Sin embargo, si para ello se toman como referencia los mercados laborales locales y las “tasas de retorno”, se ocultan las verdaderas fuerzas dominantes que afectan a la distribución de los ingresos y a la tasa de beneficio. En circunstancias similares, en los años de la primera gran desigualdad, John Maynard Keynes se preguntó si lo que fallaba period “el motor o la dinamo”. Pensaba que “con una gestión acertada, el capitalismo puede ser más eficaz para alcanzar metas económicas que cualquier otro sistema conocido. Uno de ellos es el desajuste recurrente entre ingresos y gastos privados que lleva a la economía a recesiones profundas, desempleo masivo y desigualdad.
La disaster sanitaria ha subrayado las deficiencias en las políticas públicas, la politización de la respuesta, y la ineptitud del liderazgo y de la clase política. Sin embargo, parece no haber suficiente crítica a la pésima asignación de recursos fiscales que se manifiesta en las carencias del sistema de salud pública donde trabajadores de la salud responden con vocación conmovedora y enorme sacrificio, a pesar de las carencias que se les imponen. – El aumento de desigualdad en los últimos años ha repercutido notoriamente en el incremento de la brecha de injusticia económico y social. Estas medidas restrictivas han puesto una gran presión sobre el contrato social Europeo de post-guerra basado en la seguridad económica, la cohesión y protección social, la solidaridad y el empleo. El intento de reemplazar este contrato social por uno neoliberal se ha hecho sin consultas ciudadanas, aprovechando las urgencias de la crisis y el poder de la Troika y de los acreedores financieros.
La relación entre el capitalismo y la desigualdad económica es compleja y controvertida. Mientras que algunos argumentan que el capitalismo promueve la igualdad de oportunidades y el ascenso social, otros sostienen que el sistema capitalista tiende a concentrar la riqueza en manos de unos pocos y perpetuar la desigualdad. Según el informe sobre la desigualdad world de 2018 elaborado por World Inequality Lab, la desigualdad de ingresos ha crecido de forma acusada desde el año 1980 a pesar del crecimiento de países como China. El aumento de la desigualdad ha supuesto que el 1% de las personas con mayores ingresos en el mundo reciba una proporción dos veces más elevada del crecimiento que el 50% de menores ingresos desde 1980.
Su declaración propone que las empresas deben hacer más que ofrecer beneficios a sus accionistas. En los negocios, existe el «capitalismo consciente», inspirado en las prácticas de las llamadas marcas «éticas». Lo que tienen en común es la thought de que las empresas necesitan medidas de éxito más variadas que simplemente las ganancias y el crecimiento. Las economías no pueden divorciarse por completo de las demandas de las mayorías democráticas que buscan trabajo, vivienda asequible, educación, atención médica y un medio ambiente limpio. Con el tiempo, sus ideas dieron lugar a la escuela macroeconómica de la «economía de la oferta».
Han ido colonizando diferentes grupos sociales ayudados por la gran acumulación de instrumentos de comunicación, una generosa financiación y una estrategia política dirigida a gestionar la gran ola de frustración y rabia generada por el fracaso neoliberal. Paradójicamente, en cambio, ha crecido el voto a las formaciones de extrema derecha, no precisamente proclives a reformar en profundidad el modelo. La acumulación originaria es un concepto clave en la teoría de Marx que describe el proceso histórico que precedió y facilitó el desarrollo del capitalismo. Según Marx, este proceso no fue pacífico ni natural, sino que implicó una serie de despojos, conquistas y explotación brutal.
También abordo temas tan cruciales como la inversión sostenible y la educación financiera, con la esperanza de ayudar a las personas a tomar decisiones financieras más informadas y seguras. Además de la desigualdad salarial por cuestiones de género, nos hablan de la “disparidad por maternidad”, que conlleva que las mujeres madres trabajadoras reciban un sueldo inferior a aquellas que no lo son. Las personas adineradas y grandes empresas ponen en marcha complejas estructuras de planificación fiscal para evitar su desembolso. Y algo tan grave que pone en riesgo el acceso a los servicios básicos de toda la ciudadanía. El resultado es la eliminación de puestos de trabajo y la creación de otros con condiciones y sueldos deficientes. Organismos como las Naciones Unidas o el Banco Mundial usan el coeficiente de Gini para valorar la desigualdad existente.
