Etiqueta: rendimiento

Factores Ambientales Que Afectan El Rendimiento Escolar De Los Niños Provenientes De Familias De Bajo Nivel Socioeconomico Y Cultural

y no en riesgo. Actualmente en el mundo existen muchas corporaciones enfocadas en dis minuir las cifras de la pobreza alrededor de todo el mundo, lo que ha sido un gran apoyo para muchas personas que son afectadas por necesidades básicas como el agua, alimentos esenciales y salud, siendo estas las necesidades más repetidas a lo largo del mundo. En Chile la pobreza no se lograba visualizar con tanta fuerza como en otros lugares del mundo,

En la primera suele darse acompañada de la convicción de que el docente es un empleado bien pagado que debe atender los caprichos de los jóvenes, y en la segunda se acompaña de la sospecha de que ni uno ni otro están a la altura intelectual para participar en un proceso de formación riguroso. Es necesario, pues, cambiar de perspectiva y dar a los docentes la categoría profesional que tiene cualquier otro en la sociedad, llámese médico, informático, ingeniero, abogado o cientista político, cuyas directrices o metodologías no discutimos a menos que la evidencia las demuestre erróneas. La mutación cultural de la que venimos hablando impacta en la formación escolar, y por lo mismo exige de nuestra parte una mirada atenta a la educación que estamos dando a niños, adolescentes y jóvenes —entendida ella como proceso de socialización tendiente a formar ciudadanos—.

Este fundamento implica una organización, gerencia y planificación educativa basada sobre las relaciones y no sobre elementos aislados, pues se debe educar al niño y la niña para toda la vida (Sánchez, 1999). “El hecho que la thought de limitar el ingreso a las personas migrantes tenga mayor eco en los sectores más vulnerables del país, que usualmente tienen menor nivel educativo y acceden a trabajos más precarios, podría abonar la percepción de competencia en el mercado laboral, en explicit respecto de inmigrantes con menor calificación”, dice Marcela Molina, abogada de la Unidad de Estudios del INDH. […] la educación intercultural se limita a introducir algunos contenidos relativos a diferentes culturas, sin afectar el currículo como un todo, así como la considerada “cultura común” y de los conocimientos y valores considerados “universales”. Una vez más es asumida la perspectiva de la interculturalidad funcional (Ferrão, 2013 p. 154). Al proponer una sociedad multiétnica y multicultural los indígenas no solo han cuestionado su propia situación de pobreza y marginalidad, sino que han cuestionado también las relaciones de dominación de la sociedad latinoamericana basada en la discriminación racial, la intolerancia étnica y la dominación de una cultura sobre las otras.

Baste observar la fractura que en el espacio público produce la institucionalización del rol subsidiario del Estado. La movilización estudiantil precipita la creación de un Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, cuyo trabajo aporta antecedentes para que la Presidenta de la República en su Mensaje de inauguración del actual período legislativo presente un Proyecto de Ley General de Educación, que revisa aspectos neurálgicos de la política educativa heredada del tiempo de dictadura. Interesa destacar, cómo en dicho Proyecto se refuerza el derecho a la educación, se vela por la igualdad de oportunidades, estableciendo medidas de discriminación positivas o compensatorias para reducir las desigualdades y se considera que la educación es un bien público y que, en ningún caso, puede ser un negocio, entre otros (CHILE Mensaje de S.E. la Presidenta de la República 2007). Si sumamos y promediamos, podemos identificar 7 períodos de reformas, que —en promedio— se han sucedido cada four el atlas de las desigualdades pdf,eight años. No por nada Mariana Aylwin comentó que esta nueva propuesta de Reforma educacional impulsada por el precise gobierno podría convertirse en un nuevo “Transantiago”[110]. Si por el contrario queremos avanzar, es necesario poner fin a la tendencia esnobista que termina entrampando las buenas ideas e intenciones.

En ese sentido, ha sido parte de una estrategia gubernamental que ha buscado mitigar la tensión existente entre el Estado y los pueblos originarios, sin contemplar cuestiones estructurales que los han posicionado como sectores subalternizados dentro de la sociedad. Se requiere, además, repensar el rol de la educación particular pagada y terminar con su estatus de elite, que pasa por alto regulaciones nacionales. Hoy en día la existencia de estos establecimientos constituye parte essential de la (re)producción de la inequidad y la segregación social del sistema educativo[vii]. Ello implica, por su parte, pensar en medidas tales como la prohibición de la selección de estudiantes y el lucro, políticas de democracia en su administración, y pasar de ser instituciones libres de impuesto a cobrarles un alto impuesto para desincentivar y reducir su matrícula.

