Etiqueta: reparto

Reparto De «la Torta»: Se Amplió La Desigualdad Entre Ricos Y Pobres

La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Dar prioridad a la igualdad de género será clave para transformar la sociedad y seguir atajando las desigualdades mediante la incorporación de las perspectivas de las mujeres en todos los ámbitos, desde el desarrollo sostenible hasta la paz y la seguridad, pasando por el liderazgo de la nación. Aunque se han fijado hitos importantes en la cooperación entre la UE y México en materia de igualdad de género, nuestro trabajo dista mucho de haber terminado.

En otros lugares, la calidad educativa varía, en gran medida, dependiendo del tipo de escuela al que pueden asistir los estudiantes. Porque lo que nos ofrece la igualdad de oportunidades es la promesa de que cada cual recibirá lo que se merece en función de sus méritos. Eso en primer lugar sabemos que es falso, que tanto el sistema educativo como el mercado de trabajo precise reproducen y amplían las desigualdades. La igualdad social en distintos grados, pero a unos niveles que hoy nos parecerían prácticamente revolucionarios, ha dominado las sociedades de cazadores y recolectores hasta la revolución neolítica.

Durante los años ’50 se generalizaron en muchos países de Occidente —no en la Unión Soviética, ni sólo en países gobernados por la izquierda— tasas fiscales superiores al 90% para las rentas más elevadas. De hecho, es un modelo irrenunciable en muchos procesos competitivos, como por ejemplo cuando tenemos que seleccionar para una beca o un puesto en la administración. Damos prestigio o dinero a ocupaciones que socialmente son muy poco importantes o incluso negativas, como la especulación financiera.

Esa es una de las prevenciones que tenía el propio Marx contra ciertas formas de socialismo. Hay un párrafo muy bonito de Marx en el que alerta de esta igualación hacia abajo de los talentos. Otra cosa completamente diferente es que haga falta premiar con ciertos beneficios económicos y mayor prestigio a ciertas ocupaciones frente a otras.

Además, la pobreza afecta tanto a las perspectivas de salud a largo plazo de las personas como a sus perspectivas económicas, debido a sus repercusiones en el desarrollo del niño. Olivier De Schutter, denuncia además que, frente a ese conceto de justicia social de la igualdad, la desigualdad fomenta “la concepción anticuada y ya desacreditada de la meritocracia”, thought que “es sostenida, sobre todo, quizá sin que resulte sorprendente, por las personas con ingresos elevados”. El Banco Mundial determinó a partir del gasto básico necesario, la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) en 370 dólares anuales por cápita para los países en desarrollo más pobres. Siguiendo el mismo parámetro, todos aquellos que vivieran con menos de 275 dólares al año son “extremadamente pobres”. El Banco Mundial ha estado buscando establecer una línea internacional de pobreza que aplique para cualquier país independientemente de su nivel de desarrollo, sin embargo, esto no ha funcionado. Rousseau dice que la desigualdad debe su fuerza y su aumento al desarrollo de nuestras facultades y a los progresos del espíritu humano y se hace al cabo legítima por la institución de la propiedad y de leyes.

La Iniciativa Spotlight es un claro ejemplo de nuestra participación activa, junto con las autoridades de las Naciones Unidas y México, y en colaboración con la sociedad civil y las comunidades, en la tarea de prevenir la violencia de género. Hacemos frente a la violencia de género y hemos hecho de la seguridad de las mujeres y las niñas una prioridad europea, concretamente mediante la ratificación del Convenio de Estambul y la adopción de una nueva legislación europea sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. Por primera vez, las mujeres de toda Europa, independientemente de su trayectoria, origen o residencia, se acogerán indigencia en estados unidos a unas normas mínimas comunes en toda la UE. En este sentido, hay que destacar el éxito del curso de e-commerce para negocios rurales que AFAMMER desarrolló en 2022 gracias al apoyo de Fundación MAPFRE y que tuvo una gran acogida. También nuestra plataforma Turisabor que ofrece oportunidades de empleo y fomenta las economías locales a través de la promoción y venta de productos locales, ya sean de origen vegetal o animal, que se dan en los Espacios Naturales Protegidos. A las mujeres más jóvenes de este entorno les diría que a pesar de que lo tienen más complicado, merece la pena el esfuerzo de apostar por trabajar y emprender en el medio rural.

