Etiqueta: regional

La Dinamica De La Desigualdad En Chile: Una Mirada Regional

En explicit, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. La segunda buena noticia es que la política pública demuestra eficacia, pues la acción del Estado (principalmente subsidios y transferencias) logra impactar de modo significativo en el marco de procesos de redistribución social de los ingresos. Es decir, no es una hipotética mano invisible del mercado la que logra estos resultados, sino que una mano visible y trazable de recursos públicos que operan redistributivamente. Y una tercera buena noticia es que, si bien no se acentúa, al menos sigue la tendencia de reducción de brechas entre las zonas urbanas y rurales.

“En Chile no hay persona ni grupos privilegiados.”  Sin embargo, en muchos ámbitos el mercado y la acción del Estado generan un trato desigual, como ocurre con lo vinculado a la salud. Agrega que, si bien este es un proceso progresivo y que necesita un importante compromiso del Gobierno Central para lograr que la política tenga el efecto esperado, la contingencia parece poner en evidencia la pronta regulación y ordenamiento del espacio a escala regional y comunal. Por ejemplo, un 27,2% de las y los trabajadores declara que su empleo no le permite tener estabilidad financiera y un 33,4% considera que su educación no les ha entregado la oportunidad de aumentar sus ingresos o de ascender en el trabajo. 10.four Adoptar políticas, en especial fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.

Tanto la concentración de población indígena como el aporte del sector secundario y la oferta de educación superior siguen siendo relevantes y el PIB per cápita vuelve a ser significativo. En este caso ni el ingreso del 20% más pobre de la población ni el ingreso del 20% más rico son variables significativas en el modelo. El crecimiento económico es una condición necesaria para el desarrollo, sin embargo, no suficiente. En el libro de March (2013) se cita a Sunkel & Paz (1986), quienes definen desarrollo como un proceso de cambio social, cuyo objetivo es igualar las oportunidades sociales, económicas y políticas, refiriéndose a un nivel nacional y a las sociedades que alcanzan mayores niveles de bienestar.

Siguiendo la tendencia de los años anteriores, La Araucanía y la Región Metropolitana ocupan el primer y segundo lugar, con un índice de Gini de zero,444 y 0,434 respectivamente en 2015 y de 0,453 y zero,452 en 2013. Las regiones con menor desigualdad por ingreso en ambos períodos son Arica y Parinacota y Atacama (intercambiando de lugar entre un período y otro). Sin embargo, las regiones que han logrado reducir más sus niveles de desigualdad en el último período son las regiones de Los Lagos y Valparaíso, y en tercer lugar la Región Metropolitana, con un menor four desigualdad de la riqueza en el mundo,01%. Utilizando esta metodología de cálculo de datos agrupados, el índice de Gini para el país es de zero,445 en 2013 y 0,432 en 2015. Bajo este concepto, solo las dos regiones más desiguales estarían sobre el promedio nacional en ambos años. Al considerar los ingresos autónomos per cápita, observamos algunas diferencias, principalmente en la variación del Gini.

La encuesta Casen es un instrumento muy relevante que nos permite obtener información clave para el diseño, evaluación de las políticas públicas y también para reflexionar sobre los avances en la calidad de vida de la población. Ello nos lleva inevitablemente a reivindicar la important importancia del crecimiento económico para mejorar el bienestar de la población. Entre 1990 y 2017 Chile fue reconocido a nivel mundial tras avanzar significativamente en la reducción de la pobreza, desde un 68,5% de la población a un 8,6%.

Como se mencionó al comienzo de la sección, familias más ricas tienen acceso a mejores colegios, actividades extracurriculares, posibilidad de aprender idiomas con profesores particulares, participar de más actividades deportivas e incluso ampliar redes, todo aquello que le abrirá puertas para un futuro de mayores ingresos. Por tanto, las condiciones iniciales cumplen un rol importante para marcar las desigualdades futuras. Mejorar sustancialmente la oportunidad educacional en todas las regiones juega un rol esencial para disminuir las brechas que separan a los chilenos. Otro indicador de desigualdad es el índice10/10, que expresa el ingreso del 10% más rico en función del 10% más pobre de la población. Para ello, la (Tabla 2) presenta el promedio del ingreso autónomo del hogar (ver definición en Anexo E) por deciles, de acuerdo a la Encuesta CASEN de 2015.

La reflexión respecto a las especificidades de los territorios es fundamental para comprender la profundidad de la centralización en Chile, y asimismo para explorar la relación existente entre conflicto social y concentración de la riqueza. Es más, un análisis interseccional de los resultados de estas encuestas sugiere que a medida que la vulnerabilidad se “concentra” (que se crucen o se interesecten factores como discapacidad, baja escolaridad o bajos ingresos, por mencionar algunos), la probabilidad de experimentar un problema authorized aumenta (McDonald y Wei, 2013). Es decir, que a medida que intersectan más factores de desventaja, mayor es la vulnerabilidad a experimentar una necesidad jurídica. La constitución de la República de Chile, Artículo 19º, asegura a todas las personas igualdad ante la ley.

desigualdad de la población

Asimismo, hay sectores como los grupos indígenas que mantienen tasas de fecundidad mucho mayores al promedio de la población chilena, asociadas a altos índices de pobreza y marginalidad. El análisis en base a distribuciones condicionales del ingreso por tramo de edad, permite observar que los indicadores de distribución del ingreso convencionales esconden una alta heterogeneidad en la posición relativa de los hogares de acuerdo al ciclo de vida. En particular la inequidad de ingresos es mayor para hogares con jefes hombres de avanzada edad y para hogares de mujeres jóvenes. En la última década, la distribución de ingresos antes de subsidios ha mejorado levemente para los hogares con cabeza mujer (independientemente de su edad), y para los hombres jóvenes, pero no así para hogares con jefes hombres mayores de 60 años. Ahora bien, cuando consideramos subsidios, claramente la política pública (sin considerar un criterio de costo-beneficio) ha mejorado de manera importante la distribución del ingreso para todo tipo de hogar.

Esa conceptualización, cube Méndez, es relevante porque no es solo que los recursos estén distribuidos desigualmente, sino que establece brechas imposibles de ser remontadas, «entonces nuestro principio de igualdad entre los seres humanos es violado». E) El desequilibrio existente entre el poder de los empresarios y de los trabajadores al inside de las empresas, a lo cual se agrega las desigualdad de los recursos de los grandes vendedores frente a los consumidores, fuente de muchos abusos, que cada vez aparecen con más fuerza. A) El pensamiento neoliberal constituye la ideología imperante (“el modelo”) en la sociedad, lo cual refuerza, sin contrapesos, el individualismo y el egoísmo, fundamentos para la motivación personal y empresarial, donde los mercados guían las decisiones de los individuos y el Estado solo podría distorsionarlas.

Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las desigualdad alimentaria grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud.

Deininger y Squire (1998), en una investigación que buscaba confirmar o refutar la hipótesis de Kuznets, realizaron un análisis con datos longitudinales de 49 países del mundo. En la mayoría de los casos no encontraron una relación significativa entre ingreso per cápita y desigualdad. En cinco de los países encontraron una relación que confirma la hipótesis de la U invertida (Brasil, México, Hungría, Trinidad y Filipinas), mientras que en cuatro de ellos (Estados Unidos, Reino Unido, Costa Rica e India), encontraron evidencia que la contradice. Los autores interpretan sus resultados como una indicación de que no hay una ley universal inamovible, sino que más bien, los cambios en los ingresos y la desigualdad, son afectados por las condiciones iniciales de los países y posiblemente por las políticas (Deininger y Squire, 1998, pp. 261).

Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. La educación es un derecho, pero no todas las personas tienen el mismo acceso a la misma calidad. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables.

Gobierno Regional Valora Apertura De Hospedería De Hogar De Cristo Para Disminuir Brechas Sociales

Se asegurará de la correcta operación del proyecto a través de su Oficina del Adulto Mayor. Por medio de un convenio y un trabajo técnico conjunto, se diseñará un proyecto integral que incluya alojamiento y servicios en la hospedería. Juan Eduardo Vera, alcalde de Castro, comentó que “la solidaridad no se puede perder nunca en un país como el nuestro. Y por eso es clave, en este día, seguir generando esta alianza maravillosa, bendita que nos va a permitir -mediante un convenio -trabajar un gran proyecto con la Secplan municipal para hacer realidad el sueño de contar con una nueva y moderna hospedería para Castro, para Chiloé.

Tras la bendición de rigor y los primeros “palazos” a la gran obra, las autoridades destacaron el carácter social de la iniciativa y su ”gran importancia porque ayudará a los vecinos más vulnerables de la ciudad”, como subrayó el Seremi de Desarrollo Social Juan Eduardo Quilodrán. El proyecto contempla edificar un recinto de dos pisos de 1.879 metros cuadrados de superficie, que estará ubicado en calle Paula Jaraquemada 570. Una ayuda obtenida de forma inmediata por parte de la autoridad eclesiástica luego que las llamas ocasionaron daños del orden del 70% de la construcción de madera. Con ella hablamos acerca de la nueva hospedería, la que fue construida el año 2022 con la donación de un privado de la región del Biobío, la que tiene una capacidad para 40 personas. Consejo Regional de Los Lagos aprobó recursos por mas de 4.000 millones de pesos. «El contexto precise impide mantener las capacidades existentes sin poner en riesgo la sostenibilidad de la fundación», dijo su director ejecutivo, Juan Cristóbal Romero.

La pandemia ha traído, además de profundo dolor por las muertes mayoritarias de personas de la tercera edad a nivel nacional, cierres y cambios en algunos programas del Hogar de Cristo. Estas dos hospederías se han transformado en hogares abiertos para adultos mayores autovalentes y vulnerables, gracias a donaciones y al interés por solucionar el grave problema de situación calle que enfrentan. En el marco del Plan Invierno se busca que la comunidad pueda entregar información relacionada con personas en situación de calle, para que puedan ser llevadas a las Hospederías y recibir la ayuda social necesaria, durante los meses de más lluvia, viento y bajas temperaturas. En una emotiva ceremonia se llevó a cabo la inauguración de la hospedería varones del Hogar de Cristo en Concepción, la cual tendrá la capacidad de recibir a 40 organización social personas en situación de calle, quienes podrán acceder a redes de apoyo y acompañamiento.