Según lo expresado por Sánchez (1999), las nuevas tecnologías de la información, conocimiento y comunicación como el computador e Internet, y sus formas de uso a través de software program educativo y la diversidad de servicios de la pink, pueden constituirse en buenos aliados de la educación y el aprendizaje constructivista y significativo. Para lograr una transformación radical de la ciudad, la mayoría de la población que no compartió las nuevas formas y elementos culturales -simbólicos y materiales- o no se vio integrada con el discurso de la elite respecto a la modernización material del país, fue empujada a abandonar el centro de la capital y a vivir en los barrios marginales. En ese mismo período, una gran masa de la población se desplazó desde las zonas rurales para instalarse en la capital, atraídos por la oferta de trabajo de la incipiente industria nacional y habitaron espacios donde las viviendas eran escasas y estaban desprovistos de servicios públicos como agua, alcantarillado, alumbrado y servicios de salud. El aumento de esos barrios contrastó con la imagen de una ciudad próspera y pujante, donde la ologarquía nacional, enriquecida con la especulación financiera y la implementación del modelo industria, el libre mercado y la la inserción de Chile en la economía capitalista, construyó elegantes mansiones y palacios y construyó importantes obras públicas.

El PEIB se fundamentó en la existencia de un bajo rendimiento en los estudiantes indígenas, debido a (i) la descontextualización del currículo en relación con la cultura native, (ii) al desarrollo de prácticas pedagógicas inadecuadas para los intereses, necesidades y aprendizajes de estos y (iii) a la exclusión de las lenguas vernáculas (Donoso et al., 2006; Sir, 2008, como se citó en Lagos, 2015, p. 86). Aunque el escenario descrito es adverso para pensar en una alianza entre el Estado y la educación privada[i], la relación entre la educación pública y privada no siempre fue de antagonismo y competencia. En esta columna hacemos un recorrido histórico para mostrar cómo se tejió esa relación de colaboración durante el llamado Estado docente; cómo la dictadura rompió dicho vínculo; y cómo el lugar privilegiado que ha ocupado la educación privada, en comparación a la frágil posición de la educación pública, hacen urgente un reordenamiento del modelo. En Chile, la educación specific subvencionada no ha crecido junto a la educación pública, sino que ha crecido a costa de ella. De hecho, hoy en día se contabiliza un abrumador 63% de oferta specific (54% particular subvencionada y 9% particular pagada) versus un 36% del sector público. Estos padres también enfrentan un riesgo mucho mayor de depresión y ansiedad, fenómeno conocido como el ‘impuesto cerebral’ de la pobreza.

Los profesionales que trabajan en establecimientos educativos de alta vulnerabilidad, pobreza y/o exclusión social tienen enormes desafíos; y sus acciones u omisiones pueden tener un gran impacto en sus estudiantes. Por estos días, hemos corroborado en nuestras escuelas de reingreso que el alto compromiso con ellos, el que se traduce en un contacto sistemático con cada uno a través de una llamada telefónica, es clave para continuar con su proceso educativo. Así, vía WhatsApp, logramos establecer una conversación enfocada en fortalecer el vínculo socioemocional. Generar espacios de vinculación entre docentes y estudiantes y entre estudiantes a través de la creación de un WhatsApp de curso, de movies donde se compartan emociones, reflexiones e información, o de juegos a través de grupos privados de Facebook o Instagram es de gran utilidad.

Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Chile ha sido un país de muchas diferencias sociales a lo largo de toda su historia. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo.

Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Existe, además, otro fenómeno que evidencia la necesidad de repensar el concepto de autoridad docente, y es el descrédito social que ha sufrido el profesor durante las últimas décadas. Lamentablemente, como bien expone Martha Kluttig, “durante los últimos 40 equidad e inclusión social superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas años la acción del Estado ha estado principalmente orientada a degradar, primero, el rol de los docentes en la sociedad; y, luego, hacia restituir fundamentalmente su capacidad de generación de ingresos.

ensayo de como afecta la pobreza en la educación

En este caso, el déficit de observación contextual se expresa en la falta de consideración de las condiciones territoriales en que las familias usuarias viven y en las cuales el programa se implementa, desatendiendo por ejemplo las dificultades de acceso y movilidad que las zonas rurales implican para la realización de visitas domiciliarias. Como declaran sus profesionales, en el estudio de Fuentes (2020), “las metodologías no se ajustan mucho a la realidad más rural, siempre están más pensadas en la ciudad, lamentablemente, lo que hace que nosotros tengamos que hacer un trabajo further de adecuar para poder cumplir con lo que nos piden”. De la misma manera, las dificultades de coordinación se expresan en este programa en las dificultades a la hora de materializar, por ejemplo, la derivación prioritaria de casos en el marco de la red de protección social.

