Etiqueta: regiones

En Chile Existen 234 502 Organizaciones De La Sociedad Civil Con Alta Presencia En Regiones

Todo ello permitió la irrupción de fuentes alternativas que trabajaban con un tratamiento distinto de los acontecimientos, a través posturas críticas y enfocadas en la denuncia. En poco tiempo surgieron medios llamados “panfletos virtuales” como Chileokulto enfocados en la denuncia inmediata o, plataformas críticas pero con contenido elaborado como El Desconcierto. El siguiente gráfico muestra la progresión de estos tres medios de prensa hasta el 1 de abril al 17 de marzo. Fue reconocida con el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 2013 y Premio Elena Caffarena 2015, entre otros.

Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado y profesora de la carrera de derecho de la misma casa de estudios. Doctora en Ciencias Jurídicas de la Universidad Santiago de Compostela, España. Magíster en Derecho Público con mención en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es autora y coordinadora de thirteen libros sobre Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales y autora de 21 artículos científicos en los últimos 10 años, entre otras publicaciones sobre su especialidad. Actualmente co-preside el capítulo chileno de ICON-s, International Society of Public Law. En suma, el motivo que subyace a ambas partidas se encuentra asociado a las remuneraciones, es decir, a las condiciones en que se retribuye el trabajo.

Sus áreas de especialización son las finanzas públicas aplicadas, con énfasis en lo social y tributario, y la interacción entre economía y psicología. Ha sido directora electa de la Sociedad Latinoamericana de Economía LACEA y miembro de diversas comisiones asesoras presidenciales, incluyendo el Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional y el Consejo Asesor Presidencial Contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción. Presidió el Consejo Fiscal Asesor y la Comisión de Usuarios del Seguro de Cesantía.

En otras ocasiones, el accionar es basado en destrucción al comercio y las oficinas estatales, como las tácticas utilizadas por los Black Blocks o los Antifa Movements. Estos grupos son grupos encapuchados que surgieron en los años ochenta y que hoy son muy influyentes en algunos sectores anti-globalización y anti-capitalistas de Europa y Estados Unidos. Ingeniera Comercial, mención Administración de la Universidad Católica de organizaciones políticas ejemplos Chile y Coach Ontológico en The Newfield Network. Actualmente es directora de Viña Los Vascos, consultora en Be Human y consejera de ComunidadMujer y Programa Promociona. Y ha participado en diversas instancias gremiales (consejera de SOFOFA y CNC, comités de la CPC y otros). Fue presidenta del directorio de Correos de Chile, directora de Edelpa, Endesa, AFP Provida, Tricot y de la Fundación Emplea (parte del Hogar de Cristo).

organizacion social actual

Es directora de empresas con formación y seis años de experiencia en directorios y comités de riesgo y/o auditoría de compañías privadas, familiares y públicas, de distinto tamaño, y de diferentes industrias. También ha ejercido cargos de liderazgo en gremios, altos niveles de Gobierno, organizaciones sin fines de lucro y universidades, donde además fue profesora. Como directora, contribuye con el impulso de prácticas de gobierno corporativo eficaces y con conocimientos sobre las visiones de diversos grupos y los desafíos ambientales, sociales, y de gobernanza (ASG). Fue directora de ComunidadMujer -actualmente consejera- y presidenta de la Asociación de Supermercados de Chile. Conformó el primer directorio de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas, fue directora ejecutiva de Fundación Paz Ciudadana y asesora de altas autoridades de gobierno y organismos internacionales en materias de seguridad pública. Periodista de la Universidad Diego Portales, cursó un magíster en Relaciones Internacionales de la Fundación Ortega y Gasset de Madrid y es diplomada en advertising de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Este contraste se basa en un modelo de familia nuclear, que asume la existencia de “hombres champiñón”. En otras palabras, hombres libres de cargas o necesidades de cuidado y completamente disponibles para el empleo (Pérez, 2006). Atendiendo a esta perspectiva, el enfoque de género sobre la ciudad ha contribuido a visibilizar la interdependencia como una de las características principales de los cuidados.

No podía dejar de lado un sistema social tan característico de la sociedad moderna como el sistema organizacional. Las organizaciones son observadas con el mismo instrumental teórico utilizado para observar la sociedad. Las organizaciones son tan relevantes que diversas disciplinas han elaborados sus propias aproximaciones conceptuales para explicar sus fenómenos. Este texto satisface esa necesidad y permite a los sociólogos observar y organizacion de un proyecto social a los no sociólogos percibir la importancia del aporte sociológico a ese campo interdisciplinario de investigación. Periodista, RISJ Fellow de la Universidad de Oxford (2022) y Nieman Fellow de la Universidad de Harvard (2013), reconocida el 2015 como “Egresada Destacada” de la Universidad de Chile y parte del equipo de Cooperativa ganador del “Reconocimiento a la Excelencia Periodística de la Fundación Gabriel García Márquez (2020).

Integra distintos directorios de organizaciones sin fines de lucro en los ámbitos de acceso a la justicia y políticas públicas. Sus artículos académicos han sido publicados en editoriales como Oxford University Press, Cambridge University Press, University of Pennsylvania Press, Routledge, Fondo de Cultura Económica, entre otras. Se adicionó la observación participante, ya que ésta permite acceder a un fragmento de la realidad social que excede lo expresado por las personas entrevistadas. Entre la “observación” y la “participación” nos situamos más cerca de la primera (Guber, 2011).

Pues bien, a diferencia de otros momentos de deliberación como el plebiscito del 1988, la organización política -sea esta nueva o tradicional- se enfrenta a muchas dificultades para asumir el desafío de la integración de las preferencias sociales y políticas. Actualmente en Chile no existe cabida para que los partidos asuman un encausamiento de las demandas, tampoco lo pueden hacer liderazgos personalistas -lo que parece una buena noticia- y menos aún los mesianismos intelectuales. Abogada de la Universidad de Chile con magíster en Administración Pública de la Harvard Kennedy School. Actualmente es miembro del directorio y gerenta de Innovación de Microsystem S.A, empresa de gestión documental, tecnología de la información e inteligencia de negocios fundada en 1978. Ingeniera Comercial y magíster en Economía de la Universidad de Chile y PhD en Economía de la Universidad de California, Berkeley. Es profesora asistente del Departamento de Economía de la Universidad de Chile e investigadora asociada en el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

Es la actual presidenta de Chile Global Angels, cuyo enfoque es invertir en empresas innovadoras lideradas por mujeres. Tiene más de 25 años de trayectoria como integrante de directorios de empresas y startups, y a nivel ejecutivo. También es profesora de Gobierno Corporativo en el Magíster en Gestión Financiera de la Universidad Adolfo Ibáñez. Actualmente se desempeña como Jefa de la División de Empresas de Menor Tamaño del Ministerio Economía. Ingeniera Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, con Master en Administración Pública de Columbia University es co-fundadora y socia de Kaudal y Laboratoria.

En consecuencia, desde la perspectiva de algunas trabajadoras y activistas de la organización social un trabajo es aquel que se realiza para el propio territorio. Dicho de otro modo, “no fue fácil porque él [el intendente] nos quería mandar al centro a juntar hojas, o a barrer, y nosotros queríamos hacer trabajo para el barrio. Trabajar, trabajar, no estar barriendo” (Paula, miembro de la organización social, septiembre de 2011. La itálica resalta el énfasis de la entrevistada).

En América Latina y Chile el panorama en estas líneas es débil y heterogéneo. Con todo, esta perspectiva de alianzas estratégicas ha sido tomada por las OSCs y gobiernos de México y Brasil principalmente. El primero con la Ley Federal de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, el segundo, avanzando lo que en Brasil se ha llamado una “tercera fase” de la participación ciudadana en la construcción del Marco Regulatorio de las Organizaciones de la Sociedad Civil, denominada de “contractualización”. Según CEPAL, gran parte de las medidas de protección social adoptadas por países de la región, cuentan con la participación de las organizaciones de la sociedad civil.

Latinoamérica Es Una De Las Regiones Más Desiguales En Términos Ambientales

Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. Esta situación se produce mediante el despliegue de los medios materiales y también intangibles por parte de los grupos ABC1, que redunda en la disminución de su vulnerabilidad física frente a las amenazas analizadas y, por lo tanto, una menor exposición last a los riesgos. Sin embargo, es posible apreciar como estas obras de protección solo existen en los sectores dominados por GSE ABC1 y C2, y por el contrario, aguas abajo de las quebradas desaparecen, dejando mayormente expuestos a los grupos socioeconómicos más bajos. Finalmente se realizó una descripción de los mecanismos que actúan sobre la vulnerabilidad física de los GSE, considerando sobre todo la distribución de las áreas verdes públicas y las obras civiles para el management de las inundaciones en la comuna de Peñalolén. Las comunas de San Pedro de la Paz y Peñalolén son representativas del nuevo modelo de urbe latinoamericana donde la alta complejidad y heterogeneidad socioespacial a escala intracomunal se convierten en rasgos característicos, la emergencia y desarrollo de este tipo de ciudad fragmentada platea la reproducción creciente de este patrón en las demás comunas de las áreas metropolitanas chilenas.

Los conceptos de armonía, bienestar social y proyección a largo plazo son lo que menos está primando en la agenda de reactivación económica del Gobierno, pues solo se busca promover más inversión a costa de la explotación irracional del medioambiente y empobrecimiento de territorios. “Hay muchas más cosas por investigar, desde los basurales, contaminación, animales vagos –que también son un problema ambiental– y otras que no necesariamente están vinculadas a las áreas verdes y que la gente no ve. Hay que hacer una purple e invitar a personas de países sin investigación y que más gente se sume a esto, ya sean estudiantes, profesores o gente de otros sectores, porque es un tema súper relevante y que necesitamos que se hable desde todas las áreas”, finaliza Fernández. “Somos personas independientes que trabajan agrupadas en ciertos países, pero falta mucha conexión y esa conexión es súper importante, porque va a permitir que estudiantes en universidades de toda Latinoamérica puedan desarrollar este tema y hacer tesis en sus propios países, reduciendo el sesgo que hay respecto a estas tres naciones con más estudios”, comenta. Latinoamérica es una de las regiones más urbanizadas a nivel mundial, con más del 80% de su población viviendo en áreas urbanas. No obstante, también tiene niveles de segregación muy altos, razón que llevó a Ignacio Fernández a indagar sobre las investigaciones realizadas en este tema.