Las desigualdades repercuten en la esperanza de vida y el acceso a servicios básicos, como la atención sanitaria, la educación, el agua y el saneamiento, y pueden coartar los derechos humanos, por ejemplo, debido a la discriminación, el abuso y la falta de acceso a la justicia. Cuando las desigualdades son considerables, desalientan la formación profesional, obstruyen la movilidad económica y social y el desarrollo humano y, en consecuencia, inhiben el crecimiento económico. Asimismo, afianzan la incertidumbre, la vulnerabilidad y la inseguridad, socavan la confianza en las instituciones y el Gobierno, aumentan la discordia y las tensiones sociales, y desencadenan actos violentos y conflictos. Cada vez hay más pruebas de que son las desigualdades de los ingresos y la riqueza las que impulsan el auge del nativismo y de las formas extremas de nacionalismo. Las desigualdades también socavan la capacidad de las personas y las comunidades para adaptarse al cambio climático y mitigarlo.

igualdad y desigualdad social

Una de cada seis personas en el mundo ha sufrido algún tipo de discriminación, afectando de forma desproporcionada a mujeres y personas con discapacidad. La discriminación tiene múltiples formas interrelacionadas, desde la religión y la etnia hasta el género y la orientación sexual. Por ello, es urgente adoptar medidas contra todo tipo de prácticas discriminatorias y discursos de odio.

La desigualdad amenaza el desarrollo social y económico a largo plazo, frena la reducción de la pobreza y destruye el sentido de realización y autoestima de las personas. En la mayoría de los países, los ingresos del forty % más pobre de la población aumentaron con mayor rapidez que la media nacional. Sin embargo, los últimos datos, aún no concluyentes, sugieren que la COVID-19 puede haber perjudicado esta tendencia positiva de reducción de la desigualdad dentro de los países.

La publicación reconoce que en Chile se han visto avances en numerosos ámbitos durante las últimas décadas, como la reducción de la pobreza, el mayor acceso a la educación superior y la consolidación democrática. La contracara de esta mirada es la percepción de inseguridad; las bajas pensiones, el futuro laboral incierto, la posibilidad siempre presente del desempleo o los tratamientos médicos que no se pueden costear configuran amenazas que el mérito private no alcanza a sortear, y que empuja demandas por mayor seguridad. Además, las nuevas generaciones pagarán un precio en forma de falta de puestos de trabajo, especialmente en los países más golpeados por el calentamiento global.

De acuerdo con el coeficiente de Gini, utilizado para medir la desigualdad, este es el caso de países africanos como Sudáfrica, Namibia, Mozambique y la República Centroafricana. Se considera que una meta para el progreso y el desarrollo de las sociedades democráticas avanzadas es reducir las brechas de desigualdad. Es preciso redoblar los esfuerzos para erradicar la pobreza extrema y el hambre, e invertir más en salud, educación, protección social y trabajo decente, especialmente en favor de los jóvenes, los migrantes y otras comunidades vulnerables. Dentro de los mismos países, es importante potenciar y promover el crecimiento económico y social inclusivo. Podemos garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los ingresos si eliminamos las leyes, políticas y prácticas discriminatorias. Entre países, debemos garantizar que los países en desarrollo estén mejor representados en el proceso de toma de decisiones sobre los problemas mundiales, a fin de que las soluciones sean más eficaces, más dignas de crédito y más responsables.

La igualdad puede conseguirse si el peor mejora o si el mejor empeora; la desigualdad puede conseguirse si el mejor mejora o el peor empeora. Si se trata de un recurso transferible, como el dinero o diversas formas de riqueza, es posible quitar a uno para dárselo a otro. Sin embargo si se quita riqueza a los productivos se desincentivan la productividad y la generación de esa riqueza; y si se entrega riqueza a los improductivos se incentivan la improductividad y las relaciones de parasitismo igualdad desigualdad y dependencia. En la medida en que se trate a todo el mundo igual independientemente de los resultados, y la obtención de estos resultados implique algún coste o esfuerzo, siendo todo lo demás constante los agentes racionales evitarán esforzarse para obtener mejores logros. Un estudio del Economic Policy Institute mostró que desde 1978, la compensación de los ejecutivos aumentó en 1460 %, mientras la de los trabajadores sólo un 18.1 %, lo cual exacerba la desigualdad de ingresos.

