mirar la tendencia por países, la investigadora explica que algunos han logrado reducir más la pobreza y la desigualdad porque inicialmente tenían núcleos duros familias con grandes desventajas. «El Salvador es una de las sociedades más igualitarias de la región», dicen los expertos del Banco Mundial.

Por lo tanto, para él también es relevante la perpetuación de la exclusión social interna, un componente clave en América Latina. “Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe – Saberes, luchas y transformaciones” es el título de la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales que tendrá lugar del 7 al 10 de junio de 2022 en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con una mayor equidad, el colectivo femenino podría fortalecerse a nivel económico, mejoraría su calidad de vida, se reforzaría su seguridad en la vejez mediante pensiones justas, o sería más autónoma e independiente con respecto al colectivo masculino. Además de la desigualdad salarial por cuestiones de género, nos hablan de la “disparidad por maternidad”, que conlleva que las mujeres madres trabajadoras reciban un sueldo inferior a aquellas que no lo son. El Informe sobre la Desigualdad Global 2018 del Laboratorio sobre la Desigualdad Global nos explica cómo la desigualdad económica está vinculada a esta cuestión. Esto provoca que las empresas puedan subcontratar a su private en otras regiones, como los países en desarrollo, y demanden perfiles poco cualificados.

En el caso chileno, las producciones locales, más realistas, centradas en la clase social alta y presentando temas contingentes en tono dramático serán las protagonistas en un horario en specific, el nocturno”, señala  Antezana y pone especial foco en las telenovelas de época. En tanto, las profesoras Lorena Antezana y Giuliana Cassano, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, organizaron y coordinaron el panel Reconocer, enfrentar y desafiar tendencias regresivas en Iberoamérica desde la ficción televisiva, instancia en la que Antezana presentó la ponencia Desigualdad, violencia estructural y abusos. La cifra, que incluye a hijos de emigrados que nacieron en sus países de acogida, es considerable teniendo en cuenta que la población de República Dominicana ronda los 11,three millones.

desigualdad en américa latina 2022

El nuevo año se aproxima y el mundo se encuentra en el punto medio de lo que debía ser una década crucial para el desarrollo. El próximo informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial, que se publica el 9 de enero, ofrecerá un vistazo muy importante de los desafíos que se avecinan. A 26 de enero de 2022, el sixty two,3% de la población de América Latina y el Caribe (en torno a 408 millones de personas) contaba con una pauta completa de vacunación, por lo que la CEPAL hace un llamado a incrementar los esfuerzos, de tal manera que a mediados de 2022 todos los países de la región hayan vacunado al 70% de su población con el esquema completo.

Los gobiernos tienen la responsabilidad de llevar a cabo políticas que no favorezcan la desigualdad económica y, en caso de que esta exista, tomar las medidas oportunas para mitigarla con el fin de no coartar los derechos de la ciudadanía. Se tienden a sustentar las políticas públicas mediante las aportaciones de las personas trabajadoras y las familias, mientras que se busca reducir la fiscalidad a las personas pudientes y grandes compañías. Hay una persistencia de sistemas tributarios poco progresivos o concentrados en torno a las rentas del trabajo. Las cuantiosas remesas que envía la comunidad de emigrantes son hoy un activo essential tanto para mantener el imparable crecimiento económico como para garantizar la subsistencia de las familias dominicanas y compensar hasta cierto punto las desigualdades de ingresos. Estas cifras proporcionan una visión clara de las fortalezas y debilidades de cada economía, ofreciendo un marco de referencia para las políticas públicas y estrategias empresariales necesarias para mejorar la competitividad en la región. Por otro lado, destacan ejemplos como la República Dominicana, que, a pesar de su tamaño geográfico limitado, ha logrado posicionarse como un líder económico regional gracias a inversiones en infraestructura y turismo.

