Etiqueta: relaves

Andacollo, La Higuera, Copiapó E Illapel Concentran El Forty Two,5% De Los Relaves Mineros Del País El Portal De Minería En Chile

En Chile, a lo largo de sus regiones podemos viajar desde Mongolia (la Araucanía) hasta Suiza (Antofagasta), pasando en el trayecto por Chipre, Jordania o Hungría, países con niveles de ingreso claramente disímiles. Este tipo de desigualdad es especialmente excluyente y marginalizador, ya que se caracteriza por acumular y hacer coincidir, desigualdad social y cultural en algunas zonas, desventajas en variadas dimensiones. Así, carencias habitacionales, educativas, económicas, laborales, sanitarias, de transporte, de seguridad, de espacios públicos y de bienes culturales se reúnen dejando a quienes habitan estos espacios fuera de la satisfacción efectiva de una parte o la totalidad de sus derechos.

desigualdades socio territoriales

Asimismo, el aumento de la movilidad (migraciones y desplazamientos) está asociado con la segmentación etno-territorial de las comunidades. A manera de conclusión, destacamos diferentes fuentes de la desigualdad propias del proceso de desagrarización. La Araucanía, la segunda región más desigual del país, sigue en la lista como la séptima región con mayores niveles de conflicto, según al informe de COES (Figura 1).

Los resultados de la medición de flujos de conmutación considerando a las comunas como unidad básica, muestran que la ruralidad es menor que en un sentido estrictamente poblacional o estructural. De acuerdo a la definición del Instituto Nacional de Estadísticas, una localidad rural es aquella cuya población económicamente activa se emplea en un 50% o más en actividades primarias y que no alcanza los 2.000 habitantes (INE 2005). La OECD (2009), por su parte, considera como población rural en Chile a los habitantes de localidades de menos de 5.000 habitantes. Por otro lado, de acuerdo a la OECD (2009), considerando la ruralidad por provincias -el tercer nivel territorial según sus definiciones-, un 42% la población habita en provincias predominantemente rurales.

Contribuyendo a identificar una escala intermedia y enfocando el grado de ruralidad, se han combinado datos comunales sobre tamaño de la población y viajes de trabajo para distinguir territorios (Berdegué et al 2011),lo que constituye un antecedente de este trabajo. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda como mínimo 9m2 de áreas verdes por habitante, pero solo 15 comunas aprueban este lineamiento, liderando Vitacura, Recoleta, Providencia, La Reina, Cerrillos y Lo Barnechea y en regiones Machalí, Osorno, Santo Domingo, Punta Arenas y Valdivia. Al recorrer Santiago se observan las diferencias significativas que existen en las áreas verdes entre comunas.

Ahora bien, no es más que un llamado de atención sobre una impactante realidad por la que atraviesa América Latina. En efecto, en nuestro continente, en pocos minutos podemos transitar de territorios con niveles de ingresos equiparables con los de las naciones más avanzadas del mundo, a otros con ingresos propios de un país en vías de desarrollo. No cabe duda de que las áreas verdes son vitales para mejorar la calidad de vida de un barrio y de las personas, pues son un lugar de encuentro, de esparcimiento y de recreación, y a la vez tienen impactos positivos para el aire, la temperatura y el cambio climático.

Entre las comunas desvinculadas de otros municipios, distinguimos las que cuentan con un centro urbano menor y las que carecen de éste pudiendo ser catalogadas como «predominantemente» rurales. Sin embargo, parte de las comunas que carecen de estos centros urbanos se vinculan a ciudades o a comunas del tipo de municipios que sí cuentan con centros urbanos menores. Esto es coherente con la diversidad de la ruralidad en cuanto a su grado, así como respecto del tipo de relaciones sociales entre sus habitantes, los desplazamientos a trabajar en otras comunas, los servicios disponibles y la base económica (Berdegué et al2009 y 2011). Más aún, la presencia de población rural se encuentra en todos los tipos de territorios, incluyendo las ciudades, particularmente en sectores alejados de sus centros.

De hecho, el segundo lugar del ranking de desigualdad en Chile lo ocupan La Araucanía, Aysén y Los Ríos, todas con coeficientes de Gini de zero,47, lo que constituye una diferencia no menor respecto de la Región Metropolitana y del promedio nacional. Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1). La forma como es imaginado un territorio y construido socialmente(Dematteis y Governa 2005), podría ser mejor comprendida observando las percepciones y prácticas relativas a las diferencias sociales en su interior y frente a otros territorios.

