Con la generación de estos recursos adicionales, se logró, trabajando en conjunto con las organizaciones comunitarias, una expansión significativa de servicios a barrios pobres. En Cambe, fue un liderazgo y apoyo fuerte a empresas emergentes, que proporcionó empleo y recursos para aumentar servicios para los sectores pobres urbanos. Por estos motivos, creemos que dentro de la discusión constitucional no puede estar ausente el desarrollo rural. Sin embargo, al revisar los programas de los a hundred and fifty five constituyentes electos, observamos que la temática solo está presente -en alguna medida- en el 20% de ellos.
Así, el trabajo busca atender un vacío en el marco de desarrollo que orienta la política pública del habitat y de las intervenciones urbano-territoriales, para mitigar los impactos de la vulnerabilidad económica de los sectores de pobreza urbana y mejorar su acceso al empleo e ingresos estables. El progreso es alentador, pero no alcanza para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que transcurrió más del 50 por ciento del período que se estableció para alcanzar las metas correspondientes a la pobreza. El crecimiento del ingreso promedio en la mayoría de los países de la región ha sido insuficiente para superar los problemas de la pobreza. Las bajas tasas de crecimiento económico han tenido efectos negativos en el empleo y en la creación de nuevos puestos de trabajo, en especial en las áreas urbanas.
Una mañana de miércoles me encuentro parada en el patio de la escuela esperando hablar con las autoridades. Un patio donde la falta de cloacas y la precariedad edilicia propia de las villas queda a la vista. Se me acerca una alumna de quarto grado de primaria y me pregunta quién soy y qué hago allí. Me mira desconcertada, como quien no entiende esa pregunta y me contesta vengo a aprender (registro de campo, 2004). El esquema tarifario dividirá a los usuarios residenciales en tres niveles, de acuerdo a ingresos altos, medios y bajos, ya que los dos últimos pagarán un aumento atenuado porque seguirán percibiendo subsidios. El gobierno de Javier Milei dispuso este miércoles los nuevos cuadros tarifarios para el consumo de gas, que se aplicará desde abril próximo y en tres tramos, para concretar su plan de reducir los subsidios estatales a la energía «sincerando» las tarifas de servicios públicos.
Se parte de la hipótesis de trabajo de que la vulnerabilidad económica en los sectores de pobreza urbana no ha sido plenamente integrada en las políticas del habitat, limitando la contribución de éstas a la mejora en el acceso de los pobres urbanos al empleo e ingresos estables. En nuestra región, la pobreza es necesaria adopta la forma de bajos ingresos vinculados a empleos precarios, falta de capital educativo y activos patrimoniales, y refleja inequidades por razones de género1. La calidad de los ingresos reales de los sectores de pobreza urbana tiene directa e indirecta relación con la posibilidad de mejorar su situación de vida. Para muchas de las condiciones que caracterizan la pobreza urbana en nuestra región, la magnitud y estabilidad de los ingresos influyen tanto en forma directa como indirecta sobre las posibilidades de superar o mitigar la condición. Asimismo, el acceso seguro a la infraestructura colectiva (de agua potable, saneamiento, drenaje, calles, espacio público) también tiene relación con la capacidad de pago, y la falta de educación influye sobre ingresos a futuro.
Las necesidades básicas insatisfechas en Uruguay de acuerdo al Censo de 1996 [Documento de Trabajo]. Programa de Población, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay. Las regiones con menores tasas de pobreza son Magallanes (6,9%), Aysén (14,0%) y Bio Bío (14,1%). La mayor disminución de la tasa de pobreza se presenta en la región de Los Ríos, con 6,1 p.p. (de 12 % a 5,9%) y en La Araucanía con 5,eight pp. (de 17,3% a eleven,6%).
Más de 700 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,ninety dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. Existen pocas experiencias en la región que logran integrar las metas de mejorar la habitabilidad y las oportunidades productivas de los habitantes de barrios precarios.
