Etiqueta: requieren

Jefa De Medio Ambiente Y Desarrollo Sostenible Pnud: «las Decisiones Han Sido Lentas Y Requieren Acelerarse»

No obstante, con el fin de conseguir la sostenibilidad, las empresas van adoptando iniciativas para reconducir sus objetivos hacia otros ámbitos no económicos, como son el ecológico y el social, que actualmente se consideran valores inherentes a su gestión y que forman parte de la nueva «responsabilidad social» de las mismas. En este contexto international, abierto, sostenible y de creciente competencia es donde la empresa desempeña un doble papel. Por un lado, como motor de crecimiento, y por otro, como promotora de metas sociales que contribuyen a la reducción de la pobreza. Para ello es necesario cambiar hacia un consumo y una producción más sostenibles, establecer políticas e innovar no sólo para obtener más beneficio, sino para mejorar la calidad de vida. Por todo lo expuesto, en esta obra el objetivo planteado es el de estudiar cómo se adapta la empresa al nuevo modelo de sostenibilidad analizando las diferentes políticas de gestión ambiental a su alcance.

la pobreza y el medio ambiente

«Si ocurriera lo contrario, los pescadores tendrían que pagar un impuesto suficiente para compensar a la fábrica por el costo de tener que eliminar sus desechos en una forma menos dañina para la pesca»79. Los perjuicios para la sociedad se pueden ilustrar con el clásico ejemplo de la fábrica que arroja sus residuos al río. La contaminación de las aguas generalmente procede de las actividades agrícolas, como también de las industrias y los asentamientos humanos. De esta manera, las alteraciones que sufra, ya sea por fenómenos de la naturaleza o por la acción del hombre, pueden alterar las posibilidades de vida en la tierra. Dentro de este análisis la solución sería asignar derechos de propiedad particular la pobreza mental person sobre los bosques.

El pago de la deuda externa les exige aumentar dicha explotación y orientarla hacia los mercados externos con el fin de obtener las divisas necesarias para dicho pago. El problema más grave es el de la deforestación que afecta a algunos países latinoamericanos, africanos y asiáticos. «Este proceso, por el cual la deuda exterior conduce a la degradación medioambiental, se repite en todo el Sur. No es coincidencia que muchos de los países claves en los que se están destruyendo las selvas tropicales Brasil, Indonesia, Zaire, Perú, Colombia estén entre los mayores deudores»49.

Si bien los informes técnicos (Banco Mundial, 2009, 2014) omiten o minimizan estas dimensiones, distintos sectores (campesinos, indígenas o productores familiares regionales) denuncian hechos de acaparamientos de tierra, agua y territorio, en muchas oportunidades con procesos violentos -muertes o destrucción de infraestructura productiva- (ver MOCASE vía campesina, 2016). Se advierte una transformación de las estructuras agrarias regionales con impactos no siempre positivos para los agricultores familiares (Hocsman, 2014; Preda, 2015; Torres, Pessolano y Sales, 2014). El diagnóstico también plantea los desafíos de Argentina en materia de agricultura y cambio climático. Identifica que los eventos meteorológicos extremos (sequía o inundaciones) ponen en riesgo la productividad de los sistemas agropecuarios pequeños y la posición del país como “proveedor de alimentos del mundo” (Banco Mundial, 2014b, p. 22).

Marcos Muñoz, representante de la Corporación de Asistencia Protectora de Mascotas Abandonadas (COPROMAA), expuso sobre la vulneración de los derechos de los animales, y el incumplimiento de las normas de regulación existentes. En el caso del rodeo “estamos pidiendo la prohibición del uso de las espuelas, y estamos proponiendo que esto se cumpla, porque está en la ley del deporte”. El análisis de los distintos aspectos de la pobreza y de sus diversos modos de medirla es el meritorio esfuerzo que con gran agudeza y claridad realizan los autores de este libro tomando ejemplos de diversas partes del mundo. Vale la pena que lo lean todos aquellos que se interesan en el conocimiento de la realidad de la pobreza y en cómo combatirla, que es la gran tarea de nuestro tiempo. La concept la pobreza pdf es generar una amplia concepción de la pobreza, entendiéndola como un fenómeno social, que tiene diversos factores generadores y cuya superación requiere de un enfoque multidimensional, aplicado en las estrategias de solución, lo que contempla también la dimensión ambiental y la participación ciudadana.

