Etiqueta: retomando

Giorgio Jackson: La Pobreza En Chile: Retomando La Senda De Reducción Y Los Nuevos Desafíos El País Chile

Desde la perspectiva del análisis de la familia como sujeto económico, con un escenario país que presenta situaciones de clara vulnerabilidad para la mayoría de los habitantes, aunque en un contexto de invisibilización meso y microeconómica que es dilucidado” al explorar indicadores adicionales, señala el estudio. Actualmente el Hogar de Cristo cuenta con nueve líneas de acción a través de las cuales busca hacerse cargo -en parte- de la pobreza, exclusión y vulneración de derechos que afecta de diversas formas a este millón de personas más excluidas en el país. La exclusión social debe entenderse como una relación entre la sociedad y las personas, donde la sociedad pone barreras a los individuos para que estos participen de los ámbitos más importantes para vivir en colectividad. “Es una relación entre la sociedad y las hombres  porque esas barreras se dan en las relaciones sociales que las mismas personas tienen entre sí y en todos los niveles, por lo cual la exclusión social es un fenómeno en que todos somos responsables”, explica Paulo Egenau, director social del Hogar de Cristo.

pobreza y marginación

En el año 2000, padecían de pobreza extrema cerca de 1/5 de los hogares; de pobreza de capacidades 1/4 de los hogares y de pobreza patrimonial _ de la población. De manera que, entre 1992 y el año 2000, la pobreza de los hogares se incrementó tanto en términos relativos, como también en términos absolutos, ya que el número de individuos en condición de pobreza extrema se incrementó en 4.7 millones. La pobreza en Argentina, en los años 50, era poco significativa, afectaba a menos del 10% de los hogares y la indigencia no era considerable, sólo afectaba unas cuantas poblaciones rurales. El lento crecimiento del PIB per cápita, en los 50, de tan sólo 2.3%, y moderado, en los sesenta, de 3.2%, y una distribución del ingreso que se iba concentrando, llevó a que el proceso de urbanización se acompañara por el surgimiento de la pobreza en algunas ciudades, de manera que la pobreza urbana afectó al three.5% de los hogares, en 1970.

Japón redujo su brecha con respecto a los EUA, entre 1970 y 1987, incluso llegó a superar a los EUA entre 1988 y 1999; Alemania alcanzó a los EUA entre 1988 y 1997 y luego amplio su brecha entre 1997 y 2003, pero todos ellos han mantenido trayectorias crecientes en el largo plazo. En ello puede haber incidido, además, la supresión de la asignatura de educación cívica que había contribuido desde décadas a dar los eslabones necesarios que orientaban conceptual y actitudinalmente pasos efectivos para una incipiente educación de responsabilidades cívicas y políticas. Este hito, acaecido en 1998, ha dejado desprevenido por 22 años al país de este proceso formativo ciudadano, y los frutos se están percibiendo hoy. Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo, que dio el inicio al seminario, destacó que se trata del quinto estudio de la serie del “Dicho al Derecho” hecho por la Dirección Social Nacional.

El PIB per cápita sigue siendo un buen indicador del desarrollo que nos indica con un alto grado de precisión los países que avanzan en su desarrollo y aquéllos otros que se retrasan o se estancan, toca a los investigadores indagar las causas de las diferencias en los ritmos de desarrollo usando otros elementos. Como vimos en la primera sección, la causa common del estancamiento económico es la pobreza entendida ésta, no sólo como la falta de alimentos y demás satisfactores para cubrir las necesidades básicas y lograr la supervivencia, sino como la falta de libertad y derechos para desplegar las capacidades de las personas y vivir en forma digna. De esta manera, el escaso desarrollo que tuvo México durante la colonia española se explica por las condiciones de sometimiento y explotación a que estuvo sometida la población indígena, por la falta de derechos y el escaso acceso a los servicios básicos de alimentación, salud, educación, vivienda y por la inequitativa distribución del ingreso que se hacía del producto que contribuían a elaborar.