En efecto, los profesionales que ellas han formado son los que integran una parte significativa del personal de salud  que se desenvuelve en hospitales y consultorios de la vasta geografía chilena. Los fármacos, como lo ha planteado el colegio de la orden, deben ser considerados bienes sociales para interés general de la nación y la salubridad pública, por lo que su acceso debería vincularse a la red de salud pública y no depender de su oferta en establecimientos comerciales. En octubre de 2019, había 59 comunas sin farmacias, en las que el Ministerio de Salud se proponía instalar establecimientos farmacéuticos. En efecto, la lógica comercial que domina la oferta de medicamentos margina a una parte importante de la población que vive en territorios aislados rurales, de baja población o distante de sus cabeceras comunales.

Al respecto, Marcela Sandoval Osorio, comentó “queremos que las acciones de Prodemu tengan pertinencia territorial y cultural, es por eso que creamos la Dirección de Estudios, pensando en cómo levantar información para la acción y el desarrollo. Buscamos llegar a una mayor diversidad de mujeres y además poniendo el foco en lo que haga más sentido a cada realidad regional”. En primer lugar, los cambios socioeconómicos y culturales en el campo no sólo generan territorios agrícolas de especialización versatile, sino que redefinen las formas de vida tanto de la población rural como de la población urbana. En segundo lugar, los cambios en la diferenciación rural-urbana generan nuevas conexiones socio-territoriales y la consiguiente reconfiguración de los lugares.

Por ejemplo,  existe una relación estadísticamente significativa entre ejercer una jefatura de hogar y ser mujer indígena, alcanzando ellas un 23,2 por ciento (es decir que son menos las jefaturas de hogar femeninos en quienes se declaran indígenas). Asimismo, las mujeres indígenas presentan más brechas a nivel educativo y mayores niveles de pobreza en la región. Existen diversas razones por las que podríamos argumentar a favor de reducciones en los niveles de desigualdad que exhibe el país, desde juicios morales y éticos, hasta elementos puramente prácticos como son los efectos que produce sobre el crecimiento, el tejido social, y la concentración del poder político (además del económico). Parece existir una relación bastante directa entre los niveles de desigualdad sobre la ocurrencia de conflictos, que tiene que ser estudiada con mayor profundidad.

Sabemos, por ejemplo, que los países en vías de desarrollo son mucho más desiguales que los países industrializados. La infraestructura y los servicios urbanos, los espacios públicos, el transporte, la calidad de los colegios y la seguridad pública varían según el espacio que habitamos. La vivienda social por décadas se ha construido en la periferia, relegando a los pobres a confines urbanos con bajísima calidad de vida. Actualmente, esta “otra” desigualdad se desigualdad tipos expresa en una notoria zonificación de la población según su nivel socioeconómico y de oportunidades sociales. Actualmente, a mayor concentración de viviendas sociales dentro de las comunas del Gran Santiago, existe un menor precio de suelo, mayores distancias hacia servicios públicos de seguridad, salud y educación, mayor porcentaje de analfabetismo, menos años promedio de escolaridad en su población y mayores tasas de desempleo (Techo Chile 2013; CIS 2014).

Y en ese propósito la experiencia, conocimientos y aportes de las comunidades universitarias regionales serán fundamentales. Así avanzaremos en cumplir el mandato constitucional proveyendo a todas las personas los mismos deberes y derechos, con independencia del lugar donde vivan. Una parte significativa de las(os) chilenos han dicho basta, no quieren seguir discriminados sólo por vivir en regiones. Una corriente importante de la literatura académica actual considera a los mercados de trabajo como factor distintivo de los territorios(Antikainen 2005, Fitzsimmons y Ratcliffe 2002, Coombes y Casado-Díaz2005), como haremos en este artículo. Las metodologías utilizadas asignan una importancia preponderante al lugar donde trabajan las personas, muchas veces fuera de la comuna de residencia, para definir el área efectiva delos mercados laborales, procedimiento que aplicamos en este trabajo utilizando datos censales.

