Etiqueta: responsable

Fundación Emplea Reconoce A Inchalam Con Sello De Contratación Responsable

Su llegada a la FOJI a los 7 años fue determinante para que posteriormente se trasladara a Concepción con su familia. En mi caso, primero llegar a Santiago y luego estudiar Interpretación Musical en la Universidad Católica”, comenta. El lunes 28 de agosto, el directorio de la entidad informó su decisión a los trabajadores de la FOJI.

Cada vez nos cuesta más encontrar profesores que adhieran a esta línea, lo hacen porque ingresan al colegio con un proyecto educativo, pero sabemos que no todo el mundo lo trae en el corazón; entonces, ¿cómo podemos ir fortaleciendo ese aprendizaje? Eso tan importante que es para nosotros, el carisma, yo no voy a transformar a un profesor a católico con un par de jornadas, pero sí a través de estas jornadas podemos fortalecer la fe. Yo hablaba de experiencias pedagógicas, hablaba desde el área de la especialidad, pero alguien dijo por ahí experiencias administrativas, también se habló de eventos culturales, tenemos a los colegios que estamos en esta purple, tenemos muchas cosas para compartir, y es tan importante. También participé en todos los webinars que pude, que me dio el tiempo, porque con esta nueva modalidad estuvimos en distintas reuniones. Creo que a todos nos pasó que prendíamos el computador antes de las 8 de la mañana, y lo apagábamos a las tantas, y nuestros profesores también. En estos webinars uno se iba encontrando con prácticas, uno iba copiando, iba aprendiendo, este colegio lo está haciendo así, ¿qué puedo copiar yo?

fundacion a la par

Uno de los factores diferenciadores de nuestra fundación, es que buscamos romper esquemas en la manera de entregar el contenido. Uniendo la ciencia e investigación, con la educación ambiental territorial y las distintas maneras de expresión cultural que existen. El despliegue territorial es algo que también es un elemento clave, ya que nos permite facilitar el trabajo en colectivo y de manera cercana con los contextos naturales y sociales. Permitiéndonos estar realmente en contexto dentro de los distintos territorios y necesidades locales. Señaló que los estudiantes que ya están cursando pedagogía “debieran incorporar al menos metodologías de trabajo con escolares” en temas relacionados, por ejemplo, a ciudadanía digital -obligaciones y derechos en este mundo- e incluso, inteligencia synthetic.

Por otro lado, siendo un aporte para la Escuela, nos permite también vincularnos con el medio, sobre todo ahora en que la UDP está incentivando fuertemente este tema”, explica la TM Sylvia Artillería, Coordinadora de la Mención de Oftalmología y Optometría de la Escuela de Tecnología Médica UDP. La Directora del Sector Público de Microsoft Chile, Paloma Ríos destacó la importancia de estos cursos, al respecto agregó “Impulsamos las habilidades digitales necesarias, lo que va en línea con nuestra misión como Microsoft de empoderar a todas las personas y organizaciones a lograr más. Esta iniciativa en conjunto con Fundación Telefónica, busca acercar a los docentes de todo el país a las más nuevas herramientas digitales como la IA, para que aprovechen esta tecnología a su favor y estén a la par con la transformación digital actual”.

A TomArte se le indica que tiene que fijar un presupuesto para esos fines, pero como no había certeza en el para qué, para quién, qué funciones iba a hacer y cuánto era el monto, porque ni siquiera le dijeron el monto, no se hizo. No se cumplió con esa situación de meter a una persona a ejercer un rol público sin tenerlo, porque al final las personas que tenían esta doble identidad ejercían funciones casi públicas, tenían acceso al correo e información pública sin ser funcionarios”, detalló. TomArte suscribió cuatro convenios con la Seremi de Vivienda para desarrollar obras de habitabilidad primaria en campamentos. En esta causa, el exseremi Carlos Contreras quedó en prisión preventiva, la misma medida cautelar que se dispuso para la presidenta de la organización, Kelly Betancourt Acosta, por cuatro delitos de fraude al fisco y uno de lavado de activos. Ricardo Escobar, abogado de la dirigente, manifestó que “los verdaderos involucrados que están en esferas más grandes intentaron ocupar TomArte como un medio que no les resultó y aquí están cortando por lo más delgado”. ¿Sabías que nos aliamos a 4 marcas para que tú motivación al momento de aportar sea mayor?

