Etiqueta: retrato

Exclusión Y Desigualdad Espacial: Retrato Desde La Movilidad Cotidiana

Si bien existe la conciencia a nivel público y privado del costo medioambiental, los esfuerzos para cubrir las externalidades negativas, a través de nuevas tecnologías e impuestos energéticos, no han sido suficientes (OCDE, 2013). La metodología de investigación consiste en un análisis descriptivo y comparativo de las regiones del país, así como de un análisis de convergencia regional. La información recopilada para el desarrollo de este trabajo, se ha obtenido de fuentes secundarias, desde distintas bases de datos mundiales y nacionales.

No obstante, es importante precisar que las publicaciones realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (y, antes por el Ministerio de Planificación) con anterioridad al mes de enero de 2013 consideraron la metodología de medición de pobreza por ingresos que estuvo vigente hasta entonces. Por lo mismo, sus resultados no son comparables a los resultados que han sido difundidos a contar de dicha fecha. Un hogar en situación de pobreza extrema por ingresos, en tanto, es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza extrema por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido de acuerdo al número de integrantes del hogar y que corresponde a 2/3 del valor de la línea de pobreza. Un hogar en situación de pobreza por ingresos es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias en ese mismo período, de acuerdo al número de integrantes del hogar. Respecto de la medición multidimensional de la pobreza, desde el año 2014, el Ministerio ha contado con la asesoría técnica y supervisión de la Iniciativa sobre Pobreza y el Desarrollo Humano (OPHI), de la Universidad de Oxford.

La institución procura el reconocimiento social de igualdad de derechos y oportunidades para mujeres y hombres en cuanto a educación, trabajo, formación de núcleos familiares y participación en las decisiones políticas y económicas. Cuenta el Estado para entregarles a las personas oportunidades de mejorar su condición social? Fundamente su respuesta aportando tres ideas que establezcan

Pero tenemos que ser cuidadosos, porque la integración no significa solo personas que estén en proximidad, significa cooperación activa entre iguales. Eso implica que el solo hecho de tener una población diversa dentro de una escuela no es suficiente para lograr la integración. La escuela debería promover activamente la amistad, la interacción, la cooperación intergrupal.

A principios de la década de 1970, la política federal respecto a la vivienda pública se desplazó de nuevas construcciones a un sistema de vouchers, permitiendo que los hogares elegibles pudieran arrendar a propietarios privados. El objetivo era no sólo trabajar en contra de la concentración de la pobreza en los desarrollos de vivienda pública, sino también apoyar las iniciativas impulsadas por el mercado y acabar con el rol directo del gobierno federal en la construcción de viviendas. Una restricción adicional a la vivienda pública se introdujo mediante la Enmienda de Faircloth a las más amplias reformas de asistencia social implementadas en la Acta de Calidad de la Vivienda y Responsabilidad Laboral de 1998. Esta enmienda prohibió el financiamiento federal para las autoridades de vivienda (organismos públicos) que buscaban ampliar su volumen de viviendas públicas. Las cifras observadas en el ítem relacionado con educación dan cuenta de la problemática de la inclusión de género en áreas claves como el ámbito de las ciencias y la investigación en common cepal desigualdad, motores fundamentales de desarrollo en toda sociedad moderna. Se observa una brecha clara en este ámbito entre Chile y España, debido a la ausencia de una política clara en este punto en el caso chileno, frente a los resultados incipientes del caso español.

Atributos sociales y culturales construidos y asignados socialmente a las personas en base al sexo y los atributos biológicos, así como a las relaciones que se establecen entre las personas. Estos atributos, oportunidades y relaciones son construidos socialmente y aprendidos a través del proceso de socialización. Esta sección busca contextualizar el trabajo, dando una mirada world al país de estudio, Chile, presentando algunas de sus principales características sociodemográficas, contando un poco de su historia política y su evolución a nivel económico.

Las primeras señales de estas diferencias surgieron al realizar este estudio comparado entre políticas públicas en España y Chile. Así, en Chile el objetivo principal del Sernam fue promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. En España, en cambio, el objetivo del Instituto de la Mujer es declarado de forma más amplia, pero también más detallada. Sin embargo, la práctica evidencia que para que las mujeres accedan a la igualdad de oportunidades no es suficiente con los cambios propuestos desde el ámbito legal. Es preciso cambiar actitudes y comportamientos e incluso formas de vida y estructuras sociales que impiden el pleno desarrollo de las mujeres como personas con derecho a participar activamente en la cultura, el trabajo y la política de un país.

conceptos de desigualdad

A pesar de los buenos resultados expuestos y la pequeña diferencia promedio en la esperanza de vida, existen otras inequidades en el ámbito de la salud, como son el acceso al sistema de salud, los tiempos de espera hospitalarios y la cantidad de centros médicos o de profesionales de la salud disponibles por habitante, en cada una de las regiones. Para terminar la Sección 4, se revisará la dinámica de distintas variables del área de la salud en Chile y sus regiones. La pobreza y la mala salud son fenómenos interrelacionados, de acuerdo con Wagstaff (2002) la pobreza provoca una salud deficiente por distintas carencias a las que se ven enfrentadas las personas más pobres y, a su vez, existe pérdida de ingresos cuando se cuenta con mala salud. Al realizar el mismo ejercicio pero considerando el 20% de los hogares con mayores y menores ingresos, el ratio es claramente menor.

La desigualdad de ingreso está estrechamente relacionada con la desigualdad social. Mayores ingresos son consecuentes con mejores oportunidades de acceso a un sistema educacional y de salud de calidad14. Una persona de mayores ingresos irá a mejores escuelas, podrá asistir a clases particulares y extracurriculares, tendrá mejor asistencia dental, podrá ir a mejores centros médicos e incluso tomar mejores medicinas, que una persona pobre. Por tanto, peores condiciones sociales pueden aumentar las brechas entre ricos y pobres. Respecto a la tasa de crecimiento, en 2016, La Araucanía es la región con mayor crecimiento a nivel real, a pesar de los bajos indicadores socioeconómicos que se darán a conocer más adelante. Mientras tanto, la menor variación se observó en el norte, en la región de Antofagasta, cuyo PIB disminuyó un 2,9% respecto al año anterior, sin embargo, sigue siendo una de las regiones que más aporta al PIB nacional (9,7%), gracias al producto minero de esta zona.

En consecuencia, el país se encuentra en una época de constantes protestas sociales de diversa índole y es cada vez más frecuente que las regiones se manifiesten en contra de un Gobierno central, que no ha sido capaz de satisfacer las necesidades de un territorio tan heterogéneo como Chile (Mieres, 2015). Es imperativo que la distribución de la riqueza en decathlon fundación Chile sea más equitativa; que el crecimiento económico sea más inclusivo y que se facilite la movilidad económica y social de la población chilena. Para alcanzar este mayor nivel de desarrollo y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de la población, es necesario que el proceso hacia la equidad considere las diferencias territoriales del país.

No obstante, en el caso de Chile es posible constatar que no se ha desarrollado hasta ahora una política educativa en materia de género y se evidencia la urgencia de contar con ella. En cuanto a los intereses declarados en la institucionalidad a cargo, Sernam, se señala la búsqueda de igualdad de oportunidades, pero no se especifica claramente que se espera la incorporación de las mujeres en asuntos políticos ni de orden social. Esta situación se replica en la brecha de género de estudiantes que sienten que aprenden matemáticas con facilidad, donde Chile alcanza un 18,4%, respecto del 17,3% de España y el promedio de 14% en la OECD. Dicha circunstancia afecta al porcentaje de mujeres que esperan desarrollar una carrera en ingeniería y/o computación, situación que en Chile se eleva sobre un 20%, en España un 17,7% y en la OECD un thirteen,6%.