Este indicador considera el valor de los bienes y servicios finales producidos durante un año por los factores de producción nacionales, sea que operen dentro o fuera del territorio nacional, y dividido por el número de habitantes del país. En este orden de cosas, sostendremos que la deforestación constituye el principal problema medioambiental del subdesarrollo, seguido de la contaminación atmosférica y de las aguas. Hay que tener presente que el problema medioambiental sólo surge en el mundo moderno y tecnológico que se desarrolló a partir de la Revolución Industrial. Antes de este período existía una cierta armonía entre la naturaleza y los procesos productivos llevados a cabo por el ser humano, armonía que comienza a perderse con la utilización de tecnologías dotadas de un gran poder de intervención y alteración de la naturaleza. Este tipo de acciones a nivel de políticas públicas han mostrado inclinar la balanza hacia la reducción de las emisiones de gases invernadero, la descontaminación de las ciudades, aminorar las enfermedades respiratorias, resolver la pobreza energética y generar ahorro en el presupuesto familiar. Estas son evidencias de que las propuestas evaluadas para la adaptación de la agricultura argentina al cambio climático fortalecen un modelo de desarrollo rural y territorial vinculado con las causas del cambio climático y con los efectos negativos mencionados para los ecosistemas y territorios.

Según los informes publicados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), “un aumento de 2 °C tendría un gran impacto en la seguridad, los alimentos y la salud humana”. Sin embargo, esta es una situación que ya estamos viviendo y que está empujando a muchas personas a experimentar pobreza ambiental, un concepto clave para entender las consecuencias del cambio climático. La contaminación atmosférica también es un problema medioambiental grave, pero, a nuestro parecer, secundario, puesto que el aire tiene una sorprendente capacidad de autorregeneración, y la dispersión de los vertidos contaminantes facilita su asimilación por la atmósfera. Ya, a principios de 1970, Joáo Augusto de Araujo Castro señalaba que «en los países en vías de desarrollo, la principal preocupación es la urgente necesidad de acelerar el desarrollo socioeconómico, por tanto, una política ecológica relevante no debía obstaculizar la obtención de forma expedita de tal objetivo»forty.

Lo que se pretende aquí, es construir un modelo teórico que permita entender los fenómenos de la realidad social. En base a un modelo analítico de sociedad subdesarrollada se puede entender el fenómeno real del subdesarrollo. El mundo desarrollado, según los indicadores aplicados por el Banco Mundial en el año 1995, lo constituían los países miembros de la OECD, como los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, España. Irlanda, Reino Unido, Francia, Italia, Suiza, Austria, Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Países Bajos, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia, Japón, Australia y Nueva Zelandia.

Según esta perspectiva, el crecimiento económico ha demostrado ser una de las principales formas de reducir la pobreza. 36 Rolando García señala que los diferentes problemas ambientales constituyen la estructura de un sistema que funciona como una totalidad organizada, y que corresponde a un sistema complejo. Un principio básico de la teoría de sistemas complejos, señala que toda alteración de un sector se propaga de diversas maneras a través del conjunto de relaciones que definen la estructura del sistema y, en situaciones críticas, genera una reorganización complete. «Interdisciplinariedad y Sistemas Complejos», en Ciencias Sociales y Formación Ambiental, pp. 85 a ninety four. Como conclusión, podemos señalar que los países subdesarrollados presentan unos problemas medio ambientales diferentes de los registrados en el mundo desarrollado. En los países desarrollados, el tratamiento químico de los suministros de agua, junto con el tratamiento de las aguas de desecho, han contribuido a neutralizar los recursos hídricos como fuente de enfermedades para el ser humano.