En este artículo, buscamos exponer argumentos y datos que indican porqué la orientación pro-mercado del urbanismo chileno es parte del problema de reproducción de la desigualdad y ha hecho disaster; y ofrecemos algunas alternativas que pueden reencauzar nuestras ciudades hacia modelos más integrados, orientados a la vida en comunidad y al bien común. Para efectos de nuestro ejercicio inicial, esto implica que reducir la desigualdad de 0,forty nine a zero,forty three para Chile o de 0,50 a zero,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Si bien esta operación aritmética no se acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país. Reducir la desigualdad de 0,49 a 0,forty three para Chile o de 0,50 a 0,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Un dato elocuente en relación a la importancia de la desigualdad nacional es el porcentaje del complete de los ingresos que perciben las personas que se encuentran al tope de la distribución.

Tranque Quiere Situar A Chile Como País Líder En Relaves

Estas alteraciones, en conjunto con la información y comprensión limitada que hay de estos ambientes remotos, plantean desafíos para predecir su respuesta a los impactos actuales y futuros. ​Esto a través de un Sistema Global de Monitoreo (SGM) que captura, procesa, integra y comunica información oportuna y confiable desde los depósitos de relaves conectados pies descalzos fundación a través de Sistemas locales de monitoreo (SMLs) al Sistema Central de monitoreo operado por SERNAGEOMIN, también conocido como Observatorio Nacional de Relaves (ONR). No sabemos exactamente si el nombre de Berríos apareció en alguna de las nueve listas que se publicaron hasta la del 5 de octubre de 1983, la última aparecida antes de la fecha de su retorno.

fundación onr

Su objetivo principal fue reconocer en el trabajo de campo una oportunidad para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y desarrollar habilidades y actitudes científicas relacionadas a la observación, valoración del entorno natural, reconocimiento de la biodiversidad y del patrimonio geológico e identificación de las amenazas socio-ambientales para el ecosistema. Además, la instancia permite que las y los docentes se aproximen al trabajo de campo como una forma de resignificar el entorno en el cual se desenvuelven con sus estudiantes, encontrando oportunidades para el desarrollo de la indagación científica para la innovación, entendiendo a la escuela y sus territorios como articuladores para la transformación socio-ambiental. La delegación estadounidense desplegará una intensa agenda de actividades que contempla un encuentro con el intendente Marco Antonio Díaz y otras autoridades regionales; recorridos por el complejo solar Cerro Dominador y la planta La Negra de la compañía Albemarle; la firma de un convenio con la Universidad Católica del Norte (UCN); y la inauguración del American Corner, un espacio de Estados Unidos en la Región de Antofagasta.

El nexo entre ambos proyectos intelectuales y la importancia de la cuestión metodológica y política de su visión del trabajo teórico será la cuestión de la renovación, thought que aparece tímidamente en su trabajo de tesis, que posteriormente va adquiriendo importancia en los Comentarios Culturales, para pasar a ser central en las motivaciones del proyecto de investigación sobre Bello. En efecto, el Caso Ubiergo fue publicado originalmente en el boletín de información que confeccionaba la Secretaría Ejecutiva de la Unidad Popular en Berlín oriental, llamado Síntesis y análisis de información sobre Chile28. La Secretaría fue una suerte 4 tipos de organizaciones de comité político de los partidos que habían formado la Unidad Popular, que cumplía las labores de coordinación política entre estos. Funcionó de forma paralela a Chile Antifascista ocupando, al menos por un tiempo, las mismas dependencias y fue dirigida en sus primeros años por Clodomiro Almeyda. Esta centralidad se da, más que por el objetivo específico que persigue, por el camino de preparación que representa para dicho objetivo, en tanto busca hacer un diagnóstico de la lucha cultural actual contra la dictadura. Esta lucha, para Berríos, ha pasado a una segunda etapa ideológica luego del asentamiento y normalización institucional de la misma.