Los hogares encuestados corresponden a una muestra seleccionada de manera aleatoria y la información recogida es completamente anónima y confidencial. De acuerdo con la Encuesta CASEN, los años de escolaridad promedio en Chile son superiores a los presentados anteriormente por Barro y Lee y el PNUD. A pesar de estas diferencias, son muy informativos y nos permiten hacer comparaciones entre los distintos territorios del país y su evolución en el tiempo.

Para 2015 se observa un buen progreso en las personas del área rural, ya que un menor 7,8% no sabe leer ni escribir, así como un 3% de las personas de la ciudad; este año, hay un three,3% de mujeres analfabetas, seguidas muy de cerca por un 3% de los hombres. Mientras en regiones como Tarapacá y Magallanes, el analfabetismo no alcanzó al 1% de la población, en Los Ríos, La Araucanía y el Maule, superó el 4%, develando una tarea pendiente en estas regiones, principalmente con su población rural. Para la mayoría de las regiones, hay un mayor porcentaje de mujeres analfabetas que de hombres, a excepción de las regiones de Tarapacá y O’Higgins. La incorporación de la dimensión sustentabilidady medio ambiente produjo que el IDERE disminuyera en todas las regiones (Tabla 7). La región de Magallanes fue la menos afectada tras la incorporación de la nueva dimensión, con un IDERE que solo descendió un 1,86%.

Exclusión Y Desigualdad Espacial: Retrato Desde La Movilidad Cotidiana

Se trata de una centralización de la política social que es orgánica o dependiente y coherente con las formas centralizadas del Estado y de toda la vida nacional, a las cuales, por su parte, retroalimenta. Y se trata de una centralización compleja (no simple), porque conjuntamente con reservar la capacidad decisoria al nivel estatal central, la estrategia de la centralización de la política social se basó en el principio de la especialización, provocando, por este motivo, una importante diversificación de las estructuras estatales de la política social. Así, las otras caras de la Extrema Pobreza como estado permanente, son las de un Estado permanentemente en una acción paternal hacia los extremadamente pobres, y una sociedad permanentemente cómplice de las dinámicas excluyentes que hacen de ella una sociedad segregada. En este modelo el Estado efectivamente subsidia a la sociedad, para que se reproduzca a través de la reproducción de sus lastres de exclusión, no la gobierna ni la dirige en el desarrollo de sus potencialidades como comunidad nacional. Otro aspecto que cabe mencionar aparte, porque sirve para tipificar la intervención social del Estado en este modelo, es la forma como, en el marco de la política social, el Estado entiende y asume el principio de su responsabilidad política frente a la sociedad y sus problemas y conflictos. Al margen de los problemas teóricos pendientes involucrados a la hora de operacionalizar el concepto de pobreza en un conjunto de indicadores empíricamente observables y cuantificables, los mayores esfuerzos realizados en el país en esta línea en las últimas décadas cabe ubicarlos en dos grandes enfoques.

Propenderá a una progresiva disminución de las plazas de internado, porque cree que los sistemas abiertos pueden tener un menor costo con una mayor cobertura. La prolongación del internado perjudica a los niños, porque pierden habilidades y destreza para manejarse en el mundo social. El sistema de protección abarca casi el 60% de la cobertura asistencial y casi todo es internado. En respuesta a una consulta sobre cómo superar la desconfianza de la pobreza desigualdad y exclusión social población hacia Carabineros, sostiene que han pensado en esto, que la gente debe conocerlos más, pues considera que un cuartel es realmente un vínculo y las municipalidades podrían contribuir a esto. Agrega que es necesario un entendimiento por ambas partes, abrirse y aquietar los espíritus a través de aprovechar grupos de recreación, centros de arte y desarrollo cultural. La Dirección de Inteligencia ha sido orientada sólo a producir información.

pobreza estructural y pobreza esporádica

En este camino, el papel del Estado es el de crear las condiciones que hagan posible y eficaces los esfuerzos de la, población pobre por salir de su situación. Y para esto la acción de la política social debe ser tanto un factor de desarrollo, como una acción de concertación entre el sector público y el sector privado. Asimismo, y complementando lo expresado en un párrafo precedente, el cuestionamiento de estas construcciones implica también incorporar la revisión y consideración de manera integrada de un conjunto de variables constitutivas de la desigualdad y la exclusión social, como son las ya mencionadas de carácter étnico, de género, grupo etáreo y ciclo de vida, discapacidad, etc.

Finalmente creemos que, si bien todos los criterios que hemos indicado apunta a la eficiencia y la potencian, es necesario referirse a ella en términos específicos. Pensamos que, en basic, es necesario extraer el máximo de posibilidades de los recursos humanos y materiales en la acción del Estado contra la pobreza. El papel del Estado es clave en la superación de la pobreza, lo cual no quiere decir que la expansión de la burocracia por sí misma llevará a mejores resultados, ni tampoco que sea el único que pueda prestar los servicios sociales. El Estado puede desplegar un rol protagónico a través de un eficiente desempeño de su función como ente normativo, contralor, supervisor, ejecutor, y financiador de los servicios sociales, buscando complementar y potenciar sus acciones con las que impulse el sector privado. Al mismo tiempo es imprescindible que mejoremos los instrumentos para determinar la cantidad de pobres, su ubicación y el tipo de carencias que experimentan. No obstante, como ya lo hemos indicado, la eficiencia debe ser social y no tecnocrática.

Urge también mejorar el sistema de crédito universitario, que no puede seguir siendo una pesadilla al momento de pagarlo. Ese banco de mediaguas, nosotros lo vamos a aportar a nuestros socios, a nuestras familias allegadas más pobre de la comuna. Hoy día, traemos un documento para la Comisión, en que viene abarcada la situación vivienda, educación, salud y trabajo de la comuna de La Florida.

En realidad el principal problema de estos jóvenes es que carecen de la capacitación técnico-profesional que los habilitaría para ingresar al campo laboral con mayor facilidad. El problema básico consiste en que una cantidad importante de ellos vive una situación de pobreza y marginalización de la sociedad. Las mujeres sufren con más fuerza el impacto de la pobreza y sus consecuencias. Muchas veces son abandonadas por su pareja, quedando sin resguardo económico y debiendo asumir el doble rol de madre-padre, y debiendo proveer el sustento y educación para su grupo acquainted.

Me gustaría, primero que nada, presentar a las personas que vienen representando a la Comuna de la Florida y los trabajos que en ese sector realizamos. En primer lugar, quiero agradecer la oportunidad que tenemos para dar a conocer nuestras concepts respecto del tema a que se nos convoca. Me encuentro con la señora Blanca Gutiérrez, dirigenta, y la señora Adriana Galleguillos, dirigenta también. También creemos que una solución sería entregar capacitación, orientada a que estos trabajadores desarrollen mejor sus oficios y puedan tener mayores ingresos, para salir de la pobreza.

Si es cierto que es preciso actuar sobre las manifestaciones críticas de la pobreza y que ello requiere conocer las características de las potenciales personas beneficiarías de las políticas de asistencia, no lo es menos que existe una proporción importante de población que puede ser llevada a la pobreza rápidamente por efecto de situaciones de coyuntura. Por el desarrollo de los conceptos de mínima alimentación señalados anteriormente la diversificación de canastas ha aumentado considerablemente. Es por esto que en Chile hoy se podrían señalar cerca de 15 variedades que difieren en el elemento optimizante señalado por los gustos de las personas.