Estoy completamente de acuerdo y además hay que promocionar el esfuerzo de aquellos que tienen ciertos talentos escasos. La meritocracia, la thought de que quienes tienen privilegios los tienen porque lo merecen y que eso es el fruto de una sana competición que ha colocado a cada cual en su lugar, es el perfect que han difundido las clases altas desde hace cientos, tal vez miles de años. Te invitamos a explorar otros contenidos similares a Qué es la igualdad y la desigualdad en la sección Igualdad.

Reparto De «la Torta»: Se Amplió La Desigualdad Entre Ricos Y Pobres

Finalmente, las limitaciones metodológicas de este diseño transversal en términos de modelos explicativos podrían ser compensadas mediante el análisis de datos de tipo longitudinal, así como también comparando los datos de Chile con los de otros países. En 2017, Oxfam Intermón reivindicaba al G7 que actuara para poner fin a las cuatro hambrunas que en Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen están poniendo en peligro la vida de su población, pues los siete países más pudientes del mundo podrían sufragar la mitad de los fondos que se requieren para lograrlo. Si se mantienen los sistemas fiscales abusivos no es posible luchar contra la desigualdad económica. Una definición rápida de la desigualdad económica sería decir que consiste en un reparto desequilibrado de riqueza y rentas económicas entre los miembros o grupos de una comunidad, según nos explica Wikipedia.

Además, si bien Chile ha demostrado un carácter propositivo en materias migratorias, por ejemplo, a través del Instructivo Presidencial “Lineamientos e Instrucciones para la Política Nacional Migratoria” (Gobierno de Chile, 2015), en este mismo se recalca la necesidad de una política pública y cuáles factores debiese considerar. Así, por la falta de un documento disponible que establezca una política pública en materia migratoria internacional ( De las Heras, 2016 ), y considerando que los documentos propuestos en el informe son de carácter privado, no es posible evaluarlos y, por lo tanto, no serán incluidos en esta investigación. No obstante, del total de las veintiocho acciones públicas incluidas en el informe, esta es la única cuyos documentos no son de acceso público. Una de las principales críticas que se le ha hecho a este ODS se relaciona con la forma en que este fue concebido. Si bien los 193 países resolvieron en conjunto los objetivos que esta Agenda 2030 contemplaría, aún así hay quienes abogaron por no incluir un apartado especialmente dedicado a las desigualdades al momento de las negociaciones, principalmente debido a que este implica, de una forma u otra, un problema redistributivo ( Donald, 2017; Oestreich, 2018 ).

El 86,4 % dijo que esta es una cuestión que le preocupa mucho o bastante y, en una comparativa con el pasado, el forty seven,9 % afirmó que ahora existen más desigualdades que hace diez años. A la hora de valorar su situación personal precise, el sixty four,5 % se mostró “muy satisfecho” o “bastante satisfecho” con su nivel de vida y, con la mirada puesta en los próximos cinco años, el sixty one,7 % vaticina que este mejorará. Madrid (EFE).- El 70,7 % de los españoles cree que las personas ricas deberían pagar más impuestos para que el Gobierno tenga más medios para actuar de forma urgente contra la pobreza, según una encuesta publicada este martes por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). «Este número es para toda la región (pero) hay una gran heterogeneidad, y ciertamente en los países andinos y en Centroamérica, especialmente en el norte centroamericano, es donde todavía se observa las tasas más altas de pobreza», señaló. En tanto, la población asalariada se redujo pero los que se desempeñan sin descuento jubilatorio se mantuvieron en el 35,7%, de los cuales 25,eight puntos corresponden a los trabajadores de menores ingresos. Cuanto más cercano a 1, mayor es la desigualdad en la distribución del ingreso y lo contrario cuando se acerca a cero (igualdad absoluta).