Por su parte, David Contreras, director common de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señaló que los avances en ciencias no sólo pueden contribuir al desarrollo de la equidad de género, donde existe una brecha a nivel internacional, sino que también para integrarnos mejor como ciudadanos. “Hemos tenido la posibilidad de compartir visiones, saberes e concepts respecto a la educación STEM y cómo entendemos y pensamos la educación desde los diversos territorios que habitamos, encontrando puntos en común que nos convocan, nos interpelan. El Primer Encuentro constituye la consolidación de una pink de comunidades, un espacio pensando desde una perspectiva inclusiva a fin de seguir compartiendo experiencias”, indicó. La iniciativa, que se vincula en el marco del trabajo junto a la Fundación Internacional Siemens Stiftung, es un espacio de articulación interinstitucional para favorecer el encuentro y la colaboración regional de profesoras y profesores de distintos países de América Latina, partiendo por Argentina, Perú, Colombia, Ecuador, México y Chile. El próximo encuentro de la Red STEM Latinoamérica, coordinada por la Fundación Siemens Stiftung, se llevará a cabo desde el sixteen al 19 de enero en Monterrey, México con el nombre de “Fortaleciendo alianzas para la transformación educativa” en el marco del IX Congreso Internacional para la Innovación Educativa, organizado por el Instituto Tecnológico de Monterrey (TEC). Cambios recientes en los patrones de lluvia y temperatura están modificando las condiciones hidrológicas de este lugar.

Pasó primero por la Academia de Humanismo Cristiano, gracias a una beca de investigación destinada a académicos exiliados, que le ayudó en algo con las dificultades económicas propias del retorno, como la instalación y la reinserción laboral8. Impartió también clases en la Universidad de Chile (en la Facultad de Ciencias Sociales, en el Departamento de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, y en la Escuela de Periodismo) y en la PUC (en la Escuela de Trabajo Social y en el Programa de Artesanía de la Facultad de Arquitectura). Además de impartir clases de Filosofía en diversos establecimientos de educación secundaria y de educación de adultos, se integró en la jefatura de planes extraordinarios de Educación de Adultos del Ministerio de Educación. Además de participar activamente en la coordinación y dirección estratégica de la Jefatura, Berríos estuvo a cargo de la inserción de la perspectiva de la jefatura en las instituciones de Educación Media de adultos, cuestión difícil por la existencia de una larga tradición y una arraigada cultura docente en el seno de éstas. Mediante el trabajo con los docentes de dichas instituciones, así como la creación de lo que Berríos llamó actividades coprogramáticas, que se integraron al currículum formal de los alumnos, se pretendía potenciar las capacidades e intereses de los trabajadores en el seno de su propia educación, tanto en lo cultural como en lo político (Beca, 2018)7.

Los Comentarios Culturales con los que contamos parecen ser, sin embargo, un trabajo que Berríos continuó por su propia cuenta, como materiales para su propio proyecto intelectual. Aunque no hemos podido precisar del todo la fecha en que Berríos deja de acudir a estas reuniones, al tener información divergente al respecto, creemos que pudo haber sido antes del inicio de sus Comentarios. En cualquier caso, esta labor de síntesis y análisis para la Secretaría Ejecutiva le permitió el acceso a una gran cantidad de información proveniente de Chile; información de difícil acceso en aquella época, sobre todo en la Alemania oriental, y que llegaba a la comunidad de chilenos exiliados a través de la labor de grupos que, como este, distribuían la información hacia las distintas instancias de la comunidad de exiliados. Al mismo tiempo, Berríos tuvo lo posibilidad de trabajar con detenimiento dichos recortes de prensa gracias a la ayuda de Leopoldo Hoffmann, encargado del Departamento de Comunicaciones, quien se los facilitaba para su trabajo personal33.

En la instancia, las y los estudiantes de enseñanza media conocieron los espacios de la Universidad, almorzaron en el on line casino y tuvieron una extensa jornada de experiencias y participación a fin de mejorar el funcionamiento y las condiciones del Invernadero disponible en el liceo. Además, agregó que “desde esta primera experiencia podemos también tomar algunas lecciones importantes para los encuentros futuros, pero eso es siempre una ganancia porque implica aprendizaje y mejora. Lo más importante es que la Red de Comunidades de Docentes STEAM de Latinoamérica se ha consolidado y esperamos que siga creciendo y sobreviviendo de manera sostenida en el tiempo. Se inicia el trabajo de incorporación de la pequeña minería, con visitas a terreno para levantar información y analizar estrategias de implementación. Paralelamente, Berríos desarrolló su actividad política en el MAPU, trabajando directamente con Óscar Guillermo Garretón, uno de los fundadores del partido y líder hacia el final del Gobierno de Allende de la facción más revolucionaria de este, luego de su escisión a principios de 1973[/note]La otra facción se denominó MAPU Obrero Campesino (MAPU-OC).[/note]. El CBT Conecta se realizó este jueves 10 de agosto en el Distrito V21 de Viña del Mar y entre los panelistas estuvieron la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry y la presidenta de SOFOFA, Rosario Navarro.

