No obstante, con el fin de conseguir la sostenibilidad, las empresas van adoptando iniciativas para reconducir sus objetivos hacia otros ámbitos no económicos, como son el ecológico y el social, que actualmente se consideran valores inherentes a su gestión y que forman parte de la nueva «responsabilidad social» de las mismas. En este contexto international, abierto, sostenible y de creciente competencia es donde la empresa desempeña un doble papel. Por un lado, como motor de crecimiento, y por otro, como promotora de metas sociales que contribuyen a la reducción de la pobreza. Para ello es necesario cambiar hacia un consumo y una producción más sostenibles, establecer políticas e innovar no sólo para obtener más beneficio, sino para mejorar la calidad de vida. Por todo lo expuesto, en esta obra el objetivo planteado es el de estudiar cómo se adapta la empresa al nuevo modelo de sostenibilidad analizando las diferentes políticas de gestión ambiental a su alcance.
«Si ocurriera lo contrario, los pescadores tendrían que pagar un impuesto suficiente para compensar a la fábrica por el costo de tener que eliminar sus desechos en una forma menos dañina para la pesca»79. Los perjuicios para la sociedad se pueden ilustrar con el clásico ejemplo de la fábrica que arroja sus residuos al río. La contaminación de las aguas generalmente procede de las actividades agrícolas, como también de las industrias y los asentamientos humanos. De esta manera, las alteraciones que sufra, ya sea por fenómenos de la naturaleza o por la acción del hombre, pueden alterar las posibilidades de vida en la tierra. Dentro de este análisis la solución sería asignar derechos de propiedad particular la pobreza mental person sobre los bosques.
El pago de la deuda externa les exige aumentar dicha explotación y orientarla hacia los mercados externos con el fin de obtener las divisas necesarias para dicho pago. El problema más grave es el de la deforestación que afecta a algunos países latinoamericanos, africanos y asiáticos. «Este proceso, por el cual la deuda exterior conduce a la degradación medioambiental, se repite en todo el Sur. No es coincidencia que muchos de los países claves en los que se están destruyendo las selvas tropicales Brasil, Indonesia, Zaire, Perú, Colombia estén entre los mayores deudores»49.
Si bien los informes técnicos (Banco Mundial, 2009, 2014) omiten o minimizan estas dimensiones, distintos sectores (campesinos, indígenas o productores familiares regionales) denuncian hechos de acaparamientos de tierra, agua y territorio, en muchas oportunidades con procesos violentos -muertes o destrucción de infraestructura productiva- (ver MOCASE vía campesina, 2016). Se advierte una transformación de las estructuras agrarias regionales con impactos no siempre positivos para los agricultores familiares (Hocsman, 2014; Preda, 2015; Torres, Pessolano y Sales, 2014). El diagnóstico también plantea los desafíos de Argentina en materia de agricultura y cambio climático. Identifica que los eventos meteorológicos extremos (sequía o inundaciones) ponen en riesgo la productividad de los sistemas agropecuarios pequeños y la posición del país como “proveedor de alimentos del mundo” (Banco Mundial, 2014b, p. 22).
Marcos Muñoz, representante de la Corporación de Asistencia Protectora de Mascotas Abandonadas (COPROMAA), expuso sobre la vulneración de los derechos de los animales, y el incumplimiento de las normas de regulación existentes. En el caso del rodeo “estamos pidiendo la prohibición del uso de las espuelas, y estamos proponiendo que esto se cumpla, porque está en la ley del deporte”. El análisis de los distintos aspectos de la pobreza y de sus diversos modos de medirla es el meritorio esfuerzo que con gran agudeza y claridad realizan los autores de este libro tomando ejemplos de diversas partes del mundo. Vale la pena que lo lean todos aquellos que se interesan en el conocimiento de la realidad de la pobreza y en cómo combatirla, que es la gran tarea de nuestro tiempo. La concept la pobreza pdf es generar una amplia concepción de la pobreza, entendiéndola como un fenómeno social, que tiene diversos factores generadores y cuya superación requiere de un enfoque multidimensional, aplicado en las estrategias de solución, lo que contempla también la dimensión ambiental y la participación ciudadana.
Este indicador considera el valor de los bienes y servicios finales producidos durante un año por los factores de producción nacionales, sea que operen dentro o fuera del territorio nacional, y dividido por el número de habitantes del país. En este orden de cosas, sostendremos que la deforestación constituye el principal problema medioambiental del subdesarrollo, seguido de la contaminación atmosférica y de las aguas. Hay que tener presente que el problema medioambiental sólo surge en el mundo moderno y tecnológico que se desarrolló a partir de la Revolución Industrial. Antes de este período existía una cierta armonía entre la naturaleza y los procesos productivos llevados a cabo por el ser humano, armonía que comienza a perderse con la utilización de tecnologías dotadas de un gran poder de intervención y alteración de la naturaleza. Este tipo de acciones a nivel de políticas públicas han mostrado inclinar la balanza hacia la reducción de las emisiones de gases invernadero, la descontaminación de las ciudades, aminorar las enfermedades respiratorias, resolver la pobreza energética y generar ahorro en el presupuesto familiar. Estas son evidencias de que las propuestas evaluadas para la adaptación de la agricultura argentina al cambio climático fortalecen un modelo de desarrollo rural y territorial vinculado con las causas del cambio climático y con los efectos negativos mencionados para los ecosistemas y territorios.