Se necesitaría multiplicar varias veces este tipo de operaciones y por montos mucho más significativos, como para que tuvieran una influencia positiva en la reducción de la deuda externa. Desde el punto de vista de la protección medioambiental, presenta el problema de que «una vez que un grupo privado compre y retire cierta deuda, puede ser difícil asegurar que el país con el cual logra acuerdo continuará asumiendo la responsabilidad de dicho trato»50. En este sentido, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creó hace pocos años un indicador de desarrollo que reúne estos requisitos. Se trata del índice de Desarrollo Humano (IDH), que contempla y elabora tres tipos de datos relativos al bienestar de la población, con lo que establece una clasificación de países según el valor de este indicador. En cuanto a las teorías del desarrollo, en un intento de sistematización, podríamos considerar tres grandes grupos de teorías, dejando fuera todas aquellas teorías que asemejan crecimiento con desarrollo económico, como fueron los postulados de Adam Smith, Keynes y otros economistas. Por todo ello, en esta investigación no utilizaremos jamás el término «países en vías de desarrollo».

La actual cartera argentina cuenta con 22 proyectos activos en áreas de salud, medio ambiente, educación, infraestructura y protección social. Hasta septiembre del año 2016 se han ejecutado unos US$200 millones, pero se espera un financiamiento total de US$1000 millones (un poco menor al del periodo 2015) al cierre del periodo. Se incluyen dos donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y una del Fondo Fiduciario del Protocolo de Montreal.

Uno de los investigadores más famosos de esta teoría del desarrollo económico como estado o sucesión de etapas, fue W.W. Como hemos podido observar, existen muchos estudios que señalan como causa del subdesarrollo al imperialismo capitalista mundial. Dentro de esta perspectiva, el subdesarrollo no es sino la expansión a nivel mundial, de la estructura propia del capitalismo a nivel local. Como podemos ver, en el análisis de Dobb también está presente la estructura dual propia del subdesarrollo. No obstante, incorpora variables que van más allá de antecedentes meramente económicos, como son las de orden político y social, y sitúa históricamente al subdesarrollo como una consecuencia de la expansión del capitalismo imperialista. Desde el punto de vista económico, Barre señala que «la economía subdesarrollada se presenta con una estructura primaria y dual; su funcionamiento se caracteriza por la inestabilidad y la dependencia; difícilmente puede romper ‘el círculo vicioso de la pobreza'»14.

Por último, creemos que el análisis realizado en esta investigación debe llevarnos hacia consecuencias prácticas. La más importante debe manifestarse a la hora de abordar la problemática medioambiental en el subdesarrollo, ya sea a nivel educacional o en la elaboración de una política ambiental. Abrahamson señala como fuentes de energía alternativas al flamable fósil, la energía nuclear y las energías renovables. Obviamente, por razones económicas y de peligrosidad, los países subdesarrollados deberían descartar la energía nuclear, siendo más interesantes las energías renovables.

Salud Mental Y Pobreza En Chile: Solo El 19% De Las Personas Que Requieren Atención Tienen Acceso

En América latina el 5% de la población adulta padece de ella, pero la mayoría no busca —ni recibe— tratamiento, según la OMS. Se buscó potenciar la salud mental desde un enfoque comunitario, mediante la capacitación a profesionales no especializados en salud mental de los equipos de salud primaria. Ésta instrucción fue desarrollada de manera digital, buscando incorporar al private de todo el territorio nacional. Las personas tienden a sentirse más cómodas y seguras con aquellos que son similares a ellos en términos socioeconómicos, culturales y educativos. La presencia de personas de bajos recursos puede generar inseguridad y temor, ya que son percibidas como diferentes y desconocidas.

En el estudio de carga de enfermedad world del año 2010, se encontró que las enfermedades mentales, incluido el abuso de sustancias, representaron el 7% de todos los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) perdidos, que incluyen los años perdidos por muerte prematura, y el 23% si solo se toman los años vividos con discapacidad6. En el Día Mundial de la Salud Mental y todos los días, recordemos que la salud mental es esencial para llevar una vida plena y satisfactoria, y que buscar ayuda cuando sea necesario es un acto valiente y sabio. Para el coordinador fundacion conciencia del precitado informe Joan Benach “…  el mal empleo penetra en los cuerpos y en las mentes de las personas generando daños en la salud, sufrimiento psíquico y trastornos mentales”, de tal suerte que “… cuanto mayor es el nivel de precariedad laboral, mayor es también la prevalencia de padecer mala salud mental”. Una persona es pobre cuando con sus ingresos no alcanza a satisfacer las necesidades básicas para vivir cómodamente, esto afecta directamente su calidad de vida ya que provoca deficiencias en la nutrición, educación, vivienda, salud y el acceso a diferentes tipos de servicios.