En el cierre, Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF, sostuvo que el banco tiene la misión de generar mejores condiciones económicas y financieras para los proyectos, y trabajar con profesionales para mejorar las políticas públicas de los países, superar las barreras de conocimiento y enfrentar otros problemas. “Para eso mezclamos conocimiento con acción, para que se transforme en una mejor calidad de vida para los ciudadanos de América Latina y el Caribe”, concluyó. La misión de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano (HDRO) es promover el desarrollo humano. La oficina trabaja para lograr este objetivo mediante la promoción de nuevas concepts innovadoras, la promoción de cambios prácticos en las políticas y el desafío constructivo de las políticas y enfoques que limitan el desarrollo humano. La oficina trabaja con otros para lograr cambios a través de la redacción y la investigación, el análisis y la presentación de datos, el apoyo al análisis nacional y regional y el trabajo de divulgación y promoción. Los altísimos índices de concentración de la riqueza y oportunidades generan efectos sobre la pobreza y dan lugar a una trama de desigualdades multidimensionales que se manifiesta en fenómenos como la exclusión, la discriminación y la opresión.

Las disparidades se extienden también a las oportunidades educativas y laborales a las que acceden los latinoamericanos y caribeños”, comentó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) hizo un llamado este jueves a construir pactos sociales para la igualdad en la región, asegurando que la disminución de la desigualdad de ingresos es clave para retomar la senda de reducción de pobreza y alcanzar el desarrollo sostenible. El documento señala que la concentración de poder en manos de unos pocos que defienden sus intereses privados es uno de los factores que conectan la alta desigualdad con el bajo crecimiento. A través de su influencia política, el poder mal utilizado distorsiona las políticas públicas y debilita las instituciones.

Con frecuencia, las múltiples dimensiones de la desigualdad se encadenan, entrecruzan y potencian entre sí, afectando particularmente a determinados grupos de población. Para seguir avanzando en el desarrollo sostenible de los países, es necesario reconocer y mejorar el diagnóstico de las múltiples dimensiones. Además, se señala la urgencia de transitar de una cultura del privilegio a una cultura de la igualdad, lo que requiere orientar las políticas hacia un universalismo sensible a las diferencias. El análisis de la inclusión laboral permite estudiar los procesos que intervienen en la inserción de las personas en el mercado laboral y las características del trabajo al que acceden. En esta publicación se examinan los desafíos de la inclusión laboral de distintas poblaciones en situación de vulnerabilidad en el contexto del futuro del trabajo, en explicit, de mujeres, jóvenes, afrodescendientes y Pueblos Indígenas. Los mercados laborales de América Latina están atravesando importantes cambios que se traslapan e interactúan entre sí, y amenazan con profundizar las desigualdades existentes.

Según el informe, la región experimentó una notoria regresión en su lucha contra la pobreza en 2020 por causa de la pandemia. En 2020, la pobreza extrema se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza general se ubicó en un nivel related al de finales de la década de 2000. Más aún, después del boom económico la tasa de pobreza en Latinoamérica pasó de 28% en 2014 a 31% el año pasado, según datos de la Cepal.

Según los últimos datos de Eurostat, relativos al año 2016, el colectivo infantil (26,4%) corría más peligro que la población total de sufrir pobreza o exclusión social (AROPE), en los países miembros de la Unión Europea. Inequidad en el acceso a sanidad, educación, alimentación, agua potable u otros bienes o servicios. La desigualdad económica está asociada a otro tipo de desigualdades, y, juntas, aumentan el peligro de caer en la marginación. Sin embargo, podemos encontrar el germen de la desigualdad económica en los inicios de la industrialización.

Mientras que algunos países lo prohíben de forma completa, otros han dado pasos para despenalizar esta práctica en sus territorios. Un nuevo estudio del PNUD revela la existencia de una creciente sensación de inseguridad entre la población, a pesar de los años de avance en el desarrollo, y hac… En El Salvador, Guatemala, Honduras y República Dominicana, la incidencia de la pobreza sobre el total de la población sería entre 1,5 y 2,4 puntos porcentuales más elevada si no fuera por estas transferencias de dinero. Entre 2010 y 2019, el número de personas migrantes en América Latina y el Caribe aumentó de 30 a 40 desigualdad en la globalización ejemplos,5 millones, lo que equivale a 15% del complete de migrantes a nivel mundial. América del Sur tiene el promedio de gasto público social más alto de la región (13,2% en 2018), mientras que en Centroamérica, México y República Dominicana esa cifra es de 9,1%.