Finalmente, es importante el ejemplo de la niñez ante los cambios y la inexistencia de fuerzas restrictivas y parámetros cognitivos predeterminados que obstaculizan la aceptación de la tecnología en el hecho educativo. La educación, debe adaptarse a cada individuo, pues, presenta diversas habilidades, destrezas y capacidades cognoscitivas para aprender; la tarea del mediador es saber reconocerlas y tratar de orientar sus estrategias y recursos. Las TIC son herramientas que facilitan el aprendizaje y el desarrollo de habilidades cognitivas, cuando están bien orientadas por un mediador. El artículo defiende la tesis de que el mejoramiento de la educación, entre otros factores, pasa por cambios en el modelo de dirección de los establecimientos educacionales.

Una sociedad estrictamente meritocrática se enfrenta así con sus propios fantasmas cada vez que una nueva generación “entra a la cancha”. Un segundo problema con la perspectiva de una sociedad meritocrática, es que tras la thought de mérito hay siempre una noción explicit -habitualmente implícita– de qué es valioso para la sociedad. Una acción, ejecutada con habilidad y esfuerzo, y generadora de consecuencias socialmente relevantes, es “meritoria” siempre y solamente en relación con un cierto estándar o un determinado orden de prioridades.

Rendimiento Académico Y Habilidades De Estudiantes En Escuelas Públicas Y Privadas: Evidencia De Los Determinantes De Las Brechas En Aprendizaje Para México

En consecuencia, existe un peligro derivado del hecho de que las estructuras y normas no tengan la fuerza suficiente para ligar a los otros grupos, es decir, a los menos privilegiados, que también forman parte de la sociedad. El Estado de bienestar tiene su significado en el trabajo, debido a que el mismo fue una fuente importante de derechos y de bienestar, con la intervención de las instituciones estatales, reproduciendo la cohesión social. desigualdad legal Por otro lado, la institución denominada partido se ha transformado en el medio principal para canalizar la acción social individualizada a través del voto, legitimando una representación parlamentaria partidista y plural, que armoniza el aspecto liberal de la democracia con el capitalismo. En conclusión, la desigualdad matemática es una herramienta importante para modelar y analizar fenómenos naturales y hacer predicciones sobre el futuro.

Además, la asociación muestra su preocupación por el «maltrato institucional» que reciben algunos solicitantes de la prestación de ayuda para morir, lo que supone un «sufrimiento añadido» para estas personas y sus familias. Para él, la clave de todo el experimento es que puso de relieve que la ciencia económica y las políticas públicas deberían evaluar si realmente hay que poner en marcha mecanismos que reduzcan las desigualdades en esa segunda forma –espacial– de desigualdad. La ciencia económica quería entender si las familias de bajos ingresos se beneficiaban al mudarse a barrios con mayores comodidades (es decir, vecindarios con escuelas, parques, bibliotecas y servicios de mayor calidad).

Para medir la desigualdad social, así como cualquier otra, debemos comparar a las personas dentro de un mismo territorio. Esta zona geográfica puede ser una ciudad, región, país, continente, civilización u otra forma de agrupación humana. Los desafíos en la medición y seguimiento del rezago educativo a nivel global incluyen la estandarización de indicadores, la recopilación de datos precisos y la consideración de factores socioeconómicos y culturales en la evaluación. En este libro provocador, Harry G. Frankfurt presenta una respuesta convincente a quienes creen que el objetivo de la justicia social debería ser la igualdad. El autor afirma que nuestro objetivo debe ser que todo el mundo posea los recursos suficientes para vivir una vida digna. Si nos esforzamos para que todos tengamos lo suficiente, reduciremos la desigualdad como efecto secundario.

Es imposible, en el contexto de un artículo, dar cuenta detallada de las diversas decisiones de observación y los resultados obtenidos por esta corriente. Menos frecuentes, otros estudios pretenden observar formas del habitus, a través de indicadores de prácticas familiares de “cultivo concertado” (Lareau, 2003; Bodovsky y Farkas, 2008; Carolan y Wasserman, 2015), de autoconfianza y valores académicos (Gaddis, 2013) o de expectativas educativas (Dumais, 2006; Bodovski, 2015). En comparación, los libros en el hogar representan un avance, aunque no es claro si es un indicador de recursos culturales o escolares.