pobreza mental

La región con mayor porcentaje de hogares en pobreza fue Atlántico y el menor se registró en Bogotá. La distribución al interior de las regiones por tipo de zona (tabla 2) mostró que la zona rural, comparada con la urbana, salvo en el caso de Bogotá, tiene mayor proporción de sus hogares en situación de pobreza. Los resultados del IPM fueron contrastados con los referentes a la presencia de problemas o enfermedades mentales para explorar si existe evidencia de asociación. No existe una única definición de pobreza; en basic, se refiere a la carencia o falta de acceso al conjunto básico de bienes y servicios en un nivel que se considera inaceptable, y la pobreza extrema es la situación en que las carencias significan un detrimento excesivo del bienestar o amenazan la vida. La experiencia de la pobreza influye significativamente en la forma en que pensamos, sentimos y actuamos.

Los determinantes sociales impactan a la salud mental, la pobreza aumenta significativamente el riesgo de desarrollar una psicopatología. Por ello, la Organización Mundial de la Salud insiste en la necesidad de adoptar un paradigma biopsicosocial para enfrentar los desafíos de salud mental. Alrededor de un tercio de los países, todavía no cuenta con una política nacional de salud mental y existen grandes disparidades de financiamiento y cobertura para la población entre países de ingresos altos y bajos. Particularmente de Latinoamérica, los resultados ilustran un avance en países de ingresos medios y bajos, en elaborar programas de salud mental desde un enfoque comunitario y biopsicosocial.

Igualmente, estos países suelen replicar programas aplicados en países de altos ingresos, los cuales no responden necesariamente a sus necesidades reales (10). Existe evidencia que desde la década del 2000 hay un incremento de estudios en salud mental en países en vías de desarrollo, pero éstos parecieran referirse principalmente a la implementación de programas de experiencias anteriores en países de altos ingresos (9). Respecto a las enfermedades mentales más frecuentemente estudiadas, destacan en primer lugar la depresión, seguida de estudios de estrés y psicosis (11).

La incertidumbre económica, la falta de recursos y la exposición a situaciones de vulnerabilidad pueden generar estrés crónico, ansiedad y depresión. También pueden desarrollar sentimientos de impotencia e injusticia al verse limitados en su capacidad para mejorar su situación. Además, la pobreza puede tener un impacto en las relaciones sociales y el apoyo emocional.

En los últimos 50 años, gran parte de la investigación sobre el cerebro ha ido dedicada a estudiar los efectos que tiene un ambiente enriquecido. Así, se ha encontrado que la mayor estimulación social e intelectual produce cambios estructurales y funcionales en el cerebro. Colaborador habitual de medios digitales y periódicos regionales; autor de artículos publicados en algunas revistas nacionales. Asimismo proponen la creación de un nuevo Estatuto del Becario y avanzar en la regularización de los trabajadores extranjeros irregulares. Dejo para el último lugar consignar que la tasa AROPE entre los parados fue la más elevada entre todos los grupos ocupacionales (69,9% entre los varones y fifty seven,2% entre las mujeres), seguidos de los inactivos (47,4% y 38,2%, respectivamente), a distancia de los jubilados y ocupados con porcentajes entre el 14% y el 17%.

Este curso te ayudará a especializarte en los procesos de gestión de talento y liderazgo en equipos, conocer el coaching y su importancia en la empresa. Si bien muchos gobiernos han dirigido sus campañas a la igualdad y la justicia social, la realidad precise aún muestra mucha pobreza y discriminación en diferentes partes del mundo. Vivir en una casa con muchas fallas de estructura, expuesta a la delincuencia, con escasa privacidad y donde habitan demasiadas personas puede resultar angustiante para muchos. Bajo estas condiciones, por ejemplo, es difícil concentrarse en estudiar o tener expectativas más allá de la alimentación y el agua. Asimismo, limita las posibilidades de surgir incluso consiguiendo un buen trabajo, y de otros problemas derivados de la cercanía, como el embarazo precoz.

