Etiqueta: regiones

En Chile Existen 234 502 Organizaciones De La Sociedad Civil Con Alta Presencia En Regiones

Las personas mayores de diversas organizaciones, encabezadas por la mesa de la secretaría de Personas Mayores de la CUT han decidido llevar adelante una campaña permanente en diferentes frentes tanto parlamentario, ciudadano y de gobierno que permita agilizar y sacar adelante el proyecto de Reforma de Pensiones ingresado el año pasado al Congreso. Las actuales directivas de juntas de vecinos y demás organizaciones podrán permanecer hasta junio del 2022 y con ello dar continuidad a sus proyectos. Recoger opiniones e iniciativas de la comunidad sobre las actividades realizadas en salud, para mejorar la calidad de atención y la satisfacción de usuarios (as).

Según CEPAL, gran parte de las medidas de protección social adoptadas por países de la región, cuentan con la participación de las organizaciones de la sociedad civil. El desafío es entonces fortalecerlas, encaminarse a la profesionalización, tecnologización, innovación y generación de retornos económicos, incorporando diversas fuentes de ingresos. El delicado momento que erradicación de la pobreza vivimos traspasa aspectos sustantivos de la vida, la dimensión económica ampliamente analizada, la política con gran notoriedad y, aunque menos relevada, la social. Destaca así la creciente precariedad a la que se encaminan muchísimas personas y los magnos quiebres que se trazan en sus cursos de vida individuales y familiares, que conllevarán efectos aún más amplios.

organizaciones sociales actuales

La principal articulación de MS en torno a esta elección se dio en la plataforma Movimientos Sociales Constituyentes (MSC), que incluyó 12 listas enteramente integradas por candidatas/os de organizaciones sociales (cuatro en la RM y ocho en otras regiones). Nació a partir de la unión entre la Coordinadora Feminista 8M (CF8M) y la Coordinadora No+AFP, mientras esta última no terminaba de llegar a un acuerdo con el Frente Amplio para incluir a su histórico vocero, Luis Mesina, en el distrito 10 (Santiago central). Algunas organizaciones nacionales que se sumaron fueron la Coordinadora Nacional Migrante y el Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT), pero el grueso fueron asambleas y cabildos locales nacidos con la revuelta well-liked, así como movimientos ambientales territoriales y sindicales de más larga data. Muchas organizaciones venían creciendo sostenidamente hace años y con el estallido recibieron un impulso enorme, creándose y reinventándose, sumando voluntades de la juventud y nutriéndose también de la experiencia de personas de todas las edades, que encontraban en estos espacios un lugar de pertenencia y solidaridad de clase.

En una mirada de largo plazo, pasando de lo deseado a lo posible, se debería producir una maduración de la organización social en el mismo proceso que la institucionalidad la incorpora. Ello será posible en la medida que aumente la capacidad de decidir y se abandone el diseño exclusivamente consultivo de los COSOC. Para Espinoza (2009) se trata de un espacio de interacción entre el Estado y los individuos organizados en el que se construye lo público. Quienes problematizan la definición y los alcances de esta forma de participación señalan que se trata de uno de los ámbitos en los que se expresa la ciudadanía. Para algunos (Cunill, 1991; Martínez, 2009) el problema radica en identificar esta expresión ciudadana, reservada a la inclusión en la actividad pública de aquella que reviste carácter político o social y comunitario, dada la existencia de distintos mecanismos formales de la participación, entre los que la palabra ciudadana representa el involucramiento directo en las actividades públicas.

El diseño de la Ley ha dejado una buena parte de la implementación a la reglamentación que cada institución construye para la inclusión ciudadana, lo que deriva en que la profundidad que alcanza esta es un acto de voluntad de la autoridad. Eso es lo que se observa en el Consejo de la SUBTRANS, donde se avanza más en la elaboración de políticas públicas producto de la decisión de esta Subsecretaría de incorporar al Consejo en las discusiones sobre los problemas de Transporte, en particular a las normas de tránsito y la inclusión de otros medios de transporte, como la bicicleta. El fomento de una representación débil, enfocada en la defensa de derechos particulares o contra los abusos, se basa en una visión conflictiva de la inclusión ciudadana en la gestión de Estado.

Realizamos en total cuatro grupos focales -uno por cada organización- en los cuales propusimos a los y las participantes a que nos relataran su experiencia vivida en el espacio público; sus objetivos y prácticas organizacionales; las características relativas al espacio en que habitan y trabajan como colectivo; y sus dinámicas relacionales con otras organizaciones civiles, estatales y no gubernamentales. Así entendido, esta noción de espacio público fue introducido en América Latina junto al nacimiento de los estados nacionales seculares, un “paquete cultural de ciudadanía” netamente emblemático e ilusorio cuando se trata de su ejercicio por las clases subalternas -indias, cholas y urbano-marginales-, perpetuando la doble ethical del colonialismo interno (Rivera, [1997]2010, p.130). Para comprender las dinámicas políticas del presente abordando cultura política y espacio público, nos valdremos de la noción de memoria colectiva y espacio (Halbwachs, [1950]1996), el cual comprende las subjetividades individuales a partir de su composición grupal en la ocupación de un suelo. Así, un grupo social en su estratificación interna, recrea la estructura materials del espacio en el que se encuentra en un entrecruce en el que las imágenes espaciales y la estructura misma del espacio encarnan la memoria colectiva como huellas históricas sedimentadas, de manera que existen tantas maneras de representar el espacio como grupos sociales hay en el mismo. El programa está orientado a organizaciones sociales interesadas en diseñar y desarrollar propuestas que le permitan generar un incremento en la calidad de vida de las personas de la comunidad.

Se debe aclarar que la concepción y eventual diseño de este Consejo no corresponde a ni tiene vocación de convertirse en un Ministerio. Se trataría de un organismo autónomo del Estado, independiente pero relacionado con el Poder Ejecutivo, con personalidad jurídica de derecho público, atribuciones legales y patrimonio propio, al modo como lo son, por ejemplo, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), el Consejo para la Transparencia o el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), sin pretender que alguno de estos configure un modelo perfect ni mucho menos. Por otra parte, y aunque no tienen personalidad jurídica de derecho público, el diseño puede tomar, además, elementos de modelos tales como la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Todas estas instituciones, si bien cumplen funciones públicas muy diversas, tienen la particularidad de estar dotados de estatutos autónomos bien desarrollados que aseguran o debieran asegurar su autorregulación y buen funcionamiento, en especial la expresión plural de los actores concernidos y el procesamiento democrático de las decisiones y eventuales conflictos, evitando la cooptación o funcionalidad acrítica ante un determinado gobierno. Dentro de ese marco, estos organismos están encabezados por cuerpos directivos colegiados cuyos miembros proceden total o parcialmente de la elección o designación de sectores representativos, ya sea política o culturalmente, o bien de la comunidad de pares respectiva.

El informe del PNUD del año 2000 concluyó enfatizando dificultades en su institucionalización y consideró como prioritario establecer reformas legislativas. Se refiere a una sociedad civil que pese a tener un potencial asociativo significativo, adolece de dificultades para relacionarse entre pares y para constituir redes de colaboración(PNUD, 2000). La LdP fue una lista instrumental que jugó un papel importantísimo en darle visibilidad a la revuelta social del 18/O como concepto well-liked, explotando un sentimiento de rechazo al orden neoliberal con excelentes resultados electorales.

La existencia de un director o secretario ejecutivo unipersonal tiene su contrapeso en el respectivo consejo directivo cuyos acuerdos y directrices deben seguir, en tanto órgano normativo y de management. Por tanto, la ingeniería institucional del futuro Consejo para la Participación y el Fortalecimiento de la Sociedad Civil no parte de cero en esta materia. El análisis de los relatos de las cuatro organizaciones sociales autónomas de Valparaíso estudiadas reveló una arena política de contradicciones y tensiones donde “lo público” es desplazado entre las capturas e intervenciones coloniales/neoliberales y las reapropiaciones comunales en la producción de lo común y reproducción de la vida, generando la noción de espacio público contencioso. El diseño de la investigación corresponde al estudio de casos múltiples de tipo world pues se pretende abordar aquellos contenidos comunes en un análisis transversal de cuatro organizaciones sociales autónomas de Valparaíso (Rodríguez, Gil, & García, 1996). Para dar cuenta del dominio subjetivo de sus participantes recurrimos a la técnica de los grupos focales, abordando sus relatos orales que actúan como representación, comprensión y proyección de la experiencia vivida (Canales, 2006). Complementario con ello, se denuncia una disociación entre las prácticas y las palabras “oficiales” como aspecto intrínseco al espacio público, revelando su anclaje colonial como construcción eurocéntrica y androcéntrica (Rivera, [1997] 2010).

Esta modalidad de financiamiento, generalizada en el trato de la administracion pública hacia las OSCs, obligó a las organizaciones a perder sus especializaciones y a tener que diversificar sus estrategias de sobrevivencia para poder conseguir recursos de más de una fuente o fondo. Por otra parte, el Estado ha venido impulsando la labor de las OSyC a través de la creación de varios Fondos Públicos, que les hace llegar con programas de financiamiento, organizados a nivel de ministerios, subsecretarías e intendencias.

Si bien a inicios de la actual década ya existía una pujante clase emprendedora inspirada por la emergencia de poderosas instituciones como Startup Chile, el grueso de los emprendimientos desarrollados hacia 2010, se esforzaba por salir del ámbito de la necesidad, para transitar a uno por oportunidad, pero casi siempre ligado a emprendimientos de carácter “privado”, casi nunca social. En este 8° programa, contamos con la participación de Andrés Céspedes y Natalia Morales, quienes abordarán la experiencia de los talleres constituyentes sobre DDHH realizadas con organizaciones de la sociedad civil. Estos talleres fueron impartidos por el Centro de Derechos Humanos y la Dirección de Extensión de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. La Biblioteca Virtual de ODUCAL está compuesta por colecciones en formato electrónico, cuyos contenidos de acceso libre, están seleccionados por las bibliotecas de las universidades participantes o autoridades de ODUCAL. Incluye catálogos, tutoriales, libros, capítulos de libros, revistas, artículos de revistas, tesis, movies, repositorios, directorios, crónicas, memorias, actas, misales,  entre otros. Participar activa y directamente en la elaboración de la Cuenta Pública del Hospital y actividades propias del Servicio salud Talcahuano.

sus OSyC para ir en ayuda no sólo de la gente, que es su objetivo, sino de la comunidad en donde se encuentran. El estudio, desarrollado por Valentina 5 ejemplos de organización social Paredes, Francisco Pino y David Díaz, académicos de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, identificó que

Indh Indh Da Cuenta De La Desigualdad En Acceso A La Salud En Regiones

Otra enseñanza valiosa, que seguramente los expertos sabrán desarrollar de manera adecuada, es la necesaria complementariedad público-privada. Una purple integrada, que permita distribución de recursos donde más se necesitan ha sido fundamental en este esfuerzo de salvar vidas. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento.