El indicador por excelencia de percepción de desigualdad en encuestas sociales es la percepción basic de desigualdad, en base al cual se elaboran una serie de conclusiones que muchas veces se basan meramente en comparación de promedios generales por país. De nuestros análisis concluimos que este indicador no solo da cuenta de un aspecto parcial de la percepción de desigualdad, sino también de una escasa varianza y, por tanto, presenta limitaciones para avanzar en el estudio de los determinantes de este fenómeno. Por lo tanto, nuestra sugerencia es a ser más cauto cuando se habla de percepción de desigualdad y acompañar este indicador con medidas alternativas. Respecto de la posición política, no observamos asociaciones significativas con ninguna de las tres variables dependientes, mientras que en la percepción de justicia salarial observamos que quienes consideran su salario como justo o más de lo justo tienden a una menor percepción common de desigualdad. Por último, en cuanto a percepción diagramática observamos una asociación inversa, lo que indica que aquellos que se sienten más injustamente recompensados tienden a percibir más desigualdad.

La creación de empleo sigue siendo la única manera segura de luchar contra la pobreza de forma sostenida, en especial allí donde la fuerza de trabajo crece rápidamente. Ahora bien, el aumento de los salarios también es necesario para expandir la demanda interna, que se considera cada vez más como un componente esencial de un crecimiento más sostenible (UNCTAD, 2013). Por lo tanto, los países tendrán que establecer el tipo de infraestructura y capacidad productiva que propicie una economía más diversificada basada en la política industrial, superar gradualmente la dependencia de los productos básicos y alcanzar cierto grado de éxito en actividades industriales más complejas. Por una parte, es una nación que se caracteriza por muchos aspectos positivos en esta área. Por ejemplo, es un país que ha tenido un rápido y constante crecimiento económico, alcanzando un PIB de más de USD $283 mil millones -a precios constantes del en el año 2018 ( Banco Mundial, 2020a). También, es un país que ha logrado reducir su pobreza, de acuerdo a lo trabajado en el contexto de la Agenda del Milenio, pasando de un three organizac,2% de personas que vivían con menos de US 1,25 al día en el año 2000, a zero,6% en el año 2011, superando con creces la meta que era de 5% para el año 2015 (Gobierno de Chile, 2014a; Ministerio de Desarrollo Social, 2019).

Si bien los valores actuales serían estarían dentro de los mejores resultados alcanzados por el país (Le Fort, 2017), del análisis histórico de Durán (2018) es posible apreciar un comportamiento cíclico de este indicador, por lo que no necesariamente existe evidencia que permita sostener que la precise reducción sea permanente en el tiempo four . La desigualdad de oportunidades, que refleja diferencias en circunstancias que escapan al control de una persona, genera especial preocupación. La desigualdad de oportunidades es a la vez injusta e ineficiente, y es un factor clave que contribuye a la escasa movilidad social y a la persistente desigualdad de ingresos. Impide a las personas lograr sus aspiraciones y puede poner en peligro la cohesión de la sociedad, teniendo al mismo tiempo impactos reales en el crecimiento y la reducción de la pobreza en países de todos los niveles de desarrollo. Muchas veces, la desigualdad se traspasa de una generación a la siguiente, lo que limita la movilidad social. Si bien el Objetivo 10 y sus metas constituyen un marco, la lucha contra las desigualdades debe basarse en el contexto de cada país, sus necesidades económicas más apremiantes y su realidad política.

Entre 2010 y 2016, los ingresos del 40 % más pobre de la población crecieron con más rapidez que los de la población whole en 60 de los ninety four países sobre los que se dispone de datos, lo que demuestra que las desigualdades no son ni inevitables ni irreversibles. Es más, para el caso de Chile, el PNUD (2017) identificó seis factores que reproducen la desigualdad a lo largo del tiempo en el país. Primero, la estructura productiva de Chile, que se relaciona a las diferencias de productividad, capacidad de inversión y nivel educacional de los/as trabajadores/as. Igualmente, el tercer factor contempla el rol pasivo del Estado que no tiene mayor injerencia distributiva de los recursos, y el cuarto la concentración del poder político que tienen las personas con mayores ingresos.