El inmueble sin embargo requiere de mobiliario y útiles personales para los usuarios. Sobre este particular Antonio Cortés indicó que “uno de los convenios con el municipio consiste en que ellos nos van a traspasar algunas camas suficientes para cubrir las necesidades de la hospedería y ahora estamos en el proceso de donaciones que nos permitan implementar el espacio y ya estamos conversando con algunas empresas que nos puedan donar”. La noche del jueves 15 febrero, la casa donde funcionaba la Hospedería Mixta del Hogar de Cristo en la ciudad de Castro, en la Isla Grande de Chiloé, fue presa de un incendio que la quemó por completo. Afortunadamente, las 21 personas en situación de calle que pernoctaban en ella, salvaron ilesas, lo mismo que la monitora de noche que estaba a cargo. Un complete de 28 programas sociales del Hogar de Cristo dejarán de operar en Chile y 116 ancianos deberán ser trasladados. Los problemas económicos por la pandemia han obligado a la institución a bajar sus costos.

Agregó que “cada uno y cada una puede poner su granito de arena para superar la vulnerabilidad y sin duda que de esta forma vamos a fortalecer la purple que va en ayuda de las personas con necesidad y vamos a construir un mejor país”. Fui a vivir un retiro de conversión en donde conocí al señor, que se me presento mediante el espíritu santo. En la Casa de Retiro ubicada en el inside del pasaje Monjitas perteneciente a la Iglesia católica pasan sus días los 22 usuarios que resultaron damnificados por el dantesco incendio que afectó el edificio de la filial en la calle “Galvarino Riveros”. Esta nueva infraestructura cumple con estándares de calidad en espacio, materialidad, calefacción.

hospederia hogar de cristo

La construcción de la nueva hospedería tiene sus inicios alrededor del 2014, año en que en alianza con la Municipalidad de Chillán, la fundación del Padre Hurtado presentó este proyecto al Gobierno Regional. Así nació la hospedería que este mes de mayo de 2019 abre sus puertas a las personas en situación de calle de la región. “En el año pasado como Hogar de Cristo, atendimos en complete a 604 adultos mayores. También pasaron por nuestra antigua hospedería one hundred ten personas en situación de calle, personas ausentes de vínculos, privados de afectos, con una profunda vulneración a sus derechos esenciales.

«Esta es una tremenda iniciativa que ha contado con el respaldo del Consejo Regional y donde se expresa el espíritu solidario, y donde el Gobierno y todas las políticas públicas por la Presidenta Bachelet van en esta línea de protección social y entregar una mejor calidad de vida», enfatizó la autoridad. La inauguración de esta hospedería del Hogar de Cristo en el barrio El Colorado de Iquique representa un paso importante en la lucha contra la situación de la calle y la vulnerabilidad social. Con sus modernas instalaciones y la dedicación de los profesionales involucrados, se busca brindar una oportunidad de cambio y una nueva esperanza a aquellos que más lo necesitan.

Los protocolos sanitarios piden que los hogares inviertan en implementos de higiene y contraten un mayor número de private para reemplazar a los trabajadores que se van a cuarentena. En Santiago, por ejemplo, la residencia Iberoamericana, de Ñuñoa, y el Hogar Nuevo Amanecer, de la Florida, dejaron de funcionar tras enfrentar brotes de coronavirus durante el primer semestre. El municipio se compromete a través de este convenio a presentar este proyecto al Gobierno Regional, para poder acceder a los fondos públicos necesarios para que podamos tener la reposición de la Hospedería en Valdivia, y eso ya nos llena de orgullo”, destacó Romero. Añadió el funcionario que este es un servicio municipal que se va a ponderando año a año respecto de las necesidades que se manifiestan por los usuarios de este lugar. Por tanto, este año se ha extendido la vigencia de este local, que funciona desde julio del año pasado, y que ahora ya se contempla enero “y con el compromiso de la autoridad municipal de evaluar los meses siguientes, dependiendo también si existe la necesidad”.

“Cuando se produce el estallido, empezamos a tener a la gente durante el día, ya que Puente Alto se convirtió en una zona crítica con muchas manifestaciones. Nuestra gente de calle tendía a ir siempre a la plaza de Puente Alto, donde hubo mucha violencia. A partir de entonces ya nunca más funcionamos como hospedería sino como casa transitoria de acogida”, revela la profesional. El Gobierno Regional del Biobío posee diferentes programas para personas mayores y en situación de calle, con el objetivo de disminuir los factores de riesgo de los grupos vulnerables, por medio de un acompañamiento multidisciplinario integral y la entrega de ayuda materials, que implica una inversión de $250 millones de pesos. Con un sencillo y emotivo acto, se abrieron las puertas del nuevo edificio que reemplazará a la antigua hospedería del Hogar de Cristo para personas en situación de calle, una cruda realidad social que afecta a la región del Biobío. “Es importante que la solidaridad se convierta en el sello de nuestras acciones”, declaró muy emocionado.

Se trata de la nueva hospedería del Hogar de Cristo en Osorno, cuyo emplazamiento se sitúa en su tradicional ubicación de calle Paula Jaraquemada, en el sector nororiente de la ciudad, el cual reemplazará al viejo edificio que estaba esa misma calle y, además, al precise inmueble provisorio a un costado del Liceo Industrial. En términos de infraestructura la sede del hogar se encuentra en muy buenas condiciones de equipamiento, debido a que la municipalidad viene trabajando hace algún tiempo con el Hogar de Cristo, lo que significó realizar algunos mejoramientos para que esté completamente habilitado para la comodidad y buen abrigo necesarios. Este martes 12 de diciembre el Hogar de Cristo y la Municipalidad de Valdivia firmarán un convenio que permitirá renovar integralmente la hospedería de la institución. Le asignamos a cada proyecto un código de ingreso, el cual nos permite planificar y controlar los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto.

Ubicada en Manuel Rodríguez n°50, la construcción del nuevo espacio comenzó el pasado 15 de agosto y tiene planificado su término para marzo de 2022. Actualmente, son más de 70 personas las que han tomado un papel activo en la obra que cuenta con más de 578 metros cuadrados, distribuidos en dos niveles. La nueva hospedería espera contar con nuevos estándares y tecnologías para recibir a las personas en situación de calle de la ciudad penquista. Hoy los participantes de Hogar de Cristo afectados por el incendio están alojados en la Casa de Ejercicios del Obispado de Chiloé como una medida transitoria. Aunque este espacio suele ofrecer refugio a personas en situación de calle durante el invierno, no está preparado para albergar de forma permanente a personas con las complejas necesidades que presenta esta situación.

Es nuestra misión unir a cada uno de los integrantes de la comunidad en torno a un mensaje positivo. Otorgando un espacio público en el que pueden dar a conocer sus ideas, emprendimientos, actividades, historias y sueños. Al respecto, su hijo Alejandro Arce, manifestó que «mi padre vio gente ir al cerro y esa dificultad, de niños y ancianos, motivó la donación del terreno. Es un orgullo muy grande». Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Durante todo el proceso vamos generando registros del mismo, los  que por un lado nos ayuda a visualizar y revisar internamente  el proceso y por otro exponer nuestro trabajo al ecosistema DX nos trae intercambios más allá del Taller.

Por otro lado, la región de Aysén tiene aspectos distintos a otros sectores del país y ahí tenemos nuestro Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas con iniciativas que precisamente apuntan a  ir avanzando en aquellos anhelos que por años han sido esperados. Así también, contamos con una decisión del Gobierno Regional que ha aprobado recursos no sólo para esta Hospedería, sino también para Aysén. Lo importante es que aquí van a vivir personas, que vamos  a poder duplicar la posibilidad de atender a hombres y mujeres de la región de fundaciones de ayuda económica Aysén y que en definitiva, podremos de una u otra forma darle  mayor dignidad a la pobreza. Las persona  vulnerables, los pobres, las personas que están en situación de calle necesitan una mirada de cada uno de los ayseninos para poder colaborar con ellos y  que puedan pasar sus días en una forma más digna, y esta Primera Piedra de la nueva edificación es un hito importante precisamente porque le da mayor dignidad a la pobreza. “Para los más excluidos y necesitados, esta nueva hospedería significa una nueva y mejor calidad de vida.

Exploratory Analysis Of The Determinants Of Revenue From The Primary Occupation At The National And Regional Ranges In Chile Ran Revista Academia & Negocios

Todo esto es positivo para la distribución del ingreso, pero los procesos políticos resultantes permanecen tensos. Un caso que vale la pena señalar es el de Bolivia, donde los gobiernos izquierdistas han aumentado de manera considerable el gasto en el sector del bienestar social. Sin embargo, según lo revela otro estudio, debido a que las transferencias monetarias no están enfocadas exclusivamente en los pobres sino que son universales, su efecto distributivo en general no es progresivo sino neutral. Efectivamente, en los países ricos, durante este mismo período, el puntaje se elevó – de 29,eight a 30,four. Pero, en América Latina cayó estrepitosamente, de un escandaloso fifty five,1 en 2000 – que hacía de este continente la región más desigual del mundo – a un 50,2, todavía muy alto, diez años después. En el África Sub-sahariana, donde los datos son menos ciertos, parece haber permanecido relativamente constante.

3Para que un análisis basado en encuestas de hogares con diseño muestral probabilístico tenga validez sobre la población objetivo, se debe usar un ponderador para la estimación de cualquier variable de interés, lo que da cuenta del número de personas de la población que representa un individuo encuestado. Para este estudio se utiliza el issue de expansión regional, puesto a disposición por el Ministerio de Desarrollo Social, responsable de la Encuesta CASEN. A pesar de la convergencia, la desigualdad de la renta es alta y persistente en el tiempo.

Este trabajo demuestra que el sector económico más potente, en el sentido del aporte al PIB regional, juega un papel importante en la reducción de la desigualdad, pero el efecto negativo provocado por el sector secundario parece haber tenido una influencia mayor. Se observa que la desigualdad del ingreso tiende a aumentar en regiones intensivas en el sector secundario (manufactura; electricidad, agua y gasoline desigualdad en la salud y sector construcción), mientras que las regiones intensivas en minería tienden a ser más equitativas. Se infiere que en estas regiones, las riquezas provenientes de la minería, son repartidas más inclusivamente entre la población trabajadora.

desigualdad en la distribución del ingreso

infraestructura, seguros y servicios financieros. Nuestros empresarios carecen de ética; les sobra ambición y la verdad no tienen ningún interés en engrandecer a su país, solo sus bolsillos. Cuando los raros y los falto de sentido común son ellos.Queda en evidencia que Chile desde su concepción NUNCA A CAMBIADO.. Nuestros carecen de ética; les sobra ambición y la verdad no tienen ningún interés en engrandecer a su país, solo sus bolsillos.