En América Latina la desigualdad y la exclusión social fueron analizadas principalmente desde el punto de vista de los pobres a través del concepto de ‘marginalidad’. Pese a ser ampliamente criticado[36], dicho enfoque tuvo gran reconocimiento como una manera de explicar las grandes desigualdades en las condiciones de vida, exacerbadas por el rápido ritmo del proceso de urbanización. En el contexto precise, esta concept aparece muy cercana a aquellas de ‘nueva subclase’, ‘nueva pobreza’, ‘nueva marginalidad’ o ‘marginalidad avanzada’, que básicamente describen las condiciones de los crónicamente pobres en los ghettos negros en Estados Unidos o los emigrantes en viviendas sociales en Europa[37]. Esta perspectiva obliga a abordar el carácter relacional de la exclusión social.

Algunas son visibles, como todo lo relacionado con la parte económica, la salud, la vivienda, la educación, la alimentación, etcétera. Pero hay otras caras que aparecen junto con la pobreza, por ejemplo, el hambre, y es distinto padecer hambre que hablar de ella. El que no la ha padecido, conoce solamente cifras y frías estadísticas, entonces, se habla de elecciones de junta de vecinos, por ejemplo, pero quienes la sufren o han padecido de ella tienen la dificultad de expresar con palabras lo que han padecido. Creo que en Chile se invierte mucho en rubros que los millones de pobres y de chilenos se mueren antes de alcanzar a conocer y menos alcanzan a disfrutar de ellos.

[60]El encorporamiento es un concepto central en filosofía, ciencias, arte que desplaza el centro de atención al cuerpo fenomenal como agente explicativo distinto del cuerpo fisiológico, del cuerpo objeto. El cuerpo fenomenal se forja en sus interacciones a los componentes de configuración espacial como modo de estar-en-el mundo singulares de los que emergen las diferentes culturas del habitar. D) No poseía un sistema administrativo que permitiera el funcionamiento normal pobreza coyuntural del proceso de estratificación en el tiempo. Esta ficha también debía proporcionar detalles acerca de las características específicas de los grupos afectados por la pobreza y sobre la magnitud de sus carencias. 18.- Vergara, P. (1977), «Naturaleza, localización geográfica y condicionantes de la pobreza rural», Documento de Trabajo, CIEPLAN., Santiago. A pesar de esto, las mujeres que trabajan ganan menos que los hombres que trabajan en los mismos cargos.

Cree que deben diseñarse nuevos indicadores cruzados con los de pobreza y niveles de ingreso para determinar sobre cuales se debe intervenir. Señala que en el minifundio se concentran problemas de pobreza creciente; además porque sistemáticamente los campesinos tienen menores rendimientos que el promedio nacional, debido a que poseen tierras de más baja calidad y carecen de crédito y asistencia técnica. La pobreza no es igual en todo el país, las regiones tienen distinta calidad y cantidad de recursos naturales, de opciones productivas, de nivel de inversiones, de vinculación a los mercados, de dinamismo en el mercado de tierras y trabajo y de encadenamiento a otras ramas de la producción, aspecto este último que permite resolver los problemas del empleo de manera más integral. Se refiere a que el ajuste estructural, al tener políticas macroeconómicas homogéneas, ha afectado los problemas de la pobreza al aumentar la heterogeneidad al interior del sector rural. Así, la fijación del dólar alto, propicio para las exportaciones, implica altos costos para los campesinos; la eliminación de los subsidios, del crédito, de los fertilizantes, ha afectado la propiedad campesina.

La pobreza es un problema social porque ella excluye a una parte de la comunidad nacional, de la participación en la distribución de los beneficios de lo que es socialmente producido. En particular, creemos que la pobreza es un problema social de este país, que requiere un gran compromiso nacional, un gran compromiso de todo el país, que va más allá de un Gobierno, que va más allá de un sector político y requiere de un compromiso hoy día, urgente, pero también de mediano y largo plazo. En segundo lugar, con una mayor difusión para los institutos profesionales y los centros de formación técnica, que ofrecen la posibilidad de estudiar carreras de dos o tres años en ámbitos en que suelen faltar personas preparadas.

Exclusión Y Desigualdad Espacial: Retrato Desde La Movilidad Cotidiana

A) Fomentar el crecimiento económico que permita una mayor generación de riqueza para ser distribuida con equidad. Sin perjuicio de lo anterior, tomar todas las medidas que la urgencia requiere para los sectores pobres que necesitan de ayuda inmediata. 2.- En el pasado se han internado distintas políticas y programas sociales, lo que nos permite, hoy día, el diseñar e implementar una política que llegue efectivamente a los más pobres, sea en el área asistencial o de inversión social. 1- Está demostrado que la pobreza es un problema nacional dada su envergadura y permanencia en el tiempo. Si bien hay diferencias en el cálculo del número de pobres y extremadamente pobres, existe consenso que su magnitud lo ubica como el primer problema social nacional. La política de superación de la pobreza que el país requiere, y para la cual existen las condiciones necesarias para llevarla a cabo con decisión y creatividad, es una política basada en la acción concertada de todos los chilenos.

Sin embargo, aunque el concepto de accesibilidad ha sido tradicionalmente asociado a mayor o menor provisión de transporte, desde la perspectiva de la movilidad urbana ésto constituye una concepción reductiva. Esto se debe a que la movilidad supone más que viajar desde el punto A al punto B e involucra la experiencia y consecuencias de diversa índole para los viajeros y no viajeros. De esta manera, la movilidad así como su especialidad, pueden a veces ser la causa, y otras la consecuencia de relaciones desiguales, o la manifestación de desigualdades más profundas en la vida urbana.

Las prioridades de salud se han definido en Chile durante decenios, enfocadas al grupo materno-infantil. Ahora existe la preocupación por las enfermedades del adulto para detectar precozmente enfermedades como hipertensión, diabetes, epilepsia, pero no se conoce su relación con niveles socioeconómicos. Respecto sector casual, expreso que entre los años 60 y 70 este period un 44% del complete de viviendas construidas. Entre las regiones V y X, los salarios, en época norma se mueven en tomo al mínimo y suben en épocas de cosecha. Señala que las regalías no inciden porque son muy pocos los que gozan de ellas, no las tienen los temporeros.

En este sentido hay una actitud de respuesta y reconocimiento a las posibilidades particulares de expresión. Por otra parte es un hecho que un modelo centralista es, a la larga, más caro, y políticamente más peligroso. Es más caro, porque la burocracia que la hace posible es más abundante y, en cualquier caso, desde el centro, tiene que pensar en las adecuaciones regionales y locales soportables. Decimos también que es más peligrosa, porque transforma al Estado en su organización central en un foco de tensión que repercute en todo el país. Por ello la descentralización pobreza educativa es una estrategia de estabilidad política, porque limita las posibilidades de conflicto nacional y por lo tanto no distrae los recursos que son necesarios para enfrentar la pobreza. La política de SENAME, que deriva de la política social de gobierno, pretende que se complementen los programas tradicionales con modalidades innovadoras que permitan una atención individualizada e integral situada en la comunidad, para esto se pretende privilegiar programas de prevención que contemplen la participación activa del menor, la familia y la comunidad.