En conclusión, el estrés financiero puede tener un impacto negativo en nuestra estabilidad emocional y bienestar psicológico. Es vital reconocer los efectos que tiene sobre nuestra salud mental y buscar estrategias efectivas para hacerle frente, tanto a nivel económico como emocional. La falta de recursos económicos puede tener diversos efectos negativos en la salud mental de las personas. Por otra parte, la salud mental también influye en la productividad y el bienestar de los trabajadores.

Rechazaba mi forma de vida y me sentía incomprendido”, confiesa Javier, quien solo compartía con un amigo su estado de ánimo. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales. Se realizó la elección de profundizar e investigar en este tema debido a la falta de interés, visión, y hambre de éxito que abunda actualmente en la sociedad.

Los psicólogos afirman que las personas cuyos empleos no les satisfacen, están potencialmente programados para la pobreza y que es lo que podríamos llamar “mala suerte“. La razón está en los sentimientos que se despiertan en la persona, al tener que ocuparse de asuntos que no le gustan. Para desterrar esa costumbre, es necesario hacer, no lo que alguien más necesita, sino lo que más nos produzca satisfacción. Desde refranes populares hasta reflexiones profundas, las frases de pobre nos invitan a adentrarnos en un mundo de contrastes, donde la sencillez convive con la complejidad, y la escasez se transforma en una fuente de inspiración. Acompáñanos en este recorrido por las 46 pobreza mental frases de pobre que nos conectan con la esencia misma de la humanidad.

Sin duda, las demandas del diario vivir generan estrés para todos, pero las familias de bajos ingresos tienen mucho más. Ellos viven en constante estrés porque están enfocados en la sobrevivencia del día a día. La pobreza puede causar estresores por la inseguridad con los alimentos, la vivienda, la educación, acceso a servicios médicos,  los ingresos y más.

Salud Psychological Y Pobreza En Chile: Solo El 19% De Las Personas Que Requieren Atención Tienen Acceso

Sabemos que el concepto de salud y sus definiciones va mucho más allá de la ausencia de enfermedad y que hoy la salud es considerada como uno de los derechos humanos. Ya en 1947 la OMS definió salud como el estado de completo bienestar físico, psychological y social, definición que por ser excesivamente amplia ha sido criticada y prácticamente dejada de lado. Hoy se acepta más bien salud como un estado o experiencia de bienestar e integridad del cuerpo y la mente. Otra definición describe salud como la ausencia de trastornos de consideración y la capacidad de una persona para perseguir sus metas vitales y desenvolverse en contextos sociales y laborales habituales. El concepto es pues amplio y contiene, además de la enfermedad y su prevención, complejos aspectos que incluyen funcionalidad, calidad de vida, inserción social y logro de proyectos vitales personales.

pobreza oms

El estudio muestra una rápida trayectoria ascendente del gasto sanitario mundial, que es particularmente notable en los países de ingresos bajos y medianos, donde el gasto sanitario está aumentando en promedio un 6% anual en comparación con un 4% en los países de ingresos altos. Afortunadamente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desmitificado recientemente uno de estos argumentos. En un informe del año 2011 titulado “The Global standing report on alcohol and health”, la OMS ha demostrado que, al contrario de lo que se podría pensar, son los estratos de mayores ingresos los que consumen más alcohol.

Por su parte, Bourguignon et al. no encuentra asociación entre la reducción de la pobreza monetaria y un descenso en carencias no monetarias, incluidas las de la salud, exceptuando la desnutrición11 , 12 . Klasen muestra que las carencias en salud no están estrechamente vinculadas con la pobreza en Sudáfrica13 . En el caso de los hogares rurales en China, Wang et al. muestra que la correlación existente entre la falta de acceso a un seguro de salud es prácticamente indistinguible entre hogares que sufren pobreza monetaria de aquellos que no la sufren5 .

Para infundir en los estudiantes un sentido de la profesión con plena responsabilidad social falta desarrollar en las universidades un “clima” institucional que lo favorezca. La misma dinámica ocurre con la asociación entre la pobreza multidimensional y los indicadores de carencia de seguro y acceso a salud. En términos generales, se observa una disminución sostenida del R 0 entre 1992 y 2017 entre los indicadores de nutrición (malnutrición, desnutrición y obesidad) y ambos indicadores de pobreza (monetaria y multidimensional).