El punto es que, cuando una desigualdad provoca una diferencia económica, es cuando se debe revisar esa causa. Si la causa es algo malo (en el caso de Messi, que fuera producto de esteroides u otra droga), entonces se debe corregir; si la causa es un hecho normal, pure, and so on (p.ej. que Messi sea rápido y hábil por naturaleza o por esfuerzo individual), entonces la diferencia en ingresos es plenamente justificable y justa. Entonces, cuando pase la histeria de la desigualdad en américa latina pdf igualdad a secas, se podrá analizar efectivamente el problema mas a fondo. Seguramente existen muchas interpretaciones sobre lo que se considera aceptable como fuente de equidad social, y es rol de las instituciones sociales, las políticas públicas y la sociedad civil conducir este debate. Existirán distintos grados de apertura para determinar las fuentes ilegítimas de la concentración de la riqueza, las oportunidades y el poder, generando un alto nivel de discusión e incluso omisiones en la sociedad.

[8] Estos números y los reportados por la OCDE no coinciden con exactitud dado el ajuste con datos administrativos a los ingresos altos. Sin embargo, estos impuestos representan una porción muy menor de la recaudación complete y, en particular al impuesto a la herencia, su diseño no permite una implementación eficiente. Así, se puede decir que, en términos generales, los impuestos patrimoniales no son relevantes en Chile, tanto en términos de recaudación, como en progresividad o cuidado de la democracia. Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución que tienen este tipo de impuestos.

Primero, la CASEN se enfoca en hogares y no considera los ingresos de los sectores institucionales de la economía. Segundo, la CASEN no captura bien la riqueza de los grupos más altos porque mientras más dinero tiene alguien, menos probable es que responda la encuesta y, si lo hace, más probable es que omita partes de su fortuna, destaca el académico. Otro elemento de rotunda importancia es que los impuestos y las transferencias no constituyen la única forma de luchar contra la desigualdad.

precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. 9De acuerdo con Sunkel e Infante (2009), en 2006, para el 40% de la población de menores ingresos, solo un forty,5% de su rentas provenía del trabajo, un mayoritario 50,5% provenía del gasto social. 4En Chile, el sistema de educación pública (principalmente educación básica y media) debe mejorar en calidad para ser competitivo con el sector privado.

En tanto, el ingreso medio aumentó thirteen,2% en Chile, lo que contrasta con la reducción promedio de 0,2% en el conjunto de países. En  consecuencia no es cierto que un incremento del IVA en dos puntos porcentuales o una reducción drástica de la tasa

Usando esta información podemos evaluar cómo se sitúa Chile en el panorama internacional. El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global. Los resultados del Banco Mundial nos coronarían como el país más desigual del planeta.

Agostini y Brown (2007; 2010) realizaron un estudio a nivel desagregado de las desigualdades chilenas, logrando obtener un índice de Gini comunal11. Los resultados confirmaron la mencionada heterogeneidad del territorio chileno, obteniendo Ginis que van de 0,41 a 0,63. Asimismo, se expone que las regiones del sur, así como la Metropolitana, tienden a tener comunas con mayor nivel de desigualdad del ingreso (similares resultados obtuvieron Ramírez et al. [2009] en su estudio comunal).

Desde hace décadas, existe consenso en la literatura económica, en que un país no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini, Cicowiez y Sosa, 2014). Además, el hecho de obtener un ingreso insuficiente es consecuencia de las desigualdades estructurales de un sistema económico, por tanto “la eliminación de la pobreza requiere reformas estructurales e institucionales, económicas y sociales, que erradiquen las desigualdades que reproducen la pobreza” (Macías, 2014, pp. 121). A continuación esta sección analiza la pobreza en Chile, un fenómeno complejo de definir y medir, entendido como una condición privativa, en la cual las personas carecen de recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas como vivienda, alimentación, vestuario o salud. Además, es un término asociado a otros fenómenos negativos, como la desigualdad y la falta de oportunidades, afectando el bienestar de la población (Ministerio de Desarrollo Social, 2011). En la literatura económica, desde hace décadas, existe consenso en que un país o territorio no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino que también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, ambos conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini et al., 2014).

Podemos seguir culpando a nuestro mercado, pese a que éste no distribuye distinto que en la Ocde. Para reducir la desigualdad hay que ir a esquemas de transferencias monetarias directas. Y para esto, seguir en la senda de evaluar con celo los cerca de 700 programas estatales vigentes, cerrar los que no llegan a las personas y hacer que esos recursos vayan directamente a los hogares de menores ingresos. La figura adjunta muestra la distribución del ingreso medida por el índice de Gini para la OCDE y algunos de sus países. La desigualdad de mercado, esto es la que resulta de la pura distribución de rentas que realiza el mercado, se presenta en la barra celeste.

No obstante, ya no es posible evadir este debate frente a la fragmentación actual de nuestra sociedad y de la necesidad de alcanzar un desarrollo sostenible y más justo. La reducción en promedio en la pobreza en las zonas rurales donde se instaló la industria del salmón, según el modelo utilizado, es de seis puntos porcentuales superior a lo que sucedió en aquellas zonas rurales donde no se instalaron centros de engorda de salmones. Sin embargo, el efecto desaparece para localidades que están (en promedio) a más de 15 km, de un centro de engorda.

Develando Los Determinantes De La Desigualdad Del Ingreso En Chile: Estudio Empírico Regional

La relación cuadrática (parábola) del (Gráfico 2), muestra el ajuste del modelo XII para la relación entre LN (PIB per cápita) inicial y el Gini ultimate. Es decir, una vez descontado el efecto del período, los ingresos del primer y último quintil, la concentración de población indígena, el aporte del sector secundario, la esperanza de vida al nacer y la oferta de educación superior sobre la desigualdad del ingreso. La pendiente negativa viene determinada, por tanto, por el coeficiente de la variable PIB per cápita. Si bien el modelo tiene un ajuste relativamente alto (77,6%), todavía existe cierta dispersión alrededor de los datos, posiblemente por alguna variable omitida (por ejemplo el nivel de apertura económica15).

Para esto creamos un tutorial de autoexamen con influencers de alto alcance para llegar a Gen Z a través de un high educativo como acción principal de la campaña. El top deportivo es una prenda muy utilizada al hacer deporte, para estar cómodas y está dentro de las prendas que jamás pasan de moda, vinculada a la causa y que no es bloqueada por instagram por sus políticas y restricciones de contenido, ya que la

Esta situación fue potenciada desde 1980, fundamentalmente por la ausencia de regulación legal y de incentivos políticos para la integración urbana (CIS 2014). Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y el nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género y el origen étnico. Es la medida oficial, expresada en pesos corrientes, que se utiliza como umbral para identificar al conjunto de hogares y de población que se encuentra en situación de pobreza por ingresos. Si se ordenaran las regiones del mundo, dice Contreras, Lationamérica aparece como una región de alta desigualdad. El trabajo del PNUD destaca que un punto de partida en esta desigualdad, en cierta forma fue la asignación de tierras realizada en la colonia a españoles y sus descendientes blancos, el inicio de la clase alta chilena.

En el contexto de la guerra fría, en la década del año 1980, el país se convirtió en una importante zona estratégico-militar para los EEUU, generando serios conflictos internos. Este tipo de desigualdad es especialmente excluyente y marginalizador, ya que se caracteriza por acumular y hacer coincidir, en algunas zonas, desigualdad de la sociedad desventajas en variadas dimensiones. Así, carencias habitacionales, educativas, económicas, laborales, sanitarias, de transporte, de seguridad, de espacios públicos y de bienes culturales se reúnen dejando a quienes habitan estos espacios fuera de la satisfacción efectiva de una parte o la totalidad de sus derechos.

Los territorios más desiguales, son también aquellos con menor PIB per cápita y menores indicadores de desarrollo. Además se concluyó que existe convergencia absoluta en términos de PIB per cápita y desigualdad del ingreso. Asimismo, las regiones más desiguales inicialmente, son las que tienden a reducir más rápido este indicador. Estos resultados motivan el análisis econométrico que busca exponer los principales determinantes de la desigualdad del ingreso en Chile. El trabajo es un esfuerzo necesario para la sociedad chilena, de reflexionar sobre los factores que promueven mayormente las desigualdades, y es un llamado de atención para las autoridades a conocer los efectos del actual modelo de crecimiento económico de Chile sobre la desigualdad. Invita a enfocar la inversión pública en todos aquellos factores que permiten reducir las brechas entre ricos y pobres, logrando de esta manera el anhelado desarrollo inclusivo.

desigualdad de ingresos ejemplos

Épocas en que se incrementan más (proporcionalmente) los ingresos de los hogares más ricos, se condicen con períodos de mayor desigualdad. Mientras que, en años donde se incrementan más los ingresos de los hogares más pobres, la desigualdad es menor. Si los esfuerzos políticos se enfocaran en aumentar los ingresos de esta parte de la población (ceteris paribus) se aplacaría más la brecha entre ricos y pobres. Desmintiendo, acorde con distintos desigualdad de los pueblos originarios autores (Arndt, 1983; Guillén, 2004 y Piketty, 2014) la teoría del “goteo”. Cuando no existe ánimo o motivación para reducir las riquezas excesivas de la población de mayores ingresos, a través de política pública que, por ejemplo, obliguen a una mayor participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas y una mayor fiscalización de la misma, es muy difícil solucionar el problema de la desigualdad desde este punto.

Föster et al (2014) también confirman una considerable reducción en los tipos impositivos marginales de los más ricos durante las pasadas décadas, así como la existencia de una fuerte correlación negativa entre dichos tipos impositivos y sus proporciones de ingresos, en los países de la OCDE. Así, el término ‘vivienda social’, común en Europa y conocido en todo el mundo, rara vez ha sido utilizado en los Estados Unidos. Sin embargo, algunos investigadores sostienen que el término se aplica a la naturaleza necesariamente híbrida y codependiente de las fuentes de financiamiento para la vivienda sin fines de lucro y de propiedad pública de dicho país, donde constituye alrededor del 5 por ciento del volumen complete (Bratt, 2012). Esta codependencia, junto con una preferencia política por un ‘retorno’ de las viviendas sociales a las reglas del mercado después de cierto tiempo, ha afectado también los esfuerzos por establecer formas de proveer vivienda sin fines de lucro,ya sea en forma de arriendo o de cooperativas.

