Los resultados se organizan en las categorías de Trayectoria Profesional, Puesto de Trabajo, Trabajo Docente, Trabajo Docente en Contextos de Pobreza y Profesor/a de Historia y Ciencias Sociales. En las conclusiones
Allí se observa claramente la desmedrada situación del sector salud, asistencia social y educación. Asumir la pobreza y hace frente a ella exige caracterizar esa realidad. Cualquier definición será dificultosa, pero desde un punto de vista centrado en el ser humano, quienes sufren esta situación no logran o se ven impedidos de vivir dignamente y desplegar sus potencialidades. Al referirse al criterio de la equidad, se pregunta, quién paga la priorización para que una política sea eficiente y responde que, el abrir oportunidades para los que tienen menos, se debe hacer a costa de los que tienen más.
Un tercer issue que contribuiría a superar la pobreza, es el apoyo y reforzamiento de las iniciativas populares de acción laboral. Aquí estamos pensando en el pequeño empresario y en el microempresario que teniendo voluntad productiva carece de la capacidad técnica necesaria, no tienen la información adecuada o requieren de un cierto apoyo de capital. Si se desarrollara una estrategia en este sentido no sólo se generaría un cierto empleo directo, sino que además, la experiencia irradiaría positivamente a los sectores sociales cercanos que lo verían como un proyecto viable susceptible de ser imitado.
Por eso pido a la Honorable Cámara de Diputados escuche nuestro pedido, para que así existan nuevas elecciones y juntas de vecinos democráticas, que sirvan a todos los que en ella habitan, y así sin color político, darles solución a lo tanto que se habla de la extrema pobreza que se arrastra en nuestro país, desde hace muchas décadas y otros problemas que son exclusivos de cada unidad vecinal. En estos momentos, tenemos presentado en el Municipio de La Florida, un proyecto de un banco de mediaguas para todas las familias más pobres de nuestra comuna, para que cuando llegue la solución de la vivienda progresiva, nosotros vamos a ayudarlas con una mediagua, ya que son muchas familias que viven muchos años en una mediagua, y al desarmarlas, no va a quedar nada. B) Redistribuir el gasto público de manera que el gasto social aumente notoriamente, en especial en aquellas áreas de políticas más sensibles para los pobres. La pobreza no se supera con esquemas paternalistas y asistencialistas, tampoco entregando al mercado la responsabilidad del bienestar social. Se requiere de un diseño participativo de la política social, en la cual se plasme la solidaridad y la responsabilidad que le cabe a todos los actores de la vida nacional en la superación de la pobreza en Chile.
una escala jerárquica organizando a las mismas bajo la lógica desde arriba y desde abajo en términos de su actual influencia y atención prestada por parte de las instituciones estatales que definen los lineamientos a seguir por el sistema educativo.
Asimismo, se refirió a la posibilidad de adelantar el Censo y a los elementos que puede informar, haciendo presente que Odeplán maneja también datos de las encuestas familiares llamadas CASEN. Respecto al censo que se hará en 1992, señala que el INE está preparando un precenso para 1991, y estudiando su logística, teniendo presente que los métodos siguen patrones internacionales que no pueden modificarse sustancialmente. Explica el objetivo de las encuestas de presupuestos familiares y señala que esos estudios se han hecho en 1958, 1969, 1978 y 1988, que son de alto costo porque examinan a las familias seleccionadas durante un año, alrededor de 5.one hundred familias. 2) Las encuestas de presupuestos familiares que hace cada 10 años en el gran Santiago, orientadas a la elaboración de la canasta del IPC. La estrategia de desarrollo social, financiada con fondos generales de la Nación, favorecía a los sectores incorporados al proceso de desarrollo que eran los obreros y empleados y dejaba fuera a los más pobres.
Plantea que es previo aclarar conceptos sobre el tema de la pobreza y que es necesario distinguir entre estrategia de desarrollo social para erradicar la Pobreza y estrategia para redistribuir el ingreso. El P. Arnoldo favoreció una formación orientada al corazón que combinara la reflexio con la devotio para que el candidato sea capaz de amar, a la vez, que sea wise a los pobres y necesitados, y dotado de una sencillez que permita un fácil contacto con las personas. La actividad caritativa fue también para sensibilizar a los seminaristas sobre las necesidades de los más pobres que tan a menudo están presentes en las misiones. Arnoldo hizo hincapié en que en todas nuestras casas se debe cuidar a los pobres (Recordando a AJ, 187).
se discuten las implicancias que producen las características del Trabajo Docente en los profesores y se proyecta la necesidad de relacionar los resultados de las investigaciones sobre el Trabajo Docente con las discusiones sobre la formación inicial del profesorado y la calidad de la educación chilena. Esta nueva ficha comenzó a ser aplicada desde junio de 1987 y, no obstante lo señalado, además de ser usada para asignar los beneficios de los programas nombrados también se ha constituido en información para seleccionar beneficiarios de la JUNJI, del subsidio de agua potable, bicicletas y otros subsidios, perdiendo de esta manera su sentido authentic.
El instrumento que se diseñó para la obtención de la información descrita se denominó encuesta CASEN. Esta encuesta tiene como objetivos centrales proporcionar un diagnóstico de la situación socioeconómica de las familias chilenas a nivel regional, nacional, sectorial y por áreas urbana rural para determinar perfiles de estratificación que apoyen la acción social del Estado. La encuesta fue aplicada por primera vez en noviembre de 1985 y posteriormente en noviembre de 1987. Lo mismo ocurre con la purple organizativa de la población a nivel local y el mundo aún no suficientemente conocido de las micro experiencias productivas y de consumo, formales o informales. Sistemas de concesiones responsables también son un medio a través del cual se puede canalizar la participación y el aporte de otros sectores sociales en la política social. Universidades y Colegios Profesionales son igualmente actores posibles de convocar en un modelo participativo de la política social. [newline]Es precisamente porque es un concepto relativo, que un observador externo puede identificar situaciones de pobreza a lo largo de toda la historia de la humanidad, al constatar la coexistencia de unas satisfacciones diferenciales de las carencias de las distintas poblaciones observadas.
percibida por los docentes con malestar e impotencia, debido a que reconocen america latina pobreza que afecta al desarrollo adecuado del Trabajo Pedagógico. Para poder realizar
Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes.
Los horarios de las jornadas laborales hacen cada vez más difícil conciliar vida familiar y trabajo en muchos lugares del mundo. En respuesta a ello, en España hace algunos años la sociedad civil reclama una «reforma horaria». A diferencia de lo que ocurre en otros países de la Unión Europea en que las jornadas terminar cerca de las 17.00, en España lo regular es que se alarguen hasta las 19.00 o 20.00. Estos resultados sugieren que las preferencias sobre al servicio de la comunidad la forma en que el gobierno debe abordar la pobreza y los efectos de la pobreza en la población se basan en creencias fundamentales sobre por qué algunas personas tienen dificultades financieras. Como resultado, los candidatos y los políticos deben comprender las creencias de sus electores para determinar cómo justificar la necesidad de programas particulares. No habrá un enfoque único para todos para lograr que las personas participen en la lucha contra la pobreza.