Y tantos otros pacientes que están en lista de espera para, más que una evaluación médica, una evaluación fisiológica de su capacidad visual y recibir un lente. Ese simple dato nos muestra la relación

Según la OMS, “los gobiernos se hacen cargo en término medio del 51% del gasto sanitario de un país, mientras que más del 35% del gasto sanitario por país se sufraga mediante pagos directos. Una consecuencia de ello es que cada año 100 millones de personas se ven sumidas en la pobreza extrema”. El gasto sanitario se compone de gasto público, pagos directos (esto es, los pagos realizados por las personas para sufragar los costos de la atención recibida) y fuentes como el seguro médico voluntario, los programas de salud proporcionados por los empleadores y las actividades de las organizaciones no gubernamentales. No es informal que el Banco Mundial tenga dentro de sus objetivos el fomento del desarrollo económico de los países y el combate a la pobreza, trabajando para instalar en las autoridades económicas y de salud de los países, la salud mental como tema relevante en la agenda del desarrollo, al nivel que sea considerado prioridad de Estado. Hay pocos problemas de salud que tengan tanta relación con la pobreza como los problemas visuales.

Más allá del tratamiento en sí tras el diagnóstico, las pacientes de cáncer de mama tienen otras necesidades, empezando por atención psicológica, apoyo que, en ocasiones, debe extenderse a la familia. En República Dominicana existe el Programa de Medicamentos de Alto Costo que ha experimentado un aumento presupuestario significativo, al pasar de 2.700 millones de pesos (cerca de 48 millones de dólares) en 2020 a 8.000 millones (unos 142 millones de dólares) en 2023, ha explicado a EFE el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez. Los datos demuestran que una mujer que es diagnosticada de cáncer de mama en estadios tempranos tiene más de un 95 % de probabilidades de estar viva cinco años después, pero el diagnóstico oportuno es sólo el primer paso, porque la incapacidad para costear el tratamiento puede convertirse en una condena a muerte. Otra posible respuesta puede relacionarse con la alta estigmatización que generan los diagnósticos de salud mental, muchas veces situando a las personas como “desechables” por su improductividad y bajo aporte a la sociedad. El 80% restante se atiende en los consultorios de nuestro país, en la atención

Éste indica que un 23,6% de los chilenos presenta sospechas o problemas de salud psychological, y que el forty five,9% evalúa que su estado de ánimo es peor o mucho peor que antes de la pandemia. Un artículo publicado en octubre en la prestigiosa revista Lancet estima que los trastornos depresivos han aumentado un 27,6%; y los de ansiedad, un 25,6%. Se realizó a partir del análisis de bases de datos de 204 países —incluidos los latinoamericanos—, comparando la prevalencia de éstos previo a la pandemia y lo que se espera posterior a esta, lo cual evidencia aún más la necesidad de hacerse cargo de quienes engrosan este segmento de la población. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud dio a conocer un nuevo estudio donde por primera vez estiman los beneficios tanto sanitarios como económicos de la inversión en el tratamiento de enfermedades mentales como la depresión y la ansiedad, las más frecuentes a nivel mundial.

Ha habido mucho debate, tanto en la Cámara de Diputados como ahora en el Senado y probablemente se introducirán algunas modificaciones. Pero el tema de fondo es la falta de especialistas en general no solo en oftalmología,  particularmente en el sector público, y más aún en las regiones y en las zonas extremas.

Salud Mental Y Pobreza En Chile: Solo El 19% De Las Personas Que Requieren Atención Tienen Acceso

Por ejemplo, el estándar del Banco Mundial (BM) de un dólar y dos dólares al día para clasificar a quien es pobre y quien no, ha sido sumamente criticado. El corazón de tales críticas estriba precisamente en lo unidimensional y minimalista de la medición al concebir que el nivel de ingreso sea suficiente para determinar los niveles de pobreza, así como el umbral de uno y dos dólares (Reddy y Pogge, 2010). Continuando con la revisión, es preciso señalar que el MLP ha sido ampliado por varios autores, entre los que resalta la aportación realizada por Foster, Greer y Thorbecke (1984), quienes  señalan que existen diferencias entre la intensidad y profundidad de la pobreza, ya que es erróneo presuponer que todos los pobres son iguales.