Scuro también expuso sobre la evidencia internacional en materia de discriminación en los sistemas de pensiones de los distintos países y cómo este fenómeno se relaciona con el funcionamiento del mercado laboral. «La región está avanzando en reconocer que el financiamiento contributivo no tiene que estar asociado únicamente al estatus laboral de las personas», sostuvo. Agrega que el movimiento es replicado en América del Norte, cuando una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América, el 28 de febrero de 1909, celebra en todo el país el primer Día Nacional de la Mujer, festejo que continúa el último domingo de febrero de cada año hasta 1913. Pero al igual que la OIT establece como hito del movimiento femenino en Estados Unidos la lucha por mejores condiciones de trabajo y derechos similares a los de los hombres. Los registros de la ONU señalan que en 1848, indignadas por la prohibición que impedía a las mujeres hablar en una convención contra la esclavitud, las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregaron a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres, también en Nueva York. Respecto de los saldos acumulados, a junio de 2020 las mujeres registran un saldo promedio de 663 UF, en tanto que el de los hombres es de 1.842 UF, lo que indica una brecha de -64,0%.

En 1990, al recuperar la institucionalidad, el PIB per cápita del país period apenas un quinto del de los Estados Unidos. Pero en el período posterior Chile revirtió la tendencia, observada durante todo el “siglo XX corto”. Desde 1990, el ingreso medio relativo pasó del 21% al 40%, alcanzando en el presente un nivel cercano al que existía hacia 1929. Otras variables, como los años de escolaridad, no se han mostrado significativas, a pesar de tener una correlación alta y negativa con la variable dependiente. Igualmente se utilizó la variable becas de postgrado (no se presenta en la tabla) con base en la información entregada por CONICYT respecto a becas nacionales de magíster y doctorado.

«Estructura social que se perpetuó a través de la hacienda, la cual dividió a la sociedad en patrones, empleados, inquilinos y peones con diferencias de recursos y poder muy significativas. Desde entonces la brecha de ingresos ha oscilado en distintos momentos, pero a la larga se ha mantenido bastante estable desde mediados del siglo XIX», dijo el documento. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases.

El objetivo de este proyecto es que estudiantes de los diferentes niveles (cuarto básico a segundo medio) aprendan conceptos ligados a la educación financiera, con foco en el ahorro, que permitan conectar con el cuidado de las finanzas personales y del medio ambiente. Esto permitirá reflexionar sobre los hábitos de ahorro entre los estudiantes, profesores y sus familias. En Alto Hospicio, contamos con la participación del Colegio Maranatha, donde ocho pequeños estudiantes de Prekinder y Kinder se unieron a la diversión. En La Pintana, el Liceo Capitán Ávalos aportó diez jóvenes estudiantes de Quinto a Octavo Básico, mientras que en La Chimba, el Programa Tardes Protegidas de la Fundación Recrea trajo a diez niños de entre 7 y 12 años. En términos de lograr que los colaborares participen de manera activa en el despliegue territorial de soluciones que permitan mejorar significativamente la relación de Entel con los territorios, el programa de 2022 aumentó los participantes de 30 (2021) a seventy eight, aumentando también la participación de mujeres de 23.6% el 2021 a 30% el año siguiente.

En julio del 2019 inauguramos nuestro native número 94 en Chile, en la avenida Santa Rosa 13100, un hito relevante para La Pintana dado que implicó ser la primera cadena de comida rápida que se opera en la comuna. Este hecho impactó positivamente debido a que permite avanzar en disminuir la segregación social de una comuna donde la mayor parte de la población se encuentra en situación de vulnerabilidad. Según la última encuesta CASEN en la comunda de La Pintana el 32.7% de la población está en situación de pobreza multidimensional y el 14.1% se encuentra en situación de pobreza por ingresos. En Entel estamos trabajando en promover la generación de un ecosistema en torno a la educación en ciencia, tecnología, matemáticas, artes e ingeniería que beneficie a las niñas, niños y jóvenes a lo largo del país. El objetivo es acercar estas disciplinas de forma integrada para que los estudiantes puedan aprender sobre ellas de manera teórica y práctica, y puedan desarrollar habilidades y competencias que faciliten la innovación, la resolución de problemas y el pensamiento crítico y científico.

Además, el modelo fue replicado para la Sala de Arte CCU – Foco Social, realizando 4 exposiciones en formato digital, para aquellas exhibiciones culturales con un fin social, como una instancia de integración, al entender que la experiencia artística mejora la calidad de vida y fortalece a las comunidades. En Entel desde el 2021 estamos trabajando en promover la generación de un ecosistema en torno a la educación en ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería que beneficie a las niñas, niños y jóvenes a lo largo del país. El objetivo es acercar estas disciplinas de forma integrada para que los estudiantes puedan aprender sobre ellas de manera teórica y práctica, y puedan desarrollar habilidades y competencias que faciliten la innovación, la resolución de problemas y el pensamiento crítico y científico en diversos ámbitos de acción. Las dos unidades son espacios terapéuticos para el proceso de cambio y rehabilitación de los jóvenes. Su objetivo es aproximar a los jóvenes a la vida laboral, generando estructura y rutina de trabajo desde las distintas labores asumidas, desarrollando valoración y significación del rol laboral.

Registro De Organizaciones De La Sociedad Civil Del Gobierno Regional Del Maule 2022 Gobierno Regional Del Maule

El Intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, reflexionó que “la ciudad no se hace de grandes obras solamente, se hace también de comunidad, de barrio, de organización. Chile tiene una enfermedad mortal en el alma, y esa enfermedad se llama individualismo, los problemas de verdad se resuelven en comunidad o no se resuelven. Hoy día no solo entregamos un cheque a la señora Juanita o a don Pedro, no son bonos personales, son reconocimientos a organizaciones”.

Recién a partir de 1990 se expandieron significativamente en el marco de crecientes niveles de desempleo y precarización (Montes, & Ressel, 2003). Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, valoró la propuesta de visibilizar y fomentar la innovación, reconociendo que las instituciones deben estar al servicio de las personas para lograr un desarrollo inclusivo y sostenible. Jorge Navarrete, abogado y columnista, subrayó la importancia de la alianza público-privada para ampliar el impacto de las medidas descentralizadoras; mientras que María Ignacia Jiménez, vicepresidenta de Chile Descentralizado, enfatizó la necesidad de empoderar a las comunidades locales y promover la participación directa como un activo para el desarrollo. Su objetivo es promover que las familias y personas accedan a mejores condiciones de vida, a través de la superación de condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidades sociales que les afecten, así como garantizar el ejercicio de sus derechos a lo largo de todo el ciclo very important organizaciones sin fines de lucro nombres.

Departamento de Comunicaciones está a cargo, entre otras funciones, de diseñar y ejecutar estrategias para permitir la presencia del Ministerio en los medios de comunicación, junto con la difusión de sus labores. Presidenta del Colegio de Constructores y Constructoras Civiles e Ingenieras e Ingenieros Constructores de Chile, Integrante histórica de la Agrupación de Mujeres en Construcción (MUCC) y participante del Consejo Regional de Género del Gobierno Regional Metropolitano. Destaca su trabajo por la inclusión de las mujeres en el rubro de la construcción, aumento de la cantidad de mujeres en puestos de liderazgos y reducir las brechas salariales. Presidenta destaca en ceremonia de Graduación 2017 del Centro de Formación La Chimba, que este Centro de Formación tiene su motor en la propia energía de la gente.

La metodología es cualitativa, se efectuó un estudio de caso principalmente mediante entrevistas semi-estructuradas y observaciones. Se describen dos conflictos; el primero, en torno a la definición de la actividad productiva y, el segundo, respecto al propósito la producción. Mientras que en el primero el Estado native se constituye en el principal adversario, en el segundo, la inserción de la cooperativa en una organización social genera oposiciones entre las trabajadoras respecto al propósito de la producción.

organizaciones sociales nacionales

Trabajar, trabajar, no estar barriendo” (Paula, miembro de la organización social, septiembre de 2011. La itálica resalta el énfasis de la entrevistada). A partir de estos criterios, dentro de los módulos delineados por el Municipio, la cooperativa de trabajo decidió que la actividad a la que quería dedicarse era la limpieza del canal de un arroyo que se ubica frente al local de la cooperativa. Estas cooperativas basaban su actividad en la demanda estatal y se concentraban en actividades de vivienda, infraestructura social y mantenimiento de espacios públicos (Vuotto, 2011). El programa tuvo su mayor despliegue en el Gran Buenos Aires, esto es, la periferia de la ciudad de Buenos Aires. Su implementación a nivel local, así como la naturaleza de las actividades productivas estipuladas, otorgaron un rol destacado a los gobiernos municipales del denominado conurbano bonaerense y, de modo secundario, a las organizaciones políticas y sociales con presencia en tales territorios.

Sin embargo, esto no implica adscribir a una visión acrítica o romántica de las organizaciones sociales. Cuando a principios de 2018 se anunció el cierre del programa, no se registraron organizaciones sociales objetivos acciones relevantes de aquellas a favor de mantener las cooperativas. Si bien no contamos con datos certeros sobre la cantidad que sobrevivió al programa, sabemos que son pocas.

En efecto, la investigación permite sostener que en la sinergia entre Estado y organizaciones sociales se pueden encontrar vías fértiles de incremento del poder social, y no priorizando -o negando- uno u otro polo de la relación. En definitiva, la investigación social da cuentas, una vez más, de la productividad del conflicto para promover sociedades más igualitarias y democráticas. En un contexto de recrudecimiento del neoliberalismo y de ascenso de los gobiernos de derecha en la región, pero también de renovadas resistencias de los sectores populares y de izquierda, consolidar los conocimientos sobre el cooperativismo y la economía social resulta un mojón invaluable en el camino del cambio social. Un primer paso para aportar respuestas a tal pregunta radicó en discernir las formas socio productivas que configuró el programa y la organización del poder al inside de tales formaciones.

Puede ser solicitado a partir del quinto mes de gestación, recibiendo un monto mensual cercano a los $10.000 mil pesos. Start-up Chile, en sus tres programas, contempla un mayor porcentaje de cofinanciamiento para aquellas empresas lideradas por mujeres. La Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género es el organismo perteneciente a la estructura interna del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a cargo de la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género. Directora, dramaturga, docente y actriz de teatro y cine quien, con su última obra, “Amanda Labarca”, destaca la importancia de mujeres en la historia.