Por otro lado, aunque los hogares de nivel socioeconómico bajo se vean expuestos a porcentajes reducidos de amenazas, su vulnerabilidad puede ser alta debido a la materialidad de sus viviendas y la infraestructura deficiente del asentamiento, por ejemplo. Finalmente, la experta señaló que la reducción de las desigualdades sociales es crucial para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por Naciones Unidas en su Agenda 2030, como la pobreza, el hambre, la falta de acceso a una educación de calidad, atención de salud, agua potable e higiene. Así, la polución por elementos traza se ha convertido en un riesgo patente que obstaculiza el proceso de desarrollo humano native, lo que amplifica la injusticia ambiental en la zona de sacrificio de Puchuncaví”, enfatiza Eugenia Gayó. De manera general, las ciudades que mayor desigualdad presentaron fueron Teotitlán e Ixtlán, ciudades catalogadas como pequeñas, Miahuatlán de las ciudades medianas y Huajuapan de las grandes ciudades. Teotitlán e Ixtlán debido quizá, a que, como son ciudades en pleno crecimiento, por ejemplo, la dotación servicios no se da tan rápido como la expansión de su población lo que hizo que se generaran desequilibrios territoriales. Además, estas ciudades pequeñas han sido caracterizadas por tener una actividad económica baja, es decir, las oportunidades de un empleo formal son escasas, han predominado las actividades primarias y han sido altamente dependientes de los recursos federales.

Los resultados obtenidos para el año 2010 confirman el aumento de la desigualdad, ya que cinco ciudades se encontraron catalogadas con una distribución equitativa, as soon as con presencia de desigualdades y una con distribución gravemente inequitativa o alta desigualdad. Destaca el caso de Teotitlán con un incremento constante de su desigualdad, pues llega a tener el índice de Gini más alto de todas las ciudades y en todo el período analizado. Territorialmente puede observarse que, de forma common, la desigualdad intraurbana en las ciudades de Oaxaca tiene una tendencia al incremento ( Figura 2 ). Se consideran dos variables de investigación, el desarrollo sustentable como variable dependiente, por una parte, ( Tabla 2 ) y la desigualdad urbana como variable independiente, por la otra ( Tabla three ). Los datos para la construcción de los indicadores y variables fueron recopilados de fuentes primarias de información, tomando en cuenta las bases de datos de diversos proyectos del Instituto Nacional de Geografía e Informática, INEGI, como los Censos de Población y Vivienda (INEGI, 1990; 2000; 2010) y anuarios estadísticos, y bases de datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2005, 2014).

desigualdad social y medio ambiente

Dos síntomas de un modelo cultural con pretensiones universales, que es inviable socialmente y ecológicamente, pero que promete el acceso a modos de vida insostenibles, un espejismo que hace pasar un desierto social y ecológico por un oasis”, detalló, poniendo énfasis en que este lado oscuro de nuestro modelo cultural requiere de una profunda transformación, para responder a imperativos sociales y ecológicos realmente sostenibles. ” fue el nombre de la ponencia a cargo del physician Julien Vanhulst, quien expuso en la Cuarta Conferencia del Ciclo “Formas de lo Político”, que organizó la Universidad Católica del Maule (UCM), en la que el sociólogo reflexionó sobre cómo el modelo cultural actual (termo-industrial capitalista de consumo), ha acrecentado las desigualdades socio-ecológicas al mismo tiempo que destruye las condiciones para la vida en el planeta. Ante esto, Cortez y Porras (2004 ) mencionan que la planeación territorial puede ser un medio para adecuar las condiciones del espacio a las actividades, garantizando la sustentabilidad con un orden en la ocupación del territorio, un acceso equitativo a los bienes y servicios, preservando la memoria histórica y evitando o mitigando los riesgos y la vulnerabilidad. Sin embargo, cuando esta no se aplica de manera equitativa, puede generar desequilibrios territoriales, tanto al inside como entre las mismas ciudades. Se evaluó el comportamiento ambos índices para cada una de las ciudades y para todos los períodos de observación ( Figura 4 ).

Usando como caso de estudio la zona de Puchuncaví, se abordó con un enfoque multidisciplinario para entender cómo los procesos socioeconómicos y de gobernanza globales, nacionales y locales han interactuado en la perpetuación de las desigualdades socioambientales en estos territorios. “En efecto, el costo de la carga de la contaminación se ha exacerbado sostenidamente en el tiempo, reduciendo las capacidades para mantener las economías tradicionales, una vida saludable y habitar un territorio ambientalmente seguro. Así, la polución por elementos traza se ha convertido en un riesgo patente que obstaculiza el proceso de desarrollo humano native, lo que amplifica la injusticia ambiental en la zona de sacrificio de Puchuncaví”, enfatiza una investigadora. Los mecanismos del mercado, aceptados y aplicados sin restricciones en países como Chile, estarían acentuando una apropiación, comodificación y privatización cada vez más exclusiva de los espacios más valorizados dentro de las ciudades (Romero y Vásquez, 2005b). En este sentido, se asume que la distribución de la población en los espacios urbanos -y por lo tanto su accesibilidad a medios ambientes de calidad y mayor seguridad ante los riesgos- se encuentra cada vez más fuertemente condicionada por el nivel de ingreso de cada grupo social. Por lo tanto, grupos de menores ingresos terminan accediendo a las zonas ambientalmente más degradadas, más contaminadas y que presentan mayores amenazas de la ciudad y, por tanto, se configuran asentamientos que concentran mayores grados de vulnerabilidad frente a amenazas ambientales o peores efectos sobre la salud de las personas y de los ecosistemas (Vásquez et al., 2008).

de la ciudad con el territorio en el que se desarrolla (…). Cuando en nuestras propuestas de integración social proponemos medidas para avanzar hacia la

La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno criminal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un zero,503 .

El bienestar de la población depende en parte de los bienes y servicios que su biodiversidad les provee, incluyendo desde recursos alimenticios hasta elementos identitarios de las culturas presentes en nuestro territorio. Reconocer la contribución de la biodiversidad nacional al bienestar de la población debería formar parte del nuevo pacto social junto con la inherente obligación del Estado de “tutelar la preservación de la Naturaleza”, de la cual los ecosistemas y especies forman parte. Seguidamente, también se presentó el documento que trabajarán los representantes de los países a lo largo de las diferentes sesiones del Encuentro, con el fin de contar con un panorama common para acelerar la acción climática en la región con una perspectiva de igualdad de género e implementar el Plan de Acción de Género del Acuerdo de París. La discriminación estructural que caracteriza el acceso a los derechos sociales ha sido reclamada por décadas y especialmente, durante el estallido social de 2019, a pesar de los avances, hasta 2020, en la reducción de la pobreza y pobreza extrema. Finalmente, se demostró que existe una relación positiva muy fuerte entre las variables analizadas (desigualdad intraurbana y desarrollo sustentable), lo cual indica que a mayor desarrollo mayores serán las desigualdades intraurbanas de las ciudades del estado de Oaxaca, México. En conclusión, los resultados muestran que es el modelo de desarrollo, carente de acciones en pro de la sustentabilidad, el que está ocasionado más desigualdad al inside desigualdad tipos de las ciudades, debido a que este no llega aún a solventar la mayoría de las carencias sociales que padece la población, además de que está impactando negativamente en el medioambiente en el que se desarrolla.

“La PNDU reconoce, que las herramientas con que el país cuenta para asegurar un desarrollo sustentable, que considere sus efectos en las personas y el territorio, son insuficientes y parte de esta dificultad, radica en que la toma de decisiones en la estructura institucional es de manera reactiva, centralizada y poco participativa. No basta con mejorar la

También es mala para la cohesión social, porque crea actores muy diferentes en cuanto a sus intereses y medios para imponer sus intereses”. Para finalizar, Badenier coincidió con lo último indicando que “hemos visto con muy buenos ojos las prácticas privadas con respecto a los recursos hídricos”, pero insistió en que “la gestión del agua es un problema social y es importante que reconozcamos los usos prioritarios, unos sobre otros”. Desde 2010, además, el Centro de Derechos Humanos ha contribuido al monitoreo de los derechos ambientales, en colaboración con el Programa de Derecho y Política Ambiental de la UDP. En materia del derecho a la educación, el Centro de Derechos Humanos colabora con la Facultad de Educación de la UDP; en sus estudios sobre derechos laborales, con Karla Varas y César Toledo, especialistas en derecho laboral. Actualmente, se discute un Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP)[6], al que se le ha dado suma urgencia en este contexto de pandemia y reactivación económica. Este proyecto busca traspasar los Parques Nacionales, Reservas Forestales, Monumentos Naturales, bosques nativos y ecosistemas naturales considerados degradados, desde Conaf al Ministerio del Medio Ambiente, de manera de tener una sola entidad que vele por la herencia pure desigualdades en salud ejemplos de Chile.

Antes de eso, las diferencias eran una experiencia de las mujeres, pero los datos ni siquiera lo reconocían”, asegura a Pulso La Tercera. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. Las correlaciones entre porcentaje de población de los diferentes GSE por manzana y la cobertura vegetal de las mismas fueron muy cercanas a cero.

El 10% de la población más rica del planeta causa el 50% de las emisiones de gases a efecto invernadero globales, mientras el 50% más pobre es responsable de apenas el 10%”, sostuvo. El comportamiento del índice de desarrollo sustentable (IDS) para las ciudades de estudio se identifica con el shade verde. En primer lugar, puede observarse que, en comparación de la gráfica del IDH, los valores fueron menores y no presentaron el mismo comportamiento. Por otra parte, hubo ciudades con mejores situaciones como la Crucecita, Huatulco, la cual al ser un Centro Integralmente Planeado tuvo todo un proceso de desarrollo derivado de grandes inversiones. Pero, detrás de ese desarrollo hubo también todo un proceso de despojo y exclusión de la población authentic que habitaba en esas ciudades.