No tienen casetas, tienen que hacer traslados, porque hay comunas que no tienen terrenos para ese subsidio para esta vivienda progresiva. Es claro también que después de 1973, por primera vez en Chile, se comenzó a abordar en forma técnica y profesional el tema de la pobreza. Se elaboró un mapa de extrema pobreza usando técnicos democratacristianos, precisamente quien hoy ocupa el Ministerio ODEPLAN fue quien elaboró la técnica para trazar el mapa de extrema pobreza y se pudo determinar que en Chile había un veinte por ciento de la población -casi tres millones de chilenos- que vivían en extrema pobreza. Para ellos se debe asegurar alimentación en calidad y en cantidad, del Plan Nacional de Alimentación Complementario, del Servicio Nacional de Salud, para todos los niños que se encuentren en situación de extrema pobreza, como una forma de asegurarle la igualdad y la oportunidad ante la vida y la educación. B) Redistribuir el gasto público de manera que el gasto social aumente notoriamente, en especial en aquellas áreas de políticas más sensibles para los pobres. 2.- El análisis histórico muestra que, con dificultades, el Estado siempre -hasta buscó desarrollar políticas que permitieron reducir la pobreza.

pobreza estructural y pobreza esporádica

En estos últimos meses del año los pequeños comerciante hemos estado pasando por grandes desagravios con los señores de Impuestos Internos en la feria de Lo Valledor y en la Vega Central de Mapocho. Ya que ellos multan a los pequeños indefensos comerciantes por transportar hortalizas sin su respectiva boleta. Quiero señalar que algunos señores, pequeños agricultores o productores, no poseen estos documentos. La señora Núñez (Presidenta pobreza critica de la Coordinadora Metropolitana de Pobladores). Primero, saludo la iniciativa, porque nos parece importante escuchar la opinión de los propios afectados, en un tema que debe unir a todos los chilenos para buscar soluciones en conjunto. Porque en todas las juntas de vecinos, esto, desgraciadamente, como dirigente antiguo, en este instante democratizado, duele de que sean puestas personas en forma política dentro de las directivas.

No hay en el Ministerio una información cruzada sobre vivienda e ingreso. En la sesión de four de julio, concurre la señora Joan MacDonald, Subsecretario de Vivienda, respecto de vivienda y pobreza señala que las fuentes de información que tiene el Ministerio para dimensional el problema de vivienda, son el Censo, que se hace cada 10 años y las encuesta CAS y CASEN. Concluye que para resolver la pobreza rural habría que diseñar políticas diferenciales que incorporen investigación, transferencia de tecnología, incremento de asistencia técnica, de crédito y capacitación, facilidades de comercialización y propiciar la organización productiva y social. Disponer, además, una reasignación de recursos de inversión social para corregir el sesgo anti-rural señalado. Por último establecer una estrategia de inversiones de corto plazo en servicios agrarios y de mediano y largo plazo, en mejoramiento de los suelos, del riego, de los caminos e infraestructura en basic.

Cualquiera de las que están en esta Sala, sentadas, presentes, están representando a un tema tan importante, que se llama pobreza en Chile. Primero, voy a hablar en forma humana, chilena, como todos los que están aquí. La pobreza es una de las cosas que ninguno de nosotros que estamos acá puede decir, «usted es más pobre y yo soy el más rico». No, señores, el destino nos llevó a ser más pobres y a ser más rico y si hablamos de política, porque algunos hablaron denantes, hace un instante, creo que tampoco estamos tratando de llegar al tema que venimos a representar. Tenemos que ver en forma conjunta, como dirigentes, cómo podemos trabajar, cómo podemos ayudar a realizar nuestra misión como chilenos. Por eso, mis tres minutos, si no alcanzo a usar todas mis palabras, espero que me entiendan.

Las mediciones muestran resultados alarmantemente malos y peores en las escuelas que atienden a sectores pobres. Así, por ejemplo, los promedios nacionales de rendimiento para 1988 en forty nine básico eran 54% para castellano y 51% para matemáticas. Los colegios pagados tienen entre 25 y 30 puntos más que los gratuitos. Señala que numerosos estudios demuestran que las enfermedades infectocontagiosas son más prevalentes y tienen peor pronóstico en las familias de escasos recursos. Existe asimismo, el método de los indicadores sociales, que a través de medir elementos capaces de generar ingresos, como la educación, la actividad ocupacional y la vivienda, permite llegar a determinar la pobreza.

El señor Bermedo (don Samuel).La verdad es que me habría gustado haber dispuesto de diez minutos, para haber dado respuesta a muchas cosas que acá se plantean. Quiero aprovechar para hacer el desafío que este mismo debate lo hagamos frente a la población, frente a los pobres, frente a los pobladores para que justamente ahí nos demos cuenta qué es lo que opina la población. Por lo anteriormente expuesto a ustedes, les solicitamos intercedan para lograr que las casas que sean construidas, sean asignadas a las familias del campamento ya que el problema de allegados es muy grave. Al mismo tiempo, la señora alcaldesa de la comuna nos ofreció, cuando nos retirábamos de ese lugar las 32 familias, que nos iba a poner agua y luz, lo cual no lo hizo.

Ahora, qué sucede con los dirigentes politizados, que aspiran sólo a ocupar los cargos para medir fuerzas políticas, y en ningún caso su objetivo es trabajar por sus juntas de vecinos, en favor de los adelantos que desea cada familia para vivir un poco mejor que antes. La verdad que el nombre de nuestra Confederación no es una casualidad. Jareemos que Solidaridad y el Trabajo es la solución para el problema de la pobreza.

Por eso me parece extraordinariamente importante perdurar en estas políticas técnicas y profesionales, que tuvieron como base la focalización del gasto social. Refiriéndose a la integralidad señala que la señora Matte hacía ver la importancia de superar las causas y no tan solo las manifestaciones del problema. La población pobre tiene una precaria inserción en el mercado de trabajo. Solucionar esto, pasa por mejorar las condiciones de producción, productividad y empleo del 30% de la fuerza de trabajo, lo que significa superar el carácter asistencial de la política social del pasado y fortalecer el carácter de apoyo al esfuerzo productivo que hacen los grupos de menores recursos. Chile ha logrado con mucha fuerza bases institucionales, económicas y sociales que permitirán en el futuro erradicar la pobreza. Tenemos un país equilibrado económicamente; hay programas sociales perfectibles e importantes cambios en los mecanismos de financiamiento.

Luchamos a causa de nuestro sufrimiento diario y por nuestras mujeres que son las que sufren más que nosotros, y nuestros hijos. Los espacios que se creen sean cubiertos por personas de la ciudad y no por afuerinos. Tiene la palabra la señora Filomena Rojas, de Chillán; tiene tres minutos. El señor Montes (Presidente), Tiene la palabra la señora Graciela Córdova, por cuatro minutos. He dicho señores, muchas gracias y espero plantear muchos otros problemas en la próxima invitación, si así fuera, muchas gracias. Finalmente, quiero decirles que en el año 1973 y 1974, yo period muy pobre, trabajaba en el empleo mínimo, pero gracias a Dios y a la plena libertad de trabajo que me ofrecieron como artesano en muebles de coligüe, instalándome en ferias artesanales, en distintos lugares de mi país, como fruto de mi trabajo me pude comprar una camioneta y un teléfono explicit.

El modelo parental se refiere a la conducta de los padres que percibe y recibe un individuo en la etapa de su crecimiento y desarrollo (Infancia y Adolescencia) que interviene en forma directa y/o indirecta en la conducta del hijo al ser internalizadas. Este modelo parental podría ser resumido como el ejemplo que dan los padres a los hijos con su actuación cotidiana. Por tanto, él implica vida y estilos de relación de los padres; la expresividad afectiva entre los miembros de la familia, el tipo de comunicación y apoyo que existe entre los mayores, el respeto y la confianza mutua y todas aquellas cualidades que constituyen una relación familiar armoniosa. Asimismo, el carácter relacional de la exclusión social también puede observarse a partir de la influencia de la movilidad cotidiana urbana en el surgimiento de nuevas formas de sociabilidad caracterizadas por una co-presencialidad intermitente. Esta consideración ha generado una interesante discusión y debate en las ciencias sociales respecto de las transformaciones que los tradicionales espacios de sociabilidad como el barrio, el trabajo, los clubes sociales y deportivos y principalmente los espacios de uso público como parques, plazas y calles han experimentado en sociedades con niveles de movilidad cotidiana urbana cada vez más alto.