Y en ese propósito la experiencia, conocimientos y aportes de las comunidades universitarias regionales serán fundamentales. Así avanzaremos en cumplir el mandato constitucional, proveyendo a todas las personas los mismos deberes y derechos, con independencia del lugar donde vivan. El informe de Salud Un Derecho indica que la OCDE considera como parte del “gasto público” los fondos recaudados por cotizaciones legales (1,4% PIB) que los trabajadores aportan a los seguros privados de salud. Esto implica que la cifra last desigualdad social y medio ambiente de gasto público reportada por la OCDE es en efecto mayor de lo real, tal como se pudiera entender si se restara este aporte a fondos privados. El informe explica que en Chile el gasto en salud se financia por medio de las cotizaciones legales y obligatorias de los trabajadores, equivalente al 7% del sueldo; estas cotizaciones se colocan en fondos de seguros de salud que se diferencian entre uno público (Fondo Nacional de Salud, FONASA) y otros privados (ISAPRE).

desigualdades en salud ejemplos

La densidad de la oferta disponible varía en función de la latitud en que se encuentre el paciente. La macrozona centro, que reúne los Servicios de Salud que componen la Región Metropolitana, concentra de forma importante el fifty one,2% de las camas UCI, el 41,1% de las camas UTI y el 44,6% de la oferta global (UCI + UTI). De requerir este tipo de equipamiento, los pacientes y sus familias deberían ser conducidos a Servicios de Salud cercanos o donde se encuentre una cama disponible en la purple. En consecuencia, la purple hospitalaria pública donde existen camas UCI o UTI está compuesta solo por 41 establecimientos a lo largo del país, que tienen el equipamiento y el personal especializado para tratar los requerimientos pediátricos de mayor complejidad. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. A inicios de 2020 el promedio nacional era de 214 camas de hospital por cada a hundred mil habitantes.

“Son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad”, argumentan. Un estudio reciente realizó un análisis a nivel mundial, analizando un whole de 7.876 cerebros con resonancia magnética estructural, en 139 sitios de 29 países diferentes del mundo, y señala que, en países con mayor igualdad de género, los cerebros de hombres y mujeres se parecen más, y se observan muy pocas diferencias en la estructura cerebral entre géneros. Sin embargo, en países con indicadores de desigualdad de género más acentuados, las diferencias en la estructura cerebral son más notables, afectando áreas cerebrales relacionadas con procesamiento emocional, resiliencia a la adversidad, y respuestas a la desigualdad, así como con depresión y otros problemas de salud psychological. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. La igualdad entre los géneros y la autonomía de las mujeres son tareas pendientes de nuestra sociedad y la ESP tiene una tarea sustantiva y una labor elementary para poder llevar adelante los procesos sociales tendientes a reducir las desigualdades de género y salud.

El informe llama la atención sobre el hecho de que, en los países de la OCDE los fondos suelen ser solidarios entre sí, y en aquellos países donde existe una estructura de financiamiento de la salud basada en cotizaciones y seguros, estos son fuertemente regulados precisamente para que no se pierda el principio de la solidaridad en el gasto en salud. Una tercera y muy importante fuente de financiamiento que menciona el informe es el gasto de bolsillo “que incluye compra de remedios, pago de exámenes no cubiertos por los seguros de salud y copago a las prestaciones en salud como hospitalizaciones y consultas médicas”. Otra fuente de financiamiento del gasto en salud en Chile son los aportes directos que hace el Estado tomando recursos recaudados por impuestos generales. Ante el tema de la equidad, la Mandataria reflexionó que “el desarrollo equitativo e inclusivo es posible solo con igualdad de género. Esta debe ser, por tanto, una prioridad de los Estados alrededor del mundo y particularmente de los latinoamericanos”. Como vemos, el desafío de superar el reduccionismo biomédico en los sistemas de salud sigue tan vigente como en el siglo pasado.

Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. [18] La evidencia disponible sugiere que considerando la suma de los impuestos corporativos y el impuesto a la renta, el 2009 el 1% más rico pagaba en promedio una tasa efectiva de 15%. [11] En algunos casos, los ingresos que provienen por el retiro de dividendos pagan una tasa máxima de un forty four.5%. Sin embargo, estos impuestos representan una porción muy menor de la recaudación complete y, en particular desigualdad social y politica al impuesto a la herencia, su diseño no permite una implementación eficiente. Así, se puede decir que, en términos generales, los impuestos patrimoniales no son relevantes en Chile, tanto en términos de recaudación, como en progresividad o cuidado de la democracia. La literatura académica sugiere que los impuestos óptimos al ingreso de los individuos en la parte más alta de la distribución deberían ser altos (estimaciones sugieren que podrían llegar a 73%, e incluso sobre el 80% si existe apropiación de rentas no productivas).

Al vacunarse, y adquirir inmunidad contra la enfermedad el individuo no presenta los síntomas de ella ni sus complicaciones, que en algunos casos ponen en riesgo la vida. FinanciamentoEl autor declara no haber recibido ningun tipo de financimiento para el desarrollo de este artículo. Para comprender mejor la temática de las estadísticas de género, recomendamos la Guía metodológica para incorporar el enfoque de género en las estadísticas elaborado por el INE. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio. Es por eso que, en general, la visión compartida es que los impuestos al consumo son eficientes para efectos de recaudación, pero son regresivos. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae

Sin embargo, en muchos ámbitos el mercado y la acción del Estado generan un trato desigual, como ocurre con lo vinculado a la salud. “Pan, techo y abrigo” era una expresión que en tiempos pretéritos parecía sintetizar las carencias sociales básicas de la población. Con el tiempo, y a medida que la sociedad se complejizó y los Estados asumieron más responsabilidades, se agregaron otras, como educación, salud y previsión.

A lo anterior se suma que los impuestos al ingreso, además de tener una relevancia secundaria, abren espacios para elusión y evasión, haciendo que la progresividad nominal se vea seriamente mermada.[18] Además, los impuestos al patrimonio prácticamente no existen. Un sistema tributario que se toma en serio la desigualdad y la protección de la democracia debe considerar el mérito de los impuestos al patrimonio, en specific a la herencia y a la riqueza. La revitalización de la discusión académica al respecto sugiere que la thought merece ser, al menos, discutida seriamente.

Otro aspecto relevante de la atención primaria es el reflejo de la thought de inter-sectorialidad, desde la cual es posible articular el trabajo mancomunado de múltiples sectores y actores, lo cual es basic desde una mirada de determinantes sociales. También tenemos como invitada y profesora nuestra native a Marisol Ruiz que nos aportara sobre su investigación acerca de la informalidad en el empleo, y cómo esa situación de precariedad afecta la salud de la población y particularmente cómo operan las desigualdades de género en nuestro país en relación a este tema. En definitiva, podremos conversar acerca de los distintos procesos sociales que impactan en las desigualdades en salud, desde una perspectiva de género, centrando el análisis en las condiciones de empleo y en la realidad chilena. La precariedad laboral, cruzada por las desigualdades de género, impacta profundamente en nuestros cuerpos y en nuestras vidas.

Esto quedó de manifiesto en las protestas ocurridas en un sector de la comuna de El Bosque, en que la comunidad levantó demandas en relación al derecho básico de alimentación. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. En Chile, Salud Un Derecho hizo un respetable esfuerzo de sistematización de cifras que están disponibles públicamente por parte de entidades como la OCDE.

Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. Hace un par de años Chile fue aceptado como parte de la OCDE (Organización por la Cooperación para el Desarrollo Económico). Gracias a las cifras de comparación entre los diferentes países, en Chile ya podemos ver cómo estamos con respecto de los demás miembros.

La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. La importancia de los modelos de atenciónLos sistemas de salud, en specific su componente de atención primaria basada en el nivel local, representan un espacio esencial para la participación y construcción social. Considerar los sistemas de salud como espacio de poder en disputa, abre un elemento constructor de fenómenos sociales capaz de influenciar el contexto estructural. En estos dichos hay una afirmación del rol político que la organización del sistema de salud puede tomar en la generación de espacios de participación institucional por parte de la ciudadanía articulada. Por ejemplo, desde un punto de vista netamente económico, al constatar que en el sector salud corresponde hasta el 17% del producto interno bruto de un país, como en el caso de Estados Unidos, se observa que se vuelve un actor gravitante en las economías nacionales e internacionales.

Programa De La Fundación Superación De La Pobreza Abre Convocatoria Para Proyectos En 16 Regiones Del País Diario Financiero

Con la mira en llegar a atender las necesidades al interior de cada comuna proponen avanzar en recomendaciones de la OCDE con un modelo de administración que fortalezca la asociatividad municipal y que instaure unidades de menor tamaño asentadas en zonas rurales, principalmente. Mónica Gana, directora ejecutiva de Fundación Casa Familia, organización que se adjudicó el fondo en 2021, valoró esta iniciativa. • Durante la cuenta pública anual de FUSUPO en Coquimbo se destacó el aporte que la Programación Cultural y Educativa Novasur del Consejo Nacional de Televisión realiza al trabajo en terreno que desarrollan los profesionales de Servicio País. Un ejemplo de esto fue la articulación en torno al IFE, que dejó conexiones que pueden volver a ser activadas. Sin embargo, necesitamos avanzar en muchas otras áreas de articulación dentro de la institucionalidad pública.

Hasta el 31 de octubre estarán abiertas las postulaciones al programa que cumple 27 años destinando a profesionales jóvenes que quieran aportar con sus conocimientos al desarrollo de comunas rurales con altos índices de pobreza, vulnerabilidad y aislamiento en Chile. Los profesionales de Servicio País deberán llevar a cabo estrategias e impulsar los recursos de los diferentes territorios para promover y salvaguardar los diferentes medios y modos de vida de diversas comunidades de one hundred comunas del país. Dichas estrategias tienen que ver con la asociatividad, el cooperativismo, la economía circular ong pobreza, la pertinencia territorial y la protección del patrimonio, entre otras. El propósito de Tesis País focaliza sus esfuerzos en aportar en la comprensión de las manifestaciones y/o causas de la pobreza a nivel local, regional o nacional. Asimismo, busca contribuir al mejoramiento de las políticas sociales, por medio de la elaboración de recomendaciones, sugerencias en materia de enfoques, criterios o medidas.

Consultada al respecto, Andrea Repetto explica que la fundación “trabaja en las comunas más aisladas y vulnerables del país. En general son rurales, pero también tenemos trabajo en campamentos, ahí colaboramos en realizar diagnósticos sociales y técnicos, en acompañar en los aspectos jurídicos a las familias, organizar sus requerimientos habitacionales, and so forth. Junto con eso, explica que “rendimos cuentas por el trabajo que hacemos y los fondos que recibimos de manera permanente con todas las reparticiones públicas que tenemos convenios”. Este era un escenario esperable, que avizoró la Cepal en su informe «Panorama Social de América Latina 2020», donde además se desprende que la pandemia causada por el coronavirus encontró a la región en un periodo de bajo crecimiento, y claro, el Covid-19 agravó los problemas estructurales de la región.

Proyecto de 222 millones de pesos que implementará la seremi de Agricultura busca acompañar a los productores hacia la formalización… Nuevo texto oficial busca sellar acuerdos, intercambios y convenios de cooperación en ámbitos políticos, socioeconómicos, empresariales, turísticos, educacionales y culturales…. Este año por primera vez se abren cupos a carreras técnicas que puedan sumarse a la tarea que se desarrolla a lo largo del país de las áreas de administración, finanzas, construcción, agrícola y turismo.

Durante el año pasado a lo largo del país se trabajó con 601 organizaciones y se apoyó la elaboración y ejecución de 320 proyectos y 298 iniciativas comunitarias, apalancando más de dos mil 500 millones de pesos. Hasta el 11 de noviembre estarán abiertas las postulaciones al programa Servicio País de la Fundación Superación de la Pobreza. Esta iniciativa destina a jóvenes profesionales y técnicos de diversas disciplinas a las sixteen regiones del país, para aportar al desarrollo native de lugares con alto índice de vulnerabilidad y aislamiento, que cuentan con un gran potencial desde el punto de vista natural, cultural, social y económico. Con el diagnóstico claro de una tendencia hacia el despoblamiento en aquellas zonas del país más precarias, que se combina con el envejecimiento de la población que permanece ahí, la entidad recomienda aplicar una política nacional pro-retorno. El foco sería volver atractivos territorios rurales, litorales en insulares con mejor conectividad digital, subsidios a la vivienda, brindarles una opción concreta de estudiar carreras profesionales en sedes regionales y entregarles instrumentos financieros que -en definitiva- les permitan desarrollar proyectos productivos en la zona.

superacion de la pobreza

De esta manera, los profesionales que trabajan en Servicio País están llamados a realizar un trabajo técnico de excelencia, basado en el respeto por la comunidad con la que trabajan, capaz de adaptarse a contextos diversos y generar innovación en las prácticas para superar pobreza. Este trabajo se realiza en equipos interdisciplinarios para abordar las problemáticas que la misma comunidad define como prioritarias. En la reunión se encontraron el Director Regional de la Fundación, Ricardo Villalobos, la Jefa Territorial del Programa, Camila Ramírez y los diferentes profesionales Servicio País que este año desarrollarán su trabajo con nuestra comunidad. La máxima autoridad regional indicó, además, que la nueva carta de navegación desencadenará una importante cantidad de empleos y mejorará… Aquí sobresale promover acuerdos locales para gestionar el territorio y fomentar la participación de los habitantes de una determinada zona en la planificación.