Datos como los anteriores ponen de relieve la importancia de las mediciones serias por sobre los prejuicios. No hay duda de que la pobreza es un fenómeno multidimensional que depende de diversos factores, muchos de los cuales no conocemos. Sin embargo, lo que sí sabemos después del informe de la OMS, es que no podemos culpar al consumo de alcohol por la incapacidad de nuestro modelo económico de ayudar a eliminar el 33 % de pobreza que aún existe en el planeta. «Incluso antes de que se produjera la pandemia del COVID-19, casi 1000 millones de personas gastaban más del 10% de su presupuesto familiar en salud», dijo Juan Pablo Uribe, director de Salud, Nutrición y Población del Banco Mundial.

En cuanto al costo económico, las cifras internacionales muestran que la depresión tiene un mayor gasto en el costo total de manejo de la enfermedad que el cáncer [8]. A diferencia de otras condiciones médicas, los costos indirectos asociados a las enfermedades de salud psychological y abuso de sustancias igualan o exceden los costos directos del tratamiento [9]. Estos costos indirectos incluyen el gasto gubernamental en vivienda, bienestar, educación y justicia, además de aquellos vinculados a la pérdida de productividad de las personas [10][11]. De manera traditional, la pobreza alimentaria se ha concebido como un fenómeno altamente asociado a la carencia o insuficiencia de ingreso, lo cual orienta su análisis hacia la evolución y desempeño de la economía y su capacidad de generar empleos bien remunerados y con ello favorecer la distribución del ingreso, sobre todo a los estratos de la población más weak.

El estudio muestra una rápida trayectoria ascendente del gasto sanitario mundial, que es particularmente notable en los países de ingresos bajos y medianos, donde el gasto sanitario está aumentando en promedio un 6% anual en comparación con un 4% en los países de ingresos altos. En Chile los trastornos mentales y del comportamiento se posicionan desde el año 2008 en el primer puesto de licencias otorgadas. Tienen el primer y segundo lugar en gasto por licencias médicas [ver informes Superintendencia de Salud 2013; y Superintendencia de Seguridad Social 2019 y 2020]. Producto de la pandemia-COVID se ha observado que en 2020 hubo un aumento de licencias médicas por trastornos mentales del 28,7%, mientras que el gasto en subsidio por incapacidad laboral por trastornos mentales subió un 24.9% [ver más]. Diversos estudios muestran altas estadísticas al respecto entre la población, con la ansiedad y depresión como las de mayor índice, así como cifras considerables para consumo de alcohol y drogas. Estudios nacionales entre niños y adolescentes (2017) señalan una prevalencia de trastornos mentales del 38% (cuatro de cada diez).

Como resultado, por ejemplo, la cobertura de inmunización disminuyó por primera vez en diez años, y las muertes por tuberculosis y malaria aumentaron, señala el comunicado de prensa de la OMS y el Banco Mundial. Es necesario por ello elaborar una ética del cuidado que, más allá de los debates actuales sobre los límites de la justicia, se acerque a la dimensión private de la experiencia de la discapacidad y la vulnerabilidad, de forma que lleve a una mayor acción dentro de la justicia social completada con la solidaridad(33). Este tema ha cobrado mayor actualidad a la vista de las recientes pandemias(34) y de las consecuencias de las catástrofes naturales.

Respecto a las campañas que ha habido para evitar que siga creciendo este problema, asegura que la estrategia ha sido equivocada. “Nosotros hemos estado educando igual que cuando tuvimos el problema de la desnutrición, pero la obesidad es mucho más compleja y difícil de abordar. Tiene factores relacionados con las emociones, lo que menos piensa la gente al comer es que lo hace para nutrirse, se come para calmar la ansiedad, para tranquilizarte, para celebrar…”. La pérdida de estilos de vida saludable y la gran oferta de alimentos extremely procesados a bajo precio, con mucha azúcar, sal y grasa, ha hecho que pierdan terreno muchos alimentos de nuestra comida tradicional. Para ella más que una enfermedad, la obesidad es la respuesta que ha tenido el organismo para adaptarse a un ambiente absolutamente inadecuado, con gran cantidad de comida de baja calidad.