Exclusión Y Desigualdad Espacial: Retrato Desde La Movilidad Cotidiana

Y es en ese proceso en el que la política social termina asumiendo un carácter asistencial que debilita su sentido participativo e integrador. Si desde el punto de vista del crecimiento burocrático del aparato estatal, esta forma de encarar la resolución administrativa de la política social se transformó en un factor gatillante de ese crecimiento burocrático estatal; desde el punto de vista de la relación Estado/Sociedad, ello se tradujo en la existencia de una pink institucional compleja en la cual se realizaba dicha relación. De este modo, las políticas sociales no sólo permitían reglamentariamente un acceso igualitario a los beneficios sino que además fueron una manera de concretar y ampliar, por la vía política administrativa, los derechos de las personas constitucionalmente establecidos.

No sé, pero se me pueden escapar muchas cosas, que debería haberlas traído escritas, pero como no se me avisó, no tuve el tiempo para hacerlo. Entonces, eso es lo que pediría, Les pediría que ojalá trataran de visitar, repetir, recalcar, los consultorios de los bajos recursos, de la gente pobre. Es ahí donde está el problema de salud, porque el que más se enferma es el pobre, porque el rico -una persona que tiene dinero va a un consultorio particular, paga, se ve y se medicina, pero el pobre no lo tiene. El problema es éste, que vengo a plantear, y no lo traigo bien planificado, porque fue de improviso. El problema es que, si prometieron solucionar el problema de salud, en vez de hacerlo, ahora tenemos más problemas. Usted va al consultorio a las 6 de la mañana y se encuentra con unas tremendas colas de viejitos y se atiende a 15 personas.

La pobreza es un problema cultural porque la separación que hace la sociedad en la figura del pobre -como sujeto menor en dignidad, en bienestar y en responsabilidad en la tarea común del desarrollo conlleva el debilitamiento y, en el límite, la ausencia en ellos del sentimiento de pertenencia a un todo mayor que es la nación. Ahora bien, ¿Qué quiere decir que la pobreza sea un problema prioritario en la vida nacional?. Quiere decir que la pobreza es un problema para la nación y de la nación.

Coincide con las críticas que se le hacen al método de la medición de ingresos. Señala que en un estudio de ODEPLAN-CEPAL, teniendo como origen la encuesta CASEN, se ha tratado de corregir en términos de la canasta, determinando qué cantidad de proteínas y calorías debe consumir en chileno de hoy y por esa vía, superar las deficiencias de ese método. La primera definición de pobreza deriva de constatar que muchas personas están afectadas por secuelas que los siguen desde niños, como desnutrición y analfabetismo que les impiden incorporarse a los cambios. A una pregunta sobre expansión de la demanda, responde que desde 1928, fecha de la primera Ley de Menores, el sistema de protección fue un poco marginal, porque las instituciones privadas y religiosas se dedicaron a atender menores con problemas sociogénicos. Cuando el Estado comienza a tener injerencia en esto, se crean establecimientos para tratamiento conductual, pero pocos. Dependiendo de las áreas que les corresponde cuidar, desempeñan labores educacionales, de atención de primeros auxilios, de control del cumplimiento de las leyes, rol preventivo delictual, acción de solidaridad social, labor de chilenización en las fronteras, and so forth.

Es así como, en lo fundamental, el principio de focalización intenta dar cuenta de la limitación que presentó la llegada de la política social a los individuos, familias y segmentos marginalizados de las estructuras sociales formales. La focalización es, entonces, la forma como desde la concepción de la política social como regulación articulada en la noción de plan, se enfrenta el problema de la exclusión que provocaba la política social anterior. La segunda modalidad se refiere al rol que se auto asigna el Estado en la resolución práctica de esos problemas y conflictos sociales a través de las políticas sociales. El Estado no sólo se hace cargo de generar las condiciones políticas para que la sociedad, a su vez, se haga cargo de sus propios problemas, sino que asume para sí (y con el consentimiento y beneplácito de la sociedad) el diseño e implementación práctica de las políticas sociales. Finalmente -y probablemente a causa de las características políticas y administrativas que presentaba el Estado en esa época y de las características que asumía la Ley en su concepción abstracta y universal-, cabe hacer referencia al carácter universal de las políticas sociales. Desde el punto de vista de los beneficios que las políticas sociales otorgaban, el principio de la universalidad significa que los sujetos destinatarios e estos beneficios, eran todos los miembros de la comunidad nacional que estaban en las situaciones contempladas en esas políticas.

Y que refieren al mundo de los espacios abstractos, homogéneos, desencorporados[61] donde exclusión, desigualdad son referidas a los universos de esa abstracción. La literatura sobre movilidad, principalmente de estudios de transporte en Europa y Estados Unidos, entrega varias concepciones de accesibilidad, entendiéndose de una manera sencilla como conectividad desde el punto de vista de la oferta o la demanda[48]. Sin embargo, para Axhausen Et Al[49], estas perspectivas son incompletas en la medida que no abordan la comprensión de los ritmos, rutinas y hábitos que componen la vida cotidiana, cómo la movilidad impacta su acceso a los beneficios urbanos y cómo se relaciona con otros aspectos de la vida urbana.

Asimismo, creemos que debe haber un trato más digno para aquellas personas que ejercen el comercio en la vía pública, al igual que los recolectores de papeles y cartones. Creemos que la infracción que cometen al estar recolectando cartones y papeles, o haciendo comercio en vía pública, no es causal para usar violencia, que la infracción que comete es related a los que cometen una infracción por la ley de Tránsito, o sea, quien pasa con luz roja, está cometiendo una infracción. Quién recoleta papeles, también una infracción, pero hoy día tenemos antecedentes que la violencia que se aplica por estar recolectando o estar vendiendo, es mucho mayor contra estos trabajadores.

También existe una gran cantidad de trabajadores que, por muchas razones, no encuentran trabajo en la industria formal. Muchos de ellos son los que hoy recolectan papeles y cartones en la vía pública o en las colas de las ferias de las comunas, o también se dedican a reparaciones domésticas, conocidos pobreza en el capitalismo como los “pololitos”, como también servicios domésticos, como el encerado, lavanderas, todos esos trabajos conocidos. Es en esta etapa donde creemos que las Oficina de Colocaciones Municipales deben jugar un papel mucho más activo, en la relación laboral entre trabajador y empleador.

En representación del distrito 24, Peñalolén y La Reina, he visto como todas las elecciones que se han hecho en las juntas de vecinos ha sido muy apresuradas por partidos políticos, con el fin de confundir a las personas y así no poder dejar votar a la mayoría de los vecinos, con real interés en participar en el bien común de cada junta de vecinos. En cuarto término, en salud, hay un falta de recursos en consultorios y hospitales; a esto se suma la falta de medicamentos, mala atención, etcétera. pobreza en el mundo 2021 Debido a esto, en oportunidades se producen casos fatales y de muerte. En tercer lugar, en la vivienda, una escasa construcción no da abasto al creciente número de allegados, los cuales viven en precarias condiciones. Si analizamos los conceptos y acuerdos emanados del Acuerdo Internacional, que Chile suscribe, que habla sobre los derechos del hombre, podemos informar a ustedes que el lugar de donde vengo, la población Vicente Pérez Rosales, de la ciudad de Chillán, no cumple ninguno de esos requisitos.