Encuesta Casen Revela Fuerte Salto En Niveles De Pobreza De Los Migrantes Servicio Jesuita A Migrantes

La intervención del Programa en la comunidad de Calle Coquimbo benefició a 270 vecinas y vecinos, entre los cuales se involucró a 33 adultos mayores, 11 personas con discapacidad y eighty niños y niñas. La iniciativa generó un mapa de temas relevantes para mejorar su calidad de vida y un levantamiento de expectativas respecto a una relación activa entre AZA y la comunidad. Asegurar el derecho a una salud de calidad y mejorar la eficiencia del gasto público son algunos de los desafíos para el sistema de salud nacional. En este escenario, creemos y trabajamos en un modelo que fomente un adecuado complemento a la salud pública. Para ello hemos dispuesto de nuestras capacidades técnicas y humanas, que permiten apoyar y entregar soluciones a las problemáticas ligadas a la salud de los sectores con menores ingresos y más vulnerables del país. Existen ciertos riesgos potenciales de generar impactos negativos asociados con las acciones guiadas a aportar al ODS 1.

De Chile José Utreras, Bernardita Ried y César Fuentes, quienes destacan que las noches más largas, por ejemplo, permiten observar la Vía Láctea en todo su esplendor o estudiar el clima de exoplanetas para enriquecer nuestra comprensión de las estaciones. El año pasado, su esposa, que trabaja en ventas, fue suspendida durante seis meses antes de que le cancelaran el contrato. La pareja también se acogió a la norma que postergó el pago de la cuota del crédito hipotecario. Ella ya consiguió empleo, con menor sueldo, y él hace carreras en su automóvil con la aplicación de transporte DiDi. En menos de tres meses Marco Navarro pasó de gerenciar una agencia de comunicación y publicidad a criar pollos y sembrar hortalizas en el patio de su casa de la ciudad ecuatoriana de Cuenca para pagar la hipoteca y el colegio privado de sus hijos y mantener el hogar. También empezó a padecer episodios recurrentes de insomnio, aunque no sabe si son producto de las preocupaciones económicas por la quiebra de la empresa o una secuela de la covid que afectó a su familia.

pobreza en el mundo 2021

[19] Los representantes de la CUT también suscribieron a la concept planteada por los representantes de la CPC respecto a eliminar el IMM diferenciado para personas mayores de sixty five años. [8] Los años 2016 y 2017 estos ajustes se realizaron en enero y julio de cada año, mientras que en el año 2018 el ingreso mínimo se reajustó en los meses de enero y septiembre. Donde ∆IMM refleja el ajuste porcentual al IMM, π representa el cambio en los precios y Productividad corresponde al cambio en la productividad promedio de la economía. Tanto el cambio en los precios como la medida de productividad estarían ponderados por los parámetros α y β, los cuales podrían tomar cualquier valor entre 0 y 1. Como se ha mencionado, si bien existió consenso entre el sector académico y el productivo respecto a la fórmula a utilizar, existieron diferencias en cuanto a la determinación y medición específica de los componentes de esta regla. En torno a dos quintos de los trabajadores perciben ingresos iguales o superiores a la LP de un hogar de cinco o más integrantes y un quinto percibe ingresos equivalentes a la LP de un hogar de dos a tres integrantes.

Para el caso de América Latina y el Caribe, estás cifras continúan reforzando las desigualdades históricas que persisten en esta región, en donde más del 20% de toda la población enfrenta hambre. En Latinoamérica, alrededor de 60 millones de personas se encuentran en estado de desnutrición, cifra alarmante en comparación con el año 2019 en el que la cantidad de personas desnutridas fue alrededor de 14 millones. Este número es además preocupante porque en esta región una dieta saludable está fuera del alcance de más de one hundred ten millones de sus habitantes. Asimismo, América Latina fue la región con mayor aumento de inseguridad alimentaria moderada o grave con un 9%, seguido de África con 5, 4%. De esta manera, en su diseño authentic, el IFE consideraba un esquema de pagos que otorgaba un aporte por integrante del hogar de hasta $65.000 por integrante, cifra que iba decreciendo a partir del quinto integrante. Cabe destacar que el monto recibido period reducido a la mitad si es que el hogar contaba con ingresos formales.