Estas y otras preguntas pueden parecer lejanas para algunos, pero son hoy un derrotero para la historia. Somos una Organización No Gubernamental vinculada al Hogar de Cristo, que desde hace más de 15 años nos especializamos en la implementación de programas de prevención del consumo problemático de alcohol y drogas, en asesoría clínica, tratamiento y capacitaciones en temáticas de salud psychological, calidad de vida, vulnerabilidad psicosocial, y consumo de drogas. Del mismo modo, a la hora de publicar sus ofertas, los empresarios precisarán si para ese puesto aceptan o no a personas con discapacidad y enumerarán qué habilidades blandas deberán reunir los candidatos. «En Chile no existen lineamientos y normativas claras sobre cómo tiene que ser la construcción para que una persona con discapacidad pueda movilizarse sin ningún problema», precisa a la par que denuncia que «las personas con discapacidad se movilizan con bastante dificultad a lo largo de la ciudad». Porque en general las jefaturas tienen claro de qué se trata, pero son los mandos medios y las bases quienes trabajarán con la persona incluida; se debe encontrar el justo equilibrio para que el proceso sea satisfactorio para todos.

formador para los estudiantes”. Para ellos, esta iniciativa ayuda a que los jóvenes puedan controlar impulsos, mejorar la atención y concentración, aumentar la autoestima y la autodeterminación de los estudiantes a través de un oficio útil.

Por eso, quería agradecer a la Fundación, pero creo que hace falta ese sentido de identidad y de pertenencia, más allá de reunirnos una o dos veces al año. De esta forma, la Fundación CorpArtes, en adelante trabajará en actividades educativas y formativas en torno a las artes, tanto para el público common como para niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad; migrantes; personas en situación de discapacidad. También, “programación y proyectos colaborativos junto a instituciones en diversos territorios de todo Chile, de forma de potenciar la conexión entre estas organizaciones y sus comunidades a través de la cultura y las artes”. Entre otros, habrán talleres como “El encanto de aprender”, “Talleres orquestales”, “Jóvenes líderes” y “Talleres teatrales Elencos ciudadanos”. No, no podemos volver a hacer clase mirándonos las nucas, todo lo que aprendimos este año lo tenemos que capitalizar, y ese es el llamado en el fondo, ¿cómo nosotros nos reinventamos como escuela?

En este caso se invocó el auto contrato de la presidenta de la fundación, para los efectos de recibir ciertos fondos, los que utilizó tanto favorecer a terceros como para favorecerse. Ya estamos a días de cerrar el proceso constructivo del Boulder y Calistenia en la ciudad de Iquique. A partir de mayo se iniciarán los talleres deportivos, los que serán impartidos para niños de 6 a thirteen años.

Nosotros hemos organizado seminarios para cada especialidad, ahí se han constituido grupos y se han dado cuenta de que sirven. Este año hicimos una Academia Literaria que ha tenido un éxito notable en los colegios, a través del Zoom, he participado y quedo sorprendidísimo cómo se conversa desde colegios, a veces rurales, a veces más solitarios con otros, sobre temas de literatura. Todas esas iniciativas son muy bienvenidas y nosotros las hemos acogido creo que todas. Ahora, para fortalecer la identidad, sí, hacer una actividad de una misa; en fin, todo eso se puede. Siendo bien práctico, uno debería proponerse cosas concretas como pink, porque se pueden hacer muchas cosas como red de redes, pero como la pink completa a lo mejor una.

“Cuando gran parte de la vida del país se da de manera bastante normal, este es el único sector que sigue teniendo limitaciones de aforo. Más de dos años con todo cerrado, la cantidad infinita de personas que se han quedado sin trabajo. En concreto, la Fundación CorpArtes ahora se enfocará, según explican en un comunicado “en poder generar fundacion juntos por la vida acceso y participación en actividades artísticas que promuevan la educación y reflexión de los diversos públicos”. De alguna forma, acercar el mundo del arte y la cultura a quienes han sido desplazados. La entidad detrás del centro cultural ha reenfocado sus objetivos para posicionarse más allá de las actividades que se le conocían normalmente.