Esto tuvo su correlato en un cierto tecnocratismo social, que si bien generaba instrumentos técnicos de acción, no lograba asumir la pobreza como hecho social que constituye una totalidad indivisible. De ahí que no se percibió que la variación de indicadores aislados significa muy poco si no existe un respeto y una promoción de la persona humana desde ella misma. La pobreza se distribuye de manera diferente entre diversos grupos de nuestra sociedad, afectando de modo más agudo a grupos vulnerables en las poblaciones urbanas y sectores rurales, como los niños, los jóvenes, las mujeres jefas de hogar y los adultos mayores. Que en 1989 su participación alcanza sólo al three.5%; la más baja del período (1). La drástica caída del aporte fiscal a salud, así como la menor entrada de aportes previsionales como consecuencia del traslado de afiliados de mayores ingresos al sistema privado a partir de 1981, fue en parte compensado con aumentos en la tasa de cotización obligatoria. (2) Esto explica que la reducción del gasto público en salud haya sido menor que la del aporte fiscal.

pobreza estructural y pobreza esporádica

Los modelos económicos que se implementaron en décadas pasadas intentaban mantener un crecimiento equilibrado que fuera unido al mejoramiento de las condiciones de vida del grueso de la población y este proceso era evaluado periódicamente por el conjunto de los ciudadanos. Por primera vez se aborda el problema como una política pública, el Estado es el promotor, coordinador y fiscalizador de lo que es el bien común. Anteriormente no se cubrieron los espacios carentes de atención y se dejaron al sector privado, el que generalmente no se interesa si no puede lucrar. Es necesaria la intervención del Estado con un rol activo y capacidad de respuesta a las políticas sociales.

En palabras de Torche (1986), según este instrumento, alrededor de un 40% de las familias chilenas estaban en 1982, en condiciones de pobreza. El resultado de este conjunto de antecedentes se expresa en un puntaje global (Índice CAS) que estratifica según valores de 1 a 5, correspondiendo el 1 a la situación más crítica y el 5 a la de mayor bienestar relativo. Son candidatos potenciales a ser beneficiados (población objetivo) por los programas orientados a combatir la Extrema Pobreza, los hogares y personas que queden estratificados en los índices 1, 2 y 3, de la ficha. La focalización de la pobreza para la aplicación de las políticas sociales, necesitó de un instrumento adecuado de selección de la población a beneficiar por las políticas de Gasto Social. Encarar la pobreza en sus contextos concretos permite tratar con el fenómeno real y con sus actores reales, condición obvia de una acción eficaz. Y es en ellos donde los pobres se pueden encontrar con su pobreza (no con la pobreza) y los no pobres pueden hacerlo con la pobreza de los demás (nuevamente no con la pobreza), reconociendo a los pobres en su calidad de personas.

El más empleado es el de las necesidades básicas; concepto que considera una serie de elementos definidos como esenciales para tener una vida digna como ser humano. Estos se convierten, entonces, en parámetros de comparación para cada persona. Si alguien no es capaz de satisfacer estas necesidades básicas, se considera que de alguna manera sus condiciones de vida son deficitarias. Encontrado su explicación en el proceso de profesionalización de la política social estatal, este fenómeno genera indefensión en los usuarios, por cuanto el no acatamiento (voluntario o involuntario) de la regla procedimental administrativa, los deja incapacitados para concursar y acceder al conjunto de las políticas sociales concentradas en la instancia native.

Para medirla, se requiere información sobre carencia de bienes durables y sobre los servicios de cada hogar durante un largo período de tiempo. Reitera que para solucionar los problemas de la pobreza es más adecuada la focalización, porque aproxima los programas a los más pobres y hace que el sistema de financiamiento sea más eficiente que el gasto en términos históricos, y que para el efecto, sólo habría que perfeccionar los instrumentos para avanzar en la tarea de erradicar la pobreza. Para Richmond[22] esta visión estrecha del transporte no se relaciona tanto con problemas de racionalidad en la disciplina sino con las estrechas preguntas de investigación que plantean los profesionales de transporte.

Exclusión Y Desigualdad Espacial: Retrato Desde La Movilidad Cotidiana

También se ha emprendido una estrategia de fomento de la participación comunitaria, formando monitores. También se están elaborando proyectos de solución a la comercialización de las leguminosas, de la leche, del sector vitivinícola, del secano de las regiones VII y VIII, y de los pequeños productores de lana. La colocación de créditos se está orientando hacia la organización campesina, porque se reducen los costos.

Un tercer issue que contribuiría a superar la pobreza, es el apoyo y reforzamiento de las iniciativas populares de acción laboral. Aquí estamos pensando en el pequeño empresario y en el microempresario que teniendo voluntad productiva carece de la capacidad técnica necesaria, no tienen la información adecuada o requieren de un cierto apoyo de capital. Si se desarrollara una estrategia en este sentido no sólo se generaría un cierto empleo directo, sino que además, la experiencia irradiaría positivamente a los sectores sociales cercanos que lo verían como un proyecto viable vulnerable pobreza extrema en america latina de ser imitado. Por pobreza absoluta, en cambio, se entiende aquella situación en la que se encuentran aquellas personas o familias, que no alcanzan a satisfacer sus necesidades más básicas en niveles mínimos.

Está claro que las necesidades que mantienen con vida a las personas son las primeras que deben ser satisfechas y posteriormente las demás, en un determinado orden que varía según los estilos de vida que haya en cada cultura. Sin instancias y mecanismos de regulación y de fiscalización supra municipales, el poder decisorio municipal sobre la política social es, también, un espacio para el ejercicio de la discrecionalidad de los agentes municipales. Esta posibilidad de un ejercicio discrecional sobre la política social abre las puertas a la mera arbitrariedad de la voluntad municipal, si a la inexistencia de instancias y mecanismos de regulación y de fiscalización supra municipales, se agrega la inexistencia de instancias y mecanismos institucionales reconocidos para el ejercicio de la participación de los usuarios de la política social en la decisión municipal.

Si bien la movilidad cotidiana puede ser física, virtual o imaginaria[11], y los avances tecnológicos como la televisión, Internet o telefonía móvil otorgan la posibilidad de estar presentes en más de un lugar a la vez, para la mayoría de las personas, la vida social aún se conforma a partir de reuniones intermitentes que se engendran mediante el viaje físico[12]. Tanto el encuentro como las diversas formas de desplazamiento que lo posibilitan son centrales para el desarrollo pobreza desigualdad y exclusión social resumen de la vida social, una vida que combina el aumento de distancias y de co-presencias intermitentes[13]. La comunicación y los viajes que se requieren para esta co-presencia son multifacéticos, contienen gran riqueza y parecieran transformar la naturaleza misma de la vida social[14]. El caso de Santiago de Chile, descrito sucintamente en los párrafos precedentes, posiblemente ilustre lo sucedido en las principales metrópolis latinoamericanas durante la última década.

Sin embargo -desconociendo los aportes de las teorías de urbanismo- su espacialidad ha sido desarticulada por planificaciones que desconocen la dimensión antropológica de los espacios de los grupos humanos. El presente artículo tiene por objetivo desarrollar y fundamentar una problematización de la exclusión social urbana desde la perspectiva de la movilidad cotidiana urbana. Las estimaciones de la magnitud de la pobreza basadas en el análisis de la estructura de ingresos (personales o familiares), tienen la ventaja de referirse a un aspecto decisivo para la vida de las personas; no olvidemos que el ingreso puede traducirse en bienes y servicios como alimento, vestuario, vivienda, salud, educación and so on., cuyo consumo puede ser medido anual, mensual o diariamente. Los efectos disfuncionales, desde el punto de vista del bienestar de las personas, son también conocidos.