El director de la División de Estadísticas Cepal, Rolando Ramos indicó que el informe no incluye cifras actualizadas de la  pobreza en Chile, porque aún no están los datos de la  encuesta Casen. “Tenemos la encuesta Casen 2020 cuyos datos reflejaron una estimación de pobreza de 14,2% y pobreza extrema de 4,5%. En el 2021 no se levantó la encuesta, pero según las proyecciones, tendríamos algunos ajustes a la baja para 2021 y 2022″. En 2021, la desigualdad de ingresos (medida por el índice de Gini) disminuyó levemente con respecto al 2020 en América Latina, situándose en 0.458, en niveles similares a los de 2019.

Las familias, las comunidades deben tener la infraestructura necesaria y ser capaces de adaptarse y resistir los shocks, cualesquiera que sean, sin tener que vender o perder lo poco que poseen y caer de nuevo en pobreza extrema. Es necesario ver la última milla a través de un enfoque dinámico, no solamente se trata de sacar a la gente de la pobreza, se trata de mantenerlos fuera de la pobreza. Los logros tienen que ser estables, tienen que ser duraderos a largo plazo y es preciso trabajar en estos entornos teniendo en cuenta que los shocks o las crisis que afectan a las personas vulnerables pueden hacerles perder todo. Nos referimos sobre todo a los riesgos que vienen de los desastres naturales, a los efectos del cambio climático, los brotes de enfermedades, los conflictos o crisis políticas y económicas. Durante la construcción de la nueva agenda, uno de los debates que pasó más desapercibido period, sin embargo, sobre un tema fundamental, fue la discusión de si debería ser una agenda “people-centred” o debía equilibrar personas, planeta y prosperidad en el mismo nivel. Tanto la posición española en su momento (Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 2015), como la del PNUD, apostaban por mantener la centralidad de la persona, y en un buen equilibrio con la importancia de la protección del planeta, y podemos afirmar que así se logró.

Los buenos resultados y la gran cantidad de postulantes nos impulsaron a transformar este programa en una “Academia Carozzi”, que se proyecta lanzar el primer trimestre del 2024, con un alcance nacional, entregando más herramientas y nuevas temáticas, con el objetivo de impactar a 500 personas en el primer año luego de su lanzamiento. – Tomás Recart, Co-fundador de Enseña Chile, organización sin fines de lucro que trabaja para que niñas y niños en el país reciban educación de calidad. En su presentación relató como encontró su vocación y decidió dedicar su carrera al mundo de la educación.

La clave de esto es la labor que pueden desempeñar las empresas para aliviar las condiciones económicas que conducen a la pobreza, mediante el aumento de la actividad comercial en los países menos adelantados. De acuerdo con las necesidades de las comunidades locales, en explicit garantizando que los beneficios económicos lleguen a los trabajadores locales y proveedores. “A causa de la pandemia y la recesión mundial, más del 1 % de la población del mundo caerá en la pobreza extrema”, señaló David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial. “A fin de superar este duro revés para el avance del desarrollo y la reducción de la pobreza, los países deberán prepararse para una economía diferente tras la COVID permitiendo que el capital, la mano de obra, el private especializado y la innovación se trasladen a nuevos sectores y empresas.