El informe establece que casi la mitad de los directores de las escuelas consultados no conoce experiencias de enseñanza de CC y un 58% cree que no tiene suficientes académicos formados en estas materias. Así lo reveló el estudio de Fundación Kodea y BHP Foundation sobre formación inicial docente en Ciencias de la Computación (CC), el que concluyó que si bien hay conciencia de la necesidad de abordar estas materias en las las carreras de educación, no saben cómo implementarlo en el currículum. La pandemia dejó al descubierto la necesidad de incorporar la tecnología en distintos ámbitos, incluso en la enseñanza universitaria, donde no todas las carreras avanzan a la par y la formación de profesores es una de las rezagadas. “Existen grandes déficit en nuestro país, donde la gran mayoría no tiene acceso a un buen vivir, pero también que existe un gran potencial para generar transformaciones”, explica Marco Kremerman, coordinador common fundacion santa marta del proyecto. Un día, gracias a unos amigos, llegó a Fundación Banigualdad, entidad que ofrece microcréditos y capacitaciones a emprendedores que necesiten un impulso para poder cumplir sus sueños. A través del apoyo recibido, hoy en día ha logrado profesionalizar su práctica y expandir su clientela.

En la actualidad, 1519 niños y jóvenes estudian  gratuitamente en los establecimientos educacionales de  “People Help People”. De hecho, RN se reunirá este lunes con el ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, para ver este tema. “Entregaremos una serie de propuestas, donde destaca fortalecer el management que tiene que tener el Estado cuando contrata con estamentos privados”, dijo el diputado Andrés Longton. Súper importante el tema que tú tocas, ya que son los dos aspectos más fundamentales de la Fundación Irarrázaval, que es ser colegios cristiano-católicos, y el tema de la formación técnica.

Los diálogos irían en torno a ese rescatar buenas prácticas, pero también como una oferta para otros que no están en la purple, y eso también es compromiso. Nuestro objetivo es apoyar a las personas para mejorar su calidad de vida y asesorar a las instituciones para promover la inclusión en sus espacios de trabajo. Con especial énfasis, asesoramos a instituciones educativas que trabajan con estudiantes en situación de pobreza y vulnerabilidad psicosocial, y a las empresas que apoyan a sus colaboradores que también se encuentran en un contexto de vulnerabilidad. Yo elegí el tema de la red, porque me parece tremendamente importante esto, el poder encontrarnos, hay cosas que con la pandemia llegaron a través de la tecnología, y llegaron para quedarse, aun cuando volvamos en un futuro próximo, y ojalá que sea muy próximo, a tener a todos nuestros niños y jóvenes en las salas de clases.

Comunicación Gubernamental Responsable En Situaciones De Disaster: El Caso De Frida Sofía

Usualmente reciben la opinión de expertos en la materia que estén analizando y realizan audiencias públicas con la finalidad de escuchar la opinión de las organizaciones de la sociedad civil interesadas en el tema. Entre 2019 y 2022 cumplió funciones como asesora jurídica en la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, especializándose en el análisis legislativo y reglamentario para abordar problemáticas de carácter socioambiental. Anteriormente, ejerció como asesora jurídica para la creación de la figura de administración pública-privada del Santuario de la Naturaleza Cajón del Río Achibueno, ubicado en la comuna de Linares, donde trabajó en terreno para encauzar la primera propuesta de gobernanza ambiental para esta área protegida. También, fue abogada de la Ilustre Municipalidad de Juan Fernández, donde asesoró la implementación de una gobernanza local ambiental para la protección de diversas áreas protegidas de la zona. Cuenta una amplia experiencia en la participación de organizaciones ambientales, siendo fundador y vicepresidente en la organización sin fines de lucro Relonche Yungay, fundador y presidente de Acción ConCiencia, jefe de difusión en Salvemos Nuestro Abejorro y miembro de Fundación Mi Parque.

organización gubernamental ejemplos

En el primer caso el quórum para sesionar será de ocho miembros y en el segundo caso de a los menos cuatro. En este apartado se presentan enlaces a instituciones gubernamentales de otros países dentro de Latinoamérica vinculadas a los Derechos Humanos, dentro de los cuales se puede encontrar amplia información en el ámbito de la educación en Derechos Humanos. También ha sido subdirectora de Financiamiento y Estudios de la Agencia de Cambio Climático, además de su experiencia como fefa de Operaciones y Coordinadora de Financiamiento Climático en otras instituciones.