Asimismo, les permite dialogar con profesionales de otras disciplinas y ser parte de un equipo de trabajo”. El tema, ya ha escalado en el gobierno y este miércoles el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, sostuvo que “el Ministerio del Interior instruyó auditorías en todas las delegaciones presidenciales del país para fiscalizar todos los convenios que impliquen transferencias de recursos”. Apoyamos y difundimos trabajos de investigación de estudiantes de pre y posgrado en torno a temáticas de pobreza. Programa que busca estimular y difundir la investigación y reflexión sobre pobreza entre estudiantes de pre y publish grado. Durante este jueves, la presidenta de la fundación para la Superación de la Pobreza, Andrea Repetto, desestimó las acusaciones de adquirir convenios por vínculos políticos en medio de la investigación a la fundación Democracia Viva. Andrea Repetto, presidenta de la fundación, ha descartado cualquier vínculo con el caso de los convenios y también ha negado cualquier relación con el Gobierno de turno.

Por su parte, el director regional de Fundación para la Superación de la Pobreza, Augusto González, agradeció el “compromiso permanente que ha tenido la Universidad de Concepción para el trabajo de los distintos territorios. Este seminario es una conversación más dentro de las que esperamos sean una serie de acciones en pos del mejoramiento de la calidad de vida de las personas”. Noelia Carrasco, en el seminario “Perspectivas para el Desarrollo Local en la Región de Ñuble”, el que buscó reflexionar en torno a las apuestas de desarrollo que se debieran implementar en la región en los próximos años, haciendo hincapié en trabajar de manera colaborativa entre los diferentes sectores para generar procesos virtuosos en el territorio de Ñuble. Con ello, se busca llegar a productores, productoras, investigadores, investigadoras, emprendedores, emprendedoras, empresas y en general a la comunidad regional, con la finalidad de aportar a la formación de un país con mayores recursos tecnológicos, a través de conocimientos globales de dominio público.

La periodista UDP, Constanza Gallardo, comentó algunas de sus experiencias trabajando en Servicio país desde la Región de Magallanes. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus fundacion ayuda en accion personas. El Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, junto a la Subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner, recibieron al presidente de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Juan Carlos Feres, y a su director Ejecutivo, Leonardo Moreno, donde analizaron temáticas referentes a la cartera.

Con relación a esto hizo un llamado a los estudiantes de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales. El expositor ha trabajado los últimos doce años en labores de coordinación técnica, elaboración de estudios y propuestas en materia de pobreza y políticas públicas, siendo investigador colaborador de la cátedra Unesco en desarrollo sostenible, desequilibrios y cambio global en la Universidad Politécnica de Cataluña, España. “Es un hito de suma importancia al inside de la Universidad y la Facultad, además que la exposición tiene directa relación con los principios que nuestra Casa de Estudios sigue, que tienen que ver con el bien común y el respeto hacia la persona. Es desde ese punto de vista cómo, desde las diferentes carreras que nos integran, podemos aportar al desarrollo social desde la intervención, generando mayor inclusión”, señaló la Decana de la Facultad, Nadia Castro. “(El fondo) tiene por objeto el poder contribuir a la labor que desde la sociedad civil se realiza para iniciativas que tengan que ver con poder abordar situaciones de vulnerabilidad, que muchas veces desde estos espacios logran tener mayor cercanía. Nosotros como gobierno queremos apoyar las organizaciones, fundaciones, and so forth. para que puedan tener los recursos que sirvan para complementar estas labores”, Giorgio Jackson, ministro de Desarrollo Social y Familia.

Es por eso que queremos seguir apoyando iniciativas que permitan mejorar la vida de miles de personas y para eso es vital desarrollar proyectos con pertinencia social, ambiental y cultural. Desde nuestros inicios sostenemos  que superar la pobreza que experimentan millones de chilenos y chilenas en nuestro país es un desafío de equidad, integración y justicia social”, afirma Catalina Littin, Directora Ejecutiva de Fundación Superación de la Pobreza – Servicio País. La convocatoria invitó a participar a estudiantes de pre y postgrado de heterogéneas disciplinas a lo largo del país, a realizar sus proyectos de tesis en temáticas sobre pobreza, exclusión, inequidad, desarrollo local, políticas públicas, entre otros puntos. La Fundación para la Superación de la Pobreza es una organización privada sin fines de lucro creada en 1994. Desde entonces, según detalla en su sitio internet, busca promover “mayores grados de equidad e integración social en el país que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social”.

“Es importante recibir este tipo de ayuda porque a nosotros, como mamás, nos ayuda cuando estamos en nuestros peores momentos. Hay muchos niños como mi hijo Mateo, necesitan una ‘lucecita’ de esperanza”, Irma Moya, participante de Fundación Casa Familia. Desde la Fundación Casa Familia, que acoge a niñas y niños y sus familias que son de provincias y que están recibiendo tratamientos contra el cáncer en la Región Metropolitana, el ministro Jackson relevó la importancia de este fondo. El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson Drago, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete Maureira, dieron el vamos a una nueva versión del fondo concursable “Para Vivir Mejor”.

Indh Indh Da Cuenta De La Desigualdad En Acceso A La Salud En Regiones

Y a partir de los sixty five años esta realidad se torna aún peor, ya que la mujer presenta en promedio menos de diez dientes, lo que implica una grave pérdida que compromete su función masticatoria. Incluso, el diez por ciento de las mujeres a esa edad ya está totalmente desdentada”, precisa la odontóloga. Un grupo transversal de técnicos, académicos y conocedores de políticas públicas en… Según la Organización Panamericana de la Salud, «estas desigualdades también ponen en peligro los avances alcanzados hacia la cobertura common de la salud en América Latina y el Caribe y que a pesar de los retos, “es nuestra obligación asegurarnos que las acciones políticas alcancen primero a las personas más desfavorecidas”.

Imposible no volver la mirada a ese otro 4 de septiembre de 1970, cuando Chile también definió un giro radical. Han transcurrido casi 52 años y las huellas del día en que Salvador Allende obtuvo la primera mayoría en la elección presidencial siguen latentes. Para el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, y su secretario de Estado, Henry Kissinger, después de la Revolución Cubana un mandatario electo democráticamente con apoyo de socialistas y comunistas no es permitido en América Latina, su patio trasero. Menos, si promete nacionalizar el cobre, expropiando a Kennecott Corporation, Anaconda y Cerro Corporation. Como diría un viejo filósofo, “un nuevo fantasma recorre Chile, es el fantasma del regionalismo”.

desigualdades e inequidades en salud

Los medios además favorecen y fomentan la ilusión de que el acceso a una mayor cantidad de bienes y servicios traerá consigo éxito, belleza y mayor bienestar. Las investigaciones muestran que el impacto de esto en la salud física y psychological es inmensamente negativo. Incluso se ha demostrado que más de la mitad de las personas prefieren tener menor poder adquisitivo, pero una mayor posición social. La alta prevalencia de trastornos mentales no sólo tiene un impacto en la calidad de vida de las personas, sus familias y comunidades, sino que también tiene un alto costo económico para el país. Las enfermedades mentales generan gastos directos en atención psicológica y psiquiátrica, e indirectos al aumentar el uso de servicios generales de salud, ya que los trastornos mentales suelen acompañarse de otros problemas de salud. Por ejemplo, la depresión y esquizofrenia aumentan entre 40 y 60% la probabilidad de morir prematuramente por suicidio o problemas de salud física, tales como cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes o infección por VIH (OMS, 2013).

A su vez, las condiciones neurológicas y psiquiátricas son el grupo de enfermedades que más impacto tienen en la pérdida de años de vidad saludable (AVISA; MINSAL 2007) en Chile, ya sea porque la persona que la padece vive con discapacidad o porque muere de forma prematura. Un ejemplo de ello es que previo a la disaster actual las enfermedades mentales ya ocupaban el primer lugar entre las razones de licencias otorgadas y, tanto en el sistema público como el privado, representaban más del 20% del costo total de licencias médicas (MINSAL, 2017). “Del análisis de los determinantes sociales se puede inferir que, en general, un menor nivel educativo y carecer de empleo o no tener un trabajo remunerado influye en el autocuidado de la salud bucal y la autoestima de la mujer. Menos educación implica, por un lado, menos posibilidad de desarrollar hábitos de higiene y estar consciente de la importancia del autocuidado en salud oral. Y, por otro, al no disponer de ingresos, la mujer logra un menor acceso a tratamientos odontológicos de especialidad o de alta complejidad, los que para la mayor parte de la población ya son escasos y están restringidos a la pink pública de salud. No resulta extraño, por eso, que el sesenta por ciento de los casos en lista de espera para acceder a este tipo de tratamientos supera el año.

Al 31 de diciembre de 2019, según datos del Minsal, la densidad total de médicos en el sector público de salud period de 18.5 por cada 10 mil habitantes, en los países OCDE el promedio era de 34. El bajo número de médicos a nivel nacional, se acentúa aún más en Atacama, Tarapacá, Coquimbo, Arica y Parinacota, O’Higgins y Maule, cuyos ratios están lejos de la media nacional. La principal conclusión a la que llega el informe de este movimiento es que Chile es uno de los países más privatizados del mundo en relación al gasto en salud y que la mayor parte de lo disponible para este gasto proviene directamente del presupuesto de las familias. Chile también está en los últimos lugares del ranking del gasto per cápita en salud, junto con México y Turquía. No sólo existen deficiencias en cuanto a médicos especialistas en el sistema público.

A poco más de cuatro meses de asumir el presidente Gabriel Boric, la promesa de construir un nuevo pacto social sigue en deuda. Había algarabía en los miles de rostros y la esperanza de que se daban los primeros pasos en un camino por construir. Ignorábamos que los tanques y la brutalidad masificada cortarían de raíz los sueños. La cara entumecida de una niña en un recodo de La Pintana, población en la periferia, me da la clave. Son miles los jóvenes de ayer que hoy demandan pensiones dignas, sistema de salud universal. Son miles las mujeres que exigen que les devuelvan el derecho a huelga, ser dueñas de su cuerpo y del derecho al placer.

A nivel nacional, existen four,2 enfermeras por cada mil habitantes, siendo que el promedio de la OCDE es de 8,8 enfermeras cada mil habitantes. En cuanto a la proporción de enfermeras por cada médico, los mayores déficits se muestran en las regiones de Aysén desigualdad social y politica y Valparaíso. Por esta razón, el INDH recomendó al Estado elaborar estadísticas y datos más detallados de estos grupos específicos. “Si bien el sistema de recopilación es bueno, falta registrar datos que permitan identificar las condiciones específicas de ciertos grupos.

Para atacar específicamente la falta de especialistas el gobierno actual está desarrollando un programa que pretende formar 4.000 médicos especialistas, aumentando el aporte a las universidades para que puedan ampliar sus cupos. Sin embargo, señala el informe que “este esfuerzo se encuentra con la realidad de que una vez realizada la beca, muchos de ellos/ellas migran al sector privado”. Según los datos reportados en el informe, más de un millón y medio de personas se encuentran en espera de atención médica y 240 mil aguardan una cirugía para patologías no AUGE, al mes de agosto de 2016.