También en el Centro de Estudios de la Realidad Nacional (Ceren) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, impartió el curso Educación e Ideología, como profesor ayudante. En 1965, tras tres años de formación en el Seminario, ingresó al programa de Bachillerato en Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Como parte de este programa, continuó tomando algunos ramos optativos de la carrera de Filosofía, cambiándose finalmente al programa conducente al grado de Profesor de Filosofía en 1969, una vez que finalizó su Bachillerato en Teología. Durante este evento se presentaron los desafíos y oportunidades para la inclusión de criterios sostenibles en proyectos de construcción, fomentando la colaboración entre mandantes, la industria y la comunidad científica para traducir los hallazgos en soluciones… El Update Tecnológico de Salud conectó los desafíos de la industria médica con las diversas iniciativas procedentes del mundo de la innovación y del emprendimiento de la región.

Por otra parte, la Secretaría Ejecutiva hizo las veces de centro de documentación y análisis de información de la realidad chilena. Recibía diariamente, a través de una suscripción domiciliada en Berlín Occidental, la mayor parte de los periódicos chilenos, así como de revistas de circulación nacional, información que era clasificada por temas por el encargado del Departamento de Comunicaciones. La información era analizada en conjunto por un grupo de seis a ocho personas, que posteriormente se encargaban de hacer un análisis por temáticas separadas, tales como, situación política, economía, resistencia, represión, derechos humanos, sindical, relaciones internacionales y educación, entre las más importantes. El producto last de este análisis de información corresponde a la publicación del boletín Síntesis y análisis de información sobre Chile30.

La información recogida a través de esta vía, parte elementary del análisis cultural que hiciera Berríos tanto en su doctorado como en los mismos Comentarios, remite a tres tipos de fuentes principales. En primer lugar, analiza algunos de los textos y actuaciones jurídicas de la Junta Militar, como la Declaración de Principios, los Decretos Ley, las Actas Constitucionales y el proyecto de Constitución, y las opiniones que de estas se vertían en la prensa chilena. Por otra parte, se basa en una revisión periódica y sistemática de dicha prensa, tanto de la oficialista, donde se encuentra el diario La Tercera, las revistas Qué pasa y Realidad y, muy especialmente, el diario El Mercurio, una de las principales fuentes del discurso oficial; así como de la prensa no-oficialista, como las revistas Análisis, Hoy o Mensaje. Finalmente, hará diversos análisis de las novedades bibliográficas, en el ámbito de la literatura como de las humanidades y ciencias sociales, que se dan tanto en Chile como en el exilio 34. Es en el desarrollo y transformación de este proyecto38, así como en la relación con sus análisis de la lucha cultural, en donde aparecerá de forma más nítida la forma y razones del desplazamiento de Berríos desde la consideración específica de la lucha cultural por lo nacional en Chile hacia la consideración de la historia del pensamiento latinoamericano.

Wilver Gómez, docente y director de gestión pedagógica de la gerencia de educación de Arequipa (Perú), exprsó que “la educación STEAM le da valor al territorio y a las personas. En Arequipa estamos trabajando con los maestros y maestras que han soportado en pandemia el sistema educativo y seguiremos siendo la pieza clave del proceso. En estos momentos de desestabilización de los sistemas educativos es importante darle valor a las personas sobre la base de las herramientas que siempre hemos tenido (…) En el caso de Perú esperamos seguir vinculándonos entre las organizaciones y las personas, donde urge el sentido latinoamericano en red”, advirtió.