Según los informes publicados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), “un aumento de 2 °C tendría un gran impacto en la seguridad, los alimentos y la salud humana”. Sin embargo, esta es una situación que ya estamos viviendo y que está empujando a muchas personas a experimentar pobreza ambiental, un concepto clave para entender las consecuencias del cambio climático. La contaminación atmosférica también es un problema medioambiental grave, pero, a nuestro parecer, secundario, puesto que el aire tiene una sorprendente capacidad de autorregeneración, y la dispersión de los vertidos contaminantes facilita su asimilación por la atmósfera. Ya, a principios de 1970, Joáo Augusto de Araujo Castro señalaba que «en los países en vías de desarrollo, la principal preocupación es la urgente necesidad de acelerar el desarrollo socioeconómico, por tanto, una política ecológica relevante no debía obstaculizar la obtención de forma expedita de tal objetivo»forty.
Lo que se pretende aquí, es construir un modelo teórico que permita entender los fenómenos de la realidad social. En base a un modelo analítico de sociedad subdesarrollada se puede entender el fenómeno real del subdesarrollo. El mundo desarrollado, según los indicadores aplicados por el Banco Mundial en el año 1995, lo constituían los países miembros de la OECD, como los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, España. Irlanda, Reino Unido, Francia, Italia, Suiza, Austria, Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Países Bajos, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia, Japón, Australia y Nueva Zelandia.
Según esta perspectiva, el crecimiento económico ha demostrado ser una de las principales formas de reducir la pobreza. 36 Rolando García señala que los diferentes problemas ambientales constituyen la estructura de un sistema que funciona como una totalidad organizada, y que corresponde a un sistema complejo. Un principio básico de la teoría de sistemas complejos, señala que toda alteración de un sector se propaga de diversas maneras a través del conjunto de relaciones que definen la estructura del sistema y, en situaciones críticas, genera una reorganización complete. «Interdisciplinariedad y Sistemas Complejos», en Ciencias Sociales y Formación Ambiental, pp. 85 a ninety four. Como conclusión, podemos señalar que los países subdesarrollados presentan unos problemas medio ambientales diferentes de los registrados en el mundo desarrollado. En los países desarrollados, el tratamiento químico de los suministros de agua, junto con el tratamiento de las aguas de desecho, han contribuido a neutralizar los recursos hídricos como fuente de enfermedades para el ser humano.
Se necesitaría multiplicar varias veces este tipo de operaciones y por montos mucho más significativos, como para que tuvieran una influencia positiva en la reducción de la deuda externa. Desde el punto de vista de la protección medioambiental, presenta el problema de que «una vez que un grupo privado compre y retire cierta deuda, puede ser difícil asegurar que el país con el cual logra acuerdo continuará asumiendo la responsabilidad de dicho trato»50. En este sentido, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creó hace pocos años un indicador de desarrollo que reúne estos requisitos. Se trata del índice de Desarrollo Humano (IDH), que contempla y elabora tres tipos de datos relativos al bienestar de la población, con lo que establece una clasificación de países según el valor de este indicador. En cuanto a las teorías del desarrollo, en un intento de sistematización, podríamos considerar tres grandes grupos de teorías, dejando fuera todas aquellas teorías que asemejan crecimiento con desarrollo económico, como fueron los postulados de Adam Smith, Keynes y otros economistas. Por todo ello, en esta investigación no utilizaremos jamás el término «países en vías de desarrollo».
La actual cartera argentina cuenta con 22 proyectos activos en áreas de salud, medio ambiente, educación, infraestructura y protección social. Hasta septiembre del año 2016 se han ejecutado unos US$200 millones, pero se espera un financiamiento total de US$1000 millones (un poco menor al del periodo 2015) al cierre del periodo. Se incluyen dos donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y una del Fondo Fiduciario del Protocolo de Montreal.
Uno de los investigadores más famosos de esta teoría del desarrollo económico como estado o sucesión de etapas, fue W.W. Como hemos podido observar, existen muchos estudios que señalan como causa del subdesarrollo al imperialismo capitalista mundial. Dentro de esta perspectiva, el subdesarrollo no es sino la expansión a nivel mundial, de la estructura propia del capitalismo a nivel local. Como podemos ver, en el análisis de Dobb también está presente la estructura dual propia del subdesarrollo. No obstante, incorpora variables que van más allá de antecedentes meramente económicos, como son las de orden político y social, y sitúa históricamente al subdesarrollo como una consecuencia de la expansión del capitalismo imperialista. Desde el punto de vista económico, Barre señala que «la economía subdesarrollada se presenta con una estructura primaria y dual; su funcionamiento se caracteriza por la inestabilidad y la dependencia; difícilmente puede romper ‘el círculo vicioso de la pobreza'»14.
Por último, creemos que el análisis realizado en esta investigación debe llevarnos hacia consecuencias prácticas. La más importante debe manifestarse a la hora de abordar la problemática medioambiental en el subdesarrollo, ya sea a nivel educacional o en la elaboración de una política ambiental. Abrahamson señala como fuentes de energía alternativas al flamable fósil, la energía nuclear y las energías renovables. Obviamente, por razones económicas y de peligrosidad, los países subdesarrollados deberían descartar la energía nuclear, siendo más interesantes las energías renovables.