En 2019 las universidades regionales tenían 127 carreras de la salud, congregando a forty three mil estudiantes de pregrado y aportando el 27.4% del total nacional. Ese año, ellas impartían thirteen programas diferentes, predominando enfermería, kinesiología y rehabilitación, nutrición y dietética, medicina, fonoaudiología, obstetricia y puericultura, y tecnología médica. Asimismo, impartieron el 23% de los programas de postítulo, incluyendo diplomados, especialidades médicas, odontológicas y de ciencias de la salud. A inicios de 2020 el promedio nacional era desigualdad socioeconómica ejemplos de 214 camas de hospital por cada one hundred mil habitantes.

Santiago tenía 227, cifra muy superior a las 132 de Coquimbo, las 153 de O’Higgins o las 154 en Tarapacá. El informe de Salud Un Derecho indica que la OCDE considera como parte del “gasto público” los fondos recaudados por cotizaciones legales (1,4% PIB) que los trabajadores aportan a los seguros privados de salud. Esto implica que la cifra ultimate de gasto público reportada por la OCDE es en efecto mayor de lo actual, tal como se pudiera entender si se restara este aporte a fondos privados.

Específicamente, las autoras reflexionan en torno a perspectivas teóricas sobre el estrés de las personas cuidadoras, así como el modelo de doble proveedor/mujer cuidadora con foco en los cuidados informales en el contexto latinoamericano. El debate profundo ha sido reemplazado por la descalificación ruda e irracional. Ignorábamos que el asesinato del entonces Comandante en Jefe del Ejército, common René Schneider, en octubre de 1970, para impedir que el Congreso proclamara presidente a Allende, y que fue financiado por la CIA, fue la antesala de miles de encarcelados, torturados, muertos y desaparecidos que a partir del eleven de septiembre de 1973 partirían mi país en dos.

Y la gran mayoría se concentra en la Región Metropolitana, Bio Bio y la Región de Valparaíso. A esta concentración se agrega que, según el Ministerio de Salud, para una atención adecuada faltan 3.795 médicos especialistas. La institución analizó la falta de médicos especialistas, sobre todo en la regiones más apartadas del país, así como la falta de infraestructura necesaria, situación que impide a muchos chilenos ejercer su derecho a la salud de manera adecuada.

La Convención sobre los derechos del niño/a ha sido ratificada por 196 Estados Parte de la Convención. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido. Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa.

De esta manera, una redistribución del ingreso que permita una mayor equidad económica en Chile tendría un impacto positivo en los índices de salud de nuestra población y específicamente una mejora en la salud mental de todas las chilenas y chilenos, temática en deuda y en disaster actualmente en nuestro país. Cuando se habla de desigualdad, lo traditional es pensar en la distribución de los ingresos. Chile tiene uno de los niveles de desigualdad de ingreso más altos del mundo, sin importar la forma en que se mida o la información que se utilice. La conclusión es menos clara si lo que nos interesa es la evolución en el tiempo, ya que mientras la desigualdad medida con encuestas ha disminuido (el Gini ha bajado de 0,52 a zero,47 entre 1990 y 2015), no ha sido el caso si nos enfocamos en los datos del sistema impositivo. El capítulo también aborda las implicancias de estas desigualdades de género en torno al cuidado para las políticas públicas en Chile, afirmando que es urgente invertir en el crecimiento de servicios de cuidado formal en el país. Esto incluye la creación de más servicios que alivien la carga de las personas cuidadoras informales (centros de cuidado de día, o ayuda formal a domicilio), junto con la creación de instituciones y residencias accesibles que proporcionen cuidados de larga duración a personas mayores dependientes.

Ingreso Y Empleo En La Población Mapuche Rural Y Pobre En Cuatro Regiones Del Sur De Chile

El área metropolitana de Santiago de Chile representa, en tal sentido, un buen caso de estudio para evaluar la existencia de economías de aglomeración y para advertir si es que tales efectos disminuyen como consecuencia de la distancia al área urbana. Si bien el presente estudio no pretende ser comprehensivo en estos aspectos, busca entregar elementos de análisis y de discusión sobre los potenciales impactos que tendría en la pobreza la distancia al área urbana principal. En el año 2006, la incidencia de la pobreza infantil cayó bajo la de áreas urbanas, debido en parte a la movilidad poblacional. No obstante, los pobres rurales mantienen niveles educacionales y de ingresos bajos, lo que se explica, en parte, por el mayor aislamiento y el menor acceso que tienen a los mercados. Teniendo eso en consideración, este estudio sostiene que la distancia a áreas urbanas (en tiempo de viaje) se encuentra correlacionada con la pobreza, una vez que se controla por otros factores.

Los resultados indican que el efecto que la aglomeración de Santiago tiene sobre la persistencia o la reducción de la pobreza está directamente relacionado con los efectos de las economías de escala que generan las grandes urbes. Este efecto es incluso notorio en el caso de cada sector rural especíico, donde a medida que aumenta el número de personas y la densidad, la tasa de pobreza disminuye. Este mismo fenómeno es apreciable, aun cuando de menor manera, en la relación con las tasas de densidad poblacionales. El modelo empleado considera variables socioeconómicas (edad, escolaridad, pertenencia a culturas indígenas y categoría ocupacional) y geográficas (densidad del sector censal, densidad comunal, número de personas por sector y tiempo de viaje hasta Santiago).

Así, la inversión pública tendrá un efecto multiplicador de la inversión privada en zonas rurales, que apunte precisamente a la agregación de valor, de manera de generar empleos que sean capaces de retener en el campo las nuevas generaciones de talentos, de la mano de la innovación, de la introducción de tecnología y de la sustentabilidad. También destaca en seguridad social, con 35,7% de los ocupados que no cotizan, y vivienda, con 25,5% que muestra debilidades en entorno y tiene relación con temas medioambientales, de desplazamiento y equipamiento. “La brecha expresa de forma evidente el sesgo urbano que han tenido las políticas públicas de Chile, donde subyace aún la asociación de lo rural como retraso, sin desarrollar sus grandes potencialidades”, dice. Los últimos datos de la Casen 2022 dieron cuenta de una notoria disminución de la pobreza por ingresos en Chile, desde el 10,7% de 2020 hasta el 6,5%, pero también revelaron el crítico panorama del campo.

Por ejemplo, el eighty three,9% de los hogares en zonas urbanas tiene acceso a internet, mientras que en áreas rurales la cobertura es de un 66,1%. Con respecto a su uso, en zonas urbanas el 61% de las familias necesita apoyo para realizar trámites como postular a bonos y subsidios, mientras que en zonas rurales esta cifra llega al 74%. En acceso a servicios, quienes viven en áreas rurales muestran mayor insatisfacción con el transporte público, hospitales, atención primaria de salud y seguridad. En este estudio se utilizaron sectores censales que corresponden a pequeñas agrupaciones de hogares localizados en áreas rurales y que conforman, a criterio del INE, una unidad censal. Estas agrupaciones no tienen una extensión ni composición uniforme, pudiendo existir sectores con grupos de menor o mayor población, e igualmente sectores de mayor o menor extensión física. Esto, como se verá más adelante, pudiera tener impactos sobre la variable «densidad del sector censal» razón por la que se realiza un ajuste considerando la densidad comunal8.

la pobreza rural

Esto equivale al 47% de la población rural de dichos países y muestra que la tasa de pobreza rural es 60% más alta que pobreza urbana en dichos países. Respecto de las personas que viven en contextos de pobreza, los habitantes rurales del país no solamente son más pobres (falta de ingresos) sino que también tienen niveles de educación y salud (necesidades básicas) más bajos, que los habitantes urbanos. Las dificultades del mundo rural en basic, e indígena en explicit, más allá de las razones estructurales e históricas, se relacionan a la falta de políticas de desarrollo específicas enfocadas a la inversión en bienes públicos como educación, salud, infraestructura, así como asistencia técnica, acceso al financiamiento, sistemas de innovación, entre otros. En el caso specific del mundo indígena, además se requiere de una visión desde la cultura indígena para el diseño de políticas de desarrollo diferenciadas. En este análisis nos encontramos con importantes diferencias entre las familias pobres que habitan en zonas urbanas y rurales.

Tesis de Magister, Departamento de Economía Agraria, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 7Los sectores censales son definidos por el INE y espacializados y socioestadísticamente caracterizados por Salazar y Osses (2008), y Salazar, Hidalgo y Paéz (2011). 4Los efectos negativos de las aglomeraciones (deseconomías de escala), los cuales no serán estudiados en este documento, se encuentran asociados usualmente a alta congestión, y también a otros elementos, como la contaminación, que podrían reducir el bienestar de la población. Una mayor y mejor discusión teórica al respecto se encuentra, aun cuando no exclusivamente, en Fujita et al. (2001) y en Henderson (2005). De igual forma, para una aproximación mayor a la realidad latinoamericana, se sugiere revisar el texto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, 2009).

Esta situación ha sido evidenciada por Ravallion, Chen y Sangraula (2008), Stark y Fan (2007), y Partridge y Rickman (2008)4. Al mirar las diferencias entre lo urbano y rural, en los resultados de la Encuesta Casen 2020, se constata que la pobreza sigue siendo mayor en zonas rurales (13,82%) que en zonas urbanas (10,42%). Sin embargo, en comparación a años anteriores, la pobreza rural se redujo levemente (de sixteen,5% en 2017) y la urbana aumentó (de 7,4% en 2017). Estas cifras más que hacernos creer que las zonas rurales no han resentido el impacto del Covid-19 nos obligan a volver a poner la mirada en las brechas territoriales que sufren estas zonas como una deuda pendiente e invisibilizada desde hace muchos años. Con la finalidad de dar seguimiento a la implementación y cumplimiento de los objetivos propuestos por la PNDR, se crea el Sistema de Indicadores de Calidad de Vida Rural (SICVIR).

En relación a la pobreza multidimensional, esta registró un valor de 16,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017. Misma situación deberíamos analizar en los programas presidenciales, ya que, de acuerdo con lo que la OCDE outline como “rural”, al menos el 30% de los chilenos y chilenas habita en ese tipo de territorios. Pese a ello, muchas veces no aparecen propuestas para esos espacios y menos aún una estrategia clara de desarrollo que se haga cargo de su importancia para la seguridad alimentaria, mientras nos encontramos en plena adaptabilidad al cambio climático.

Usando un modelo econométrico que relaciona información geográfica y socioeconómica de la Región Metropolitana, se concluye que el nivel de pobreza en un sector censal aumenta con la distancia, y que para una determinada distancia, la tasa de pobreza es menor si aumenta el acceso a medios de movilización, al mitigar el efecto de distancia. En el estudio realizado se buscó encontrar evidencia que respalde el hecho de que la distancia, medida como el tiempo de viaje desde un sector censal hacia el área urbana de Santiago, o la falta de acceso, se encuentran correlacionadas con mayores niveles de pobreza. El primer hecho importante de destacar es que efectivamente existe un efecto relacionado con el tiempo de viaje y que señala que si este aumenta, la pobreza lo hace de forma comparable. El estimador de la tasa de motorización, variable que mide la posibilidad de acceso a mercados y a la aglomeración (con las ventajas que esta ofrece), tiene una correlación inversa muy alta con incrementos en pobreza; o, dicho de otra forma, tiene una correlación elevada con la reducción de la pobreza en un sector censal determinado.

La explicación, indica Undurraga, está en que el acceso a ciertos bienes y servicios es más complejo en el campo, tanto por dispersión de la población, lo que hace más difícil la entrega desde el Estado, como por menor inversión pública. El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país. Un segundo punto es la instalación del comité de ministros de Desarrollo Rural liderado por Agricultura e integrado por otras as quickly as carteras. Su objetivo es priorizar las acciones estatales en las zonas compestres, para lo cual, a contar de 2019, implementará Políticas Regionales de Desarrollo Rural.