El hecho de que este Tratado no entrase en vigor y que la pretendida Organización americana no contase con órganos permanentes hace que tengamos que esperar hasta principios del siglo XX, con la llegada de las denominadas Conferencias panamericanas O Conferencias americanas en sentido propio, para que podamos hablar de un nuevo intento de constituir una Organización internacional en este continente. En cualquier caso, las competencias que se le atribuían a la pionera Organización por el Tratado de 1826 eran extensas. Por ello, el continente americano supuso un referente en el desarrollo no solo de mecanismos de cooperación internacional, sino también de importantes principios del Derecho Internacional contemporáneo, tales como la solución pacífica de controversias o la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, principio este último de una marcada naturaleza americana o latinoamericana. Ahora bien, al mismo tiempo, la falta de ratificación por los Estados americanos del proyecto de Bolívar demuestra la desconfianza con la que estos sujetos internacionales miraban, todavía a principios del siglo XIX, al fenómeno de la Organización internacional.

En la tabla 2 a continuación se observa la relación que guardan ciertos mensajes con la Máxima de calidad propuesta por Grice. El enunciado evidencia la falta de claridad y la contradicción en torno a la información proporcionada por la SEMAR en cuanto a las actividades de rescate. Con esto se infiere que el mensaje de los voceros de la SEMAR no se basó en información ni hechos confirmados, comprometiendo así el discurso de la institución, al no ser honesto y responsable con sus públicos. Cabe resaltar que el contexto es situacional debido al papel de los actores y el manejo de crisis del momento. Por su parte, Farré (2005, p. 95) sostiene que “la Comunicación de Riesgo es un campo emergente que surge de la necesidad de investigar el tipo de información que requiere la opinión pública en circunstancias de peligro, disaster o catástrofe”.

Sus áreas de investigación son paleoclima y cambio climático regional, y trabajó además en la evaluación de impactos en diferentes sectores, como agricultura y recursos hídricos, utilizando como herramientas de análisis los modelos climáticos numéricos. Ingeniero en Ejecución en Pesca de la Universidad Arturo Prat, ha desempeñado funciones claves para el desarrollo comunal y regional, en entidades públicas como los municipios de Iquique y Putre, así como en la Asociación de Municipios Rurales, el Ministerio de Obras Públicas de Tarapacá, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, además de colaborar con empresas del sector privado y comunidades indígenas. Además, ha trabajado como encargado de ambiental de la Municipalidad de Puchuncaví, consejero del Fondo de Investigación Pesquera y encargado de Fundación OCAC (Oficina Ventanas). Hasta antes de asumir la cartera de medioambiente desempeñaba funciones de investigación en Fundación Terram. Cuenta con una larga trayectoria en el sector público, desempeñándose hace 12 años en el Ministerio del Medio Ambiente, liderando proyectos relacionados con los distintos ámbitos de la economía ambiental.

Ahora bien, con independencia del alcance que se reconozca a los derechos con los que cuentan las organizaciones internacionales, la subjetividad de estos entes es, en la actualidad, innegable. Ningún sector doctrinal pone en duda, hoy, la personalidad jurídica de las organizaciones internacionales. El reconocimiento generalizado de la personalidad jurídica a las organizaciones internacionales no fue inmediato y coetáneo con la aparición de estos primeros entes, sino que ha requerido de tiempo y de la toma de conciencia de los Estados de la sociedad internacional en su conjunto, convirtiéndose en un fenómeno que registra varios momentos en este sentido. El presente artículo tiene por objetivo analizar cómo las organizaciones internacionales han ido adquiriendo y se les ha ido reconociendo progresivamente personalidad jurídica en la sociedad internacional.

Ingeniero Civil Electrónico de la Universidad Técnico Federico Santa María y Master en Sustainable Resource Management de la Universidad Técnica de Múnich. Además, posee especialización en economía y políticas ambientales, administración de aguas, suelos y cambio climático. Se ha desempeñado en el sector público, privado y formado parte de diversas organizaciones de la sociedad civil. Se desempeñó como profesora asociada en el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile y como directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.