El Grupo de Trabajo Abierto sobre los ODS propuso un objetivo independiente en relación con la desigualdad con siete metas y tres medios para lograrlas. Diversos trabajos académicos han profundizado el estudio sobre las causas y la evolución de la desigualdad en el país. Durán (2018) plantea que, al hablar de desigualdad, existen diferentes enfoques normativos sobre que entendemos por ella, así como formas de medición, incluyendo la desigualdad de riqueza, ingreso y salarios, para los cuales existen diferentes indicadores utilizados por la literatura económica. Respecto del Índice de Gini, el autor plantea que Chile ha tenido históricamente un valor elevado, con solo ocho años, de un total de 161, con un valor bajo 0,forty five. Además, que este indicador permite analizar el impacto de las políticas fiscales, evidenciando que Chile es uno de los países de la OCDE con menor impacto, pues para el año 2003, el valor del Índice de Gini para los ingresos autónomos fue de 0,5 y al incluir transferencias y subsidios solo cae a zero,forty nine.

desigualdad economica

El 62,1 % dijo estar “muy de acuerdo” o “de acuerdo” con la frase “en España las mujeres tendrán la misma presencia que los hombres en todos los ámbitos de la sociedad”. Durante el seminario está prevista la intervención de varias personalidades, entre ellas de la presidenta del Consejo Económico y Social de la ONU, la chilena Paula Narváez. De los latinoamericanos dijo que sus países estaban gobernados en interés de los poderosos, el número más alto desde 2004. Aunque los que tengan más riqueza no sean los primeros en ayudar ante una catástrofe, no debemos quedarnos impasibles. Para acabar con ellas es preciso fomentar modelos económicos inclusivos que tengan en cuenta a las poblaciones desfavorecidas o excluidas.

Actualmente, tras el choque de la pandemia del coronavirus y en medio de las disaster internacionales, uno de cada cuatro personas en América Latina y el Caribe se considera pobre – con la línea de pobreza de 6,eighty five dólares por día por persona que utiliza el Banco Mundial para países de este nivel de ingresos – y uno de cada tres está en vulnerabilidad de caer en pobreza, precisó López-Calva. El autor se refirió a los seis nudos de reproducción de la desigualdad que se identifican en el libro y que son los que debieran atacarse para revertir la brecha socioeconómica. Entre ellos mencionó que el capital y los ingresos están muy concentrados en un conjunto de grupos económicos; que el Estado está insuficientemente involucrado en tareas de redistribución y provisión de seguridades para los ciudadanos; y que nuestro sistema educativo altamente segmentado no permite asegurar la suficiente igualdad de oportunidades.

Kanbur & Wagstaf (2014) afirman que esta relación recíproca entre ambas facetas es esencial para tratar el problema de la desigualdad, por cuanto aún si se intentaran igualar las recompensas en los resultados, estos continuarían siendo dispares por las diferencias que existen ex-ante, y ocurriría lo mismo en el sentido contrario. Por lo tanto, es esencial considerar ambas dimensiones de la desigualdad, para entender a cabalidad cómo se compone y discernir qué elementos podrían estar profundizándola (Stiglitz & Doyle, 2015). La desigualdad económica es la diferencia que existe en la distribución de bienes, ingresos y rentas en el seno de un grupo, una sociedad, un país o entre países. Las variables independientes se componen de las variables estatus (ingreso y educación), posición política y justicia del propio salario. El ingreso lo operacionalizamos como el ingreso neto equivalente, obtenido de la división del ingreso acquainted mensual por el número de personas que comparten el mismo hogar. Educación, por su parte, corresponde al último nivel educacional alcanzado por el participante.

Las desigualdades también socavan la capacidad de las personas y las comunidades para adaptarse al cambio climático y mitigarlo. Las últimas reacciones populistas al impuesto sobre el carbono demuestran que será cada vez más difícil emprender iniciativas audaces en relación con el clima si no se resuelven las causas profundas de las desigualdades.. Partiendo de este contexto, las dos grandes causas de la desigualdad económica en las economías occidentales son la ausencia de ingresos a través de un salario y la inexistencia o baja efectividad de las políticas sociales. En muchos otros países, y en explicit en los más pobres, la desigualdad va mucho más allá de la situación individual fundacion make a wish de una persona o una familia. A nivel estado, la falta de integración económica, la ausencia de políticas de redistribución de la riqueza, la liberalización y desregulación del mercado de trabajo o la corrupción pueden ser también causas de peso, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para reducir la desigualdad dentro de los países habrá que ampliar el margen normativo y fiscal a nivel nacional de forma que cada país pueda establecer una combinación de políticas que beneficie a todos y, en specific, aumente los ingresos de las personas más desfavorecidas.