La Alianza para la Eliminación de la pobreza urbana en América Latina está ya disponible para colaborar con los países que la requieran. De esta forma, la FAO y el FIDA – junto con los expertos que la conforman- nos ponemos al servicio de los países que quieran acelerar su velocidad de avance hacia la meta de erradicar la pobreza rural de nuestro continente. En ese contexto, es sabido que se requieren inversiones en infraestructura pública para mejorar el transporte y la logística, para asegurar la provisión de energía eléctrica y para aumentar la superficie con seguridad de riego. En ese sentido, el agua cobra un papel relevante, pues las diferencias en los ingresos entre los agricultores que riegan y los que no, son abismantes, ya que el riego permite tener cultivos más rentables. Por ello, en la medida que la región logre contar con embalses, el campo podrá mejorar su oferta, un objetivo que se podría lograr si la actual administración abordara sin prejuicios el problema de la escasez hídrica y apostara decididamente por la construcción de obras de almacenamiento.

Como se señaló de forma previa, se consideró pobre a las personas de los grupos socioeconómicos d y e, por lo que los resultados están referidos a esa población. Sin embargo, se realizaron las mismas estimaciones considerando pobre solo al grupo socioeconómico e, de forma tal de darle robustez al estudio. A continuación se detallan los resultados referidos a la primera estimación (grupos d y e), encontrándose en el Cuadro three tanto los detalles de esta estimación como los de aquella que solo considera al grupo e.

El Cuadro 1 resume la información de las variables utilizadas en el modelo, mientras que el Cuadro 2 entrega estadística descriptiva de las mismas. Las dimensiones en las que el ruralidad presenta mayores rezagos se refieren a educación, con 46,4% de la población que tiene carencias en la escolaridad. Mientras que a nivel nacional se redujo desde el 20,3% en 2017 a sixteen,9% en la última medición de la encuesta, a nivel rural alcanzo el 28%, en tanto en las capitales llegó a 15,5%. Por estas razones consideró indispensable implementar un bono para combatir la pobreza rural y recordó que «en el año

Indh Indh Da Cuenta De La Desigualdad En Acceso A La Salud En Regiones

El Decreto con Fuerza de Ley (DFL) N° 1 del Ministerio de Salud de 2006 autoriza a las ISAPREs a ajustar anualmente el precio base de sus planes, reconociendo que el aumento en los costos de las prestaciones de salud suele superar la variación de la UF. A pesar de lo anterior, desde enero del 2010 el Poder Judicial ha resuelto innumerables recursos de protección que dejan sin efecto las alzas para los demandantes, aduciendo principalmente a que no estarían correctamente justificadas. Para ello, se requeriría probar cambios efectivos y verificables en las prestaciones de cada plan de salud. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. Hace un par de años Chile fue aceptado en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

Por esta razón, en opinión del Tribunal, la regulación de la tabla de factores debía elevarse a rango authorized, incluyendo tanto su estructura como los factores. Resulta crucial comprender cómo hemos llegado a este punto para analizar las potenciales soluciones actuales y evitar que una situación comparable se repita en el futuro. Un aspecto relevante ha sido el conflicto normativo y la forma en que se ha intentado abordar desde los distintos actores, lo que analizaremos en esta sección.

Miembro del grupo PACC de investigación criminal en la especialidad de hurto en la ciudad de Barcelona. Docente en actividades formativas organizadas por Europol y el European College of Policing; formador de agentes de policía en el Reino Unido, Países Bajos y España.

En este sentido, la esfera doméstica y de cuidados es un trabajo sin remuneración, de forma que las mujeres que se dedican a ello no cuentan con autonomía económica, y esto tiene implicancias para su bienestar. Es un trabajo sin protección social, es decir, sin un ingreso garantizado en la vejez, que no permite, por ejemplo, contratar una ayuda en caso de que no se pueda seguir trabajando, y que no cuenta con los beneficios sociales que el empleo otorga. Por otro lado, el interés socio-territorial en la investigación surge al especializarme en salud pública. Surge al darme cuenta cómo muchas acciones de salud pública se apoyan en las familias, entregando recomendaciones sobre las conductas saludables que deben adoptar para alcanzar un buen estado de salud y evitar la enfermedad, por ejemplo.

Nuestros resultados muestran que en Chile algunos pacientes tienen una ventaja geográfica en términos de acceso efectivo a camas hospitalarias. Esto se debe a que la existencia de un hospital en su zona, independientemente de su capacidad, permite una atención más directa y rápida a las necesidades de salud, especialmente, en situaciones de urgencia. Por ello, comprender la relación entre la desigualdad de ingresos y la salud psychological es crucial para los psicólogos clínicos, ya que informa nuestra práctica y sus intervenciones. Sabemos que el fenómeno es real, y más allá de un eslogan de campaña, la evidencia apunta a que existe una gradiente social inversa, esto es, que personas que tienen menor nivel educacional, menores ingresos económicos, o que ocupan posiciones sociales más bajas, son personas que tienen más enfermedades. Primero, tiene que ver con que las personas de niveles socioeconómicos más bajos tienen peores condiciones de salud, dado que su vida acumula mayor adversidad. Esto se expresa, entre otras cosas, en una mortalidad prematura y, por tanto, una esperanza de vida más corta.

Esta percepción de estar en desventaja (ya presente a los eight años de edad) puede conducir a sentimientos de estrés, baja autoestima y reducción del bienestar mental general (Marmot, 2004). De acuerdo a este estudio, Santiago de Chile es la segunda ciudad con mayores desigualdades en salud, sugiriendo que la esperanza de vida está determinada fuertemente por factores socioeconómicos, tales como el nivel educacional alcanzado. La brecha entre el 10% más educado y el 10% menos educado es de 8 años para hombres, y 17,7 años para mujeres. De este modo, las mujeres chilenas presentan la mayor brecha en esperanza de vida según nivel educacional de las seis ciudades analizadas. La investigación nos muestra que la salud psychological de las personas estaría en parte determinada por el entorno socioeconómico, en donde la desigualdad económica sería un gran factor de riesgo.

desigualdad en la salud

El informe de Salud Un Derecho indica que la OCDE considera como parte del “gasto público” los fondos recaudados por cotizaciones legales (1,4% PIB) que los trabajadores aportan a los seguros privados de salud. Esto implica que la cifra final de gasto público reportada por la OCDE es en efecto mayor de lo actual, desigualdad en la globalización ejemplos tal como se pudiera entender si se restara este aporte a fondos privados. Según señalan las cifras de la OCDE, el 37% del gasto en salud en Chile es gasto de bolsillo, siendo la media de los países de la OCDE inferior al 20%. Se indica que después de México, Chile tiene el gasto de bolsillo más alto de todos los países de la OCDE.

En el caso de los adultos, hay que considerar aquellos casos en los que no se puede teletrabajar, y en los cuales las personas siguen saliendo a laborar con el riesgo de enfermar y llevar la enfermedad a su familia, lo cual es un estresor adicional permanente. Asimismo, está el caso de las personas que se encuentran desempleadas, lo que tiene consecuencias económicas para la familia e implicancias para el bienestar, la tranquilidad, la salud física y mental. Lo segundo, es cuando existen territorios muy homogéneos en donde solo viven personas de niveles socioeconómicos bajos, las oportunidades económicas y laborales son mucho más limitadas. Por tanto, existen muy pocas oportunidades de mejora en la situación socioeconómica, con todas las implicancias que esto tiene para la salud, desde la perspectiva de los patrones de consumo familiar.

Su finalidad fue brindar asesoría para implementar lo resuelto, resguardando el equilibrio financiero de la industria y la continuidad de coberturas del sistema. Ante esta situación, la Superintendencia interpretó que las ISAPREs no podrían modificar el precio de los planes vigentes por cambio en la edad. Sin embargo, esto no impedía que se usaran las tablas de factores al momento de suscribir el contrato de salud, debiendo mantenerse dicho factor desigualdad en américa latina pdf a lo largo de la vida. Según la ley N° 20.015, la tabla de factores permite ajustar el precio base del plan de acuerdo con la edad, sexo y la condición de cotizante o carga de una persona. En un comienzo, y en conformidad a las reglas establecidas, esta era elaborada por la ISAPRE siguiendo una estructura definida por la Superintendencia.

Debemos hacernos cargo del problema, pues como fue mencionado las inequidades en salud son injustas, modificables y prevenibles. Para hacerlo no sólo necesitamos un marco normativo que consagre igualdad de derechos y acceso common a salud, sino que también debemos considerar la formación de profesionales del área de la salud, quienes por lo general no son entrenados en competencias socioculturales que favorezcan una interacción de calidad con los pacientes. Por otra parte, es importante también aumentar la literacidad en salud de los pacientes y diseñar dispositivos de entrega y consumo de información en salud que faciliten las conductas en salud de todas las personas, sin importar su condición socioeconómica.

Así pasaron los años en medio de un conflicto normativo generado por la inconsistencia entre nuestro marco regulatorio y la interpretación constitucional avanzada por el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial. Por una parte, las ISAPREs aplicando la tabla de factores y por otra un creciente número de usuarios interponiendo recursos de protección ante las cortes de justicia. Primero prohibió a las ISAPREs crear nuevas tablas de factores en 2018, aunque al poco andar las permitió siempre y cuando incluyeran diferencias por sexo y edad menores a las vigentes aprobadas por la Superintendencia. Segundo, definió una Tabla Única de Factores (TUF) a la cual se tuvieron que ceñir todos los nuevos contratos de salud a partir de abril de 2020, la que eliminó las diferencias por sexo y redujo el número de tramos de edad. A medida que aumenta la edad, el sueño se scale back en duración y experimenta cambios estructurales, como la reducción del sueño lento y el aumento de la vigilia nocturna. Dormir inadecuadamente tiene claras consecuencias para la salud, y se ven, en parte, influidas por las desigualdades sociales.

Cuando oímos la frase “desigualdad de ingresos”, a menudo se despiertan preocupaciones acerca de la equidad, justicia, género y calidad de vida. Sin embargo, este fenómeno no solamente es un asunto económico, sino que también tiene ramificaciones profundas en el área de la salud psychological. Es esencial, que los profesionales de la psicología entiendan y profundicen en este asunto, ya que es una realidad presente en muchos individuos.

Indh Indh Da Cuenta De La Desigualdad En Acceso A La Salud En Regiones

La disaster iniciada en marzo de este año, con la pandemia del coronavirus, mostró hasta qué punto estas exigencias no exageraban ni un ápice y reveló nuestras falencias en la protección de los llamados derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Para Chile, los seis meses entre octubre de 2019 y abril de 2020 han sido extraños, por decir lo menos. Pasamos de un estallido social y una efervescencia por salir a la calle, conectarse, conversar y reencontrarnos (aparejado de una reacción estatal que produjo una gravísima crisis de derechos humanos) a enfrentar una pandemia que nos obligó a replegarnos y alejarnos físicamente. De grandes aglomeraciones y abrazos, soportando el temor a la violencia, los perdigones y los gases lacrimógenos, pasamos a encerrarnos en nuestras casas todo lo que podemos, soportando el temor a un virus del que nadie sabe tanto todavía. Nos alejamos de los paradigmas lineales y reduccionistas y nos abrimos a enfoques sistémicos, organizacionales, tectológicos, determinantes sociales tienen injerencia en la salud y se deben corregir.

desigualdad en la salud ejemplos

Así, los ingresos del 20% de la población más rica son diez veces mayores que los del quintil más pobre. Adicionalmente, el lugar donde nacemos condiciona nuestras reales posibilidades de desarrollo private. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto whole de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono.