En el estudio, se dispusieron a descubrir cuál sería el porcentaje de personas en situación de pobreza si se consideran los ingresos que provienen del mercado del trabajo, o si se usa una línea de pobreza basada en una Canasta de Alimentos de Calidad. Un estudio de la Fundación Sol entregó lapidarios resultados en relación a la pobreza en Chile, al medir la cantidad de personas en situación de pobreza en el territorio nacional, usando una metodología más exigente que la utilizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Las medidas sanitarias tomadas a raíz del Covid-19, especialmente aquellas asociadas a la restricción de la movilidad de las personas, y los efectos y duración de la pandemia, configuran una situación sin precedentes en las últimas décadas. Lo anterior implicó incertidumbre por parte de los distintos gobiernos alrededor del mundo respecto de cómo lograr reducir la transmisión del virus, y, al mismo tiempo, mitigar el impacto en la economía asociado a los efectos de la pandemia. En este sentido, el Ingreso Familiar de Emergencia fue un aprendizaje por parte de los distintos actores, no solo en aspectos fiscales, sino también en la necesidad de poder identificar de forma correcta cuáles fueron los sectores más afectados por la disaster sanitaria. Lo anterior implicó un fuerte desafío para los instrumentos de focalización en Chile, obligando a realizar una revisión de la información utilizada y de la capacidad de reacción de las instituciones ante una emergencia de este tipo.

[25] El período pre-pandemia se extendió desde el trimestre marzo-mayo 2019 al trimestre febrero abril 2020. El período analizado de caída de ingresos en pandemia comprende desde el trimestre febrero-abril del 2020 hasta el trimestre octubre diciembre 2021, que comprende los últimos datos disponibles a la fecha del estudio. El IFE Ampliado, el cual fue entregado durante los meses de abril y mayo, se caracterizó por incluir a todos los hogares pertenecientes al 80% más vulnerable pobreza en el mundo 2021 del RSH.

Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el pobreza estructural que es desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. El auge de las economías de China e India sacó de la pobreza a cientos de millones de personas. América Latina también ha visto caer el número de personas en situación de pobreza en más de la mitad.

Dicho Consejo podría estar facultado para tomar medidas excepcionales frente a ciertos cambios drásticos en el mercado laboral. En cualquier caso, se sostuvo que, a mayor cantidad de cláusulas de escape, menos evidente sería la ventaja de utilizar una regla para la determinación del IMM, en cuanto disminuye la previsibilidad de la misma. Iniciamos el presente ensayo preguntándonos por qué hasta ahora no se ha podido combatir la pobreza material y económica en el mundo.

La información disponible no permite caracterizar a los trabajadores afectos al IMM en base a su situación de pobreza multidimensional, por lo que el Estudio explora de manera alternativa las vulnerabilidades laborales de los trabajadores que perciben el IMM. Más allá de los ingresos, las empresas pueden influir en otras dimensiones de la pobreza, como las oportunidades y capacidades limitadas. Estas dimensiones interrelacionadas incluyen la inseguridad alimentaria/nutricional, falta de acceso a servicios básicos y de calidad como la atención médica, educación y saneamiento, y el bajo empoderamiento y seguridad personal.

También se evidenció este problema entre los trabajadores independientes, por lo que varios países, tales como EE.UU, Canadá y Bélgica, optaron por darle a este grupo acceso a seguros de desempleo, entre otras prestaciones, además de rebajas de impuestos o medidas similares a los préstamos solidarios implementados en Chile. El acceso a datos de ingresos representativos de la situación de los trabajadores también fue un problema en un conjunto de países pertenecientes a la OCDE, por lo que se tuvo que recurrir a las declaraciones de impuestos de años anteriores. Lo anterior, produjo que países tales como Reino Unido o Nueva Zelanda excluyeran a ciertos grupos debido al poco tiempo dedicado al diseño de las medidas. Muchos países han buscado evaluar el impacto que han tenido los paquetes fiscales implementados, junto a otras medidas tomadas a raíz de la pandemia, tales como el cierre de escuelas y el uso de clases remotas. La OCDE ha buscado realizar una síntesis de las evaluaciones realizadas hasta el momento[22], encontrando generalmente un impacto positivo al momento de reducir pobreza y desigualdad, donde se destacan las experiencias de Israel, Colombia e Italia en esta materia. Uno de los aspectos más desafiantes ha sido no sólo el identificar los grupos vulnerables, sino también que los apoyos sean recibidos por dichos hogares.