Tenemos un gran porcentaje de nuestros allegados en la comuna, que hoy están cesantes gracias al Gobierno pasado. En estos momentos, tenemos presentado en el Municipio de La Florida, un proyecto de un banco de mediaguas para todas las familias más pobres de nuestra comuna, para que cuando llegue la solución de la vivienda progresiva, nosotros vamos a ayudarlas con una mediagua, ya que son muchas familias que viven muchos años en una mediagua, y al desarmarlas, no va a quedar nada. Lo que pasa es que, generalmente, estos grupos de allegados son políticos y favorecen a sus afiliados, produciendo en la gente el que retire de sus ahorros y, en muchos casos, dejando de ahorrar. El segundo sector que nos preocupa son aquellos trabajadores mayores de fifty five años, los que por muchos años han estado dentro de los índices de pobreza y sin un trabajo estable. Su posibilidad de lograr un trabajo estable es muy difícil, y, por consiguiente, sus posibilidades de ahorro previsional son muy pocas.

Más allá de la cifras, la desesperanza invade a cientos de miles de compatriotas que viven en la pobreza. En la sesión del 31 de octubre, la Comisión recibió la visita de los representantes de las organizaciones sociales, cuya nómina está transcrita al comienzo de este informe. En esa oportunidad la Comisión conoció las opiniones y propuestas, de esos sectores, cuyos textos se pueden encontrar en la versión taquigráfica incorporada a los anexos de este informe.

pobreza estructural y pobreza esporádica

«El enfoque de ingresos percibidos usa estadísticas de distribución de ingresos y la pobreza se define como relativa o absoluta». Lo poblacional está estrechamente relacionado con el desarrollo urbano industrial de Santiago. En 1920, la ciudad de Santiago albergaba el 13.6% de la población urbana y en 1982 el forty.2% (10). La dimensión que hoy presenta Santiago esconde la existencia de las llamadas poblaciones marginales.

Así, como resultado de esta redefinición de la política social, la cobertura de la población a la que se dirigieron los programas de la política social, fue menor y fueron menores los beneficios a los que la población pudo postular y finalmente, acceder. Frutos de este proceso fueron la creciente complejización y diversificación del aparato público, y el progresivo mejoramiento de la distribución del ingreso y del bienestar del país durante el siguiente medio siglo. La esperanza de vida, al elevarse a 72 años, ha significado una nueva generación de personas, que teniendo importantes aportes que hacer a la sociedad, se encuentran relegadas y marginadas. 1 situación cambiara las limitaciones económicas impiden al joven de los sectores populares acceder a la educación superior.

El criterio distributivo acepta ciertos grados de distorsiones en la asignación de recursos. La señora Cruz cube que es difícil cuantificar la pobreza rural y que por ello se referirá a las causas de la misma. Finalmente, no olvidar la educación, el lenguaje, para enfrentar una sociedad abierta como la precise. Desde las ciencias sociales, la accesibilidad constituye un tema clave en la discusión de desigualdad y exclusión[50]. Específicamente en el Reino Unido, la Unidad de Exclusión Social[51] la ha definido como la forma en que las personas acceden a servicios a costos razonables, en tiempo razonable y con facilidad razonable. Esto refleja que la accesibilidad involucra no sólo aproximarse al transporte sino también a la localización, reparto y distribución de ciertas actividades claves.

Se implementó con el famoso sistema de la focalización, la marginación y segregación y hasta los «ghettos» poblacionales. En suma, decir que cada día que pasa, muchos hablan de la pobreza, pero lo hacen en cifras. Para vivir la pobreza y para sentirla, hay que visitar una familia cuando no tiene qué comer y se siente el dolor en el estómago vacío y cuando se está impedido de alimentar a sus hijos; cuando tiene que hacer cola a las seis de la mañana para el consultorio y juntar las monedas para que sus hijos que están en la enseñanza superior puedan asistir a sus clases.

Se abre espacio, así, a las necesidades propiamente humanas del reconocimiento social como parte de un orden social y político, al que se pertenece y en el que se participa ejerciendo los deberes y derechos que emanan de la condición de persona de los seres humanos. Los estudios existentes son de cobertura reducida y han sido impulsados en el campo de las organizaciones no gubernamentales (ONGS), sin que se haya constituido aún una línea de trabajo en este sentido a nivel gubernamental. La señora Galleguillos (doña Adriana).Soy de Peñalolén de la Villa El Parral. Dirigía la junta de vecinos Unidad Vecinal 31, veníamos erradicadas de San Joaquín, ex San Miguel. Formé la junta de vecinos y la organicé y la he entregado con su sede nueva a la Concertaron, pero que vino en forma grosera, insolente, a pedirme que entregara lo que había organizado. Nunca jamás les pregunté usted pertenece e éste u otro partido, o al otro, jamás.

Esta situación de desempleo para cientos de miles de chilenos afectó seriamente a las economías nacionales y familiares de los hogares, originando como respuesta inmediata la disminución del consumo de una forma alarmante. Era tal la disaster del empleo que el gobierno militar se vio en la urgente obligación de ir en ayuda de los sectores de menores ingresos del país. En ese momento los sectores sociales que estaban siendo afectados por las políticas recesivas, no sólo estaba compuesto por los tradicionales sectores pobres sino que también lo componían sectores que pertenecían a la clase media. Los sectores más pobres no lo son sólo en relación a una carencia sino a un conjunto relacionado de ellas. Así el niño desnutrido está unido a una situación de cesantía del jefe de hogar; dificultades familiares; malas condiciones de vivienda, tardanza en recurrir a los servicios de salud por falta de medios o por motivos culturales como baja escolaridad de los padres, and so on.

Exclusión Y Desigualdad Espacial: Retrato Desde La Movilidad Cotidiana

Las mamás, con otros tantos niños en brazo y se atiende a thirteen niños, con pulmonía, etcétera. En los otros Gobiernos siempre se les dejaba el 5% de disponibilidad al señor Ministro de la Vivienda, para casos de emergencia y hoy, según el artículo 10 de este reglamento, podrá alcanzar hasta el 50%. O sea, que en un conjunto habitacional donde se construyan 2 mil viviendas, solamente, se entregarán mil viviendas y las otras serán entregadas en forma política o será indiscriminada, porque no tiene objeto postular a una vivienda si el 50% va a quedar para el Ministro de la Vivienda. Considero que el ahorro en este minuto es muy alto para una vivienda básica, sobre todo, en una familia que tiene un ingreso familiar muy bajo. Honorable Cámara, pequeños comerciantes distrito 24, La Reina, Peñalolén.

Ello confirma la importancia de abordar la movilidad cotidiana urbana tanto como objeto de estudio y como enfoque teórico-metodológico, principalmente por su directa relación con una accesibilidad desigual y su impacto en las formas de exclusión social existentes en los grandes centros urbanos. Para llevar a efecto los objetivos de racionalización y modernización de la acción social del Estado, se planteó en un momento determinado perfeccionar los procedimientos de recolección de información social. Hasta 1985, no se disponía de información territorial y sectorial homogeneizada a nivel familiar, que incluyera un número importante de variables relevantes para caracterizar socioeconómicamente pobreza en nueva zelanda a la población, de tal forma que se pudieran realizar inferencias estadísticas válidas para la población chilena. Descentralizar la política social en el contexto de un modelo de participación, aunque la requiere, no se agota en la dispersión del poder de decisión, de los recursos y de las atribuciones de la política social desde las instancias centrales a los locales, sino implica un segundo movimiento simultáneo («ascendente»). Este es el de abrir el campo de la decisión de las instancias locales de la política social a la participación de los sujetos de los problemas sociales que ella busca resolver, y a los grupos de la comunidad convocados para la implementación de ésta.