En el marco del convenio de colaboración entre el Distrito de Innovación V21 y la Municipalidad de Viña del Mar, funcionarios municipales acudieron al Distrito para participar de la jornada de cierre del seminario “Introducción a los Distritos Innovadores”, liderado… En el Distrito de Innovación V21 La Corporación para el Adelanto del Barrio Industrial El Salto se reunió este lunes 5 de febrero para abordar las medidas de emergencia en torno a los diversos daños ocasionados por los incendios forestales del último fin de semana en… Hasta el Distrito de Innovación V21 arribaron el Ministro de Economía, Nicolás Grau, y el Seremi de Economía, Marcelo Arredondo, con el objetivo de conocer en terreno las afectaciones de los incendios forestales en las zonas industriales de Viña del Mar y Quilpué. En conversación con el periodista Ramón Ulloa, durante un nuevo capítulo del programaMesa Central, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, comentó acercade las medidas que el ministerio tomará para apoyar a los afectados por los incendios enla Región…

Tranque Quiere Situar A Chile Como País Líder En Relaves

Este espacio fomenta el aprendizaje basado en proyectos, que ha evolucionado para centrarse en temáticas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), brindando a los estudiantes un entorno donde pueden explorar, crear y aprender de manera práctica. Se trata del programa “Women in STEM”, una inédita iniciativa que por primera vez se aplicará en Latinoamérica y que tiene como objetivo principal fortalecer el desarrollo de competencias multidimensionales en las y los estudiantes con identidades socialmente marginadas, en áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas y Artes). Dentro del encuentro también se efectuará el Congreso Regional ICEC 2022, jornada para docentes de la región y de América Latina, donde compartirán sus experiencias profesionales asociadas a la Educación STEAM.

Con la participación de destacados expositores internacionales y locales, el Distrito de Innovación V21 recibió la primera de las jornadas del “Open Startup Fest”, evento que contó con la participación de emprendedores y estudiantes, con el objetivo de conectar a las… Al respecto, Juan Carlos Jeldes, director y académico de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV, comentó las y los estudiantes buscan aprender cómo abordar el mejoramiento de invernadero desde una perspectiva de Pensamiento de Diseño. En este sentido, “para efectos del hacer, la creatividad es esencial para llevar a cabo el Pensamiento de Diseño, siendo importante el desarrollo del espíritu creativo. Por eso, desde la escuela y nuestros estudiantes, hemos podido colaborar en el desarrollo del proyecto a través de la guía y la entrega de conocimientos y experiencias”. La directora del CIDSTEM, Corina González, expresó en la oportunidad que para la PUCV este proyecto representa una gran oportunidad.

fundación onr

Es importante conocer estos lugares para traer a nuestros estudiantes y que logren abrir su visión del mundo hacia los geositios con una mirada de cuidado medioambiental”. Además, Mauro Mondaca Escobar, profesor de Matemáticas y parte del Equipo STEM del liceo industrial, expresó que “las y los estudiantes propusieron diversas problemáticas, donde formaron distintos grupos para buscar sus respectivas soluciones. En esta segunda etapa de prototipado, las y los estudiantes de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV han potenciado el conocimiento del estudiantado del liceo, aportando en el traspaso de ideas y experiencias que han obtenido desde sus estudios”.

La nota firmada por uno de los miembros del Comité Editorial de la Revista, de la cual Rivano llegó a ser su director, no menciona ni su compromiso político previo al golpe de Estado ni su exilio; tampoco que desarrolló una parte importante de su carrera y su producción desde la ciudad de Lund, en Suecia, lugar de su exilio, que sólo aparece mencionado junto a la fecha de su deceso. Enfrentar los retos actuales relacionados con la sequía y la escasez de recursos pobreza mundial 2022 hídricos en la industria agroalimentaria a través de la Inteligencia Artificial es parte de los objetivos de un proyecto colaborativo donde participan académicos de la Facultad de… Conectar los desafíos de la industria minera con las iniciativas del mundo de la innovación y del emprendimiento, generando una oportunidad de colaboración entre las empresas y estos nuevos talentos, es el camino para dar con las soluciones que esta industria requiere…

Este American Corner se integrará a la pink de trece centros o Espacios Estadounidenses que están presentes a lo largo de Chile y que ofrecen información acerca de la cultura de Estados Unidos, su desarrollo científico, emprendimiento, innovación, y sobre las oportunidades de intercambio y de aprendizaje del idioma inglés disponibles para todos. En efecto, ya en noviembre de 1981, Berríos escribe un Comentario Cultural que, si bien va a corresponder al de octubre de ese año, inaugura un tipo de comentario algo más extendido que los precedentes35, que irá sobrepasando el ámbito mensual para enfocarse en distintos temas de la realidad cultural chilena, pasando a tener ya en el cuarto de estos, un título temático propio. Los seis primeros de estos Comentarios Culturales, que llamaremos temáticos y que desde el segundo marcharán de forma paralela a los Comentarios mensuales, serán publicados en revistas del exilio chileno, principalmente en el Boletín Informativo del Comité Exterior de la Central Única de Trabajadores de Chile (CEX-CUT) y en la revista Convergencia36. Centrarán su atención temas como la política cultural de la dictadura (Berríos, 1981b), la Teletón y la figura de Don Francisco (Berríos, 1982c), la noción de cultura de los culturólogos del régimen (Berríos, 1982d), la Actividad teatral en Chile (Berríos, 1982k), Las telenovelas (Berríos, 1982l) o la publicación de la Historia de Chile de Gonzalo Vial (Berríos, 1983h)37.