Utiliza datos empíricos y lleva a cabo análisis del impacto social y en la pobreza (PSIA) para evaluar cómo los proyectos afectan a los grupos vulnerables de la sociedad. El Índice de Oportunidades Humanas, elaborado inicialmente para América Latina y el Caribe, se utiliza en la actualidad para medir las brechas de acceso a servicios básicos en África y otras regiones. En 2015, los dirigentes mundiales aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible , que consta de 17 objetivos dirigidos a construir sociedades más pacíficas, justas y sostenibles. Reconociendo que las desigualdades atentan contra el desarrollo socioeconómico a largo plazo y pueden generar violencia, enfermedades y degradación ambiental, uno de los objetivos —el Objetivo 10 tiene por objeto reducir las desigualdades y las disparidades de oportunidades, ingresos y poder.

De esta forma, se reafirma la multidimensionalidad de la desigualdad económica, presentada anteriormente, la cual no solo está rela-cionada a los ingresos que perciben los individuos de una economía, sino que hay una variedad de particularidades a considerar para eliminar las formas más extremas de esta. Las interrogantes en torno a la desigualdad percibida en la distribución de bienes se han abordado principalmente a partir de dos aproximaciones. La primera se enfoca en las creencias y preferencias respecto de la distribución económica, principalmente en la búsqueda de las reglas que legitiman o no la distribución del ingreso económico (Aalberg, 2003; Kluegel, Mason & Wegener, 1995; Kluegel & Smith, 1986; Ng & Allen, 2005). La segunda aproximación se concentra en la percepción sobre la distribución económica sin el componente evaluativo, es decir, en qué medida las personas perciben el nivel de desigualdad económica existente en la sociedad. Hacemos esta distinción para relevar un aspecto que usualmente se confunde en la literatura, considerando que cuando se menciona la percepción sobre justicia distributiva en basic se hace referencia a la evaluación sobre lo percibido como justo o injusto y no a la mera percepción sobre la desigualdad económica. En el libro se destaca que estos sistemas se han transformado en una estrategia prioritaria para la erradicación de la pobreza extrema y de la pobreza en la vejez.

Nuevo Informe De La Oms Alerta Sobre La Desigualdad En El Reparto Mundial De Vacunas

“Debemos encontrar otra forma de proceder a corto plazo, compartiendo las vacunas que se producen, aunque este no fue el caso de 2021″. De acuerdo a la información que detalló La Tercera, el director de la institución, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que “a la velocidad actual, 109 países en el mundo no podrán cumplir la meta de tener al 70% de su población vacunada para mediados de 2022. La esencia de la disparidad es que algunos países están procediendo a una cuarta vacunación, mientras que otros ni siquiera han podido vacunar a sus trabajadores sanitarios”. Ya en 2021 se registraron los primeros éxitos en la lucha contra la evasión fiscal de las grandes empresas. a hundred thirty países, que juntos representan el 90 por ciento del rendimiento económico global, acordaron aplicar una tasa impositiva efectiva mínima de un 15 por ciento para las empresas. En cambio, la mitad de la población mundial, los cuatro mil millones de personas más pobres, solo poseen juntos un 2% de estos bienes acumulados.

Pueden tratar de hacer escuchar su voz y responsabilizar a su gobierno por los compromisos de igualdad de género que este asumió uniéndose al movimiento de los ODS y usado de los resultados del Índice”, cube Motivans. “Chile obtiene el puntaje más alto (“bueno”) en igualdad de género en los objetivos ODS 2 sobre nutrición, ODS 6 sobre agua, ODS 7 sobre energía limpia y ODS eleven sobre ciudades sostenibles. Los puntajes más bajos de Chile son para el ODS 17 sobre las alianzas, el ODS thirteen sobre el cambio climático y el ODS 5 sobre la igualdad de género. El ODS 5 es el objetivo clave para la igualdad de género, y aunque Chile mejoró desde 2015 (en 5 puntos), su nivel common (61 puntos) está muy por debajo de Argentina o Uruguay”. Las personas que viven en las ciudades tienen más posibilidades de aumentar sus ingresos independientemente de sus orígenes, por lo tanto hay mayores oportunidades de movilidad social.