Desarrollo Humano En América Latina Y El Caribe Mejora Más Que En Otras Regiones Pero No Logra Recuperar Niveles Pre Pandemia, Revela El Pnud Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo

“Además, hay que hacer que las empresas privadas publiquen las brechas salariales entre hombres y mujeres que con similares características que desempeñan las mismas labores”, fue otra de las ideas que planteó la experta. Argumenta que para tal propósito es necesaria una mayor coordinación entre la política fiscal, monetaria y cambiaria y aprovechar el conjunto de herramientas del que disponen las autoridades a fin de no subordinar el crecimiento y la inversión a la política antinflacionaria. El estudio refiere que entre 1951 y 1979 la inversión creció en promedio un 5,9% anual, mientras que entre 1990 y 2021 esa cifra llegó desigualdad en la alimentación apenas a un 2,9% anual. “La inversión es el puente entre el corto y mediano plazo y es esencial para hacer frente al cambio climático”, afirma el texto. Ahora que termina el año y nos centramos en nuestra nueva misión y visión y en cómo podemos encarar mejor los problemas relativos a las personas, el planeta, la prosperidad, el ámbito digital y la infraestructura, podemos mirar hacia atrás y ver cómo nos ha ido al abordar algunas de nuestras preocupaciones y prioridades de desarrollo más acuciantes. «Chile fue primer país de América Latina que privatizó el sistema de pensiones. Cuarenta años después, los resultados son muy negativos».

Sin embargo, desafíos como la gobernanza inestable en países como Haití y Nicaragua, así como regímenes autoritarios en Cuba y Venezuela, continúan siendo obstáculos significativos para el desarrollo democrático y económico en la región. En cuanto a la equidad de género, la brecha salarial entre hombres y mujeres explicó el retroceso, la que se mide estimando la proporción de mujeres que alcanza el salario medio masculino. De acuerdo a los datos de la OCDE de 2022, en Chile sólo el 15,4% de las mujeres alcanza dicho nivel. No obstante, el indicador no estaba incorporado en las mediciones anteriores, y los otros cuatro indicadores de equidad de género (planificación familiar con métodos modernos, tasa de años de escolaridad, participación laboral femenina y puestos ocupados por mujeres en puestos en el parlamento) mostraron mejorías respecto al reporte anterior. Los trabajos de Erika Rodríguez Pinzón y de Karlos Pérez de Armiño forman parte de la cuarta sección, donde se aborda la agenda de la seguridad humana y la violencia en América Latina.

En la edición de enero de 2023 del informe Perspectivas económicas mundiales se señaló que el crecimiento mundial se estaba desacelerando bruscamente debido a la elevada inflación, el aumento de las tasas de interés, la reducción de las inversiones y las perturbaciones causadas por la invasión de Rusia a Ucrania. El documento también examina la institucionalidad y el gasto social en los países de América Latina y el Caribe, entre otros temas. Al mirar la tendencia por países, la investigadora explica que algunos han logrado reducir más la pobreza y la desigualdad porque inicialmente tenían núcleos duros familias con grandes desventajas. «El Salvador es una de las sociedades más igualitarias de la región», dicen los expertos del Banco Mundial.

Por lo tanto, para él también es relevante la perpetuación de la exclusión social interna, un componente clave en América Latina. “Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe – Saberes, luchas y transformaciones” es el título de la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales que tendrá lugar del 7 al 10 de junio de 2022 en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con una mayor equidad, el colectivo femenino podría fortalecerse a nivel económico, mejoraría su calidad de vida, se reforzaría su seguridad en la vejez mediante pensiones justas, o sería más autónoma e independiente con respecto al colectivo masculino. Además de la desigualdad salarial por cuestiones de género, nos hablan de la “disparidad por maternidad”, que conlleva que las mujeres madres trabajadoras reciban un sueldo inferior a aquellas que no lo son. El Informe sobre la Desigualdad Global 2018 del Laboratorio sobre la Desigualdad Global nos explica cómo la desigualdad económica está vinculada a esta cuestión. Esto provoca que las empresas puedan subcontratar a su private en otras regiones, como los países en desarrollo, y demanden perfiles poco cualificados.

En el caso chileno, las producciones locales, más realistas, centradas en la clase social alta y presentando temas contingentes en tono dramático serán las protagonistas en un horario en specific, el nocturno”, señala  Antezana y pone especial foco en las telenovelas de época. En tanto, las profesoras Lorena Antezana y Giuliana Cassano, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, organizaron y coordinaron el panel Reconocer, enfrentar y desafiar tendencias regresivas en Iberoamérica desde la ficción televisiva, instancia en la que Antezana presentó la ponencia Desigualdad, violencia estructural y abusos. La cifra, que incluye a hijos de emigrados que nacieron en sus países de acogida, es considerable teniendo en cuenta que la población de República Dominicana ronda los 11,three millones.

desigualdad en américa latina 2022

El nuevo año se aproxima y el mundo se encuentra en el punto medio de lo que debía ser una década crucial para el desarrollo. El próximo informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial, que se publica el 9 de enero, ofrecerá un vistazo muy importante de los desafíos que se avecinan. A 26 de enero de 2022, el sixty two,3% de la población de América Latina y el Caribe (en torno a 408 millones de personas) contaba con una pauta completa de vacunación, por lo que la CEPAL hace un llamado a incrementar los esfuerzos, de tal manera que a mediados de 2022 todos los países de la región hayan vacunado al 70% de su población con el esquema completo.

Los gobiernos tienen la responsabilidad de llevar a cabo políticas que no favorezcan la desigualdad económica y, en caso de que esta exista, tomar las medidas oportunas para mitigarla con el fin de no coartar los derechos de la ciudadanía. Se tienden a sustentar las políticas públicas mediante las aportaciones de las personas trabajadoras y las familias, mientras que se busca reducir la fiscalidad a las personas pudientes y grandes compañías. Hay una persistencia de sistemas tributarios poco progresivos o concentrados en torno a las rentas del trabajo. Las cuantiosas remesas que envía la comunidad de emigrantes son hoy un activo essential tanto para mantener el imparable crecimiento económico como para garantizar la subsistencia de las familias dominicanas y compensar hasta cierto punto las desigualdades de ingresos. Estas cifras proporcionan una visión clara de las fortalezas y debilidades de cada economía, ofreciendo un marco de referencia para las políticas públicas y estrategias empresariales necesarias para mejorar la competitividad en la región. Por otro lado, destacan ejemplos como la República Dominicana, que, a pesar de su tamaño geográfico limitado, ha logrado posicionarse como un líder económico regional gracias a inversiones en infraestructura y turismo.

En el cierre, Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF, sostuvo que el banco tiene la misión de generar mejores condiciones económicas y financieras para los proyectos, y trabajar con profesionales para mejorar las políticas públicas de los países, superar las barreras de conocimiento y enfrentar otros problemas. “Para eso mezclamos conocimiento con acción, para que se transforme en una mejor calidad de vida para los ciudadanos de América Latina y el Caribe”, concluyó. La misión de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano (HDRO) es promover el desarrollo humano. La oficina trabaja para lograr este objetivo mediante la promoción de nuevas concepts innovadoras, la promoción de cambios prácticos en las políticas y el desafío constructivo de las políticas y enfoques que limitan el desarrollo humano. La oficina trabaja con otros para lograr cambios a través de la redacción y la investigación, el análisis y la presentación de datos, el apoyo al análisis nacional y regional y el trabajo de divulgación y promoción. Los altísimos índices de concentración de la riqueza y oportunidades generan efectos sobre la pobreza y dan lugar a una trama de desigualdades multidimensionales que se manifiesta en fenómenos como la exclusión, la discriminación y la opresión.

Las disparidades se extienden también a las oportunidades educativas y laborales a las que acceden los latinoamericanos y caribeños”, comentó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) hizo un llamado este jueves a construir pactos sociales para la igualdad en la región, asegurando que la disminución de la desigualdad de ingresos es clave para retomar la senda de reducción de pobreza y alcanzar el desarrollo sostenible. El documento señala que la concentración de poder en manos de unos pocos que defienden sus intereses privados es uno de los factores que conectan la alta desigualdad con el bajo crecimiento. A través de su influencia política, el poder mal utilizado distorsiona las políticas públicas y debilita las instituciones.

Con frecuencia, las múltiples dimensiones de la desigualdad se encadenan, entrecruzan y potencian entre sí, afectando particularmente a determinados grupos de población. Para seguir avanzando en el desarrollo sostenible de los países, es necesario reconocer y mejorar el diagnóstico de las múltiples dimensiones. Además, se señala la urgencia de transitar de una cultura del privilegio a una cultura de la igualdad, lo que requiere orientar las políticas hacia un universalismo sensible a las diferencias. El análisis de la inclusión laboral permite estudiar los procesos que intervienen en la inserción de las personas en el mercado laboral y las características del trabajo al que acceden. En esta publicación se examinan los desafíos de la inclusión laboral de distintas poblaciones en situación de vulnerabilidad en el contexto del futuro del trabajo, en explicit, de mujeres, jóvenes, afrodescendientes y Pueblos Indígenas. Los mercados laborales de América Latina están atravesando importantes cambios que se traslapan e interactúan entre sí, y amenazan con profundizar las desigualdades existentes.

Según el informe, la región experimentó una notoria regresión en su lucha contra la pobreza en 2020 por causa de la pandemia. En 2020, la pobreza extrema se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza general se ubicó en un nivel related al de finales de la década de 2000. Más aún, después del boom económico la tasa de pobreza en Latinoamérica pasó de 28% en 2014 a 31% el año pasado, según datos de la Cepal.

Según los últimos datos de Eurostat, relativos al año 2016, el colectivo infantil (26,4%) corría más peligro que la población total de sufrir pobreza o exclusión social (AROPE), en los países miembros de la Unión Europea. Inequidad en el acceso a sanidad, educación, alimentación, agua potable u otros bienes o servicios. La desigualdad económica está asociada a otro tipo de desigualdades, y, juntas, aumentan el peligro de caer en la marginación. Sin embargo, podemos encontrar el germen de la desigualdad económica en los inicios de la industrialización.