Adicionalmente, desde el año 2015 se entrega un issue de expansión específico para el análisis de preguntas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género (expr_div ). Estas preguntas, a diferencia del resto de ítems de la encuesta se aplican de manera exclusiva a población de 18 años y más presente al momento de aplicar la Encuesta. Este factor de expansión busca controlar el sesgo de selección que se produce debido a que no todo los integrantes de 18 años y más tienen la misma probabilidad de estar presentes en el momento de la encuesta, asegurando que las estimaciones obtenidas reflejen adecuadamente la distribución de estos atributos en todo el universo de población al que están dirigidas ambas preguntas. Existe un conjunto de pruebas e indicadores de precisión que pueden implementarse utilizando software estadístico. Para su correcta aplicación, debe tomarse en cuenta las características del diseño muestral de la Encuesta Casen, el que se caracteriza como un diseño complejo.

El académico y director de la Escuela de Sociología de la Universidad Central, Emilio Torres, participó en panel que analizó datos de informe entregado por el PNUD la semana pasada. El conjunto de situaciones que se manifiestan en dichos lugares, conforman lo que se denomina “Barrios de Alta Complejidad”. La ponderación que se utiliza en este procedimiento, es determinada a partir de la varianza que tiene asociada la estimación directa de pobreza obtenida desde la Encuesta y de la varianza proveniente de la estimación sintética. Mientras más pequeña sea la varianza asociada a la estimación directa, mayor será la ponderación que se le otorgará a esta estimación en la determinación de la tasa de pobreza y viceversa. Para el objetivo de evaluar la precisión de las estimaciones, es recomendable considerar indicadores tales como el coeficiente de variación y/o el error estándar según el tipo de variable estimada, además de observar la amplitud del rango del intervalo de confianza de la estimación (diferencia entre el límite inferior y el límite superior de la estimación obtenida). No obstante lo anterior, esta información debe ser citada de manera precisa a través del uso de referencias o pie de fuente, de acuerdo a formatos estandarizados y adecuados al carácter de cada publicación.

Las clínicas privadas, que cuentan con más recursos y equipamiento para atención de salud, estarían reservadas para personas con dinero suficiente para estar adscritas al sistema privado de salud (isapres). Y aun en este escenario, dependiendo del plan de salud, las personas podrían haber quedado obligadas a un pago altísimo, incluso por el test para detectar el virus (como de hecho sucedió para algunas de las primeras personas contagiadas, antes de que el gobierno regulara el precio del test). En los próximos meses las isapres, con utilidades millonarias, podrían subir el costo del plan a sus afiliados/as, probablemente incorporando los mayores costos asociados a la cobertura del virus (la decisión de postergar estas alzas por unos meses fue presentada como un “gran gesto”). A exigir una protección igual de nuestros derechos, porque en Chile, un país profundamente desigual, el nivel de protección depende de tu nivel de ingresos. Tal como lo fue en la dictadura de Pinochet, reemergen memorias de resistencia y de autoorganización social (Gatica, 2017).

El objetivo del conferencista fue recoger la opinión de quienes asistieron al encuentro y dar cuenta de las coincidencias y también de las diferencias respecto de la necesidad de generar conciencia y educación transversalmente en las distintas esferas de la vida de una persona. Así es como planteó, por ejemplo, reflexionar sobre cómo abordamos las temáticas de género en el ámbito del trabajo, acquainted y en lo colectivo o social. Un punto clave de su exposición fue exponer los costos y consecuencias del bullying entre menores de edad por intolerancia a las diferencias sexuales y a las diferencias en general. La crisis sanitaria y económica en el país ha castigado con fuerza la participación laboral femenina, acentuando aún más la brecha previsional en desmedro de las mujeres. Resultado de esto es que, por ejemplo, en materia de densidad de cotizaciones se observan diferencias significativas, ya que mientras las mujeres alcanzaron una densidad de forty seven,7%, en los hombres llegó a fifty eight,1%.

Un hogar en situación de pobreza por ingresos es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias en ese mismo período, de acuerdo al número de integrantes del hogar. Respecto de la medición multidimensional de la pobreza, desde el año 2014, el Ministerio ha contado con la asesoría técnica y supervisión de la Iniciativa sobre Pobreza y el Desarrollo Humano (OPHI), de la Universidad de Oxford. Dicha institución ha liderado el estudio de la pobreza multidimensional en el mundo, contribuyendo al desarrollo de las primeras mediciones globales realizadas por Naciones Unidas y asesorando a diversos países en el diseño e implementación de mediciones de pobreza multidimensional. Los datos de la Encuesta Casen se basan en una muestra aleatoria de hogares y población  residente en viviendas particulares.

Para avanzar en esto se debe avanzar en una diversidad de frentes y en múltiples estrategias, como por ejemplo posibilitar el acceso de las niñas, jóvenes y mujeres a la salud, suprimiendo los obstáculos que frenan su prevención y cuidado y el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos a lo largo de la vida, sin descuidar el acceso a la educación, las artes y la cultura. “Uno de los datos más preocupantes que arroja el estudio es que 34% de personas consultadas en Chile indicó tener miedo de hablar y defender la igualdad de derechos de las mujeres por lo que le podría desigualdad en la sociedad pasar. Como país debemos poner atención a este resultado, dado que el miedo es inmovilizador, no permite discusión y tampoco acción, como la denuncia en casos de discriminación de género o violencia. Este temor también explicaría que cuando se trata tomar acciones, éstas se desarrollen entre pares o círculos de confianza, como familia, amigos o pares en el trabajo, mientras que la movilización es menor, ya sea en espacios públicos, en apoyo a causas relacionadas con la mujer o el reconocimiento público del feminismo”, comenta Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos.

La información estadística entregada por la encuesta Casen permite aproximarse al valor de distintos indicadores a partir de la estimación de los mismos en una muestra aleatoria del whole de hogares residentes en viviendas particulares. Por lo tanto, debe tenerse presente que las estimaciones obtenidas para cualquier indicador a partir de datos de la Encuesta Casen están sujetas a error muestral. Los pilares o principios que deben regir este Piso de Protección Social Sensible a los Derechos de la Niñez, y en general los sistemas integrados de protección wise desigualdad en general a los derechos de la niñez, deben considerar el interés superior del niño, la cobertura universal, ser parte del marco institucional y normativo y entregar protección social inclusiva. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello.

La situación y tendencias en protección social tienen implicancias para monitoreo y evaluación de ls situación social de los diversos grupos de la población y el rol que cumplen las políticas y el sistema de protección social. Por ello, es importante mantener con efectividad, la función del Observatorio Social que se ha implementado en el Ministerio de Desarrollo Social, que cuenta con una serie de encuestas y estudios que permiten mantener un conocimiento periódico y análisis actualizado de la realidad social y del acceso y uso de los diversos programas que forman parte de la protección social. Es necesario el monitoreo y evaluación del grado en que las políticas y programas específicos de protección social están cubriendo de beneficios a todos aquellos que efectivamente los necesiten. Se requiere que los programas y beneficios se realicen con eficiencia y adecuada cobertura según derechos y necesidades de la población. Además de crear limitaciones al acceso a servicios públicos para grupos históricamente marginados de la población, los sistemas de identificación obligatoria y biométricos implican una “sobrevigilancia” hacia esos grupos.

Dentro del conjunto de hogares en situación de pobreza por ingresos, además, se identifica a un conjunto de hogares en situación de pobreza extrema, que corresponde a hogares que cuentan con ingresos inferiores a 2/3 del valor de la línea de pobreza vigente. Una prueba de que la desigualdad territorial afecta todos los ámbitos de la vida está en los resultados educacionales, medidos por el puntaje en pruebas estandarizadas. Un ejercicio ilustrativo para entender las barreras residenciales a la inclusión social es construir mapas, clasificando en ellos las distintas zonas según los resultados que tienen sus colegios en las pruebas estandarizadas de educación. En Chile, en casi todas las grandes concentraciones de vivienda social existen institutos escolares con bajos puntajes educativos. La segregación urbana está vinculada al bajo rendimiento escolar, y eso agrava las pocas posibilidades que tienen estos niños de salir del círculo que reproduce su situación desfavorable.

A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. En efecto, y solo como ejemplo, en marzo 2021 solamente algunos Servicios de Salud cuentan con oncólogos médicos, especialistas en medicina nuclear o geriatras como parte de su dotación efectiva. Haga su solicitud también a través del banner OIRS -Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias- de este sitio internet.

“Pan, techo y abrigo” era una expresión que en tiempos pretéritos parecía sintetizar las carencias sociales básicas de la población. Con el tiempo, y a medida que la sociedad se complejizó y los Estados asumieron más responsabilidades, se agregaron otras, como educación, salud y previsión. Una tercera y muy importante fuente de financiamiento que menciona el informe es el gasto de bolsillo “que incluye compra de remedios, pago de exámenes no cubiertos por los seguros de salud y copago a las prestaciones en salud como hospitalizaciones y consultas médicas”.

Indh Indh Da Cuenta De La Desigualdad En Acceso A La Salud En Regiones

La violencia de género suele conceptualizarse desde una perspectiva de poder y management del hombre respecto de la mujer. La evidencia científica y también la experiencia humana nos han llevado a conocer y enfrentar el machismo como la expresión más evidente de la construcción social que, durante generaciones, ha situado a la mujer en una posición de inferioridad respecto del hombre. Una desventaja permanente en los ámbitos social, económico, laboral, jurídico e incluso en lo familiar. Es así como en octubre de 2017, cuando se dieron a conocer en Estados Unidos las denuncias por acoso sexual en contra el productor de cine Harvey Weinstein, la actriz Alyssa Milano (¿Quién manda a quién?) publicó su propia historia en twitter e invitó a las mujeres a hablar del tema, utilizando el hashtag MeToo (#MeToo). De este modo nació el movimiento que ha sacado a la luz diversos abusos sufridos por mujeres, no sólo del mundo del espectáculo, y no sólo en el país del norte, sino del mundo entero. Con el tiempo se sumarían otros países al movimiento femenino y así fue que el 19 de marzo de 1911 se celebró el primer Día Internacional de la Mujer, con la participación de miles de personas en países como Alemania, Dinamarca, Austria, Suiza y Estados Unidos.

El informe sostiene que la inequidad en las regiones es uno de los principales problemas en el pleno ejercicio del derecho a la salud en Chile. A esto se suman los problemas de cobertura específicos para diferentes grupos de población dentro de cada región, por ejemplo, pueblos originarios, personas con menos recursos económicos o migrantes. Esa encuesta es parte del Estudio Longitudinal de Salud Mental de Estudiantes Universitarios (ELSAM), desigualdad social ejemplo un estudio que lleva adelante en Chile el Núcleo Milenio Imhay y que es parte de una iniciativa internacional más amplia, liderada por la OMS y la Universidad de Harvard. En ese estudio estamos siguiendo a dos cohortes de estudiantes desde que ingresan a la universidad hasta su egreso, lo que nos permitirá observar cómo distintas dimensiones de la vida universitaria se asocian con el bienestar o malestar psicológico de los y las estudiantes.

De esta forma se completó la conformación de esta instancia, que fue creada en marzo de este año para planificar y gestionar el avance de la institución hacia la equidad entre hombres y mujeres. Pero si bien la lucha de las mujeres ha tenido varios episodios anónimos e incluso ignorados a lo largo de la historia, se considera el sábado 25 de marzo de 1911 como la fecha que marca la celebración moderna del Día Internacional de la Mujer. Los archivos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que ese día 146 trabajadoras de la Fábrica Triangle Shirtwaist de la ciudad de Nueva York, la mayoría de ellas jóvenes inmigrantes europeas, murieron calcinadas intentando escapar de un incendio en los talleres donde cocían blusas. En tan solo 20 minutos las operarias fallecían encerradas en los talleres, atrapadas detrás de puertas cerradas con llave y fuera del alcance de las escaleras de bomberos.