El acuerdo firmado entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Ilustre Municipalidad de Quinta Normal permitirá que estudiantes y académicos realicen intervenciones urbanísticas, desarrollo de proyectos de arquitectura e iniciativas territoriales. Actualmente, esta Facultad realiza diversas acciones en la comuna mediante los cursos transversales, proyectos de título e iniciativas que emanan de los programas de la Escuela de Postgrado. El egresado de Licenciatura en Ciencias con mención Matemáticas y estudiante del Magíster en Análisis Económico de la Universidad de Chile competirá en sus terceros Juegos Olímpicos para competir en el pentatlón moderno. En esta oportunidad, Esteban Bustos buscará mejorar lo conseguido en Londres 2012, donde obtuvo el 18° lugar con tan solo 19 años.

Son miles las mujeres que exigen que les devuelvan el derecho a huelga, ser dueñas de su cuerpo y del derecho al placer. Difícil explicar por qué después de 32 años de recuperada la democracia (1990), no hemos sido capaces de darle una vuelta de tuerca a un sistema que, con mínima regulación en áreas de la economía, salud y educación, enquistó la inequidad. La multitud se tomó las calles de muchas ciudades en protesta por la desigualdad que mastican, huelen e indigna a los millones que viven hacinados en poblaciones periféricas. Esa inequidad mata igual que la corrupción que se fue instalando y cooptando el sistema político, con leyes que no le han quitado ni una muesca al poder que desde hace décadas ostentan los grandes grupos económicos locales y multinacionales. Junto con sugerir a los gobiernos que «impongan impuestos sobre las ganancias acumuladas durante la pandemia», el informe de la ONG Oxfam acusó que un 99% de la humanidad bajó en sus ingresos durante la crisis sanitaria y one hundred sixty millones de personas cayeron en la pobreza.

Una interesante charla sobre desigualdades de género en el sistema de pensiones dirigida a funcionarias y funcionarios de la Superintendencia de Pensiones (SP) ofreció la investigadora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Lucía Scuro, el pasado 7 de mayo de 2019. Las brechas de género en los sistemas de seguridad social de Latinoamérica fue el tema de la charla a cargo de una representante de la división de Asuntos de Género del organismo, Lucía Scuro. La visita del conferencista de Fundación Iguales fue gestionada por integrantes del Comité de Género de la Superintendencia de Pensiones y forma parte de una agenda de trabajo que contempla actividades e iniciativas de difusión en materia de respeto a las diferencias, valoración de la diversidad y compromisos transversales por la igualdad entre mujeres y hombres. El estudio, cuyas cifras están actualizadas a junio 2019, concluye que del total de afiliados activos del sistema de pensiones las mujeres representan el forty six,7%, mientras que explican un 42,4% del total de cotizantes en el país.

Su eje principal son las pensiones de la vejez, cuya provisión en el país se ha delegado en un sistema de capitalización particular person administrado por organizaciones privadas (AFP). Este sistema ha probado ser muy inefectivo para entregar pensiones dignas a la mayoría de los usuarios, acentuando la desigualdad en el país. La instancia estuvo destinada a abrir debate entre la comunidad universitaria, sobre estas temáticas vinculadas al desarrollo económico y la desigualdad que se evidencia entre países y al interior de cada uno de ellos.

Monto que explica la cuantía de los intereses en juego y la creciente violencia en las campañas. En el segundo puesto de ese listado está Julio Ponce Lerou, quien tomó el management de SQM (Soquimich), una de las mayores productoras mundiales de litio, yodo y fertilizantes, una vez privatizada por Pinochet, su suegro. Maneja la empresa a través de un esquema de «cascadas», obteniendo una utilidad fraudulenta de US$128 millones (juicio en curso). Ignorábamos que el asesinato del entonces Comandante en Jefe del Ejército, general René Schneider, en octubre de 1970, para impedir que el Congreso proclamara presidente a Allende, y que fue financiado por la CIA, fue la antesala de miles de encarcelados, torturados, muertos y desaparecidos que a partir del 11 de septiembre de 1973 partirían mi país en dos.