Mientras que algunos países lo prohíben de forma completa, otros han dado pasos para despenalizar esta práctica en sus territorios. Un nuevo estudio del PNUD revela la existencia de una creciente sensación de inseguridad entre la población, a pesar de los años de avance en el desarrollo, y hac… En El Salvador, Guatemala, Honduras y República Dominicana, la incidencia de la pobreza sobre el total de la población sería entre 1,5 y 2,4 puntos porcentuales más elevada si no fuera por estas transferencias de dinero. Entre 2010 y 2019, el número de personas migrantes en América Latina y el Caribe aumentó de 30 a 40 desigualdad en la globalización ejemplos,5 millones, lo que equivale a 15% del complete de migrantes a nivel mundial. América del Sur tiene el promedio de gasto público social más alto de la región (13,2% en 2018), mientras que en Centroamérica, México y República Dominicana esa cifra es de 9,1%.

Latinoamérica: Una De Las Regiones Más Desiguales En Términos Ambientales

Hemos calculado, sostuvo en declaraciones de hace pocas horas, que si la economía cayera un 1,8 por ciento, esto tendría una repercusión de una subida del desempleo de 10 puntos porcentuales. Para esta ONG «las élites latinoamericanas no se han destacado por su compromiso por sus países», al contrario en muchos de los países de América Latina, no existe impuesto al patrimonio o los impuestos al lujo son bajísimos. Sin embargo, en este escenario dantesco, los súper ricos siguen creciendo, desde iniciada la pandemia Latinoamérica cuenta con otros eight supermillonarios, es decir un nuevo mil millonarios cada dos semanas, según el informe de la ONG Oxfam conocido durante esta semana.

Según el informe, la región experimentó un notorio retroceso en su lucha contra la pobreza en 2020 por causa de la pandemia. En 2020 la pobreza extrema se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza general se ubicó en un nivel related al de finales de la década de 2000. En segundo lugar, es de important importancia poner en el centro de la estrategia actividades basadas en innovación que permitan superar el estancamiento de la productividad en la región.

desigualdad en américa latina 2020

Es relevante destacar que los ingresos laborales no afectan meramente al trabajador, sino que a todo su círculo familiar; de hecho, un 47% de los menores de edad en Chile se considerarían pobres si solamente se incluyeran los ingresos laborales de sus familiares. Desafortunadamente, hablar hoy de tales logros suena un poco como recordar los «grandes éxitos» de una banda que no ha sacado una canción popular en años. El optimismo que reinó a principios de la década pasada (me cuento entre quienes creían que una «década latinoamericana» de prosperidad aún mayor era posible) pronto desapareció bajo una bruma de medidas fiscales erradas, escándalos de corrupción y desbarajustes políticos. Las economías de la región crecieron a una tasa promedio de apenas 2,2 por ciento anual durante la década más reciente, muy por debajo del promedio mundial de alrededor de three,5 por ciento y peor que cualquier otra región importante monitoreada por el FMI.

Esa inequidad mata igual que la corrupción que se fue instalando y cooptando el sistema político, con leyes que no le han quitado ni una muesca al poder que desde hace décadas ostentan los grandes grupos económicos locales y multinacionales. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto total de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un total de USD 8,seventy six millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. En la presentación de su tercer informe sobre coronavirus, titulado «El desafío social en tiempos del Covid-19», la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió del crítico escenario que significará para para los países de la región el coronavirus en términos de pobreza, pobreza extrema y desigualdad.

Aunque el aumento es severo, e implica retrocesos de 12 años en la materia, no se compara con la realidad que enfrentan otros vecinos. Por ejemplo, la pobreza superó el 30% en México, Argentina, Colombia y Bolivia, mientras que en Perú, con una tasa de 28,4%, la escalada por la pandemia fue de 13 puntos porcentuales. La secretaria ejecutiva de ese organismo de la ONU explicó que si bien la región crecerá un 5,2% en 2021, no alcanzará a cubrir la contracción de 6,8% sufrida el año pasado como consecuencia de la pandemia de COVID-19. El avance en 2022 llegará sólo a 2,9% y, al last de ese año, 19 de 33 países no habrán recuperado el Producto Interno Bruto de 2019. Por último, se considera que los países de América Latina deberán poner un especial énfasis en mejorar la calidad de las instituciones y su transparencia. En la práctica, hay áreas completas de la política pública en que las disposiciones legales o reglamentarias no se ejecutan por deficiencias en las instituciones que deben implementarlas, o por un mal diseño de las regulaciones.

La disaster sanitaria permanece vigente y América Latina y el Caribe es la región más vulnerable del mundo en esta pandemia. Así, como consecuencia de la crisis sanitaria y social prolongada de la pandemia de COVID-19, la tasa de pobreza extrema en América Latina habría aumentado del 13,1% de la población en 2020 al 13,8% en 2021, un retroceso de 27 años, mientras que se estima que la tasa de pobreza general habría disminuido levemente, del 33,0% al 32,1% de la población. Esto significa que la cantidad de personas en pobreza extrema pasaría de eighty one a 86 millones, y el número complete de personas en situación de pobreza bajaría ligeramente de 204 a 201 millones, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En este país el 86% (2007) y 91% (2017) de la diferencia en las tasas de analfabetismo entre la Costa y la Sierra se deben a diferencias composicionales. En otras palabras, si la Sierra tuviera la misma proporción de jóvenes, habitantes urbanos, mestizos y hombres que la Costa, su tasa de analfabetismo sería casi igual. El mayor responsable de la diferencia entre las regiones es la composición urbano-rural y en segunda medida la étnica.

El eight de octubre 2019 en el programa matinal Mucho Gusto, el presidente Sebastián Piñera expresaba que «en medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, nuestro país, es un verdadero oasis con una democracia estable, el país está creciendo». Diez días después ocurre el popularmente llamado “estallido social”, siendo una de las principales banderas de lucha la desigualdad social. De esta manera, 2020 iniciaría con cerca de one hundred ninety millones de individuos en condición de pobreza, de los cuales casi 70 millones estarían en una situación paupérrima. Antes, mucho antes de que la terrible Covid-19 se expandiera por todo el mundo y prendiera las alarmas globales en materia económica, América Latina y el Caribe era ya una región susceptible. Finalmente, se analiza el avance de la variante ómicron, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una de las predominantes en el mundo.

En su informe anual Panorama Social de América Latina, la CEPAL estima que entre 2020 y 2021 las personas en situación de pobreza extrema se incrementaron en cerca de cinco millones. Organismo de las Naciones Unidas llama a avanzar hacia sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes. Si bien el comercio internacional se ha contraído en 2020 a nivel mundial, lo ha hecho de forma más severa en América Latina.

En líneas más generales,  otro elemento preocupante que evidencia el informe de cara al futuro es que el patrimonio medio ha disminuido en la mayoría de los países en los que eso se ha podido evaluar y para uno de cada cinco familias los gastos de vivienda representan más del 40 % de sus ingresos, lo que deja muy poco margen para otras partidas. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a desigualdad estructural ejemplos incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050.

Según datos del INE, un 28% de los ocupados declaró una reducción de sus ingresos laborales durante 2020 (casi dos millones de trabajadores). Si bien no se observaron diferencias entre sexo, sí se constatan diferencias importantes según nivel educacional. De los ocupados con estudios superiores, un 28,1% señaló haber constatado caída en sus ingresos, mientras que para ocupados con educación hasta secundaria el porcentaje fue de 39%.

En este marco, y con los datos de la desigualdad de distribución de la riqueza particularmente en América Latina, desde Oxfam se planteó la necesidad de avanzar en el cobro de impuestos a los súper ricos de la region. Una iniciativa que desigualdad en el neoliberalismo se promueve a nivel mundial y que incluso es respaldada por centenaries de millonarios en todo el mundo. Se añadió que “una enorme concentración de poder empresarial y monopolístico está exacerbando la desigualdad en la economía mundial.

Esto quiere decir que debe ser respetuoso con la naturaleza, democrático y orientado al bien común. En la medianía del registro se ubican Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre tres y cinco puntos; Bolivia, México y República Dominicana, registran un crecimiento de menos dos puntos porcentuales, y El Salvador, donde casi no varió. También llama a avanzar hacia nuevos pactos sociales y fiscales para la igualdad en tiempos de pandemia, y a garantizar la salud, la educación y la inclusión digital, para que nadie se quede atrás. América Latina enfrenta la pandemia en un momento de debilidad de su economía, con un crecimiento que apenas alcanzó una tasa del 0,1% el año pasado. Antes de la COVID-19, la Cepal preveía que Latinoamérica crecería un máximo de 1,3% en 2020.

Latinoamérica Es Una De Las Regiones Más Desiguales En Términos Ambientales

Mediante el uso de compendios climáticos, imágenes satelitales y la metodología de Zonas Climáticas Locales, se realizó una previsualización de los efectos climáticos del Plan Regulador Comunal. Los principales resultados indican que para los usos de suelo de Vivienda y Equipamiento gran parte de la ciudad estará configurada con una tipología ZCL2, alta densidad de media altura, seguido de ZCL3, alta densidad de baja altura. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. El gobierno chileno intentó implementar un subsidio por estudiante (voucher), pero según investigaciones de expertos chilenos e internacionales, esto no tuvo éxito porque reforzaba la segregación escolar, ya que las escuelas privadas podrán admitir estudiantes por preferencia y ganancias, mientras que las escuelas públicas no podían hacer lo mismo y estaban sujetas al estatuto más rígido.

Definición, diseño y coordinación sectorial e intersectorial de estrategias para la instalación de procesos de transición socioecológica justa. También es importante la presencia de los canales de riego, como el canal San Carlos desigualdad economica global y el canal Las Perdices, que atraviesan la comuna. El canal Las Perdices afecta más directamente a los sectores ABO, mientras que el San Carlos atraviesa sectores con predominio de grupos de menores ingresos (Figura N° 11).