Se habla de gasto fiscal social para referirse al aporte que el Presupuesto de la Nación asigna a los Ministerios para la ejecución de programas sociales. Consultado sobre el programa de las 900 escuelas, señala que son 968; que representan el 11,2% de las escuelas de Chile y el 15,6% de las matrículas; que es un programa de emergencia que tiene por finalidad mejorar el aprendizaje, para proporcionar y obtener lenguaje y matemáticas, y se centra entre los le y 4° básico. Consulta entrega de material didáctico, tanto en textos, como bibliotecas, grabadoras, mimeógrafos, etc., talleres pedagógicos para los docentes; talleres de aprendizaje, con capacitación de monitores. Estos son elegidos por el Director a proposición de la escuela, de los profesores. Son jóvenes con experiencia con niños en labor pastoral de iglesias, secretaría de la juventud, scoutismo, and so forth.

pobreza estructural y pobreza esporádica

Comprende los subsidios monetarios; de educación, incluidos los de alimentación a escolares; los aportes en salud; y en vivienda. Para definir el concepto de gasto social habría que analizar qué enfoque se prefiere y si se escoge el de necesidades básicas, precisar cuál es el mínimo de esas necesidades. Termina diciendo que el gobierno tiene mucha conciencia del problema de la pobreza rural y que pretende reivindicar a este sector, darle la importancia que requiere por encontrar en él las causas del subdesarrollo y fortalecer un movimiento organizativo campesino que influya en las políticas fiscales. Don Hugo Ortega, Director de INDAP, en la misma sesión de 27 de junio, dice que como la señora Cruz trató puntos que él pensaba tocar, remitirá su intervención al concepto de desarrollo rural y el combate de la pobreza, así como las líneas de acción de INDAP. Explicó que el INE, elabora indicadores e informaciones para medir distribución del ingreso, que podría aplicarse a los problemas de la pobreza.

Y gente que quería trabajar en forma independiente, gente que es buena, que quiere trabajar, no ha tenido oportunidad de llegar a ocupar un cargo, porque es tan politizado, que esa gente no quiere participar en desmedro de los vecinos. Entonces, ahí considero que nosotros pedimos, como sabemos que hay un proyecto de ley, que se hagan nuevas elecciones totales, donde realmente participen los vecinos, porque… Nosotros tenemos un problema, de que toda la organización parte en base a un buen funcionamiento de las unidades vecinales y las juntas de vecinos.

Antes de adentramos más en el tema, es preciso definir algunos términos. Por necesidad se entiende no sólo los bienes que son indispensables para la vida, sino que también cualquier cosa que si no se puede tener, resulte indigno o inhumano para la persona, según los patrones culturales del país en cuestión. Se entiende por necesidad básica los niveles de satisfacción mínimos aceptables para la vida humana. La participación de la Municipalidad en la política social realiza dos funciones, que alteran el diseño piramidal del diseño de la institucionalidad administrativa de la política social centralizada. La primera, una función de mediación entre los órganos o aparatos estatales especializados de la política social y los sujetos real o potencialmente beneficiarios de ellas; y, la segunda, una función de concentración de las distintas políticas sociales específicas que se canalizan a través de ellas.

Esta encuesta tiene como objetivos centrales proporcionar un diagnóstico de la situación socioeconómica de las familias chilenas a nivel regional, nacional, sectorial y por áreas urbana rural para determinar perfiles de estratificación que apoyen la acción social del Estado. La encuesta fue aplicada por primera vez en noviembre de 1985 y posteriormente en noviembre de 1987. Lo mismo ocurre con la pink organizativa de la población a nivel native y el mundo aún no suficientemente conocido de las micro experiencias productivas y de consumo, formales o informales.

Este último aspecto es muy importante de considerar ya que de acuerdo a esa investigación, los ingresos medidos en la encuesta CASEN, alcanzan a un eighty three.5% del ingreso personal disponible de Cuentas Nacionales. Si se agrega que el autor no aclara si consideró en sus cálculos la subdeclaración de los ingresos autónomos (típica de las encuestas que intentan medir los ingresos), se tiene que, aunque la investigación es de suma importancia para el conocimiento de los niveles de pobreza nacionales, presenta algunos vacíos que necesariamente deben ser llenados para que tengan una validez completa. El instrumento que se diseñó para la obtención de la información descrita se denominó encuesta CASEN.

Esto no ha dado los resultados esperados y los costos mayores los han pagado lo niños que aún no ven una asistencia concreta a su situación. En consecuencia se debería tender a cambiar las normas imperantes en la atención de menores. El modelo convencional de la familia (1) asigna a la mujer el papel y la responsabilidad por la reproducción social, esto es, por los temas propios del ámbito doméstico y privado, como la crianza y cuidado de los hijos y la organización y administración de los quehaceres domésticos. A estas actividades propiamente femeninas -estamos describiendo- se les asigna menos importancia menos recompensas y gratificaciones y menor prestigio social que a las actividades productivas y propias del mundo externo, en el cual se mueve preferentemente el hombre.

Es precisamente porque es un concepto relativo, que un observador externo puede identificar situaciones de pobreza a lo largo de toda la historia de la humanidad, al constatar la coexistencia de unas satisfacciones diferenciales de las carencias de las distintas poblaciones observadas. G) Tomar en consideración las carencias sectoriales de las que hemos dado cuenta, así como de las necesidades de determinados grupos sociales. Como lo destacáramos, la pobreza afecta mayormente a los niños, los jóvenes, las mujeres jefas de hogar y los adultos mayores. En consecuencia éstos son los grupos prioritarios dentro de los más pobres. E) Conciliar el carácter técnico que requiere la superación de la pobreza sin olvidar jamás el carácter concreto y personalizado que representa el pobre.

Nosotros, como representante de la junta de vecinos del distrito 24, La Reina, Peñalolén, queremos denunciar que a raíz de la democratización de la juntas vecinales, que a nuestro parecer, es lo correcto, se ha prestado, sobre todo en nuestra circunscripción, para una excesiva politización, en desmedro de los vecinos que realmente, en forma independiente de colores políticos, desean trabajar para su comunidad. VII.- Consideraciones y Recomendaciones finales para enfrentar la pobreza. En este sentido, estimamos que la educación es un medio instrumental para acceder al mundo del trabajo con una mejor calificación. Sin embargo, hoy día, es sólo un issue pobreza en estados unidos 2022 de acreditación, un requisito formal y no funcional. Por esto, la orientación de la educación debe ser reordenada de acuerdo a las exigencias previsibles del futuro. Dados los incrementos en las remuneraciones reales, en el ingreso mínimo y en el empleo, es razonable suponer que la situación social ha tenido algún mejoramiento, entre 1987 y 1990.

Así, los requerimientos calóricos de una persona pueden ser también muy desiguales entre sí. Por ese mismo camino se llega al aumento de la dependencia y a la reproducción del clientelismo. Si la indefensión lleva a la dependencia; el clientelismo, por su parte, encuentra también su explicación en la profesionalización burocratizan te de la política social. Dicho en una frase, el funcionario depende tanto del procedimiento administrativo (que él conoce, administra y monopoliza), como de la existencia del usuario de ese procedimiento y de esa organización. De ahí, por ejemplo, que los fenómenos de la burocratización y del clientelismo, en vez de desaparecer se reproducen, aunque de una nueva manera, al desplazarse desde los aparatos centralizados especializados de la política social, a los de carácter local.