En la PUCV, se darán cita profesionales de Argentina, Perú, Colombia, Ecuador, México y Chile, vinculados a la educación en ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas. Queremos posicionar a Chile como país líder en el manejo transparente de información sobre el desempeño de los depósitos de relaves, generando información clave para la toma de decisiones. El primer antecedente que tienen estos Comentarios Culturales se encuentra, sin embargo, en el escrito sobre el Caso Ubiergo (Berríos, 1979d), cuyo manuscrito parece ser incluido de forma posterior por Berríos dentro de la serie de los comentarios. Lo interesante de este texto no es sólo que parece ser el germen del proyecto intelectual de los Comentarios Culturales, sino que nos lleva al origen político de este proyecto y el origen material de la amplia y specific bibliografía de Berríos. Luego de cuatro años de trabajo en la Technische Hochschule Karl-Marx-Stadt, a principios del curso académico de 1979, Berríos pasó a trabajar en la Deutsche Akademie für Staats-und Rechtswissenschaft ubicada en Potsdam23, cerca de Berlín, lugar hacia donde se trasladó junto a su familia.

Con el objetivo de conocer las necesidades de las empresas afectadas directa e indirectamente por los incendios y coordinar acciones público-privadas en favor de fortalecer el comercio internacional de la región, el director common de ProChile, Ignacio Fernández, se… El Palacio Vergara de Viña del Mar fue el punto de encuentro entre líderes empresariales, representantes de centros de investigación, organizaciones públicas y startups que participaron de la jornada inaugural de “Desafío Aconcagua”; una invitación a la acción… Un laboratorio de fabricación digital que se destaca por su enfoque móvil, con la capacidad de transmitir conocimientos a diversas ubicaciones.

Luego del golpe de Estado, la RDA fue el primer y único país que Berríos y su esposa consideraron como destino de su exilio, más bien por decisiones políticas del partido que por motivos personales. En enero de 1974, sin haberse asilado ni haber sido obligados explícitamente por los militares, salieron del país a través del aeropuerto de Santiago rumbo a Berlín oriental, pasando a engrosar el grupo de refugiados políticos chilenos que allí comenzaba a establecerse15. En paralelo, participó activamente en la Universidad Arcis, institución sin la cual es imposible entender una parte importante del desarrollo intelectual de Chile (particularmente de Santiago), desde mediados de 1980 en adelante. A su llegada a la Universidad, en agosto de 1985, Berríos comenzó dictando cursos de Filosofía y Pensamiento Social Chileno para la carrera de Sociología, así como el curso monográfico Aproximación a la Cultura Popular, en la maestría de Comunicación Social, curso que mantuvo hasta 1992. En 1988 pasó a formar parte de la carrera de Filosofía, donde además de hacerse cargo de los cursos de Introducción a la Filosofía y del seminario sobre Pensamiento Latinoamericano, formó parte del Consejo Académico de la carrera, donde contribuyó a la importante reformulación de esta10. Fuera del ministerio, Berríos tuvo la oportunidad de dictar los cursos optativos de Educación para los trabajadores e Introducción a la educación de adultos, este último junto a Nelson Escobar, en el Departamento de Política y Acción Social de la Universidad de Chile.

Fuera de la coordinación entre los partidos, entre sus objetivos se encontraba el ejercer de interlocutor y cara visible de la izquierda chilena en el ámbito internacional y de organización de la solidaridad con la lucha antifascista chilena (Hoffmann, 2018)29. Poco tiempo después de ingresar a la Akademie, Berríos culminó y entregó, en mayo de 1980, su tesis doctoral, que será finalmente defendida y aprobada en diciembre de 1981, con la mención cum laude. Es junto a Schumann en Potsdam, por otra parte, que Berríos comienza a trabajar, en octubre de 1980, el proyecto de investigación sobre la obra de Andrés Bello y su influencia en la formación de la nación en América Latina.