Mandataria valora la generosidad y el compromiso que demuestran las juntas de vecinos, los clubes deportivos, los clubes de adulto mayor, lo que se conoce como organizaciones funcionales. Mandataria comenta el rol que han jugado organizaciones en la prevención del Sida en nuestro país, como la Corporación Chilena de Prevención del Sida, Acciongay. Durante los últimos 30 años no sólo han cambiado las condiciones materiales de Chile…

El primer caso de desvinculación es el de Viviana, una asociada de edad intermedia que no solía participar en las movilizaciones protagonizadas por la organización social ni en otro tipo de actividad vinculada a ésta. Dos motivos resultan centrales para comprender su desvinculación y ambos se asocian con la tensión entre aquellas asociadas que se encuentran más cercanas a la lógica de consumo y aquellas más cercanas a la lógica de acumulación política de la organización. Por un lado, la cooperativa a la que se asoció Viviana luego de la desvinculación no solía participar de acciones colectivas de protesta. De este modo, la nueva cooperativa relevaba a Viviana de tal tarea. Las personas entrevistadas fueron, en su mayoría, trabajadoras de la cooperativa y activistas de la organización social.

Haga su solicitud también a través del banner OIRS -Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias- de este sitio internet. Universidades, institutos y/o Centros de Estudios reconocidos por el Estado que produzcan conocimiento en relación a las migraciones. “Fortalecer la democracia, a través del aumento del asociacionismo ciudadano y del garantizar la participación de la Sociedad Civil, en todo el ciclo de vida de las Políticas Públicas”.

Su éxito inspira a niñas y mujeres a incursionar en esta disciplina que históricamente ha contado con una menor participación de mujeres. “Con este premio queremos transmitir que no tenemos que esperar noventa años para cerrar las brechas y superar las desigualdades. Tenemos las condiciones para hacerlo hoy, porque las generaciones anteriores de mujeres en Chile lo hicieron cuando era aún más difícil.

La Dinamica De La Desigualdad En Chile: Una Mirada Regional

En la siguiente tabla, es posible observar lo que ganan el 50% de los trabajadores (mediana) o menos, el 70% de los trabajadores o menos (percentil 70), y el promedio. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter universal, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster a través de recursos descargables.

desigualdad de ingreso

El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro issue contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno criminal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. El video entrega recomendaciones a la familia para estimular el desarrollo de la lectura y escritura en niños y niñas de 3 a 5 años.

10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo. La desigualdad dentro de los países y entre estos es un continuo motivo de preocupación. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. La evidencia parece indicar que nuestro modelo económico tal como lo hemos concebimos hasta ahora ha sido incapaz de resolver el problema de desigualdad y en consecuencias los problemas que ello conlleva.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó los resultados dados a conocer hoy de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022, por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, donde se informó que Chile retomó la senda de descenso de la pobreza. • Nuestro Modelo Económico de libre mercado por sí mismo ha sido incapaz de resolver los problemas de pobreza y desigualdad, por el contrario los ha profundizado. Descargue «Evolución de los índices de desigualdad y subsidios en hogares agrícolas de Chile» (pdf. 500 kb).

La Convención sobre los derechos del niño/a ha sido ratificada por 196 Estados Parte de la Convención. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido. Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos.

Donde haremos un steadiness de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución. Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace «Contáctenos». Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales.

En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas. Es hora de volver a poner la productividad al centro del debate, con propuestas sobre cómo mejoramos la calidad de la enseñanza -a nivel básico, medio y terciario y en todos los niveles socioeconómicos- y cómo promovemos la innovación y el desarrollo tecnológico. Una alternancia virtuosa entre políticas que reducen la desigualdad y políticas que promueven la productividad probablemente sea parte de una estrategia de desarrollo exitosa. Economista de la Universidad de Chile y physician en economía de la Universidad de Pennsylvania, Larrañaga se ha especializado en política social, desigualdad, pobreza y mercado del trabajo.

Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1). 17El IDH-D considera las mismas tres dimensiones del IDH, pero considerando cómo se distribuyen los logros a lo largo de la población, penalizando el valor promedio para cada dimensión en función de lo desigual que sea. Si los países se encontraran en una situación perfect de perfecta igualdad, ambos indicadores coincidirían. Mientras mayor desigualdad, el IDH-D se ubicará más por debajo del IDH, siendo este el caso de Chile. 13En ambas metodologías se utiliza el ingreso autónomo para el cálculo del índice de Gini.

Destacó que “Chile ha hecho mucho progreso”, de hecho, la desigualdad por ingreso ha disminuido de 55% desde el año 2000 a 47% en 2015. Un dato elocuente en relación a la importancia de la desigualdad nacional es el porcentaje del total de los ingresos que perciben las personas que se encuentran al tope de la distribución. La relevancia viene dada porque son precisamente estas personas que concentran altos niveles de ingresos, quienes adicionalmente ejercen una influencia importante en las decisiones y en el diseño de políticas que finalmente los terminan favoreciendo a ellos mismos. Dicho lo anterior, es posible que las políticas redistributivas aún no sean desarrolladas con la eficacia que el país necesita para reducir más rápido las brechas económicas que le aquejan.

Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline desigualdad de oportunidades ejemplos la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”.

En un esfuerzo inédito por acercar la evidencia científica al debate público, un grupo de investigadores crearon una base de datos de acceso abierto que permite un análisis más sistemático de la desigualdad a nivel global. 8Forbes (2000) estudia el efecto de la desigualdad del ingreso sobre el crecimiento, se sigue su metodología de análisis de datos de panel, adaptada a este estudio. 3La explicación de su teoría radica en que los países más pobres dependían principalmente de la agricultura, actividad con baja productividad, pero baja desigualdad. desigualdad de la riqueza A partir de los procesos de migración de trabajadores del campo a la ciudad, el sector más productivo, el industrial, empezó a recibir trabajadores no calificados y con bajos salarios, promoviendo una elevada inequidad, pero acompañada de un incremento de la producción (parte positiva de la curva). En la siguiente fase, hay una gran cantidad de trabajadores ubicados en el sector industrial y una reducción del número de trabajadores en el sector agrícola, permitiendo un aumento de sus salarios relativos (por la escasa oferta).

Basta observar los ingresos de los trabajadores del cobre o los retornos de las grandes empresas mineras para constatarlo. El 1% más rico de Chile concentra el 31% de los ingresos totales, medición según la cual nuestro país tendría el máximo grado de concentración visto entre naciones emergentes y desarrolladas. 10.6 Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas por las instituciones económicas y financieras internacionales para aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de cuentas y legitimidad de esas instituciones. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis humanitarias existentes.

Develando Los Determinantes De La Desigualdad Del Ingreso En Chile: Estudio Empírico Regional

Grafico 5 Personas en situación de pobreza y pobreza multidimensional (con entorno y redes) 2015. Esta sección busca contextualizar el trabajo, dando una mirada global al país de estudio, Chile, presentando algunas de sus principales características sociodemográficas, contando un poco de su historia política y su evolución a nivel económico. “Obtener una imagen más clara de la pobreza y la privación es un primer paso basic para elaborar y aplicar políticas e intervenciones más eficaces y para orientar mejor los escasos recursos hacia donde tengan una mayor repercusión” (Melinda Gates, Copresidenta de la Fundación Bill y Melinda Gates). [11] En algunos casos, los ingresos que provienen por el retiro de dividendos pagan una tasa máxima de un forty four.5%. Sin embargo, estos impuestos representan una porción muy menor de la recaudación total y, en explicit al impuesto a la herencia, su diseño no permite una implementación eficiente. Así, se puede decir que, en términos generales, los impuestos patrimoniales no son relevantes en Chile, tanto en términos de recaudación, como en progresividad o cuidado de la democracia.

El modelo IV adiciona una variable social, la esperanza de vida al nacer, mejorando el R2 en un 9% respecto al modelo anterior, sin embargo, tanto el LN (PIB per cápita) como el LN (PIBpc)2 dejan de ser significativos, al igual que el Gini inicial. Esto puede ser debido a que la esperanza de vida al nacer es una variable muy correlacionada con el PIB per cápita (correlación positiva y significativa al 99%) y con otras variables omitidas, también correlacionadas con el PIB per cápita y la desigualdad, por ejemplo la atención sanitaria. Se aprecia que aquellas regiones con mejor nivel de salud, expuesto a través de la esperanza de vida, tienden a reducir las desigualdades.

Actualmente, Chile es el segundo país más desigual de la OCDE (índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias). La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 20% de la población más rica son 10 veces mayores que los del quintil más pobre (OCDE, 2018), siendo sorprendentemente mayor que el promedio de los países de la OCDE. El modelo VI incorpora, al igual que el estudio de Solimano y Torche (2008), el ingreso autónomo del hogar. Se utilizan los quintiles del ingreso autónomo en lugar del Gini como controles de la desigualdad inicial y se mantiene el PIB per cápita. Tanto la concentración de población indígena como el aporte del sector secundario y la oferta de educación superior siguen siendo relevantes y el PIB per cápita vuelve a ser significativo.

No es fácil desentrañar el papel que desempeñan la oferta y la demanda en la reducción de la prima salarial, pero al parecer ambos factores han incidido. ABU DHABI – Los discursos de los políticos sobre la desigualdad tienden a ser parcos en cuanto a hechos, pero expansivos en cuanto a propuestas ideológicas. Una explicación caritativa para la baja calidad del discurso público sobre la desigualdad del ingreso en las economías en desarrollo y emergentes, es que en ellas los datos acerca de la distribución del ingreso suelen ser escasos o dudosos. Sobre un tema de la importancia de éste, los debates por lo common desigualdad capitalismo generan más calor que luz. Como se ve, la desigualdad de ingreso de mercado no es muy distinta entre los países Ocde, incluido Chile.

Por cierto, estos cálculos se basan en premisas normativas que exigen definir cuánto se pondera el bienestar de cada individuo de acuerdo a su nivel de ingresos. Los esquemas óptimos se caracterizan por tasas más altas cuando los contratos sociales favorecen en mayor medida la redistribución. Por eso, generalmente, éstos representan porcentajes acotados de la recaudación agregada. Por ejemplo, en el año 2016, entre los países de la OCDE, el IVA y otros impuestos al consumo representaron en promedio un 32,7% de la recaudación. En Chile, estos mismos impuestos representaron el 54,6%, por lejos la proporción mayor entre los más de 30 países que componen el grupo (en segundo lugar aparece Turquía con 43,6%). Usando esta información podemos evaluar cómo se sitúa Chile en el panorama internacional.