En la gráfica 6, se presenta la distribución del ingreso en México y se observa cómo el 60% de la población de menor ingreso que recibía el 13% del ingreso en 1963, mejoró su ingreso hasta alcanzar el 23% en 1984. A partir de ese año y hasta el 2000 su ingreso se ha estabilizado alrededor del 20%. El sistema de ciudades novohispanas conformado en los tres siglos de la Colonia, giró en torno a los requerimientos de una economía esencialmente rural, minera, artesanal y comercial.

Y es entonces que se hace urgente la implementación de un Piso de Protección Social sensible a los derechos de la niñez, que permita hacer frente a las brechas y desigualdades que existen en Chile, estableciendo condiciones para que todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno, que permita el desarrollo de sus potencialidades. La pobreza en Brasil estaba muy extendida a mediados de los años 50 del siglo pasado y era la mayor de los cuatro países analizados, como nos los revela el bajo ingreso per cápita de Brasil y su inequitativa distribución del ingreso y aunque se redujo considerablemente entre 1950 y 1980. En la década de los 70 el número de pobres disminuyó en un 13.2% y el de indigentes en un n10% (Hernández L. y Velázquez R; 2003; 35). La pobreza, en 1979, afectaba al 49% de la población en Brasil, mientras que en México, afectaba al 34% y en Argentina, sólo al 8% (Altimir; 1979, 63).

A pesar de que la riqueza se producía a través de los trabajadores de la industria artesanal, la minería y la agricultura, los sectores populares mantuvieron e incluso empeoraron sus condiciones de vida. De estudios recientes se derivan algunos lineamientos a tener en cuenta. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo.

Existen dos explicaciones principales de la pobreza extrema relacionadas con la dificultad que tienen las personas y algunas comunidades para incorporarse a la vida productiva del país, a la modernidad. Ellas explican 1) la pobreza rural, que existe en comunidades indígenas y menores a 5 mil habitantes y 2) la pobreza urbana asociada al desempleo y al empleo casual. Estas nociones sirven para localizar espacialmente las zonas marginadas de los países, en donde la mayor parte de las personas que habitan en ellas padecen de pobreza y de pobreza extrema. De acuerdo a datos publicados por el INEGI el porcentaje de la población pobre que se encuentra en el medio rural en México, ha ido disminuyendo en términos relativos.

[5] LARRAÑAGA & VALENZUELA, Estabilidad en la desigualdad. Chile 1990 – 2003, en Estudios de Economía, Vol. Democracia incompleta, pobreza y levantamiento social. Székely, Miguel y Rascón, Ericka (2005), «Reducción de la Pobreza con Estabilidad y Expansión de Programas Sociales», Economía Mexicana, vol.XIV, número 002, CIDE, México. Ordónez, Gerardo y Reyes Sergio (2006), Los retos de la política social en la frontera norte de México, El Colegio de la Frontera Norte – Plaza y Valdés Editores, México. Boltvinik, Julio (2003), «Conceptos y medición de la pobreza. La Necesidad de Ampliar la Mirada».

En los siguientes three años, la pobreza disminuyó, afectando, en 2005, a menos de la quinta parte de los hogares y a un poco más de la cuarta parte de la población. Ese año la indigencia afectaba al 9% de la población y al 6% de los hogares. Entre 1990 y 2002, el número de pobres se incrementó en forma absoluta de 200 a 221 millones y descendió a 209 millones entre 2002 y 2005, en términos relativos la pobreza se redujo del 48% de la población al 40%, entre 1990 y 2005; eighty one millones de esos 209 millones de pobres, eran indigentes, la mitad de ellos, habitaban en las ciudades y la otra mitad en el campo. Como consecuencia, “si bien Chile no cuenta con una gran capacidad de “ahorro al interior de las familias, sí cuenta con arcas públicas relativamente fuertes para enfrentar una crisis de tres años (2023)”, lo que ha permitido financiar programas de ayuda para los sectores más vulnerables por el equivalente al four,7% del Producto Interno Bruto. Aunque la superación de la pobreza ha pasado de un 40% a a un 7% en 30 años en Chile, los frutos del modelo de desarrollo no han logrado descender a esferas de la población que se autoperciben como carentes de los beneficios del crecimiento económico. Por lo menos las cifras así lo mostraban.