Por ello, se hace necesario completar el diagnóstico de dicha segunda etapa y, con ello, actualizar las posibilidades y límites para afrontarla. Su análisis muestra que, después del golpe de Estado, la dinámica de la lucha cultural se mantiene dentro de la lucha por la interpretación de lo nacional. No sólo porque la dictadura plantee desde un primer momento su acción ideológica en esa dirección, sino también porque la cultura in style resiste desde un primer momento oponiéndose a dicha imposición, desde un intento de conservación y supervivencia de una forma de apropiación del mundo que se ha desarrollado históricamente y que, durante este desarrollo, ha llegado a disputarle dicha interpretación y definición de lo nacional. En su tesis doctoral y los textos de dicha época, Berríos desarrolla un análisis ideológico de la lucha cultural, entre las formas culturales puestas en marcha por la dictadura y la resistencia well-liked a partir del golpe de Estado. La motivación expresa de Berríos es aportar al develamiento de la línea central de dicha dominación y a la comprensión de las relaciones ideológicas creadas en este periodo por el poder dominante en Chile. Por otra parte, desarrolló de forma casi ininterrumpida diversos proyectos de investigación internos, en torno a las filosofías latinoamericana y chilena.

Lo que sí sabemos es que ya en junio de 1984 Berríos estaba preparando el viaje de retorno, y que en julio del mismo año pregunta formalmente al Ministerio del Interior, a través de la ayuda jurídica prestada por Acnur en Chile, si tiene algún impedimento oficial de entrada al país. Berríos había vuelto a Chile, sin embargo, sin esperar la respuesta oficial del Ministerio, el 20 del mismo mes, al haber obtenido la confirmación de no tener impedimentos para ingresar al país por parte del Consulado chileno en la República Federal Alemana, donde también había elevado una consulta oficial. Los Comentarios Culturales corresponden, en primer término, a una serie ininterrumpida de comentarios mensuales que Berríos hiciera entre febrero de 1981 y junio de 1983, en donde da seguimiento a la lucha cultural en Chile, mostrando cómo dicha lucha se mantiene en el ámbito de la disputa por lo nacional. Posteriormente estos alternarán con Comentarios Culturales temáticos, no referidos necesariamente a un mes en explicit. Ya en noviembre de 1974, Berríos logró conseguir un trabajo universitario en el seno de un grupo de investigación en el Departamento de Filosofía de la Technische Hochschule Karl-Marx-Stadt20. En esta universidad fue contratado como profesor agregado a jornada completa, desarrollando, fuera de su labor investigativa, la labor docente en el curso de Introducción a la Filosofía impartido por el departamento21.

En el tercer y último capítulo de su tesis, Berríos comienza a analizar la lucha ideológico-cultural que se da en dictadura, desde los marcos que ha asentado en el desarrollo de su trabajo. Por ello, analiza tanto la acción cultural de la dictadura, la resistencia a esta por parte del pueblo y las relaciones entre ambas. Este será el objetivo de la totalidad de sus escritos en adelante hasta el proyecto de investigación y los llamados por Berríos trabajos preparatorios de este. La agenda de los días 7 y eight pobreza onu de mayo incluye, además, un conversatorio sobre colaboración en el área de investigación científica; un encuentro con emprendedores sociales; charlas abiertas al público sobre las oportunidades de intercambio académico y cultural, y acerca del programa Summer Work Travel, que permite a estudiantes chilenos obtener una visa para trabajar y visitar Estados Unidos durante sus vacaciones.

María Delia Cieza, directora de gestión pedagógica de la Dirección Regional de Cajamarca (Perú), agregó que “se generó una nueva red de maestros latinoamericanos que puedan empujar este vehículo de transformación en la educación que requiere nuestra sociedad. Nosotros tenemos una pink entre Arequipa y Cajamarca, pero estamos trabajando unidos con los maestros de Argentina, Chile, Colombia y México. Creemos en el talento de nuestra gente y hoy tenemos una fuente nueva de inspiración y trabajo conjunto de pasar del liderazgo individual a la inteligencia colectiva”, señaló.