Mac Clure y Calvo (2013) proponen una división administrativa basada en el actual estado del proceso de urbanización. 1 La tarea de recopilación de datos no fue fácil, sobre todo al querer abordar el largo plazo, sin embargo, se debe agradecer a las distintas instituciones que cooperaron entregando información a través del Portal de Transparencia del Estado. Dado que las cifras iniciales de desigualdad en Chile son muy altas, los avances han sido lentos y se necesitaría de un mayor esfuerzo por parte del Gobierno para someter todas aquellas fuerzas que amplifican las desigualdades. Es interesante ver como a partir del año 2001 la tasa de mortalidad comienza nuevamente a ascender. Una vez que se haya recogido suficiente información, la OCDE va a hacer diferentes tipos de análisis sobre las percepciones de los usuarios.

Como se mencionó al comienzo de la sección, familias más ricas tienen acceso a mejores colegios, actividades extracurriculares, posibilidad de aprender idiomas con profesores particulares, participar de más actividades deportivas e incluso ampliar redes, todo aquello que le abrirá puertas para un futuro de mayores ingresos. Por su parte, familias pobres muchas veces deben decidir a qué hijo educar profesionalmente. Por tanto, las condiciones iniciales cumplen un rol importante para marcar las desigualdades futuras. Mejorar sustancialmente la oportunidad educacional en todas las regiones juega un rol esencial para disminuir las brechas que separan a los chilenos. El crecimiento económico es una condición necesaria para el desarrollo, sin embargo, no suficiente.

Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución que tienen este tipo de impuestos. La literatura académica sugiere que los impuestos óptimos al ingreso de los individuos en la parte más alta de la distribución desigualdad capitalismo deberían ser altos (estimaciones sugieren que podrían llegar a 73%, e incluso sobre el 80% si existe apropiación de rentas no productivas). Una primera opción son los impuestos a los bienes de consumo, como por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

desigualdad de ingreso

“Me gustaría que el día que hablemos de cuánto creció el PIB se informe también exactamente a dónde fue ese crecimiento. Me gustaría que pudiéramos ver los datos y a partir de ahí discutir si la distribución es justa o no”, dijo el investigador a TerceraDosis. Al hacer esta misma comparación con Sudáfrica, país ranqueado como uno de los más desiguales del mundo, Flores encuentra que el 1% chileno se queda con más riqueza que el 1% sudafricano. Diversos estudios han sostenido, sin embargo, que la desigualdad ha ido cayendo (ver informe del PNUD, página 14), es decir, que cada día repartimos mejor. Esa percepción de injusticia se expandió durante la última década alimentada por la alta desigualdad que tiene Chile (ver OCDE 2019) y pareció explicar el estallido social de 2019.

En estos textos hemos extensamente discutido el rol de los impuestos en esta tendencia, pero el problema es más complejo. La caída en la progresividad de los impuestos a los más ricos es sin duda una de las explicaciones. Otras causas son el estancamiento del salario mínimo, el debilitamiento de los sindicatos, la falta de competencia, y la falta de regulación financiera, entre otros.

De esta comparación se deduce que nuestras políticas de transferencias monetarias y de impuestos no hacen lo suficiente por redistribuir ingresos, y que estamos desaprovechando herramientas utilizadas por los países más desarrollados. Marcel destacó, además, que la baja en la pobreza es mayor en aquellas regiones que mostraban elevados niveles, como por ejemplo La Araucanía que bajó a eleven,6% desde 16,8% en 2017, y 17,3% en 2020. Otro de los resultados del estudio es que disminuyó la desigualdad en la distribución del ingreso en las localidades con centros de engorda de salmones en comparación con aquellas sin estos centros. Dicho de otra forma, si los centros de engorda de salmones no se hubiesen instalado, la desigualdad habría aumentado más en esas localidades.

Y, por lo menos desde 2000, explica el investigador, la CASEN ha perdido cada vez más la capacidad de registrar esos flujos. De acuerdo con sus cálculos, entre 2000 y 2019 el 1% más rico se quedó con más del 30% del ingreso. Esto está alineado con el dato con el trabajo de Michel Jorratt (ex director del Servicio de Impuestos Internos) y Tasha Fairfield, académica de la London School of Economics, y según el cual el 1 % más rico se apropiaba de entre 19% y 33%. La caída promedio para los nueve países emergentes que Lustig compara – entre ellos, Sudáfrica, que es en extremo desigual – es más de tres puntos (55,7 a 52,5). El mismo ejercicio, que trata a las pensiones como consumo diferido y, por lo tanto, abstrae del papel redistributivo de las pensiones entre las poblaciones de más edad en las economías avanzadas, arroja una caída de siete puntos en Estados Unidos y de un poco más de nueve puntos en la Unión Europea.

La División De Organizaciones Sociales Y La Subsecretaría De Desarrollo Regional Y Administrativo Realizaron Un Exitoso Ciclo De Capacitación A Líderes Sociales De Todo Chile Ministerio Secretaría Basic De Gobierno

Facilita, además, la puesta en práctica de distintas modalidades de participación ciudadana por parte del SERMIG. “Ser reconocida a nivel nacional como el referente metodológico de la participación ciudadana, siendo el vínculo cercano y privilegiado entre el Estado y la Sociedad Civil”. Estos aspectos fundamentan la imperiosa necesidad de administración que presentan las organizaciones de salud.

Uno de sus principales objetivos es lograr que la sociedad civil en su conjunto tenga las herramientas necesarias para liderar, organizarse y conseguir los fines que se han propuesto. Esto se logrará formando a los/as dirigentes y líderes sociales en materias de participación, diversidad e inclusión social. En este conjunto de trabajos podemos apreciar que a visión que se tiene de las instituciones educativas está condicionada a una reflexión crítica de su papel y contribución a nuestro sistema social y, en explicit, a sus posibilidades como un agente de cambio hacia mayores niveles de justicia social y educativa. Pero no sólo son los contextos educativos los espacios donde se puede visualizar las posibilidades cambio.

La organización social se constituye, entonces, en una purple de relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico. Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor. La gestión de servicios sanitarios se realiza al interior de organizaciones de gran complejidad. Estas organizaciones son sistemas abiertos que tienden a la variabilidad y en ellas se introducen elementos de gestión para mantenerlas bajo control. En este artículo se mencionan la función y las características de la organización social aplicada a las organizaciones de salud.

al propósito de Trascender y, a la vez, le exigen realizar un trabajo con un alto estándar de calidad, sello por el cual es reconocida; profesionalismo y compromiso por el bien común que el equipo le inyecta a cada proyecto, organización y empresa con las que trabaja. A pesar de las condiciones climáticas, políticas y sociales, salimos en defensa de quienes nos necesitan. Porque sabemos que siempre hay alguien que necesita una mano amiga y nosotros estamos dispuestos a darla y ser ese apoyo que muchos excluidos no encuentran con facilidad.

informacion de la organizacion social

“Gracias a la coordinación y trabajo conjunto con la SUBDERE pudimos convocar a un importante número de dirigentes y dirigentas de todo el país, con la finalidad de apoyarlos en su gestión como líderes comunitarios, mediante la formación y entrega de conocimientos que son muy necesarios que ellos manejen y apliquen”, indicó la autoridad. En este escenario, los grupos más vulnerables dejan de ser un problema ajeno y pasan a ocupar un lugar relevante en el discurso social, pues desde una perspectiva colectiva, todos somos responsables de bienestar y de la regulación del uso colectivo de los recursos (Dardot, & Laval, 2019). En este sentido, la pérdida de un miembro de la comunidad o el riesgo que presentan los más vulnerables (por ejemplo, frente a una enfermedad como el coronavirus), se constituye en una pérdida y riesgo para todos, que nos afecta y debemos abordar colectivamente.

Articulamos a organizaciones de la sociedad civil mediante la creación de espacios de encuentro y fortalecemos su gestión y participación, a través de diferentes áreas como incidencia, transparencia y alianzas. Como organización, vamos un paso adelante de los problemas y no nos quedamos de brazos cruzados ante la adversidad. Es por ello que frente a la pandemia actuamos rápidamente, creando un fondo para adquirir insumos que ayuden a evitar la propagación en la población más susceptible a este virus, como lo son los adultos mayores, personas con discapacidad psychological o en situación de calle. Esta publicación responde al compromiso de la BCN de seguir profundizando en los contenidos y ser un aporte a la formación cívica nacional. A medida que las sociedades se desarrollan, es necesario establecer mecanismos para poder obtener dichos fines.

Dicho contexto se encuentra también en constante cambio; en explicit, por las necesidades que emergen producto de la inclusión, fruto de condiciones socioeconómicas, migratorias, de género o producto de necesidades educativas especiales. La flexibilidad, la capacidad de relacionarse, la adecuación tanto de competencias como de herramientas son, en efecto, un desafío para los diversos contextos de formación. Con ello, la acción de competir se constituye en el núcleo de la razón contemporánea, mientras que los valores y principios que operan desde una lógica de “justicia y bienestar social” parecen volverse incompatibles con la promoción y defensa de la libertad y de los derechos individuales (Harvey, 2015). Justamente esta última caracterización es la que diversos grupos sociales y comunidades a lo largo del país actualmente ponen en duda y quieren transformar. Las empresas de servicios de salud son consideradas sistemas mixtos, porque las integran elementos estructurales y elementos abstractos.

La asistencia sanitaria es una actividad compleja, en la que el resultado deseado se alcanza sólo cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como una serie de procesos sucesivos, en los cuales los resultados de un proceso se convierten en elementos de entrada de uno o más procesos consecutivos. Dado que el objetivo justo en la pobreza del sistema de salud es mejorar la salud de la población con la prolongación de la vida y de los años libres de enfermedad, el éxito y la calidad de sus actuaciones se deben medir según el grado de consecución de estos objetivos. Yo he visto el cambio que he tenido en mi proceder, en mi desarrollo y ha sido muy positivo.

Ofrecen, de esta manera, la posibilidad de pensar en conceptualizaciones alternativas a la vez que visibilizan dinámicas de opresión y marginalización presentes en distintos contextos sociales. Diversos países de América Latina, en particular Chile, enfrentan en estos tiempos un momento crítico. Surgen profundos cuestionamientos a las formas tradicionales en que los diferentes espacios sociales han sido organizados, las que, finalmente, determinan y condicionan la vida cotidiana de quienes formamos parte de ellos.