La colaboración de los profesores y líderes pedagógicos con el mundo de trabajo será clave, pues la escuela tiene múltiples demandas y la nueva desigualdad puede no parecer un problema urgente hoy, pero lo será en el contexto laboral y, en ese momento, la escuela habrá perdido su oportunidad. Actuemos ahora y enseñemos a las niñas, niños y jóvenes las habilidades que los convertirán en agentes de cambio, preparados para enfrentar un mundo en cambio permanente. Ante esta publicación, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general desigualdad social en el capitalismo de la OMS, declaró que “el derecho a la salud incluye el derecho a las vacunas. Sin embargo, este nuevo informe muestra que las dinámicas del libre mercado están privando de ese derecho a una parte de la población más pobre y weak del mundo”.

En ese mismo texto, Otero recogió los mismos datos del Banco Mundial, pero le agregó las declaraciones de impuestos. Y si se incluyeran las utilidades no retiradas, mecanismo clave para la concentración del capital en Chile, el coeficiente se dispararía a 0,sixty eight. Por otra parte, añadió que “refuerzo tras refuerzo, estos pocos países no le pondrán fin a la pandemia mientras haya millones de personas sin inmunizar en el resto del mundo”. Al igual que otros países, Chile comenzará con la administración de la cuarta dosis contra la Covid-19 a su población, sin embargo, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) criticó la vacuna de refuerzo por la desigualdad que existe en el mundo para combatir la enfermedad. 10.b Alentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financie-ras, incluida la inversión extranjera directa, para los Estados con mayores necesidades, en particular los países menos adelantados, los países de África, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus planes y programas nacionales.

A pesar de las dificultades de medición y de la diversidad de indicadores que se pueden usar, es posible concluir que la desigualdad en Chile es alta y que no ha dejado de serla. Y si bien la ciudadanía está en su gran mayoría de acuerdo con la concept de que las personas que trabajan duro merecen ganar más, prácticamente todos están de acuerdo o muy de acuerdo con que las diferencias de ingresos en el país son muy grandes (un 90%, según reporta el PNUD en su libro Desiguales, del 2017). Detrás de este indicador, y de todos los demás que se utilizan para medir desigualdad, hay una concepción de bienestar social que se desea capturar. En particular, está la idea de que, dado un nivel de ingresos totales, a la sociedad no le da lo mismo cómo se distribuyen esos recursos.

También estuvieron presentes Andrea Betancor, profesora de la Facultad de Negocios y Economía de la U. A su vez, se presentan documentos metodológicos para promover la incorporación del enfoque de género en la producción estadística, documentos de análisis, infografías y el atlas de género, que profundizan sobre problemáticas de género a través de los datos e indicadores publicados en este sitio, así como su disposición territorial. Para finalizar, Matías Cociña agradeció el estudio y mencionó que es un tesoro tener los datos antes y posterior al estallido social.

desigualdad mundial 2022

avanza en sentido opuesto, la desigualdad y la pobreza. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto whole de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un whole de USD eight,seventy six millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. El informe muestra que la desigualdad salarial ha aumentado en algunos países y disminuido en otros.

Otro de los puntos destacados tiene relación con las vacunas contra el cólera, la fiebre tifoidea, la viruela/la viruela símica, el ébola o la enfermedad meningocócica, cuya demanda se dispara con los brotes y es, por lo tanto, menos predecible. “Que la inversión en estas vacunas siga siendo limitada, podría tener efectos devastadores para la vida de las personas”, alerta el estudio. “La OMS hace un llamamiento para que se introduzcan los cambios que tanto necesita el mercado mundial de las vacunas para salvar vidas, prevenir enfermedades y estar preparados para futuras crisis”, añadió. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. [18] La evidencia disponible sugiere que considerando la suma de los impuestos corporativos y el impuesto a la renta, el 2009 el 1% más rico pagaba en promedio una tasa efectiva de 15%.

El indicador que se usa habitualmente para realizar comparaciones internacionales es el índice de Gini, un indicador que fluctúa entre 0 y 1. El valor más bajo posible representa a una sociedad en la que los ingresos totales se reparten en forma igualitaria. En este sentido, la directora desigualdad segun la onu del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”.