Giorgio Jackson: La Pobreza En Chile: Retomando La Senda De Reducción Y Los Nuevos Desafíos El País Chile

Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación.

La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas.

Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.forty eight en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la

pobreza y marginación

Por otra parte, es fundamental que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. Este estudio, dice Basaure, reafirma lo que ya se sabe, información que es bueno actualizar en el marco de la pandemia. Existe consenso en que las cifras y la realidad de desigualdad es conocida.

Hernández Laos (2000), «Crecimiento económico, distribución del ingreso y pobreza», Comercio Exterior, vol 50, núm 10, México. Esto da cuenta de la falta de conciencia, a nivel transversal, del déficit de responsabilidad social que ha de ejercer la familia como instancia formadora del carácter en los miembros que la componen, y especialmente en sus integrantes menores de edad y adolescentes. El equipo entregó en abril el primer informe, en tres partes, de 250 páginas.

En los años forty se propagaron las teorías del desarrollo. La teoría supone que un aumento en el producto agregado o en el PIB per cápita, reduciría la pobreza e incrementaría el bienestar general de la población; toda producción genera rentas, por lo tanto, a mayores rentas mayores utilidades o mayor bienestar económico. Por ello, los economistas se convencieron de que era suficiente con apoyar el crecimiento para alcanzar el desarrollo. El debate se centró en torno a las formas en que se podía acelerar la producción de bienes y servicios.

La gráfica 7 nos muestra la distribución del ingreso en Argentina de 1980 a 2002. Ello denota la relevancia que sigue existiendo en la población por el cuidado que está a cargo de la familia, sin que ésta cuente con suficientes redes de apoyo para cumplir este objetivo. Compartimos Reportaje publicado este domingo 24 de mayo de 2020 en el diario El Mercurio de Valparaíso sobre el estudio internacional «Familia y Pobreza Relacional» que lidera el Programa de Ciencias para la Familia de la Facultad Eclesiástica de Teología PUCV. En la actualidad, su gran pena pasa por la condición de su hijo Exequiel. “Él tiene 18 años, es drogadicto y desde hace años hemos hecho de todo para poder sacarlo de esa condición, pero sin éxito.

Varios ya han demostrado ser valioso insumos para la construcción de políticas públicas en Chile. Como los dos que definen las características de residencias de protección para niños y niñas vulnerados en sus derechos. Justamente uno de los grupos que se considera excluido en Chile son las personas migrantes, que llegan a Chile con un mayor riesgo de vivir situaciones de exclusión social pues tienen que iniciar una vida desde cero donde, en common, no conocen la idiosincrasia del país, no tienen vínculos ni redes de apoyo y las empresas están desinformadas.

DEPENDENCIA DE ENDEUDAMIENTO Junto a lo que denomina “espejismo percápita”, el estudio indaga asimismo en el endeudamiento familiar, señalando que desde 2009 “se ha naturalizado progresivamente” hasta llegar en la actualidad al 74,3 % del ingreso disponible. Con más de un centenar de asistentes, el evento realizado en el Centro Cultural La Moneda ayer 19 de abril, durante la mañana, contó con la intervención del siquiatra español Víctor Aparicio Basauri. El profesional conoce bien la situación de la salud mental en Latinoamérica. Es más, él mismo recordó su trabajo como asesor de la Organización Panamericana de la Salud en el Hospital Siquiátrico de Putaendo. Así como la colaboración profesional que dio en 2010 a los afectados por el terremoto y tsunami en Chile.

diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Los años 90’ llegaron insinuando el término de las tempestades del pasado, en una secuencialidad caracterizada por silencios incómodos, violentos por naturaleza. Eran los tiempos del retorno a la democracia, con discursos que prometían una reconciliación entre los diferentes actores partícipes del proceso dictatorial que recién finalizaba. Por lógica esto no ocurriría, puesto que las Fuerzas Armadas mantuvieron su injerencia en las decisiones que se tomaban en el país hasta bien avanzado el decenio, demostrándolo con prepotencia. Una muestra fue lo ocurrido con el boinazo, el 28 de mayo de 1993, luego de la reapertura de una investigación en la que se encontraba involucrado Augusto Pinochet Hiriart, hijo del general Augusto Pinochet Ugarte, tras recibir un whole de 971 millones de pesos de manos del ejército luego de la venta de Valmoval, una empresa que fuera parte de la mencionada institución militar[2].

Giorgio Jackson: La Pobreza En Chile: Retomando La Senda De Reducción Y Los Nuevos Desafíos El País Chile

Este resultado -que se centra en los niveles de ingresos de los hogares- representa un aumento de 2,2 puntos frente a la medición precedente de 2017. La Araucanía, la segunda región más desigual del país, sigue en la lista como la séptima región con mayores niveles de conflicto, según al informe de COES (Figura 1). Según un estudio del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones donde el índice de desigualdad es igual o superior al promedio nacional. Según el cálculo exploratorio propuesto por los autores, y considerando el carácter multidimensional de los orígenes del conflicto social, “reducir la desigualdad de Chile de zero,forty nine a zero,forty three (GINI) podría significar una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional”. Tras los resultados de la Casen, el presidente de izquierdas, Gabriel Boric, dijo que el hecho de que “hayamos bajado a niveles históricos la pobreza, tanto la por ingresos como la multidimensional, que bajó del 20%, significa que disminuimos pero que también siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza en Chile. Durante la última década ha habido un traslado de recursos y responsabilidades para el desarrollo de los programas de empleo a los municipios, o a otro tipo de jurisdicción menor.

porque hay tanta pobreza

Venegas, por su lado, señala que al hablar de “terrorismo” lo único que se logra es profundizar las desigualdades y desconocer las demandas históricas que han llevado a esta situación. Tiene que haber un verdadero diálogo político y cambiar la forma en la que hasta ahora se han abordado los problemas”. De acuerdo con el estudio Trends-GTCE, elaborado por la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur) -citado por «El Mercurio»-, el gasto de turistas extranjeros en La Araucanía cayó 38,7% en lo que va de 2018. La última medición entre octubre de 2020 y febrero de 2021 mostró que la población en situación de pobreza subió a 10,8%, 2,2 puntos más que en 2017. A modo de ejemplo, el Gini de la Región Metropolitana para el año 2017 es de 0,50, levemente por sobre el de Chile (0,49), pero muy por sobre el de otras regiones, tales como la de O’Higgins (0,40), Arica y Parinacota (0,41), Tarapacá (0,42) y Antofagasta (0,43).

horas médicas, tanto de medicina general pero particularmente de especialistas, y ni qué hablar de oftalmología, se concentran fundamentalmente en Santiago y en el sector privado.

Este crecimiento fue conflictivo, ya que no todos sus habitantes se beneficiaron de su desarrollo, y, por ende, las problemáticas sociales aumentaron. A pesar de que la riqueza se producía a través de los trabajadores de la industria artesanal, la minería y la agricultura, los sectores populares mantuvieron e incluso empeoraron sus condiciones de vida. Asimismo, Yosselin Moyano, Seremi De Desarrollo Social Y Familia De Atacama destacó que “como Gobierno, tomamos estos resultados con responsabilidad, y seguiremos trabajando para reducir la pobreza y mejorar la vida de las familias en nuestro país. Por eso, hemos avanzado en impulsar planes y programas que garanticen derechos sociales, el bienestar de las familias y el crecimiento del país, la presentación de importantes proyectos de ley, como la reforma de pensiones y el nuevo pacto fiscal, para mejorar la vida de las personas. La pobreza multidimensional a nivel de personas para el año 2022, en la región de Atacama fue de 20,3%, disminuyendo respecto al año 2017 (23,1%).