La familia, el trabajo y el amplio de espacio de las redes sociales se constituyen en los escenarios que contextualizan los tres últimos artículos que presentamos en este nuevo número de Psicoperspectivas. Primero, presentamos un grupo de trabajos que están vinculados al ejercicio multimodal de la gestión académica en contextos educativos diversos y en torno a los que se discute el tema del liderazgo. Pero no se remiten única ni específicamente a la puesta en práctica de una competencia o proceso, sino más bien a la presencia de diversos actores que están vinculados al entorno de la formación escolar y universitaria, que aportan evidencias sobre nuevas (otras) formas de liderazgo. Se discute, entre otros aspectos, en torno a cómo estos nuevos liderazgos operan, cuáles son sus principales tensiones y nudos críticos y hacia dónde deberían transitar dichos procesos para dar respuesta a las diferentes necesidades educativas de todos sus participantes. El análisis cobra relevancia en el contexto de las cadenas globales de cuidado entre ambos países, las que surgen como una estrategia ante la crisis información de pobreza de cuidado que crecientemente afecta a la sociedad chilena. A través del enfoque de la cuidadanía se examina la participación estatal como una arista de la organización social del cuidado, observando específicamente la provisión estatal de cuidado infantil en estos países.

Liderazgo social, motor de las prácticas directivas en educación en contextos de encierro de Marcela Gaete Vergara, Violeta Acuña Collao, y Marisol Ramírez Muga, sustenta que la investigación ha entregado suficiente evidencia de la relevancia del liderazgo directivo en la calidad de las escuelas y en los aprendizajes de los y las estudiantes. Al respecto, en Chile se han diseñado una serie de políticas para determinar las competencias relacionadas con un desempeño directivo efectivo. No obstante, los resultados de una investigación cualitativa y exploratoria, en que participan 69 proyectos formativos formales y no formales en contextos de encierro de Santiago de Chile, arroja claros cuestionamientos a dichas políticas en contextos carcelarios. Los participantes del estudio comparten un liderazgo social, volcado a las circunstancias y a las necesidades de los sujetos, propio de personas impulsoras, que actúan con clara conciencia en la transformación. La dimensión psicosocial es un componente relevante para comprender el surgimiento, las relaciones, los modos y la persistencia de los proyectos formativos en contextos de encierro.

Las “revueltas de indignación”, alrededor del mundo, dan cuenta de una toma de conciencia progresiva de la necesidad de reivindicación popular frente a la desigualdad social y la búsqueda de una democracia real (De Sousa Santos, 2015). El principio de lo común, de lo colectivo, se vuelve en este sentido en una alternativa de organización que permite abordar problemas como la distribución de bienes escasos o reaccionar colectivamente frente a las crisis económicas, epidemias o desastres naturales que requieren del apoyo mutuo. Las actuales demandas del país le dan más sentido que nunca

Todo lo anterior constituye el llamado ordenamiento jurídico que marca las pautas y normas a seguir para conseguir el bien común general de la nación chilena. Como Psicoperspectivas, pensamos que en contextos como los que abordamos en Chile actual, necesitamos dialogar, ir más allá de las fronteras para generar redes de trabajo que nos permita repensar y rearticular las herramientas teóricas con que se construyen y abordan los problemas sociales. Generar nuevos lenguajes y narrativas que contribuyan a construir distintas prácticas y formas de relación social. Por ello, pensar y desear que las ciencias sociales puedan convertirse en un espacio de prácticas de colaboración y donde lo relevante tenga que ver más con el reconocimiento de la alteridad. Las organizaciones comunitarias en el contexto venezolano se han ido masificando, con carácter legal y a la vez creando nuevos espacios de participación para el pleno ejercicio de la ciudadanía.

Los resultados indican que tanto Bolivia como Chile han realizado avances en esta materia, plasmados en programas públicos, leyes y declaraciones programáticas. Ambos Estados están, así, dando pasos hacia la instauración de un modelo de cuidadanía, en el que la corresponsabilidad social comienza tímidamente a establecerse. No obstante, aún persisten insuficiencias de cobertura de los programas y una falta de concordancia entre las prioridades enunciadas y las leyes que deberían sustentarlas.

Exploratory Analysis Of The Determinants Of Revenue From The Primary Occupation At The Nationwide And Regional Levels In Chile Ran Revista Academia & Negocios

Observando los extremos se evidencia que el 10% de los hogares de mayores ingresos son 27,2 veces más ricos que el decil de menores ingresos. El resultado es aún más abismante si consideramos los ingresos autónomos per cápita del hogar, donde la razón 10/10 aumenta a 45,1. Lo anterior no es de extrañar, ya que como se señaló en la Sección 2, Chile es el segundo país más desigual de entre los países miembros de la OCDE. Al utilizar dos medidas distintas de la distribución del ingreso, podemos comprobar la robustez de los resultados, sobretodo de los factores aporte de sector secundario/minero; concentración de población indígena; esperanza de vida al nacer y educación, como determinantes de la desigualdad del ingreso en Chile. Asimismo, se observa que el ratio 20/20 es más wise desigualdad de recursos a cambios en las distintas variables analizadas, ya que los modelos tienen un mayor ajuste y los coeficientes de los estimadores, son más altos que los obtenidos utilizando el índice de Gini como variable dependiente. En el trabajo anterior de Mieres (2019), se develó la gran heterogeneidad presente entre las regiones chilenas, y la gran desigualdad económica y social2.

La desigualdad de mercado, esto es la que resulta de la pura distribución de rentas que realiza el mercado, se presenta en la barra celeste. La barra roja muestra la desigualdad final luego de la acción redistributiva del Estado a través de la progresividad del sistema tributario y de transferencias monetarias a los grupos de menores ingresos. Es lamentable ver que a nivel de desigualdad del ingreso, medido a través del índice de Gini, índice 10/10 o índice 20/20, las regiones del sur suelen encontrarse en una posición desfavorecida versus las regiones nortinas. Por su parte, la Región Metropolitana, tiene el segundo mayor índice de Gini del país, posición casi invariante a lo largo del período estudiado. Se observa que las regiones más desiguales, son igualmente aquellas con menor PIB per cápita y menores índices de desarrollo.

Incluso, la de nuestro país es algo menor que la de países como Finlandia, España, Francia o Japón, por nombrar algunos. Esto significa que nuestro mercado distribuye tan bien o tan mal como los mercados de países Ocde. Lo anterior es importante porque en el debate en Chile se suele achacar nuestra mala distribución del ingreso a nuestro mercado (¿“neoliberal”?). Dicho lo anterior, no creo que la de ingreso sea la desigualdad más relevante para explicar el estallido social. En cambio, en este texto sostengo –como hipótesis– que hay dos tipos de desigualdades que están relacionadas con la desigualdad de ingreso y que tienen una relación más directa con el estallido social, a saber, la desigualdad de exposición a la incertidumbre y la desigualdad de poder. three En explicit, mientras la primera podría explicar por qué amplios sectores de la población están tan “descontentos con el modelo”, la segunda desigualdad explicaría por qué este descontento no se canalizó de forma gradual a través de la institucionalidad política y tuvo que explotar de esta manera.

desigualdad de ingreso

En estos párrafos, se busca hacer una descomposición un poco más profunda de evidencia nacional sobre desigualdad para entregar perspectivas acerca de la concentración de ingresos, su dimensión territorial y su eventual rol en el conflicto social. 10Esto ya que en el país conviven empresas transnacionales exportadoras, con altas rentabilidades, junto con la pequeña y mediana empresa y microempresas informales de baja productividad, que se concentran en el mercado local y con escasos vínculos con la gran empresa. desigualdad de la globalización [18] La evidencia disponible sugiere que considerando la suma de los impuestos corporativos y el impuesto a la renta, el 2009 el 1% más rico pagaba en promedio una tasa efectiva de 15%. [17] Por ejemplo, en Estados Unidos, los actuales precandidatos presidenciales del partido demócrata Bernie Sanders y Elizabeth Warren han propuesto impuestos a la riqueza con tasas máximas de hasta 8% y 6%, respectivamente para fortunas del orden de 1 billón de dólares (es decir, fortunas con una cantidad importante de ceros).

Aunque para ellos el impacto redistributivo complete de la política fiscal está también influenciado por los impuestos indirectos (que tienden a incrementar la desigualdad) y por las transferencias en especie (tales como la educación y la sanidad). Otro indicador de desigualdad es el índice10/10, que expresa el ingreso del 10% más rico en función del 10% más pobre de la población. Para ello, la (Tabla 2) presenta el promedio del ingreso autónomo del hogar (ver definición en Anexo E) por deciles, de acuerdo a la Encuesta CASEN de 2015.

Igualmente, en Chile aún es muy difícil encontrar datos a nivel regional de ciertas variables de gran interés en este estudio. Se aprecia en el modelo XII, que ahora la variable ingreso último quintil es significativa y positiva, reforzando lo dicho en el párrafo anterior. Esta teoría, que se fundamenta en la hipótesis de Kuznets, no se cumple en este caso (al menos en el período de tiempo estudiado).

Al principio, los altos ingresos disminuyen las desigualdades, lo cual es un proceso deseable para un crecimiento económico inclusivo. Sin embargo, la tendencia negativa se convierte en positiva a partir de un cierto nivel de renta, alertando que la actual modalidad de crecimiento en Chile exigiría sacrificar la equidad en aras de obtener una mayor eficiencia. Esto es relevante para la política pública, la cual debe incentivar todas aquellas fuerzas que reducen la desigualdad, y de esta manera, cambiar la forma cuadrática de la relación entre renta y desigualdad. Esta relación se observa también en países como Estados Unidos, Reino Unido, Costa Rica e India.

De acuerdo con la CASEN, en 2015, el ingreso promedio de los hogares cuyo jefe de hogar pertenecía a alguna etnia fue un 43% más bajo que el de un hogar cuyo jefe de hogar se declara no indígena. Cada año existe una diferencia significativa entre la tasa de desempleo de la población indígena y no indígena, siendo en 2015 de un eight,3% para los primeros y un menor 7,4% para los segundos. A nivel educacional, la población indígena también se encuentra más vulnerable, principalmente las personas mayores. El 16,8% de los mayores de 60 años se declaran analfabetos y un forty six,6% de los mayores de 19 años no han alcanzado la enseñanza media completa (38% de la población no indígena)11. Épocas en que se incrementan más (proporcionalmente) los ingresos de los hogares más ricos, se condicen con períodos de mayor desigualdad. Mientras que, en años donde se incrementan más los ingresos de los hogares más pobres, la desigualdad es menor.