En ese sentido, los mensajes que se entregan respecto al Covid-19 tienen que ver solamente con la dimensión biológica de la enfermedad y no con todas las implicancias que tiene un kutran (enfermedad) como este. El Decano, además destacó que esta sindemia nos ha revelado la fragilidad de nuestro tejido social, “queda claro cómo las determinantes sociales de la salud quedan en evidencia al ver el número de contagiados y fallecidos en relación a su estrato socioeconómico, demostrando que el virus no ha sido democrático, pues no ha afectado a todos por igual. No podemos permitir que los embates de la Salud Pública afecten de manera tan distinta a las personas según su condición de vida, esto es evitable”.

La tasa de FA disminuyó a niveles históricos entre 2007 y , 20-24, probablemente debido a un mayor acceso a servicios de salud reproductiva. En muchos países, en especial aquellos en desarrollo, los adolescentes tienen desventaja en este aspecto, teniendo actualmente la menor satisfacción en acceso a planificación acquainted según la Organización Panamericana de la Salud 25. La tasa de fertilidad adolescente (FA), corresponde a la tasa de nacidos vivos (NV) de adolescentes por cada mil mujeres adolescentes.

Una de las principales causas por las que ha trabajado el senador De Urresti es la conservación de los ecosistemas más frágiles, como los humedales y es por eso que no ocultó su satisfacción por la ley promulgada en septiembre y destacó una vez más la importancia de estos entornos para combatir fenómenos como el cambio climático. Sin embargo, advirtió que  “hoy estamos en el ojo del huracán por las violaciones a los derechos humanos” y si bien “no entraría en el debate si hay violaciones sistemáticas”, es algo que “vemos todas las semanas o día por medio”. SOCHOG constituye la más antigua de las sociedades científicas nacionales y la cuarta de su especialidad en América Latina. Estos resultados alertan que uno de los temas clave en esta localidad, al igual que en muchas en Chile, es el acceso a una energía de calidad. Si bien abordar y cambiar la realidad energética demanda esfuerzos multisectoriales, un punto clave es el acceso a una fuente de energía limpia y estable. Es aquí donde las plantas de generación y  cogeneración geotérmicas a pequeña escala juegan un rol basic.

A este monto se le adiciona, para cada beneficiario, la prima GES (Garantías Explícitas de Salud) para financiar la cobertura de las enfermedades que incluye este sistema. Mientras que en el precio base y la prima GES se ha cuestionado el reajuste que pueden experimentar, en el caso de la tabla de factores se plantea si es viable aplicar dicho factor y en qué contextos específicos se podría. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación.

Las regiones XII y XV presentaron las menores medianas en ambos indicadores de EA para todo el periodo, alcanzando incluso valores cero en la región XV, debido a que sus comunas presentan indicadores tan bajos, que sólo se detectan sobre el percentil 55. Mientras que las regiones XIV, III y IX presentaron mayores porcentajes de EA; la III, II y IV tuvieron mayores tasas de FA. Las medianas regionales de la tasa de FA presentaron mayor variabilidad interregional que el porcentaje de EA. El Hospital Makewe-Pelale desde marzo de 1999 está bajo la administración de una asociación indígena native, que implementó un modelo de salud intercultural que cuenta con funcionarios de medicina occidental, machis (sanadoras), gütamchefe (personas que tratan problemas de huesos y articulaciones) y personas que sanan con yerbas medicinales.

También estuvieron presentes Andrea Betancor, profesora de la Facultad de Negocios y Economía de la U. Calcular la brecha salarial de género es lo que permite la plataforma interactiva NiMásNiMenos, iniciativa creada por la Universidad de Talca (U. de Talca) en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y en la que nuestra Superintendencia es una de las instituciones asociadas. En cuanto a inseguridad alimentaria, el informe revela que esta llegó a un 20,4% en hogares con presencia de niños, niñas y adolescentes durante uno de los períodos más complejos de la pandemia (julio 2020) y a diciembre 2020 se mantenía en 13%.

desigualdad sanitaria

En 2010, si bien el Tribunal Constitucional no declaró inconstitucional la existencia de estas tablas, determinó que su estructura era contraria a la Constitución porque no le establecía límites proporcionados y razonables a la Superintendencia para determinar los tramos de edad, de manera que fuesen compatibles con la igualdad ante la ley y el derecho a la salud. Por esta razón, en opinión del Tribunal, la regulación de la tabla de factores debía elevarse a rango legal, incluyendo tanto su estructura como los factores. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos.

Las decisiones de política que se tomen hoy serán determinantes para avanzar hacia un desarrollo en que todas y todos tengan las mismas posibilidades de concretar sus proyectos de vida”. Al analizar la redistribución de los ingresos tributarios, mediante el análisis de los efectos distributivos totales de los impuestos podemos indicar que se observa que el Impuesto Global Complementario puede recaudar más de las regiones con mayores ingresos, tal como ocurre en la RM. Pero ello, no necesariamente tiene relación con los efectos distributivos por gastos, ya que se observa el IDHR no tiene una relación directa con los AIGC de cada región. Además, se observa que existen regiones que tienen un AIGC importantes, no tienen un mejor efecto en un buen IDHR, sino más bien este es inferior a su posición por AIGC. Por otro lado, se observa que sólo en el caso de Aysén, Arica y Parinacota y Tarapacá, se logra una relación positiva.

El Decreto con Fuerza de Ley (DFL) N° 1 del Ministerio de Salud de 2006 autoriza a las ISAPREs a ajustar anualmente el precio base de sus planes, reconociendo que el aumento en los costos de las prestaciones de salud suele superar la variación de la UF. A pesar de lo anterior, desde enero del 2010 el Poder Judicial ha resuelto innumerables recursos de protección que dejan sin efecto las alzas para los demandantes, aduciendo principalmente a que no estarían correctamente justificadas. Para ello, se requeriría probar cambios efectivos y verificables en las prestaciones de cada plan de salud. La salud en Chile se encuentra sumida en una situación crítica, evidenciada por las extensas listas de espera en los prestadores públicos y la disaster en el sistema de Instituciones de Salud Previsional (ISAPREs). En este artículo se propone analizar en detalle cómo ha evolucionado la situación de las aseguradoras privadas, explorando sus causas y las consecuencias que ha acarreado.

Sin duda el momento actual va a tener impactos profundos en nuestras prácticas cotidianas, patrones de consumo, la concepción de nuestro hogar y en nuestras ciudades. Esta pandemia ha dejado en evidencia que los problemas derivados del déficit habitacional, como el hacinamiento y el habitar sin acceso a servicios básicos, que antes parecían exclusivos de quienes lo sufrían, son problemas fundamentalmente colectivos, que involucran a toda la sociedad. Las expresiones urbanas de la desigualdad abordadas en el presente artículo son resultado desigualdad pdf de la implementación de políticas de vivienda y ciudad neoliberales, que han dejado la producción de la vivienda, el suelo y la planificación de nuestras ciudades a las dinámicas del mercado. Si bien, en materia de vivienda estas políticas lograron un descenso sostenido del déficit habitacional desde los años 90’, hoy esta lógica de producción de ciudad es fuertemente cuestionada dado que las cifras parecen revertirse, siendo el déficit creciente, con viviendas de altos costos que la han hecho inalcanzable para muchas familias.

Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado.

En Chile Existen 234 502 Organizaciones De La Sociedad Civil Con Alta Presencia En Regiones

1La noción de lo ch’ixi es una imagen-metáfora aymara que refiere a una mancha de gris jaspeado y que podemos traducir como chimuchina (en las zonas rurales del norte y zona central de Chile) o xampurrea (hacia el sur del país) para nombrar al abigarramiento y yuxtaposición agonista de culturas que se despliegan en formas autónomas de acción y significación propias de la persona colonizada. Es en esta trayectoria que lo común logra invaginar lo público sin ser subsumido por éste, dando lugar a comunes anticapitalistas que se distinguen sustancialmente con aquellos comunes que se conciben en coexistencia armónica con lo público y lo privado (Caffentzis, & Federici, [2013] 2015). Dichas categorías, como ya hemos señalado, constituyen los resultados preliminares que fueron releídos desde lo ch’ixi, lo cual no permitió explicitar el carácter antagónico que las atraviesa a las tres, tensando sus significados en dos polos opuestos. Pero lejos de presentar un esquema de disyunción excluyente, esta contradicción revela también una “zona de contacto”; espacio de negociaciones, traslapes y luchas simbólicas que se entretejen en las tácticas de las comunidades para internalizar ciertos contenidos hegemónicos y resistir otros (Rivera, 2015). A continuación, presentamos una breve descripción de la vida de estas cuatro organizaciones hacia fines del año 2014. Desde una aproximación de tipo cualitativa optamos por una metodología abierta a adaptaciones obedeciendo al deseo de abordar las perspectivas contingentes a las situaciones que atraviese el proceso de la investigación (Martín-Crespo, & Salamanca, 2007a).

En este apartado se examina el conflicto de trabajo que desembocó en la desvinculación de dos asociadas. La precalificación técnica de los proyectos será realizada por un equipo técnico a cargo del Ministerio Secretaría General de Gobierno, en base a la Pauta de Evaluación de las presentes bases.

Ahora bien, cuando no llega a conformarse un colectivo consolidado que se oponga a la lógica de la acumulación de la organización social, ni tal lógica pone en peligro las remuneraciones de los cooperativistas, se evitan los conflictos que describe la funcionaria municipal. En el caso analizado, a raíz de estas tensiones, se desenvolvieron conflictos de carácter particular person que desembocaron en las desvinculaciones voluntarias de cooperativistas y en su pase a otras unidades productivas del programa. organizaciones gubernamentales sin fines de lucro Cabe destacar que como resultante del conflicto no sólo se logra mantener la actividad productiva, sino que también se establecen dispositivos de cogestión en las modalidades de organizar y controlar la asistencia al trabajo. La cooperativa constituye una forma social híbrida, en la cual el poder estatal es dominante en la dirección y supervisión del proceso productivo, y la autoadministración del colectivo laboral se obtiene, principalmente, gracias a la libre disponibilidad de los medios de producción.

En este Día Internacional de la Mujer, reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres. Sigamos trabajando juntos para construir un mundo más justo e inclusivo para todas. Dado que el objetivo del sistema de salud es mejorar la salud de la población con la prolongación de la vida y de los años libres de enfermedad, el éxito y la calidad de sus actuaciones se deben medir según el grado de consecución de estos objetivos. Estos aspectos fundamentan la imperiosa necesidad de administración que presentan las organizaciones de salud.

Sobre la base del número mínimo previsto señalado anteriormente, el directorio se integrará con los cargos que contemplen los estatutos, entre los que deberán considerarse necesariamente los de presidente, secretario y tesorero. A pesar de este carácter conflictivo entre estas heterogéneas formas de lo político en la transformación de los espacios, comprobamos que el potencial de agencia política de las organizaciones estudiadas radica en el contacto, negociación e incorporación táctica de las organizaciones externas como ONGs, servicios de salud y educación pública, and so on. En este punto no fue difícil constatar también una serie de contradicciones discursivas respecto a las consignas de auto-organización a la vez que se producen demandas de orden institucional. Sin embargo, igual como reveló el estudio de Svampa (2008), esta política contradictoria se despliega en una pink de territorios enfocado en las crisis medioambientales del presente, atendiendo urgencias coyunturales, así como problemáticas más profundas.

Organizados territorialmente en agrupaciones mayores denominadas markas, los ayllus realizan rituales comunitarios que fortalecen la relación entre sus miembros y sirven para transmitir los saberes y tecnologías heredadas de los antepasados en relación al medio natural y social. Las empresas de servicios de salud son consideradas sistemas mixtos, porque las integran elementos estructurales y elementos abstractos. El sistema físico está constituido por los RRHH, recursos materiales, instalaciones, insumos y equipamiento tecnológico. El sistema abstracto es el conjunto de políticas, relaciones jerárquicas, estilos, normas y procedimientos que permiten marcar las reglas para la utilización del sistema físico y de los factores productivos con el objeto de lograr los objetivos organizacionales.