La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de 4,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al four,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). En 2021, la desigualdad de ingresos (medida por el índice de Gini) disminuyó levemente con respecto al 2020 en América Latina, situándose en 0.458, en niveles similares a los de 2019. Como motor del crecimiento económico, tiene una importante determinación a la hora de generar o no inclusión, por consiguiente, si contribuye o no a la reducción de la pobreza. Se pueden fomentar estrategias y políticas fiscales que estimulen el crecimiento económico.

Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. La falta de oportunidades (58%) y de educación (58%), son las principales razones que revela la última encuesta sobre percepción de pobreza en Chile, del Hogar de Cristo y GfK Adimark. Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema elementary de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro. A la pretensión de querer hablar en nombre de todos, de la colectividad, de la masa de seres humanos, pero olvidando relacionarse con el individuo concreto. Desde la perspectiva de Palma, lo fundamental del análisis es que la desigualdad es una opción, es decir, hay muchas alternativas para una economía y un país como Chile ha optado tener una determinada forma de desigualdad. “Lo interesante que vamos a discutir es por qué se llegó a esa opción y en qué consiste”, agregó el economista.

Han facilitado el acceso al agua potable, redujeron la cantidad de muertes relacionadas a enfermedades transmitidas en el agua y ha mejorado los sistemas sanitarios de las naciones. Cumplen un rol importante en la concientización de la pobreza, ha sido un gran aporte la comunidad científica facilitando  enfoques, soluciones y nuevas tecnologías. Cada nota, reportaje, investigación, video o programa que ves en nuestras plataformas es de libre acceso para todo el que quiera informarse a través de El Líbero. Esto sólo es posible gracias a personas como tú, que están dispuestas a financiar la labor de nuestro equipo de periodistas que día a día trabajan para mostrarte la realidad como no la habías visto. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica.

Resumiendo, la desigualdad, en teoría, atenta contra la productividad y, en consecuencia, debería tener un efecto negativo en el crecimiento económico. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos.

Y, desde entonces, hemos buscado entregar certezas a la población, ayudar donde más subía el costo de la vida, porque sabemos que muchas y muchos de nuestros compatriotas pueden caer bajo la línea de la pobreza ante cualquier enfermedad o al perder su fuente laboral. Seguir trabajando por disminuir las inequidades, ya sea de género o raciales, es una tarea que se nos encomienda y en la que es necesario seguir trabajando y profundizando”. Los temas de interés del profesor Gallego están centrados en pobreza y educación, con trabajos en áreas como desarrollo económico, historia económica, economía de la educación, desarrollo de las instituciones y economía política, todos ellos parte de lo que lo ha apasionado desde que era un estudiante. En esos días en que decidió seguir ingeniería comercial para estudiar economía y luego, estando ya en la Universidad Católica, descubrió que podía hacer un aporte a través de la investigación. De acuerdo con la Casen aplicada entre octubre de 2020 y febrero de 2021, la población en situación de pobreza subió a 10,8%.

—    Favorecer en las licitaciones públicas los servicios de los pequeños y medianos emprendimientos de propietarios de sectores de vulnerables. • Crear el ambiente y seguridad adecuados para impulsar y desarrollar el turismo como la mayor fuente de productividad del Distrito Metropolitano. • Programa Mini distritos industriales y de servicios, Sao José do Río Preto, Sao Paolo, Brasil. En conjunto con loteos habitacionales, designación e incentivos para instalación de empresas, en sectores de favelas. En favelas, provisión de viviendas de dos plantas, una dedicada a generación de ingresos. El mayor obstáculo para que la población consiga la seguridad de la tenencia se basa en el derecho de propiedad del suelo a través del mercado.