El desarrollo de las ciudades latinoamericanas se ha caracterizado por un proceso inadecuado de apropiación de la naturaleza, que puede ser observado en la fragmentación del espacio urbano y en la distribución desproporcionada de amenazas y amenidades ambientales entre distintos grupos socioeconómicos. Para analizar y evaluar la interrelación espacial existente entre la distribución de amenazas ambientales y los niveles socioeconómicos de la población y, luego, analizar la distribución de dichas amenazas y su relación con mecanismos que actúan sobre la vulnerabilidad física de los territorios ocupados por los diferentes grupos socioeconómicos, se han escogido las comunas de San Pedro de la Paz y Peñalolén. En el caso de San Pedro de la Paz se constató una mayor exposición de los sectores pobres a las amenazas ambientales, lo que no ocurre en el caso de Peñalolen donde la diferencia en los niveles de ingreso actúa como un issue determinante en la disminución de la vulnerabilidad física. Esta nueva unidad tiene como objetivo coordinar a las comunidades que habitan las zonas en transición (antes llamadas “zonas de sacrificio”), las industrias y al Estado, para trabajar en conjunto en nuevos modelos de producción en la línea de una economía sostenible.

Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. Diseñar acciones de difusión, sensibilización, fortalecimiento de capacidades y conocimiento técnico con respecto a transición socioecológica justa. Elaborar, coordinar y monitorear el diseño e implementación de la estrategia de transición socioecológica justa. La Transición Hídrica Justa es cambiar la forma en como gestionamos el agua en Chile, para satisfacer las necesidades de las personas, la naturaleza y las actividades económicas, en la actualidad y para las futuras generaciones.

Bajo este contexto uno de los principales beneficios del proyecto “Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Región de Antofagasta”, es la exploración de las disparidades territoriales en aspectos claves para el desarrollo sostenible de las regiones y sus comunas. Iniciativa financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) del Gobierno Regional de Antofagasta y ejecutada por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (IPP UCN). La Figura N° 5 muestra las superficies ocupadas por los distintos grupos socioeconómicos, a hundred m en torno a los vertederos clandestinos.

desigualdad ambiental

La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno criminal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. El primero de ellos #FuturoSostenible, impulsa a las empresas que son parte de ACCIÓN a comprender los riesgos y oportunidades que el cambio climático significa para los negocios y el territorio en el que operan, a través de un trabajo concreto en materia de adaptación. Y el segundo, #ImpactaPositivo, busca que las empresas gestionen sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), con especial foco en transporte, dado el compromiso de Chile de ser carbono neutral al 2050.

“Yo creo que el área verde, la vegetación y las cosas ambientales son temas importantes en Chile, la gente es consciente de cosas que están mucho más en cercanía, en cosas que interactúan con su cotidianidad inmediata”. En el caso de los primeros dos países, tiene que ver con que poseen las ciudades más pobladas y por ende, está relacionado al desarrollo investigativo en este tema, sin embargo, el caso de Chile es distinto. En la conversación, que fue moderada por Catalina Droguett, conductora programa radial Chile Sustentable, Radio FM Tiempo, Musalem explicó que “Chile necesita más información sobre sus recursos hídricos”, lo que fue corroborado por Vicuña, quien se refirió que “falta que la gente esté más informada sobre los impactos que tiene el agua en sus vidas”. Asimismo, Canales de la Cepal, se refirió a cómo la entidad maneja el tema del agua y explicó a grandes rasgos qué es CEO Water Mandate, una iniciativa de Naciones Unidas y Pacto Global, que opera bajo el alero de UNAB, para comprometer a las empresas a reportar sobre su gestión hídrica. Muchos de los problemas que presenta el SEIA están relacionados con desigualdad de trato en el proceso de calificación ambiental entre proponentes y servicios públicos y ciudadanía en basic.

Uno de los ejemplos más evidentes son los mapas socioambientales de desigualdad que analizan la vegetación. Estos datos, aunque del 2017, revelan un patrón persistente que hoy se manifiesta con claridad durante las olas de calor de este verano. Las áreas que experimentan las temperaturas más elevadas durante el verano se concentran mayormente en el norte y poniente de la ciudad. En el Día Mundial del Medio Ambiente, dos especialistas desarrollan en columna para CIPER los conceptos de Antropoceno y Capitaloceno en función del capitalismo dominante, y cómo podemos actuar frente a ello. Lo que hoy llamamos sequía, sumado a la privatización concentradora del agua, es un problema multifactorial que se introduce en todos los ámbitos de la vida, donde es menester un cambio cultural y administrativo profundos, basados en invertir en soluciones creadas desde la perspectiva de género y SBN (Soluciones Basadas en la Naturaleza) que permitan la adaptación a las condiciones actuales y de mejoras hacia el futuro.

En San Pedro de la Paz existe un mayor porcentaje de población pobre expuesta, perteneciente a los GSE D y E, debido a su localización temprana en zonas de gran amenaza de anegamiento, inundación, deflación eólica y mareas. Adicionalmente, son estos mismos espacios donde se localizan los vertederos ¡legales, desigualdad economica globalizacion lo cual en su conjunto configura un escenario donde las amenazas son variadas y múltiples, causando impactos acumulativos y sinérgicos inexplorados aún. Dado que la mayoría de la población mundial vive actualmente en entornos urbanos, las ciudades están a la vanguardia de los riesgos climáticos.

En este caso, de Andraca aseguró que hoy, “la minería ha tomado iniciáticas con respecto al uso del agua, siendo responsable con ella”. Badenier concluyó comentando que “es clave responder preguntas esenciales tales como si es posible un crecimiento económico y un desarrollo sustentable que contemple la conservación de nuestros ambientes glaciares”. En 2010 se aprobó la reforma a la institucionalidad ambiental, la cual, siguiendo las recomendaciones de la OCDE, creó el Ministerio de Medio Ambiente, la Superintendencia Ambiental y el Servicio de Evaluación Ambiental, la que sumó más tarde a los Tribunales Ambientales. En dicho evento se registró una gran participación de estudiantes y personas interesadas en la materia.

El Foro Económico Mundial aboga por una transición justa a la energía renovable que no socave las economías de los países en desarrollo. La transición verde no se puede lograr por igual en todo el mundo sin los esfuerzos coordinados de numerosos países, y la contribución de las naciones desarrolladas a una transición global de energía limpia ha sido ampliamente discutida. En junio de este año, los líderes del G7 se comprometieron a aumentar sus contribuciones para ayudar a los países menos desarrollados a reducir las emisiones de carbono, apoyar el cambio a las energías renovables y hacer frente a los efectos del cambio climático. Sin embargo, en 2009 se hizo un compromiso related y, en su mayor parte, no se cumplió, mientras que este año no se han contraído compromisos firmes. Boyd enfatizó que “estos problemas son el resultado de décadas de priorizar los beneficios privados sobre los intereses públicos en salud, derechos humanos y medio ambiente“. A la vez, señaló la “alarmante desigualdad en el país, donde un pequeño grupo de personas extraordinariamente ricas posee una cantidad desproporcionada de recursos, mientras que muchos luchan por acceder a condiciones básicas de vida”.

Los principales resultados concluyen que las mujeres experimentan múltiples violencias en los espacios públicos de la ciudad, donde destaca el acoso sexual callejero como la más transversal de estas. A su vez, se demuestra que mientras mayor sean las identidades no hegemónicas de una mujer, mayor son sus posibilidades de experimentar violencia. Lo anterior, se materializa en las restricciones y limitaciones que genera la violencia en el acceso y uso de las mujeres a los espacios públicos de la ciudad. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje.

En Chile Existen 234 502 Organizaciones De La Sociedad Civil Con Alta Presencia En Regiones

Estado a través del Gobierno, Municipalidades u otras instituciones o establecimientos financiados con el presupuesto de la nación. Se anunciará mediante la página internet institucional el listado de los candidatos a consejeros válidamente inscritos y que luego podrán serán incluidos en las elecciones. La ingeniera industrial Ximena Riquelme, fundadora y directora de Organizaciones de la Sociedad Civil, confiesa que su madre ha sido su mayor inspiración en el ámbito del voluntariado y el servicio a los demás. “Lo que más admiro de ella es su capacidad para conectar con humildad y cariño con quienes están pasando por momentos difíciles”.

Asimismo, deberán enviar a ese mismo correo una declaración jurada simple de no encontrarse afecto el/la candidato/a a alguna de las circunstancias señaladas en el artículo 17 del reglamento (Art. 13 inciso segundo del reglamento del Cosoc). Pero, diferencias mediante, en definitiva, el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil tiene como finalidad promover mejoras para las personas y las comunidades, de manera de impulsar un enfoque que considere brechas, desigualdades, índices de pobreza y todos aquellos factores que dificultan el desarrollo pleno del ser humano en sus dimensiones sociales, económicas y culturales. Las juntas de vecinos y las demás organizaciones comunitarias gozarán de personalidad jurídica por el solo hecho de constituirse con un acta en la secretaría municipal respectiva, dentro del plazo de treinta días contado desde aquel en que se celebró la asamblea constitutiva.

En el caso de las instituciones más antiguascomo el SERVIU y el FOSIS surge la necesidad de una regulación cada vezmás estricta desde el Estado, dado que se relacionan con instituciones quese van transformando en contrapartes que traen sus propios incentivos, nosólo alejados de la misión y visión del servicio que representa sino tambiéndel tipo de ejecución esperable. En el caso de las instituciones más nuevascomo SENAMA y SERNAM, el recurso jurídico tiende a velar por losprincipios orientadores del servicio, que sean compartidos pero la regulación aparece más laxa. Esto se evidencia en los propósitos, por ejemplo, deSENAMA de iniciar un proceso más regulado, desde la Dirección de Presupuesto3, en el establecimiento de criterios de funcionamiento que habiliten la permanencia de una organización colaboradora como tal.

Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. Chile Transparente ha desarrollado diversas asesorías y estudios en el ámbito organizaciones sin fines de lucro (OSFL), reconociendo el importante rol que la sociedad civil organizada tiene y, por tanto, buscando herramientas que le permitan mejorar su gestión y comunicar su información. De este modo, se ha evidenciado la importancia de la rendición de cuentas de este sector, así como los beneficios que su implementación genera (aumento de confianza, mejoramiento de la gestión, reflexión interna, entre otras). La heterogeneidad de las OSFL que implementan programas juegaun rol en servicios sociales como DEPRODE, limitando espacios para lainnovación y poniendo cuestionamientos en el servicio sobre los grados deautonomía de las contrapartes.

organizaciones sin fines de lucro lista

En explicit se tratará de articular y de abastecer a sus colegas del área de servicios y de captación de recursos, para que cumplan su cometido. Esta área de administración existirá siempre en todo emprendimiento y estará presente por lo tanto en las empresas sociales. Las Corporaciones, Fundaciones y entidades sin fines de lucro son aquellas que prestan ayudas y servicios a la comunidad, fortalecen la cultura y el arte en todas sus dimensiones, tienen personalidad jurídica, que es otorgada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, mediante un Decreto que les da el carácter de tal, éste se publica en el Diario Oficial. Lo que dice la ley es que las personas jurídicas de derecho privado pueden ser Corporaciones y/o Asociaciones cuando se trata de la unión estable de una pluralidad de personas que persigue fines ideales o no lucrativos.

Esta área tendrá por propósito ofrecer al beneficiario un número de servicios que permitan cumplir la misión general de la empresa social. Desde el punto de vista del organigrama el área de Servicios tendrá una serie de subdivisiones de acuerdo a la cantidad de servicios que la empresa social organizaciones sin fines de lucro nombres entregue. Sofía Elric, directora de Relaciones Públicas y Alianzas Estratégicas de la Fundación Fibromialgia en Acción ubicada en la Región Metropolitana, añade que “todas las experiencias que hemos tenido con Trascender y el voluntariado profesional han sido claves en nuestro crecimiento como organización.

three Organismo dependiente del Ministerio de Hacienda cuya misión es velar por la eficiente asignación y uso de los recursos públicos en el marco de la política fiscal, mediante la aplicación de sistemas e instrumentos de gestión financiera, programación y management de gestión. Así, es responsable de formular la Ley de Presupuestos, realizar modificaciones al presupuesto vigente por medio de decretos, elaborar los programas de caja mensuales y registrar el gasto mensual, efectivo y devengado por Institución. Los temas centrales que emergieron del panel de expertos tendieronmás bien hacia la homogeneidad, con ciertas diferencias que estuvierondeterminadas por las funciones desarrolladas por los servicios y el tipo deprestación que otorgan. De lo anterior se deriva que un foco de atención para la colaboración es la congruencia de las culturas organizacionales y el logro de unprogresivo consenso entre las partes respecto del significado, el propósito,los principios bajo los que opera la asociación, y los criterios que determinarán el éxito (Scott & Thurston 2004). Esto último supone tener una visión compartida sobre el sujeto de atención, para lo cual reflexionar y discutir es parte de la tarea de colaboración.

GTIL y sus firmas miembro no se representan ni obligan entre sí y no son responsables de los actos u omisiones de las demás. La Comisión Ministerial para la regulación de la relación entre las instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL) y el Estado fue creada con la finalidad de asesorar técnicamente al Ministerio Secretaría General de la Presidencia respecto de la relación de instituciones privadas sin fines de lucro y el Estado, sobre la base de los principios de integridad, transparencia, efectividad, eficiencia y rendición de cuentas. El Registro de organizaciones del Instituto Nacional de Derechos Humanos es un registro público de instituciones de la sociedad civil vinculadas a la defensa y promoción de los derechos humanos en Chile, las cuales deben designar a cuatro integrantes del Consejo. Permite dar visibilidad al trabajo que realizan las organizaciones compuestas por personas migrantes; las organizaciones que trabajan en relación con las comunidades migrantes y las universidades, centros de estudios y/o institutos que producen conocimientos en torno a las migraciones. Si se analizan las organizaciones de la sociedad civil según su estatus jurídico-institucional, 80% corresponde a organizaciones comunitarias funcionales, juntas de vecinos o uniones comunales, categoría que incluye organizaciones tan diversas como grupos folclóricos, comités de vivienda, clubes deportivos, centros de padres, clubes de rotarios y otras. El área de Administración es el grupo de gente responsable de poner a disposición los recursos humanos y materiales que hagan posible el cumplimiento de la misión.

2 Entendidos como especificaciones técnicas, lineamientos, objetivos de cómo ejecutar un determinado trabajo, mandatado. La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia de SEGPRES, Valeria Lübbert Álvarez, oficiará como Secretaria Ejecutiva de esta Comisión. En esta ocasión, más de one hundred organización lineal ejemplos personas, entre ellas directores y altos ejecutivos, fueron parte de la clase. Universidades, institutos y/o Centros de Estudios reconocidos por el Estado que produzcan conocimiento en relación a las migraciones. Aportar al Gobierno Corporativo, a través de investigación teórica y aplicada, es objetivo central nuestro.

Es por esto que el proyecto Sociedad en Acción quiere ser un aporte para relevar la importancia de la sociedad civil en Chile y posicionarla como un tema de interés público”, destaca Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC. La situación señalada se evidencia cuando por ejemplo en SERNAMse declara la dificultad de implementar las estrategias desde la visión de lapolítica pública, debido al peso que impone la misión institucional, la superación de esta tensión pasa por formalizar medios de coordinación y asegurar liderazgos que comprometan a los ejecutores con la visión del Estado. En primer lugar la relación de cada servicio estudiado con las OSFLque implementan las prestaciones de servicios estuvieron mediadas por unrecurso jurídico, el que norma, limita y determina el tipo de organización yde relación que cada servicio público establece con las OSFL. El recursojurídico busca diferentes objetivos en cada servicio y su relevancia tienediferentes grados de impacto.

El Consejo tiene un carácter “nacional” por lo que podrán inscribirse organizaciones de todas las regiones del país. Se incluye en este registro las donaciones sujetas a franquicias tributarias que señala el Art. 2º de la ley Nº 19862. Nuestros equipos pueden ofrecer soluciones innovadoras para ayudarle a desarrollar nuevas habilidades y encontrar fuentes de financiamiento. En este hyperlink puedes ver la presentación de Ignacio Irarrázaval, un video resumen con las principales cifras y escuchar un audio de la jornada.

Lo que sucede con mucha frecuencia en este tipo de organizaciones, es que lo administrativo suele no ser demasiado interesante para quienes se desempeñan en el mundo social; más aun se lo ve como una especie de “mal necesario” del cual no nos podemos sustraer si queremos evitar ilegalidades contables, laborales o otras por el estilo. El propósito de esta publicación es permitir a abogados, profesores y ejecutivos de corporaciones, fundaciones y asociaciones gremiales tener apoyo práctico en un área poco explotada en la literatura jurídica, con énfasis en temas concretos más que en disquisiciones puramente doctrinarias. Sandra Carvajal, presidenta de la Fundación Bezaleel ubicada en la Región Metropolitana, cuenta que “el modelo de voluntariado profesional que ofrece Fundación Trascender nos parece respetable y comprometido con las necesidades de las ONGS para subsanar y mejorar las capacidades de cada una. En nuestro caso nos han dado la oportunidad de poder estar a la altura de los lineamientos de la sociedad civil y transparencia”. De ahí se sigue que las distintas organizaciones de la sociedad civil, como fundaciones, corporaciones sin fines de lucro y ONG’s cubren ciertas necesidades que no pueden ser resueltas ni por el Estado ni por el mercado. Posiciona tu organización en mesas temáticas con el fin de realizar propuestas y observaciones a las políticas públicas en las diversas causas que abordan nuestras organizaciones socias.

Atendiendo las diferencias que hay entre las distintas organizaciones de la sociedad civil, y  como ya explicamos en un artículo anterior de nuestra sección Comunidad FT, el hecho relevante es que se trata de “una parte de la sociedad o de la ciudadanía, organizada, que no sólo impulsa iniciativas solidarias, sino también moviliza el interés público”. Chile Transparente se encuentra participando desde principios del año 2012 en una Mesa Técnica convocada por el Programa Transparentemos. Esta instancia convoca a representantes del sector público, privado y sociedad civil; para avanzar en transparencia en las OSFL. Las Asociaciones de Consumidores son organizaciones de la sociedad civil y el Sernac no tiene responsabilidad sobre la gestión u opinión de las mismas. Además la ley contiene la obligación de crear un registro central que recopile y haga pública esta información a quien desee consultarla. Facilita, además, la puesta en práctica de distintas modalidades de participación ciudadana por parte del SERMIG.

Indh Indh Da Cuenta De La Desigualdad En Acceso A La Salud En Regiones

Esta disparidad aumenta en los países de ingresos bajos (29 céntimos por cada dólar de un hombre) y de ingresos medios (33 céntimos), y aunque en los países de ingresos más altos la situación es algo mejor, dista mucho de ser best. Por otro lado, sabemos que el perjuicio es mayor en estudiantes más vulnerables, con menor acceso a la tecnología y en establecimientos muchas veces menos preparados para la educación on-line. Para que haya verdadera igualdad desigualdad globalizacion de oportunidades, la información también debe ser de fácil acceso y comprensión para todas las personas. Según la UNESCO, esto significa incorporar medidas que equilibren las desventajas históricas que las mujeres han enfrentado a lo largo de la historia. Así las cosas, las mejores escuelas están reservadas para los hijos de las familias ricas, y gracias a ello obtienen los más altos puntajes en las pruebas estandarizadas, lo que les permite acceder a las mejores universidades.

Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. Investigadores nacionales e internacionales se dieron cita en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, en el marco del proyecto FOVI en el cual participa la académica del programa de epidemiología María Teresa Muñoz Quezada, junto al equipo de investigadores de la Universidad Católica del Maule. Es lamentable este escenario, este telón de fondo, cuando sabemos que hoy se habla mucho más que antes de perspectiva de género y que los discursos intentan cuidar las “as” y las “os”, e incluso las “es”, sin embargo las palabras no parecen aterrizar en acciones efectivas. Una primera acción es visibilizar, sobre todo en el problema del cuidado a los adultos mayores.

