Etiqueta: retamales

Daniela Retamales, Directora De Prótesis 3d

Por eso, el Programa Construye Futuro me está sirviendo mucho, ya que me ayuda a poder superar los desafíos que se presentan en la educación superior. Nos entrega un aporte económico, social y educacional muy importante”, expresó José Llanquinao, oriundo de Lumaco y estudiante de primero año de Agronomía en la UC de Temuco. Fui al colegio Grange y estudié Ingeniería civil en la Universidad Católica.

El cierre de diversas formas de actividad económica y social gatilló también el despido de muchas personas, la baja sustantiva de los salarios de otras y una fuerte presión sobre trabajadores y trabajadoras para sacar adelante a sus familias. La Pandemia por COVID-19 no solo generó una de las peores disaster sanitarias a nivel mundial en prácticamente 100 años, sino que además vino aparejada de una debacle social y económica que cerró el 2020 en Chile, con una tasa de desempleo cercana al 15%, más de 80 mil familias viviendo en campamentos y alrededor de 20 mil muertos. Con un stand informativo y un group de corredores compuesto por cuatro equipos, la FDJ se sumó a esta actividad, donde muchos de los asistentes se acercaron a nosotros, tanto personas interesadas en conocer más acerca de la fundación, como también nuestros socios que participaron con entusiasmo y en familia de las corridas programadas. Cuatro equipos de la FDJ participaron de la corrida 15k con relevo cada 5k, por lo que nos sumamos activamente en esta actividad que se extendió desde las 9 de la mañana hasta pasado el mediodía. En este informe de 2017 hablamos del alcance de las redes de banda ancha fija y móvil, que sirven de soporte a nuestra vida en Internet, del uso que hacemos de los distintos servicios digitales y de la forma en la que estos están cambiando nuestras vidas.

Finalmente, un coro compuesto por 40 mujeres y convocado por Red Mujer, dio el cierre a la ceremonia rindiendo un homenaje con la interpretación de la canción “La mujer que mueve el mundo” emocionando a todos los presentes. De esta misma manera, para acompañar la discusión del reajuste al salario mínimo, en septiembre publicamos los estudios ¿Quienes ganan el Salario Mínimo en Chile? Y Salario Mínimo en Perspectiva Comparada, los cuales fueron ampliamente comentados en medios nacionales. Un gran hito de este 2020 fue la reactivación del canal de YouTube de la Fundación, con el espacio SOL TV.

De esta forma este nutrido y entusiasta equipo de jóvenes profesionales, trabajadores y estudiantes, todos egresados de “Mi Casa” Valdivia, dan vida a la Agrupación “Futuro Solidario”, que para cumplir con los objetivos planteados realizó una serie de actividades de tipo social, de esparcimiento y de capacitación con sus hermanos menores aún residentes allí. Todos podemos modificar pequeños hábitos y lograr grandes impactos en nuestra vida. Las grandes posibilidades que tienen todos de poder cambiar hábitos, cambiar su vida.

La lectura posee el poder de transformar vidas y ahora, tendrás la oportunidad de ser parte de esta transformación. Fundación AraucaníAprende te invita a participar de la colecta digital “Merezco Leer 2023”, una iniciativa que por medio del apoyo de voluntarios, busca recaudar fondos para dar continuidad a la labor educativa de las Profesoras Rescatistas de la Fundación. Como muchas organizaciones sociales, no tenían cómo financiar un equipo de planta para darle mayor continuidad a su trabajo. “A través de una iniciativa local, Acción Solidaria se contactó con nosotros y ha sido desde nuestros inicios un apoyo súper grande, porque nos han abierto muchas puertas y nos han ayudado a entender la operativa de una fundación. El contacto y la vinculación que nos ha hecho Acción Solidaria con las universidades nos ha servido para resolver problemas de tipo técnico y de recursos”, explica Daniela. Programa Enseña Chile invita a profesionales y pedagogos para que trabajen como docentes de manera remunerada por dos años.

Más allá de ser Trabajadora social y todo lo que he ido estudiando, me considero un agente cambio, con mucho compromiso social, y creo firmemente que podemos ser parte de los cambios sociales que hoy en día se necesitan para ser una mejor humanidad. Soy chilena con 33 años, amo viajar y estar en constante movimiento, conocer nuevas culturas, nuevas personas, historias y enfrentarme a nuevos desafíos que me permitan crecer. Tengo un movimiento social sin fines de lucro que se llama ayudemos con amor, que mi meta en algún momento es hacerlo fundación o empresa B.

fundación cambiando vidas

Soy una profesional analítica, creativa, empática, con alto nivel de compromiso, responsabilidad y planificación. Basepublica es un medio de comunicación y un espacio para el diálogo entre las personas y Ong que están cambiando el mundo. Para ello, realizaré al menos 96 clases de Hockey Cesped a estudiantes de 1 año básico a 8vo año básico, enseñando los fundamentos básicos del Hockey Cesped y su juego.