Es evidente que muchas nuevas tecnologías ahorran mano de obra, desplazando así a las personas de los puestos de trabajo de oficina y servicios, igual que las tecnologías de la automoción desplazaron a los caballos del transporte y la agricultura hace un siglo. Las nuevas tecnologías también reducen los costes de toda una serie de servicios, así como de la producción y difusión de la información, america latina pobreza y desigualdad social las noticias y el entretenimiento. Una parte importante de la actividad se ha eliminado a efectos prácticos de la tasa básica de crecimiento porque tiene que ver con la producción de bienes y servicios a un coste fijo con un gasto marginal muy reducido para el consumo adicional. A pesar de ello, los economistas adeptos al paradigma dominante han frustrado cualquier intento de afrontarlo.
El mercado juega un papel basic en el capitalismo, ya que es el mecanismo a través del cual se determinan los precios y se lleva a cabo el intercambio de bienes y servicios. Además, el capitalismo se caracteriza por la competencia entre las empresas, la libre entrada y salida de los mercados y la acumulación de capital. Es evidente que la prioridad está en proteger los intereses de los bancos de los países ayuda a los pobres acreedores más que el empleo, la producción y los beneficios sociales de la población de los países aplicando las políticas de “austeridad”. La Troika busca, además, debilitar los Estados de Bienestar de los países europeos e impulsa políticas de privatización de activos del Estado como condición previa para aprobar y desembolsar sus préstamos. Una de las principales problemáticas del capitalismo es la desigualdad económica.
Las finanzas no son la única fuerza que actúa sobre los resultados económicos, pero si se elimina de las medidas la tendencia común —cuya pista conduce a las finanzas—, ya no se observa un aumento generalizado de la desigualdad en países de todo el mundo. Lo que hemos presenciado han sido las consecuencias de unas condiciones que la globalización financiera hizo posibles. El capitalismo es un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la búsqueda del lucro individual. En este sistema, los individuos y las empresas buscan obtener beneficios a través de la producción y el intercambio de bienes y servicios.
Es responsabilidad de todos trabajar en conjunto para construir un sistema que promueva la justicia social, el respeto al medio ambiente y la ética en todas las áreas de la vida. Para combatir la explotación laboral en el capitalismo, es elementary garantizar la protección de los derechos laborales. Esto implica establecer leyes y regulaciones que protejan a los trabajadores y aseguren condiciones laborales dignas.
Es decir, que cuanto más pequeño sea el Gini menor es la desigualdad, y cuanto mayor sea este, hay un incremento de la desigualdad. El Foro de São Paulo también realizará una «evaluación de la región» y se presentará un informe de los países miembros, apuntó el vicecanciller hondureño. Por favor, actualiza tus datos de pago para que podamos renovar tu suscripción y sigas siendo socia/o de elDiario.es.
Estas disputas surgieron desde la demanda social para cambiar los patrones acumuladores y concentradores propios del modelo capitalista. Durante décadas en Chile los medios masivos y parte importante de la academia en ciencias sociales ha evitado discutir el modelo capitalista y eso, entre otras cosas, nos ha enredado en diversos nudos que parecen ciegos, pero no lo son. Grandes pensadores que avanzaron sustancialmente en la crítica al capitalismo han comenzado a revivir en aulas y proyectos de investigación.
Solamente el 4% de la recaudación fiscal mundial se genera de impuestos sobre la riqueza, mientras que las grandes fortunas eluden en promedio alrededor del 30% de sus obligaciones fiscales. Si estas cuatro hipótesis son correctas, al menos parcialmente, no se producirá una vuelta automática a la tendencia al crecimiento y a los niveles de empleo del pasado, y los simples estímulos pseudokeinesianos no surtirán efecto. Si a un coche se le rompe la transmisión, no sirve de mucho llenar el depósito de gasolina. Mi tercera hipótesis tenía que ver con la actual revolución tecnológica y en concreto con el auge y la difusión de las tecnologías digitales compactas. Los especialistas en estadística económica tienen la triste reputación de ser incapaces de comprender las repercusiones de estas tecnologías y, de hecho, no detectan prácticamente ninguna, aunque las tecnologías y sus consecuencias son visibles para cualquiera. Pero la verdad es que no se puede culpar a los economistas convencionales por adoptar esa postura.