Con el objeto de avanzar hacia un desarrollo sostenible, haciendo frente a las amenazas medioambientales, contribuyendo a la construcción de bienes públicos regionales y globales. Mientras en un sector la población cuenta con altos y modernos edificios y barrios lujosos construidos en las últimas dos décadas, el otro sector es una realidad completamente distinta, zonas humildes y viviendas de bajos recursos, como si se tratara de dos mundos aislados y divididos por una pared. Esa promesa debería ser transversal a toda la sociedad y no estar reservada para aquellas personas que puedan costear las mejoras, o que puedan pagar el precio de no tener que someterse a aplicaciones abusivas de la tecnología. Estos desarrollos y despliegues tecnológicos no deberían resultar en una nueva forma de discriminación que profundice otras desigualdades como un daño colateral que debemos asumir en favor de un supuesto bien mayoritario. Este programa busca promover la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar, a través de la entrega de un conjunto de herramientas que les permitan generar, gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación de trabajo remunerado, doméstico y de cuidados. El texto de Cuadriello Olivos ofrecen pistas que pueden ser claves para comprender el recorrido de las desigualdades y las respuestas que han emergido en los países considerados, como así también permite calibrar la fuerza con la que se instaló el modelo de políticas sociales focalizadas.

La segunda sección examina tres ejemplos que permiten elaborar una crítica a los procesos de despolitización, desconexión y banalización del gobierno ante la disaster sanitaria. Finalmente, se lleva a cabo una reflexión sobre las ollas comunes como práctica cultural que contribuye en la repolitización de  los barrios. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático.

Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y el nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género y el origen étnico. Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. El carácter más perjudicial de los recortes del gasto también es defendido por Woo et al (2013). La causa de esto parece estar en que los ganadores de ingresos más bajos suelen estar más afectados por los recortes en el gasto público, ya que una parte importante de sus ingresos provienen del mismo y ellos son más vulnerables a las pérdidas del empleo. La misma concept desigualdad en la distribución del ingreso es defendida por Agnello y Sousa (2012), incluso afirman que los ajustes basados en incrementos de los impuestos suelen tener un efecto igualador.

14En Chile, el sistema público de educación, sobre todo educación básica y media, debe mejorar en calidad para ser competitivo con el sector privado. Por su parte, el sistema de salud presenta problemas, principalmente, por la falta de atención. 13En ambas metodologías se utiliza el ingreso autónomo para el cálculo del índice de Gini.

Bajo este criterio, el Ministerio de Desarrollo Social, encargado de la Encuesta CASEN, a partir del año 2013 utiliza una nueva metodología de medición de Pobreza por Ingresos, tomando en cuenta los nuevos patrones de consumo chilenos e imponiendo estándares más altos que se adapten al actual nivel de desarrollo del país. Asimismo, incorpora la medición de la Pobreza Multidimensional, siguiendo el ejemplo de países más desarrollados. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. La dimensión temporal está determinada por el punto de vista de las reformas institucionales más recientes en España y Chile en torno al proceso político que conduce a las realidades actuales en términos de indicadores de igualdad de género.

desigualdad ejemplos

En estos textos hemos extensamente discutido el rol de los impuestos en esta tendencia, pero el problema es más complejo. La caída en la progresividad de los impuestos a los más ricos es sin duda una de las explicaciones. Otras causas son el estancamiento del salario mínimo, el debilitamiento de los sindicatos, la falta de competencia, y la falta de regulación financiera, entre otros. Cualquiera sea la explicación, lo relevante es ver que la consecuencia fue una decisión política, no una tendencia inevitable.

Si bien es claro que estos avances han mejorado la calidad de vida de las personas, se debe asumir que no en la misma proporción e incluso ha dejado mucha gente marginada de este gran avance (PNUD, 2016). Es por lo anterior que el último informe del PNUD está dedicado a este tema “desarrollo humano para todos”, considerando, igualmente, que en 2015 los dirigentes nacionales se comprometieron a “no dejar a nadie atrás”, compromiso que dejaron plasmado en la Agenda 2030. Mientras que a nivel nacional no hay un gran cambio en la desigualdad en el último período, Tarapacá incrementó su desigualdad en más de un 6%, y por su parte Los Lagos la redujo en casi un 11% (metodología nueva).

Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. El “capitalismo meritocrático liberal”, por su lado, con su organización basada en la democracia y el imperio de la ley, ha fomentado la innovación, la movilidad social y, en suma, el desarrollo económico. Pero la atenuación de dichos objetivos en las últimas décadas, o derechamente el incumplimiento de ellos, quitó brillo al modelo y no sería raro que en un futuro pierda influencia.

La construcción social del género responde entonces a un conjunto de atributos asumidos, incorporados y reiterados que adoptamos, ciertamente, con la expectativa de cumplir las exigencias sociales de identificación y pertenencia de género definidas socialmente2. En complete, fueron encuestadas 2.047 personas, hombres y mujeres mayores de 14 años, residentes en todas las regiones del país, como muestra representativa de la población objetivo a nivel nacional. Frente a la pregunta “¿Está de acuerdo con medidas que limiten el ingreso de los inmigrantes a Chile?

Por eso, como Gobierno que representa a las mayorías, nos hemos puesto colectivamente en marcha. No estamos partiendo de cero, porque en las décadas pasadas se crearon condiciones institucionales y económicas, expectativas y derechos sociales sobre las cuales hoy día estamos parados”. A esto se suma el hecho de que la vivienda no está contemplada como un derecho garantizado dentro de la Constitución. Hoy, el modelo considera la vivienda como un bien más dentro del mercado que promueve la libre competencia entre empresas constructoras, y ese es uno de los puntos clave que se debería reformar para construir una ciudad más igualitaria.

Programa De La Fundación Superación De La Pobreza Abre Convocatoria Para Proyectos En Sixteen Regiones Del País Diario Financiero

Es la dificultad para llevar adelante la vida que tú quieres llevar”. Ante esto, destacó la importancia de tomar atención a los aspectos subjetivos y las percepciones de la desigualdad para encontrar caminos que permitan avanzar en la materia. Por su parte, Romero puso el énfasis en cómo se ha abordado, desde el Estado, la dualidad de desigualdad y pobreza.

El contexto sociopolítico de los procesos de exclusión social. En J.F. Tezanos (ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social. Con el propósito de entregar información confiable, oportuna y actualizada sobre la incidencia de la pobreza en las comunas del país, el Ministerio de Desarrollo Social elabora y publica estimaciones de la tasa de pobreza a nivel comunal considerando metodologías avanzadas que combinan información de encuestas y registros administrativos. Las regiones que presentan las tasas más bajas de la pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%).

El centralismo y la concentración de la inversión en la Región Metropolitana ya ha demostrado ser una fórmula de persistencia de la desigualdad. El Ministerio de Desarrollo Social presentó los resultados de la encuesta Casen en pandemia, que mostraron un preocupante aumento de la pobreza en Chile, llegando al 10,8% de la población, lo que equivale a 2 millones a hundred mil personas. Este estudio fue realizado entre octubre del 2020 y febrero de 2021, en plena pandemia y durante el inicio de la vacunación masiva contra el Covid-19. “Lo más preocupante es el aumento de la pobreza por ingresos en las regiones, específicamente en Tarapacá, la Araucanía y Ñuble.

Lo aquí expuesto no implica que todo el gasto social del Estado sea negativo. El rol de los programas sociales fue elementary para sostener los ingresos de millones de personas durante la pandemia. De la misma forma, el aporte que realiza el Estado para subsidiar las pensiones de millones de jubilados es indispensable. Lo mismo ocurre con los gastos sociales en niñez, invalidez, en desempleo mediante el fondo de cesantía solidario, and so forth.

Esto se aprecia en variables multidimensionales como atención de salud, trato igualitario, vivienda y entorno, entre otros. En una línea similar, el artículo de David Martínez “Desigualdad social y pobreza multidimensional en México” también toma como punto de partida el aseguramiento de derechos por parte del Estado. Más específicamente, la obra se encuentra estructurada en cinco capítulos. El primero presenta el panorama precise de los PTC en América Latina y el Caribe, al tiempo que introduce al lector en los aspectos fundamentales del funcionamiento de este tipo de programas. Al last, el quinto capítulo presenta una síntesis general de los resultados del estudio y formula algunas recomendaciones que podrían asumirse como indicaciones de buenas prácticas en la implementación de este tipo de programas sociales. Este Programa ofrece una formación teórica, contextual y práctica acerca de los enfoques que enmarcan la provisión de bienestar, la acción institucional en pro de la justicia social y el desarrollo de sociedades menos desiguales.

pobreza social

En relación a la pobreza multidimensional, esta registró un valor de 16,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017. El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. Impulsar el crecimiento de la productividad, en declive desde hace décadas, será vital para crear empleos formales bien remunerados y diversificar las exportaciones.

Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible. En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios. Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es fundamental, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”.

Mirar estas desigualdades a partir de una mirada cualitativa y etnográfica ofrece una puerta de entrada privilegiada para comprender la experiencia de vivir en sociedades desiguales. Por largo tiempo, en la comprensión conceptual de la pobreza, ha prevalecido una mirada centrada en los ingresos económicos. Esta visión es bastante restrictiva, ya que scale back el ámbito de la intervención social -y la política social- al logro de un bienestar materials, invisibilizando otros elementos importantes para el desarrollo de las personas y de la sociedad. Desde una perspectiva multidimensional del fenómeno, las intervenciones sociales se tornan más complejas, y nos desafían a promover mayores grados de equidad e integración social, que aseguren un piso mínimo de bienestar para las personas que hoy viven en situación de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social. Este es -precisamente- el desafío que asumimos al realizar este número especial de la Revista Intervención. En la cotidianidad de las mujeres entrevistadas y observadas, el trabajo de cuidado es lo que marca la temporalidad de los días.

Ingreso Y Empleo En La Población Mapuche Rural Y Pobre En Cuatro Regiones Del Sur De Chile

A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Las diferencias con el promedio nacional (16,9%) son estadísticamente significativas. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de 4,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al four,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). El Foro es un organismo asesor del Consejo Económico y Social de la ONU y tiene el mandato de examinar las cuestiones indígenas relacionadas al desarrollo económico y social, la cultura, la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos.

En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de sixteen,8%. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a 16,8%. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana.

Del mismo modo, los autoresÍ aseguran queÍ el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión. Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.

Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. “Todos los estudios de fines de los 90 hablan de una sociedad chilena individualista pero, curiosamente, este estudio muestra que hay cosas que estamos compartiendo, estamos volviendo a ser colectivo y a ver la sociedad de manera integrada con ciertos valores comunes”, concluyó Norma Muñoz. La población en Chile está envejeciendo aceleradamente, porque si bien sigue creciendo, cada vez lo hace de forma más lenta. En el Censo 1992, 6,6% de las personas tenía 65 años y más, pero en el Censo 2017 este grupo etario representó eleven,4%.

– La elaboración del informe obedeció a una invitación que recibió la Alianza a partir de una coordinación internacional que ha tomado nota de las publicaciones que hemos hecho, de los  comunicados en que damos cuenta de lo que ocurre en las comunidades y de las informaciones que dan cuenta de la fuerza que ha ido tomando nuestro movimiento. La presentación se fue armando a partir de este material e incluye el análisis, documentación y fotografías y de esta manera representa una contundente exposición de la situación que estamos viviendo en la Araucanía y de la relación con el gobierno y las instituciones del Estado. Para los encuestados, los principales problemas del país son, en primera mención, las desigualdades sociales, la delincuencia y el sistema de salud. La mayor disminución de la tasa de pobreza se presenta en la región de Los Ríos, con 6,1 p.p. Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico. La relación adultos mayores/menores (n° de personas de sixty five años y más por cada a hundred personas de 0 a 14 años) creció.

pobreza rural pdf

Tras la presentación de esta segunda versión de la encuesta, el sociólogo y académico de la Universidad de Santiago, Alberto Mayol, calificó los resultados como “sorprendentes” y destacó el hecho de que la mayor parte de la población “se mostró a favor de temas ante los cuales, muchas veces, los políticos tiemblan”. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos. Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado). En 2022, con respecto a 2020, en basic la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad. Por las políticas públicas y la acción de los privados en las últimas décadas del pasado siglo XX. – En sus recomendaciones de 2009 el Relator Anaya se refirió a la necesidad de implementar procesos de consulta y de participación en la elaboración de las políticas que afectan a los pueblos indígenas.

El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader). Alternativamente, el fichero PDF se bajará a su ordenador, donde puede ser abierto usando un lector de ficheros PDF. Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click on aquí. El estudio se realizó entre el 21 de noviembre y 2 de diciembre y abarcó 902 encuestas vía net a residentes en zonas urbanas a lo largo del país. “La sociedad chilena siempre se ha caracterizado por ser más tradicional, pero con las respuestas a la encuesta vemos que se están diciendo las cosas más de frente.

Si en 1992 había 22,3 mayores por cada one hundred menores de 15 años, en 2017 el número subió a fifty six,8 mayores por cada 100 menores de 15 años. Un  análisis del tratamiento de derechos que el pueblo mapuche recibe del Estado de Chile  fue elaborado por la Alianza Territorial Mapuche (ATM) y expuesto durante el 12° período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. El informe reseña las recomendaciones que el Relator sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, formuló durante su visita a Chile en 2009 y las confronta con la realidad de lo ocurrido en este tiempo y de lo que acontece en este momento en las relaciones entre el Estado y el pueblo originario.

A juicio de los académicos Mayol y Muñoz, otro tema contingente y de importancia para la política nacional es la consulta de si debe acatarse o no el fallo de La Haya si fuera desfavorable para Chile. Ante un eventual cambio constitucional, la opción preferente es que sea “Encargada por el Congreso Nacional a una Asamblea Constituyente…”, con 57% de apoyo. Un 23% comparte la realización de una Asamblea Constituyente convocada por organizaciones sociales, en tanto que la medida con menor apoyo es que sea “Elaborada y aprobada por el Congreso Nacional”, con un 7% de las respuestas. El académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Alberto Mayol, calificó como “sorprendentes” los resultados de la encuesta y destacó que la mayor parte de la población “se mostró a favor de temas ante los cuales, muchas veces, los políticos tiemblan”.

Pobreza Alimentaria: Inseguridad Y Vulnerabilidad En Las Regiones De Sonora En 2015

Los niveles III (13%), IV (43%) y V (43%) muestran condiciones de vida con deficiencias en sus medios para cubrir las necesidades básicas (Méndez y de Méndez, 1994; Bauce y Córdova, 2010). Sin embargo, también puede darse el caso de que hay personas que viven una inseguridad alimentaria a pesar de tener un trabajo. Es más, según datos anteriores a la pandemia, el 47% de los hogares con inseguridad alimentaria leve, ningún miembro estaban con una situación laboral precaria. 10Ambos conceptos buscan superar el problema del hambre e identifican como causa

En enero 2017, se hicieron búsquedas en la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas (Cochrane Database of Systematic Reviews), MEDLINE, Embase y en otras nueve bases de datos. Se incluyeron revisiones sistemáticas que evalúan la alimentación complementaria comunitaria, y que tratan sobre poblaciones con acceso limitado a los alimentos, en situación de vulnerabilidad y con desnutrición. Dos autores de la revisión realizaron de forma independiente la selección de revisiones sistemáticas, la extracción de datos y la evaluación del ‘Riesgo de sesgo’. Se evaluó la calidad de la revisión mediante la herramienta AMSTAR, y se utilizaron las tablas de GRADEpro de «Resumen de los resultados» de cada revisión para indicar la certeza de la evidencia para las comparaciones principales. Los hallazgos se resumieron en el texto y los datos para cada resultado se informaron en tablas adicionales.

pobreza y poco acceso a los alimentos

sociólogos y economistas, lo que ha dado como resultado una gran variedad de conceptos y teorías (Robles, 2008). En el campo de las políticas públicas ha predominado como criterio de identificación de la pobreza la insuficiencia de ingresos económicos para satisfacer las necesidades básicas.

complete de los efectos equivalen al efecto ingreso whole. Pero en 2022 se sumó el impacto de la guerra en Ucrania, con el aumento del costo de los cereales en todo el mundo. El costo de la canasta se calcula con facilidad sobre la base de los precios oficiales que tengan los alimentos que ésta incluya, dichos precios deben obtenerse oficialmente y con una frecuencia prefijada. Al relacionarlo con el

Esto deriva en 55,168 personas que se consideran indígenas dentro de nuestro universo de estudio, el 35.97% de ellos se encuentran en pobreza alimentaria por ingresos, mientras que el 56.95% lo está por acceso. Las regiones dentro de la zona urbana expresadas en la parte derecha muestra a la de Hermosillo en el primerísimo lugar en ambas dimensiones de pobreza alimentaria (por acceso e ingreso), seguida por Yaqui-Mayo, Desierto, Frontera Centro, Guaymas-Empalme y Frontera Norte. La educación se considera el principal elemento para la formación de capital humano en la medida en que determina la productividad y el bienestar de los individuos en una sociedad, por lo cual algunos estudios han concluido que los niveles de instrucción primaria y secundaria tienen un efecto significativo en el crecimiento de países en vías de desarrollo y la educación superior en las economías desarrolladas (Psacharopoulos y Woodhall, 1987). Si se considera la base de evidencia actual incluida, los efectos de los suplementos nutricionales son moderados en el mejor de los casos, con evidencia inconsistente y limitada sobre la mortalidad. Los ensayos reflejados en las revisiones principalmente informaron resultados a corto plazo y a través de la totalidad de la bibliografía de los ensayos de la administración de suplementos parece que los resultados importantes, como la calidad de vida y el coste de los programas, no se informan de manera sistemática ni resumida. La recesión económica mundial producto de los confinamientos ha tenido una repercusión negativa en la capacidad de las personas para acceder a ellos.

preferentemente de tipo económico. La inclusión de frutas y verduras en la alimentación es baja, con un mayor consumo de proteína animal y de alimentos de orden calórico. Al considerar los doce grupos de alimentos señalados como necesarios para una buena nutrición, se apreció insuficiencia alimentaria agravada por una generalización de la dieta en hábitos de alimentación con baja diversidad dietética y posiblemente, de una desnutrición crónica. Los hogares incluidos en este estudio se agruparon dentro de los niveles socioeconómicos II al V, ya que el nivel I corresponde a los grupos socioeconómicos con ingresos altos, los cuales no existen dentro de la muestra.

En un documento reciente de 2012, el Banco Mundial presenta un panorama amplio y clasifica las diversas causas en aquellas que son de largo, mediano, corto (cíclicas) e inmediato plazos respectivamente, y diferencia los factores de oferta y demanda en cada caso. La seguridad alimentaria y nutricional implica que desde un punto de vista económico, aquellas familias que no produzcan la cantidad de alimentos requeridos para cubrir sus necesidades, tengan la posibilidad de adquirirlos mediante su capacidad de compra, donaciones o transferencia monetarias entre otros. Para este análisis es el tiempo de trabajo, es decir, las horas pagadas al salario

La inseguridad se refiere a aquellos que declaran haberla experimentado en algún grado ya sea por la falta de calidad o por la cantidad exigua de alimento a su alcance en alguna hora del día, e incluso por un nulo acceso a satisfactores de ese tipo durante la jornada, hasta llegar a padecer hambre. 6Específicamente, el problema consiste en que el punto de referencia con el que se estima el valor de la canasta alimentaria es el estudio realizado por INEGI-CEPAL para los años noventa. Hacer los ajustes para adecuar la canasta a las preferencias y pautas de consumo de años anteriores a 1984 requeriría de contar con acceso a los microdatos de cada encuesta. Más aún, la falta de acceso a los microdatos también impide obtener información de los precios relativos de distintos productos para años anteriores a 1984. Las consecuencias para la medición de la pobreza y la desigualdad son inciertas, ya que ignoramos la manera en la que cambiaron las preferencias y los precios relativos en esos años.

la apuesta para enfrentar la seguridad alimentaria se enmarca en una estrategia de política social más amplia llamada Cruzada Nacional contra el Hambre23, que, a diferencia de los programas anteriores, cuenta con un marco específico regulatorio de política social

Asimismo, la evolución de las políticas alimentarias ha estado directamente influenciada por cambios estructurales y coyunturales en el marco del modelo de desarrollo económico de México (Torres, 2016)20. En la actualidad más de 4,750 millones de personas en el mundo, casi la mitad de su