Participaron del evento representantes de la Mesa Nacional de Estado Abierto, la Red de Sociedad Civil y Red Académica, el Consejo de la Sociedad Civil de Segpres y representantes de servicios implementadores delm 6to Plan, entre otros. Con esta acción Chile culmina exitosamente el proceso de cocreación de su plan de acción, llevado a cabo entre mayo y diciembre del 2023 y que tuvo como principal hito que se convocara a participar, intervenir y coordinar esfuerzos conjuntos a los otros poderes del Estado. Acceso en primer mano a los programas de transparencia organizaciones sin lucro y fortalecimiento, asegurando todo el apoyo disponible para cumplir con el ciclo anual de rendición de la FECU Social, por ejemplo. Financiamiento Para desarrollar las funciones y prioridades establecidas por, se resuelve la inversión de los recursos correspondientes al Fondo Nacional de Desarrollo Regional con adecuación a la planificación estratégica de la Región Metropolitana. El Gobierno Regional Metropolitano debe observar como principio básico el desarrollo armónico y equitativo de sus territorios en aspectos de desarrollo económico, social y cultural.

Para conmemorar La Hora del Planeta 2023, en Chile es Tuyo te invitamos a apagar las luces por solo una hora y a seguir a las ONGs que luchan contra el cambio climático. Nuestro sistema CRM permite registrar y seguir cada caso dentro de los plazos establecidos por la normativa y gestionar de mejor manera a nuestros usuarios/as. Una forma de poder analizar esos enunciados o declaraciones es la propuesta por él en sus Máximas, las cuales se aplican de una manera diferente dependiendo de los participantes de la interacción comunicativa y del contexto en que el hablante tiene que decidir qué grado de prioridad debe asignarle a cada máxima en desmedro de otra(s).

El Consejo tiene cinco integrantes, cada uno designado por un período de 10 años, los que son designados por el Presidente de la República mediante Decreto Supremo, pero además deben contar con la aprobación de la mayoría easy del Senado. Descuentos en instituciones académicas que ofertan cursos, diplomados y magísters con programas de interés a OSC. Hazte parte de una Comunidad de organizaciones dispuestas a apoyarse y a vincularse para generar lazos propositivos y ser parte de proyectos centrales para el país. Por otra parte, se considera el fomento a las expresiones culturales, el resguardo al patrimonio histórico, artístico y cultural de la región, incluidos los monumentos nacionales, y velar por la protección y el desarrollo de las etnias originarias. Es un organismo autónomo que tiene como función controlar de acuerdo a la ley los actos administrativos, fiscalizar los gastos del Fisco, las municipalidades y los organismos y servicios estatales, como también llevar la contabilidad common organizaciones sociales que existen de la nación (Capítulo X de la Constitución Política).

Ingeniero en ejecución en administración de empresas de la Universidad Arturo Prat y Contador common del Instituto Profesional Esucomex. Cuenta con una larga trayectoria en ruidos, desempeñando funciones desde el 2013 hasta el 2022 como profesional del Departamento de Ruido, lumínica y olores de la Subsecretaría del Medio Ambiente. Anteriormente, fue consultor en Acústica Austral SPA y ejerció docencia en la Universidad Austral de Chile. Cabe recordar además que una parte de los recursos adicionales se destinarán a la Agenda de productividad, a las descentralización y equidad territorial para apoyar medidas como transformación digital de Pymes y las Estrategias de Desarrollo Regional y de Innovación, Ciencia y Tecnología en regiones; y proyectos y perímetros de exclusión de Transporte Regional.

En momentos de crisis organizacional, el honesto uso del discurso, la aplicación de herramientas comunicativas oportunas, junto con la imagen pública del vocero, tratan de asegurar resultados favorables para la institución. Sin embargo, existe la posibilidad de que a través de un discurso institucional poco acertado se genere un efecto negativo en los públicos de la organización, arriesgando la credibilidad, la confianza y el respaldo de los grupos de interés y de la sociedad en basic. Ante este tipo de situaciones, la comunicación de las organizaciones gubernamentales se vuelve un eje estratégico, que requiere de una planeación discursiva en todos los sentidos y que aspira con ello a obtener los resultados esperados, especialmente en situaciones de disaster organizacionales. La situación que estamos viviendo hoy es un claro ejemplo de como la transparencia de la información permite que más actores estén regulando el actuar del gobierno, y cómo la falta de datos o información puede repercutir directamente en salvar vidas. Con 10 años de antigüedad en el servicio, ingresó a la Subsecretaría del Medio Ambiente en el año 2013 como profesional del Departamento de Economía Ambiental, elaborando políticas públicas relacionadas con la mejora en la calidad del aire, específicamente en la elaboración de los Análisis General de Impacto Ambiental (AGIES) para los Planes de Descontaminación Ambiental. Con experiencia en diversas materias vinculadas al área de administración interna de instituciones públicas, convenios y programas ligados a educación ambiental.