“En el marco de la pandemia COVID-19, estos héroes han estado trabajando incontables horas tras bambalinas, transformando las vidas de los niños y niñas más vulnerables en algunos de los lugares más agrestes y adversos del planeta, asegurando que la niñez alcance el potencial que Dios les dio”, agregó. La tradición mueblista ha estado presente desde siempre en la familia de Marcela. Su hermano, Luis, la introdujo en este oficio y de su madre, María Rosalba, una gran artesana, aprendió cestería a los 11 perez scremini años.

Partimos desde donde los niños y jóvenes se encuentran y vamos haciendo un camino con ellos, hacia la plenitud de humanidad que les es posible. Ayudamos a familias, jefas de hogar y migrantes, antes que se agraven sus condiciones de vulnerabilidad… Esto es imprescindible en una comuna en pleno desarrollo inmobiliario como La Florida, organizaciones sociales actuales que además es conocida por su zona precordillera, una cobertura vegetal aceptable y la presencia de quebradas tan importantes como la de Macul, que va desde la Avenida Departamental hasta su origen. Si no se impulsa la sustentabilidad, la densificación urbana puede terminar impactando de forma muy grave el medio ambiente.

Otro cambio fundamental en la rutina de las personas fue la llegada de los electrodomésticos, que hoy son parte esencial del funcionamiento de todo hogar o cualquier espacio que los requiera. Primero con la llegada de la plancha, después con los refrigeradores, lavadoras, entre otros. Unos años más tarde, el 1 de septiembre de 1921, con la creación de la Compañía Chilena de Electricidad Limitada (que luego pasará a llamarse Chilectra y en la actualidad Enel Distribución Chile), se comienza a masificar su uso en los hogares de todos los chilenos. La electricidad no llegó tan tarde a Chile en comparación con otros países. “Las primeras iluminaciones, por ejemplo, de la ciudad de Nueva York son de 1880, y las primeras luces eléctricas que se instalan en la Plaza de Armas de Santiago son de 1883, o sea hay tres años de diferencia, eso indica que los cambios tecnológicos y los beneficios de la electricidad hacen que se moviera muy rápido”, relata el investigador Waldo Vila. Verónica ha sido un referente para la cultura de nuestro país, a través de su voz ha logrado emocionar y encontrar la unión a través de la música.

Despedirnos de nuestros hábitos dañinos y reemplazarlos por unos mejores no es fácil, ya que se ha comprobado que todos los cambios de conductas habituales son cambios neurobiológicos, por lo que no es tan sencillo hacerlo y requiere de un trabajo profundo para lograrlo. Este cambio puede tomar semanas, meses y a veces años y dependerá de qué tan complejo sea y cuántos hábitos menores involucre. “Los noticieros cambiaron la forma de informarse, la televisión era más fácil, más democrática, porque no todos sabían leer. El diario era masivo, pero no todos lo entendían”, comenta el investigador Fernando Imas. Objetos que principalmente ayudaron a sustituir la carga física y reducir los tiempos de trabajo de las mujeres, quienes realizaban mayoritariamente las labores domésticas.

El grupo participa en diferentes programas de ayuda y organizan campañas para entablar una directa y estrecha conexión con la comunidad. Su aporte a los vecinos más necesitados la han destacado y hoy ha sido valorada por ellos mismos con este reconocimiento. El proyecto de la Fundación SOL se mantiene gracias al financiamiento de; proyectos de investigación, procesos formativos en escuelas sindicales, cursos en universidades, asesorías a sindicatos en proceso de negociación colectiva, aportes voluntarios por la participación en charlas o talleres y las donaciones de la ciudadanía. Como Fundación SOL queremos que el conocimiento que producimos no se quede en un nicho, sino que se difunda entre la población organizada, y que sea una herramienta para el cambio social. Para ello, realizamos distintas instancias de formación, las cuales este año de confinamiento, se llevaron a cabo principalmente vía on-line. Es tiempo de impulsar con más fuerza la propuesta y alternativa para construir un verdadero sistema de seguridad social, aparejado de derechos garantizados para las y los trabajadores y sus hogares.