Vivienda insegura y de calidad inadecuada exhibe riesgos de pérdida de activo; mayores costos de manutención por uso de materiales ligeros. Valor limitado de vivienda como activo que genera ingresos (arriendo de piezas, taller). La población, donde ahora está la villa Balmaceda, comenzó a ver el final de sus días hacia fines de los u cuando sus habitantes empezaron a ser erradicados en las sucesivas poblaciones levantadas en el sector sur de Los Ángeles.
En aquel Imperio, el arte de la cartografía logró tal perfección que el mapa de una sola provincia ocupaba toda una ciudad, y el mapa del imperio, toda una provincia. Con el tiempo, estos mapas desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos adictas al estudio de la cartografía, las generaciones siguientes entendieron que ese dilatado mapa era Inútil y no sin impiedad lo entregaron a las inclemencias del sol y los inviernos. En los desiertos del Oeste perduran despedazadas ruinas del mapa, habitadas por animales y por mendigos; en todo el país no hay otra reliquia de las disciplinas geográficas.
El desarrollo de un apoyo hacia la oferta (a los recursos y capacidades de trabajo con que cuentan personas y hogares pobres) ha sido más esporádico, y sin articulación con los esfuerzos sobre la demanda. Los programas públicos de intervención en la precariedad del habitat en general no han incorporado la temática del empleo, aunque sí se detectan algunos casos, por ejemplo en Chile y Argentina. Por primera vez en los últimos años, la incidencia de la pobreza en estos sectores tuvo un alza, alcanzando un 10,4%, three puntos más que en la última medición de la Casen, mientras que la tasa de pobreza en las áreas rurales bajó de 16,5% a thirteen,8%. Reconciliación del derecho al trabajo de la población de escasos recursos (y mejoramiento de su calidad de vida) con el derecho a la disponibilidad y acceso a los espacios públicos, y a su vez, el uso estratégico del recurso patrimonial para el desarrollo urbano. A fin de lograr el crecimiento económico urbano a favor de los pobres, es necesario reconocer la contribución del sector informal al desarrollo económico y al empleo. Pese a que las empresas informales tienen un estatus no reconocido y no están sujetas a regulaciones adecuadas en materia de producción y empleo, producen y distribuyen bienes en los mercados y tienen numerosas interdependencias con la economía formal.
Por un lado, una foto del barrio intervenida con un relato, publicada en abril de 2020 junto con comentarios que con altas dosis de ironía remiten a la inmunidad desarrollada resultado de vivir en las villas de José León Suarez, aquellas del mapa de la Figura 2. A la izquierda se observa una foto intervenida, en la que el presidente de la república aparece desde un helicóptero indicando con el dedo esos barrios, y con sarcasmo cube la pobreza relativa que al COVID-19 no se le anima. Barrios protegidos porque el mismo virus que atemoriza al mundo, tiene miedo de entrar allí. Una georreferencia que se realiza sobre la fórmula estadística, que mide el índice NBI, explica el mapa dibujado, las condiciones de posibilidad de la quema.
Más dramático era el panorama en el campamento Alcázar (a la altura del 150). Aunque solo vivía más de un centenar de personas, carecían completamente de agua potable y alcantarillado. En la población 21 de Mayo, sin embargo, el panorama era igualmente desolador.
Esta situación, combinada con la heterogeneidad del territorio urbano y sus procesos y actividades económicas, hace difícil y complejo anticiparse a los efectos de los shocks externos en los distintos sectores sociales. El enfoque de los derechos y la ciudadanía (CEPAL, 2000) plantea que los Estados deben asumir responsabilidades en la garantía de derechos de todos los ciudadanos. Estos derechos comprenden, además de los civiles y políticos, los derechos sociales que constituyen la ciudadanía social. Deriva de esta perspectiva la preocupación por establecer mínimos sociales que son irrenunciables desde el punto de vista de la política pública.
Indígenas y migrantes son los más perjudicados por estos resultados. En la Figura 4, pero a la derecha nos encontramos con una foto que es parte de una serie donde los alumnos de la escuela capturaron las ventanas de su barrio. Al volver a la escuela trabajaron con relatos sobre aquello que se ve desde la ventana.