Es claro que en México, al igual que en la mayor parte de Latinoamérica, es necesario garantizar una equidad materials mínima para que las escuelas puedan hacer su trabajo. Esto implicaría una política de redistribución de recursos entre las escuelas mucho más decidida de la observada hasta hoy. Para avanzar en este sentido es necesario profundizar la investigación existente acerca de las relaciones entre el contexto de las escuelas y sus procesos internos. Las teorías reproductivistas suponen que lo que sucede en los planteles es una función de procesos macro–sociales y minimizan el papel de los elementos locales, en particular las condiciones en que trabaja cada uno. El movimiento de escuelas eficaces, por su parte, parece haber sobrevalorado la autonomía de los centros, en detrimento de las condiciones estructurales y de la influencia del contexto escolar. Los resultados del modelo de la columna 2 (efectos directos) parecen apoyar, en basic, las hipótesis 2a (superioridad de los recursos sobre las prácticas culturales) y 2b (superioridad de prácticas escolares sobre prácticas culturales), aunque es necesario hacer precisiones importantes.

desigualdad segun autores

es urgente atender a poblaciones que no están accediendo adecuadamente a este servicio. Como menciona De Belaunde (2011), “[…] la desigualdad resulta un problema central en el ámbito educativo, que aparece

Por su parte, la validez de una variable o conjunto de variables para observar cualquier concepto también es debatible. Para este artículo dispongo, como muestro desigualdad social en estados unidos más adelante, de un conjunto limitado de variables; por lo tanto, de la misma forma que en cualquier otro ejercicio de este tipo, las conclusiones están

En segundo lugar, las aspiraciones tienen una asociación considerablemente mayor a la de los recursos educativos y las prácticas culturales, creciente a medida que se consideran aspiraciones más elevadas. En las categorías superiores de aspiraciones, incluso, los efectos son más pronunciados que los del nivel educativo o el bienestar del hogar. Esto sugiere que buena parte de la explicación de las ventajas educativas podría residir en un conjunto de disposiciones valorativas más cercanas a la noción de habitus que a la noción de capital. En la investigación internacional se ha avanzado en esta dirección, lo que ha llevado a contar con instrumentos de recolección de información que permiten un abordaje más refinado de los conceptos y dimensiones en juego.

Para esto es necesario repasar los conceptos de (y las relaciones entre) capital cultural, habitus y campo. Lo que vale como capital (o recurso) en un campo determinado, no reside en las características intrínsecas de una dotación específica; su valor se construye en su relación con el resto de las dotaciones, es decir, por su posición en una estructura dada por las posiciones y relaciones del conjunto de las dotaciones, así como por las “reglas del juego” que organizan estas relaciones. Este campo dentro del cual surge el valor de las posiciones no solo existe en el plano objetivo (como estructura cuantificable), sino también en el simbólico y en el de las prácticas. El campo no únicamente es una relación entre capitales, sino entre esquemas de precepción y reconocimiento del valor de esos capitales y entre prácticas de producción y lucha por la valoración diferencial de los capitales/prácticas correspondientes a cada posición.

que muestra mejor la continuidad de las brechas como en las inequidades de los años educación por área rural y urbana. Las desigualdades sociales y de género no dejan de ser los problemas a vencer, las mujeres siguen viviendo explotación en todas sus formas, domésticas, sexuales, económicas y hasta políticas.

través de la adaptación de un coeficiente de Gini educativo de Thomas, Wang y Fan (2001). Las líneas ilustran el coeficiente de Gini estimado, mientras que las barras, los promedios de las variables analizadas. El eje del coeficiente se encuentra a la izquierda, mientras que en su opuesto se ubican los promedios.

Malala Yousafzai, activista por la educación de las niñas, estableció programas para superar el rezago educativo en comunidades desfavorecidas. De acuerdo a sus resultados, la desigualdad de oportunidades representa cerca del 20% del whole de desigualdad en Italia. Bourguignon et al. (2003, 2007) propusieron una descomposición de la desigualdad basada en un enfoque paramétrico aplicándolo a la distribución de ingresos masculinos y femeninos en Brasil. 9En esta sección cada vez que se mencione la desigualdad debe entenderse como desigualdad del gasto en educación. Este artículo tuvo como objetivo mostrar las desigualdades educativas del país, a