Si bien no contamos con datos certeros sobre la cantidad que sobrevivió al programa, sabemos que son pocas. Son recursos económicos administrados por el Servicio Nacional de la Discapacidad, que permiten acceder al financiamiento complete o parcial de proyectos para desarrollar actividades ligadas a la inclusión social de las personas en situación de discapacidad. En caso de que la iniciativa cuente en su postulación con el listado de NNA que son parte de la comisión asesora compuesta por 2 o más personas menores de 18 años, estas deberán contar con

organizacion social de base

Además de entregar este aporte cuantitativo de la sociedad civil a Chile, Sociedad en Acción entregará próximamente un Índice de Valoración de la Sociedad Civil en el país, y un análisis Institucional de la perspectiva histórica y legal de estas organizaciones. Sin embargo, desde otro frente teórico, esta heterogeneidad y fragmentación de la cultura política es relegada al mito de la comunidad bárbara, pre-política y espasmódica, constituyendo una amenaza para el best organizacion sin lucro de transformación y refundación del estado cuyo protagonismo recae en un sujeto common y racionalista. Es esta, implícita o explícitamente, la noción masculina y eurocéntrica de la polis que aparece en las propuestas de autores como Mayol (2012), Salazar (2012) y de Sousa (2015).

solicitado no exceda los valores de mercado; que los gastos se encuentren correctamente itemizados; y que estos sean indispensables para su ejecución. No estar sujeto a ninguna inhabilidad de las señaladas en el punto 4.2 de las presentes Bases. He asesorado directamente a 150+ micro y pequeñas empresas y he diseñado e implementado programas de apoyo para miles de emprendimientos. Es el corazón de la empresa social, porque en la buena entrega de nuestros servicios se juega nuestro buen o mal cumplimiento de la misión.

En DataSocial encontrarás indicadores y datos por sectores, grupos prioritarios, calificación socioeconómica, registros administrativos y bienestar social. Además, ofrecemos información oficial de las prestaciones monetarias y sociales, los programas sociales y no sociales existentes en Chile. Así mismo, se entrega información de los proyectos que son parte del ecosistema de donaciones con fines sociales. En caso de que la iniciativa cuente en su postulación con el listado de NNA que son parte de la comisión asesora compuesta por 2 o más personas menores de 18 años, éstas deberán firmar una carta de asentimiento informado,

documento en el que declaran haber sido informados respecto de las condiciones y de los objetivos del proyecto y aceptan participar de manera libre y voluntaria.

La comisión electoral estará conformada por tres miembros, que deberán tener, a lo menos, un año de antigüedad como socio en la respectiva organización comunitaria, no pudiendo ser parte del directorio cuya vigencia expira o expiró, ni tampoco pueden ser candidatos e directores en el proceso que se llevará a cabo. Ahora bien, cabe destacar aquí que el carácter emergente de esta investigación posibilitó una dinámica flexible en la que pudimos generar relecturas de los resultados preliminares y así poder contrastarlas con las propuestas políticas y teóricas de la teoría feminista y anticolonial. Estos tópicos se hallaban implícitos en nuestras formulaciones iniciales, de manera que no figuraron en los tópicos propuestos en la aplicación de la técnica de recolección de datos, siendo incorporados después en el transcurso del proceso analítico.

Informe Sobre Acceso A Áreas Verdes Revela Fuerte Desigualdad En Santiago Y Regiones

Sin embargo, esto no es una realidad para algunas regiones, especialmente en la zona norte, donde la cantidad de personas viviendo en la pobreza ha aumentado. Sin duda, los aportes estatales focalizados jugaron un rol muy importante en los hogares más pobres, pero algunos de ellos no tienen un carácter permanente, por lo que no es de esperar que se mantengan. Asimismo, el alquiler imputado, junto con exhibir importantes diferencias territoriales, no es un ingreso “real” con el que cuenten los hogares. “En este estudio evaluamos cómo los procesos socioeconómicos desigualdad natural y de gobernanza que operan desde niveles locales hasta transnacionales se retroalimentan en la perpetuación de la injusticia ambiental en las zonas de sacrificio. Para el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, estos números indican “que la participación de las mujeres en el sistema de educación superior es importante y ha ido aumentando durante los últimos años, lo que es positivo. Estamos trabajando para mantener estas cifras, pues sabemos que para alcanzar el desarrollo sostenible que Chile busca se requiere de todas y todos.

Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2).

En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana. 14En Chile, el sistema público de educación, sobre todo educación básica y media, debe mejorar en calidad para ser competitivo con el sector privado.

Más aún, las definiciones administrativas de las regiones, basadas en factores históricos, geográficos, jurídicos, políticos y de eficacia en las políticas públicas, pueden ocultar las líneas divisorias del territorio respecto de las desigualdades sociales. Se comprobó la existencia de convergencia absoluta en términos de PIB per cápita y desigualdad del ingreso. De igual forma, las regiones con mayor desigualdad inicial, son las que tienden a reducir más rápido este indicador. Por su lado, la Región Metropolitana, como no es de extrañar, ostenta los mejores resultados junto con regiones del norte como Antofagasta y Tarapacá.

Por otro lado, se observa que sólo en el caso de Aysén, Arica y Parinacota y Tarapacá, se logra una relación positiva. Concluyendo, que existe sólo en las regiones extremas fronterizas mejorías en la IDRH respecto de sus ingresos base de IGC y AIGC. La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Destacó, por otra parte, que su aplicación “es uno de nuestros aportes al desarrollo de Chile, precisamente porque la encuesta CASEN es una herramienta esencial para la planificación y evaluación de políticas públicas, así como para entender la situación socioeconómica de la población chilena y abordar desafíos relacionados con la desigualdad y el desarrollo social”. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos.

Pese a esta generalizada incidencia a la baja, la nueva dimensión no generó grandes cambios en las posiciones regionales del IDERE global. La dimensión sustentabilidad y medio ambiente es de gran relevancia para el crecimiento económico sostenible. Es lamentable que no se tengan datos históricos respecto a la inversión pública en el área medioambiental, sin embargo, contamos con los datos de los últimos años, los cuales develan que en 2015 la inversión ascendió a más de 27 mil millones de pesos. A nivel regional las regiones con mayor presupuesto medioambiental ejecutado fueron La Araucanía, Biobío y Aysén, tres regiones del sur del país.

Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. A nivel nacional, existen four,2 enfermeras por cada mil habitantes, siendo que el promedio de la OCDE es de 8,eight enfermeras cada mil habitantes. En cuanto a la proporción de enfermeras por cada médico, los mayores déficits se muestran en las regiones de Aysén y Valparaíso. Independientemente de las diferencias cuantitativas en ámbitos específicos como los antes expuestos, cabe preguntarse si vivir en diferentes tipos de territorio enmarca los puntos de vista de las personas acerca de la existencia de desigualdades en el territorio.

A nivel de territorio chileno18, resulta interesante evaluar el IDH por regiones, lamentablemente, estos datos solo se encuentran disponibles para el año 2003 gracias al PNUD y Mideplan (2005). En la (Tabla 6) se puede apreciar que para el año 2003 los IDH más bajos correspondían a las regiones del Maule y La Araucanía, con un valor de 0,675 y 0,679 respectivamente. Resultados que actualmente podríamos comparar con los obtenidos por Bolivia y el Salvador, países con un nivel de desarrollo humano medio. Por su parte, las regiones con mayor desarrollo humano, como era de esperar, fueron la Región Metropolitana y la región de Magallanes, con resultados comparables actualmente con México y Santa Lucía respectivamente, países con alto nivel de desarrollo humano. Por su lado, mantienen su posición relativa, las regiones Metropolitana, de Los Lagos, de La Araucanía, del Biobío y del Maule.

Desde un punto de vista cuantitativo, se han realizado estimaciones sobre la pobreza y la desigualdad de ingresos en Chile a nivel comunal(Agostini, Brown y Góngora 2008, Modrego, Ramírez y Tartakowsky 2009,Ramírez, Tartakowsky y Modrego 2009), observándose fuertes diferencias tanto entre las comunas como al inside de los municipios. Partiendo de estos estudios, una hipótesis a verificar consiste en que la desigualdad de ingresos es estructural a la sociedad chilena y se reproduce en los tipos de territorio que hemos definido. Complementariamente, sin embargo, cabe preguntarse si los niveles de desigualdad de ingresos difieren entre esos diversos tipos de territorio, de modo que la desigualdad en su interior ocurre en rangos específicos a cada tipo. En otro extremo en cuanto a baja densidad poblacional, se encuentran los municipios que carecen de una entidad o localidad de al menos 10mil habitantes. En su mayor parte corresponden a las comunas con mayor grado de aislamiento del país según criterios físicos, demográficos, de acceso a servicios públicos, económicos y político-administrativos, de acuerdo con un estudio del Instituto de Geografía de la Universidad Católica de Chile (SUBDERE 2008).

La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 10% de la población más rica del país son 27 veces mayores que el decil más pobre (OCDE, 2015)6, por sobre el promedio de los países de la OCDE, donde el 10% más rico gana 9,6 veces más que el 10% más pobre (siendo esta la mayor diferencia de los últimos 30 años) (Keeley, 2015). Actualmente en Chile, el 20% de mayores ingresos lo es 10 veces más que el 20% más pobre (OCDE, 2018). La desigualdad territorial se profundiza cuando los servicios públicos funcionan como buzón de demandas que son resueltas en la capital, sin considerar el contexto territorial. Ello se valida por políticas públicas o simplemente por la pasividad del Estado al no dar respuesta oportuna a problemáticas locales, dificultando el desarrollo regional y en definitiva el crecimiento armónico del país.

desigualdad por regiones

No cabe duda que la ciudad de Santiago se encuentra totalmente fragmentada, donde existen barreras físicas para la inclusión y la distribución equitativa de oportunidades, como también una inequitativa distribución de espacios públicos, parques y plazas. Tras la Mesa de Áreas Verdes convocada por el Centro de Políticas Públicas UC se generó un reporte con datos concretos sobre la inequidad desigualdad social globalizacion verde que existe tanto en la Región Metropolitana como en otras comunas de Chile. La birregionalidad autoriza a que un plantel estatal tenga domicilio en dos regiones si son contiguas y no existe otra estatal en esa región. Estrategias multisectoriales (Plan de desarrollo de pequeñas localidades) en donde se agregan diversos actores públicos, privados y de la sociedad civil.

La pobreza y la mala salud son fenómenos interrelacionados, de acuerdo con Wagstaff (2002) la pobreza provoca una salud deficiente por distintas carencias a las que se ven enfrentadas las personas más pobres y, a su vez, existe pérdida de ingresos cuando se cuenta con mala salud. Para exponer la situación de Chile en el mundo, la (Tabla 1) muestra una comparación con los países de mayor y menor PIB per cápita. En los últimos puestos se encuentran países del continente africano, donde el PIB por persona más bajo corresponde a la República Centroafricana, siendo tan solo 0,03 veces el de Chile. El EA puede ser considerado un indicador de desarrollo, por su estrecha relación a determinantes sociales y su contribución a la morbimortalidad maternoinfantil, al círculo de la pobreza y la desigualdad de género. Las curvas de Lorenz de los años 2008 y 2012 mostraron un leve aumento en la desigualdad en EA comunal en ambas mediciones. Particularmente, el coeficiente de Gini aumentó un 17,3% en la proporción de EA entre 2008 (0,17) y 2012 (0,20), y 12% en la tasa de FA (0,20 y 0,22, respectivamente).