En la construcción, un 91% aproximadamente de los hombres con discapacidad, se desempeña en ese rubro y en mujeres con discapacidad solo un 9% y, por último, en actividades de alojamiento, un 71% aproximadamente de las mujeres con discapacidad, se encuentran trabajando en ello, mientras que, en el caso de los hombres con discapacidad, es un 29% aproximadamente. En último lugar, se encuentran las razones de participación socioeconómica en la vida social, puesto que, por un lado, las mujeres participan menos en actividades económicas y, por otro lado, están los índices de pobreza que son más elevados en mujeres, y en específico, en mujeres con discapacidad. Así, sobre la brecha de género en materia de discapacidad, la Organización Mundial de la Salud (2018)[1], ha entregado algunas respuestas para comprender esta problemática. Dando cuenta de que existen diversas razones para justificar el hecho de que las discapacidades, en common y, en la población mundial, sean más frecuentes en mujeres antes que en hombres. En términos operacionales, en los estudios nacionales sobre consumo de drogas se considera consumo problemático a las personas que califican, de acuerdo a los criterios diagnósticos respectivos, como consumidores abusivos o dependientes.

pobreza segun la oms

Con el paso del tiempo, el concepto evolucionó al incorporar elementos relacionados con la calidad de los alimentos y su efecto en la salud de la gente. En basic, las condiciones socioeconómicas de los diversos grupos de la población continúan con un desarrollo histórico positivo, en línea con el progreso socioeconómico del país. En general, el ingreso mensual promedio en hogares ha seguido aumentando, el desempleo sigue disminuyendo hasta niveles cercanos al empleo total, especialmente en algunas Regiones, la pobreza e indigencia también siguen disminuyendo y se ha propuesto erradicar la pobreza extrema. Algunas políticas públicas incluyen el enfoque de género y hay esfuerzos intersectoriales que promueven mejores condiciones y derechos de las mujeres. El desarrollo logrado en algunos grupos y comunas del país ha llegado a un nivel similar al de países de muy alto desarrollo. Antes de la pandemia, la OMS advertía que la obesidad en el mundo había alcanzado proporciones epidémicas, matando como mínimo a 2,eight millones de personas por año, afectando no sólo a países de altos ingresos, sino también a los de ingresos bajos y medianos.

Se trata de un fenómeno multidimensional, donde a la falta de ingresos se suma una serie de otros aspectos necesarios para garantizar las oportunidades de un pleno desarrollo. El sistema educacional chileno tiende a estigmatizar y marginar a jóvenes que presentan necesidades especiales o dificultades de aprendizaje, bajo rendimiento, ausentismo, indisciplina, sin darse cuenta de que se trata de respuestas adaptativas a la vivencia de la exclusión social en una de las etapas más complejas de la vida. Olavarría utilizando la encuesta CASEN entre 1987 y 2000 encuentra que los pobres monetarios tienen serias dificultades para acceder a la atención de salud cuando la necesitan, y cuando la obtienen, acceden a ella de manera tardía14 . Bedregal et al. encuentra que las personas en condición de extrema pobreza desconfían del sistema de salud y perciben obstáculos para acceder a el15 .

En su defecto, es posible la focalización sólo alcance a grupos muy reducidos de eventuales beneficiarios, y no a todos quienes lo necesiten. La movilidad social y económica de grupos pobres a convertirse en sectores medios no pobres les deja fuera de beneficios focalizados, (aunque pudiesen efectivamente necesitarlos) y con incapacidad de pago o acceso al mercado lucrativo para satisfacer necesidades, problemas de seguridad, o imprevistos laborales o de ingresos. Aunque las condiciones del marco normativo y financiero restringen al Estado esencialmente a mantener su rol subsidiario, desde 1990 se ha intentado incorporar un enfoque más integrador del sistema de protección social. Estas acciones y la identificación de otras condiciones sociales deben ser consideradas e intervenidas por private capacitado, no solo en temas académicos si no también con conocimientos de salud pública y de atención primaria en salud.