En 2014 el promedio fue de 9,eight años, por debajo de la educación obligatoria en el país (12 años) y de los años de escolaridad esperada de acuerdo con el PNUD (15,2 años para 2014). El país busca facilitar cada vez más el acceso a estudios superiores, de hecho la política pública pretende que a través de becas y créditos la educación esté al alcance de la población económicamente más susceptible. Sin embargo, aún queda trabajo por hacer en este ámbito tan importante para la equidad. El PNUD, cada año, desde 1990, presenta un informe sobre desarrollo humano, donde se analizan importantes temas, tendencias y políticas sobre desarrollo. No se puede negar que durante el último cuarto de siglo a nivel mundial ha habido un importante progreso en muchos ámbitos del desarrollo humano. La esperanza de vida es mayor; hay más personas que se escapan de la línea de la pobreza y la pobreza extrema; menos personas afectadas por la malnutrition, entre otros.

En este sentido, según FMI (2014), en las economías avanzadas, la composición y el ritmo de la consolidación fiscal condicionan su impacto sobre la desigualdad. Sus resultados demuestran que los ajustes fiscales basados en los recortes del gasto empeoran la desigualdad más que los ajustes basados en los ingresos. Se comprobó la existencia de convergencia absoluta en términos de PIB per cápita y desigualdad del ingreso. De igual forma, las regiones con mayor desigualdad inicial, son las que tienden a reducir más rápido este indicador.

Por su lado, Sunkel e Infante (2009), atribuyen la persistente desigualdad a la permanencia de la asimetría y falta de vínculos estrechos entre los diferentes estratos de la economía. Otros determinantes de la resistente desigualdad son “la concentración de la propiedad y el poder económico, el acceso diferenciado según los ingresos a la educación de calidad, la diferencia de remuneraciones en los empleos, la debilidad de los sindicatos, entre otros factores…” (Sunkel e Infante, 2009, pp. 89). Chile ha presentado gran progreso en las últimas décadas en lo referente a indicadores de salud, con cifras comparables con países desarrollados en cuanto a mortalidad infantil y common. Sin embargo, igual como pasa con el crecimiento, estos logros no benefician a toda la población de la misma manera, existiendo diferencias a nivel regional. Este tipo de desigualdad suele crear malestar por parte de la ciudadanía y descontento hacia las autoridades públicas, a quienes se exige salud de calidad y para todos. Actualmente, en Chile el gasto complete en salud representa el 7,2% de su PIB, por debajo del promedio de los países miembros de la OCDE, 9,3% (Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2016), por lo que en materia de salud aún quedan muchos desafíos para el país y para la equidad en el territorio.

Estos datos también son útiles para estudiar cómo la desigualdad ha evolucionado en el tiempo. Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre 0 y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual. En los casos extremos, zero implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos.

“En Chile, en el ámbito educacional, las oportunidades que se tienen en la infancia parecen tener profundos efectos, casi determinantes, sobre las oportunidades futuras de una misma persona” (Senado de la Nación, 2012, pp. 74). Esta frase refleja una wise conclusión a la que llega el estudio Retrato de la desigualdad en Chile y es que, en todo nivel educativo, las desventajas de origen socioeconómico de los chilenos, marcan el acceso, la trayectoria y los resultados de su educación. Es decir, que el éxito o fracaso escolar, está fuertemente determinado por los orígenes de las personas, marcando una desigualdad desde los inicios.

La Dinamica De La Desigualdad En Chile: Una Mirada Regional

Se analiza el índice de Gini al inicio del período frente a la variación promedio anual del Gini. Se observa una pendiente negativa en ambos períodos, demostrando que las regiones que son más desiguales al comienzo, han sido capaces de reducir en mayor cuantía sus niveles de desigualdad (Gráfico thirteen, a y b). En ambos períodos de tiempo el Β es negativo y significativo al 95 y 99% respectivamente (siendo los Β -4,256 y -24,851). La región de La Araucanía, siendo la más desigual en el año 2009, no es la que más ha reducido sus niveles de desigualdad, pero se encuentra dentro de las tres mejores. Las tres regiones del norte, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, efectivamente fueron las regiones que iniciaron con los índices de Gini más bajos, logrando menores reducciones de desigualdad en el tiempo.

Es decir, efectivamente la distinción entre ambas escuelas aportaría una mayor diferenciación en términos de logro ocupacional, que gracias a los resultados presentados anteriormente podemos identificar como conducentes a la reproducción de las desigualdades sociales, y crecientes en el tiempo. Comprender el efecto de la modalidad educativa tanto en la escolaridad de los individuos como en los inicios de la vida laboral, así como el efecto de estos dos elementos en el logro ocupacional de las personas, permite comprender a cabalidad los efectos en el tiempo de la segregación social de la educación. Para estos efectos, una formulación especialmente adecuada es la de modelos de adquisición de standing utilizando path evaluation. Lamentablemente, sin embargo, el carácter cualitativo y polinomial de la distinción entre diversas modalidades educativas dificulta su inclusión como variable endógena en estos modelos.

A diferencia de las regiones Metropolitana y Antofagasta, con descensos de 7,47% y 7,45% respectivamente, que fueron las más afectadas. Pese a esta generalizada incidencia a la baja, la nueva dimensión no generó grandes cambios en las posiciones regionales del IDERE global. La dimensión sustentabilidad y medio ambiente es de gran relevancia para el crecimiento económico sostenible. Es lamentable que no se tengan datos históricos respecto a la inversión pública en el área medioambiental, sin embargo, contamos con los datos de los últimos años, los cuales develan que en 2015 la inversión ascendió a más de 27 mil millones de pesos.

Creo que deberíamos estudiar más la desigualdad y que la gente entienda por qué piensa como piensa, por qué avala la desigualdad y así luchar para cambiarla. Generalmente, la ideología que promueve la desigualdad hace que incluso las personas en condiciones más perjudiciales justifiquen la desigualdad. Dicen que las personas en condición de pobreza son vagas o no han aprovechado las oportunidades y por eso no luchan por tener un mejor país. Nos convertimos en la región más desigual, porque el modelo de acumulación tenía la concept de despojar todos los recursos posibles y enviar esas riquezas a otros países.

En términos de prioridad social, la narrativa pasa de la necesidad de superar la pobreza, lo que no implicaba ninguna demanda específica de redistribución hacia la elite, a una nueva pregunta por la repartición de las ventajas y las desventajas en la sociedad. En la medida en que la baja de la pobreza se estanca y que, sin embargo, la riqueza sigue acumulándose en la parte alta de la sociedad, y que las barreras hacia la clase media alta se vuelven más impermeables, una nueva generación plantea la pregunta de la segregación social y la falta de oportunidades. En tercer lugar, el proceso de municipalización de las escuelas públicas ha significado un desmedro de las oportunidades relativas de quienes acceden a éstas. Controlado el efecto en las posiciones ocupacionales que implica la transformación productiva del país y el desarrollo técnico en common, las personas que estudiaron en escuelas estatales obtienen sistemáticamente mejores resultados relativos que las personas que estudiaron en escuelas municipalizadas.

desigualdad y clases sociales

Los orígenes, cambios y desafíos de las brechas sociales en Chile se analizan en el libro “Desiguales”, publicación que coordinó Osvaldo Larrañaga cuando estaba a cargo del área de equidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que ahora lidera la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica. Hay propuestas como los impuestos a las grandes fortunas, que no son sólo propuestas de izquierda. El G7 en su última reunión publicó la concept de un impuesto del 15% a las trasnacionales, porque incluso para el capitalismo es malo que un sector canalice tanta riqueza, porque el dinero no circula. Hemos visto manifestaciones positivas, como las ollas comunes en barrios populares o la recolección de víveres para personas con necesidad. Al no poder salir o desplazarse fuera de la zona donde se habita, se fortaleció una economía más native, con esta idea de poder contribuir con el negocio de mi vecino. “Generalmente, la ideología que promueve la desigualdad hace que incluso las personas en condiciones más perjudiciales justifiquen la desigualdad”.

En concordancia con lo observado en la literatura internacional, la mayor parte de los colegios de élite cuenta con sofisticados mecanismos de selección, ya sean académicos (exámenes de admisión) o sociales, suponiendo desafíos incluso para las familias de élite. Actualmente, los colegios de élite en Chile son privados y mantienen varias prácticas de exclusividad y segregación. La ubicación de desigualdades actuales estos establecimientos en las comunas más adineradas del país marca un precedente importante de segregación geográfica, fenómeno que complementa la explicación del abandono de las élites de los liceos públicos. Además del alto costo de la matrícula, hay una serie de otros costos (cuotas de incorporación, viajes, materiales), lo que alcanza sumas cercanas a los US$20 mil al año por estudiante.

Pero no solo existe una concentración económica en Chile, sino también política, poblacional, de los recursos y del sector industrial. En consecuencia, el país se encuentra en una época de constantes protestas sociales de diversa índole y es cada vez más frecuente que las regiones se manifiesten en contra de un Gobierno central, que no ha sido capaz de satisfacer las necesidades de un territorio tan heterogéneo como Chile (Mieres, 2015). Es imperativo que la distribución de la riqueza en Chile sea más equitativa; que el crecimiento económico sea más inclusivo y que se facilite la movilidad económica y social de la población chilena. Para alcanzar este mayor nivel de desarrollo y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de la población, es necesario que el proceso hacia la equidad considere las diferencias territoriales del país. En cuarto lugar, el impacto de la modalidad escolar sobre el logro ocupacional se produce principalmente a través de la escolaridad, y secundariamente a través de la posición ocupacional inicial de los individuos. Esto implica que las personas que asisten a la educación municipalizada acumulan una desventaja durante el proceso educativo que no se asocia, directamente, al desempeño laboral.

Ya se estudió uno de sus componentes, el ingreso, por tanto, en esta sección se estudiarán otros dos, la educación y la salud. En este apartado se examina el desarrollo económico del país, evaluado a través de índices de desarrollo humano (PNUD) y el índice de desarrollo regional (Vial, 2017) y a continuación se evalúa la desigualdad social en dos aspectos muy controversiales actualmente en el país, educación y salud. Ambos temas generan constantes polémicas, protestas y levantamientos por parte de la sociedad, la cual siente la desigualdad y busca que el Gobierno doble sus esfuerzos para satisfacer estas necesidades básicas, de una manera eficiente y que beneficie a toda la población y no solo a unos pocos. Los datos regionales, como años de escolaridad promedio y analfabetismo, se obtienen a partir de la Encuesta CASEN.

Los investigadores también destacan la importancia de reducir la segregación socioeconómica como medida para abordar la desigualdad. Cuando se focaliza en los estudiantes en el 5% más alto de los puntajes, 21% de estudiantes de colegios pagados, 2% de subvencionados y 1% de los públicos están en ese rango de puntuaciones. Es incorrecto atribuir las brechas de logro promedio entre escuelas de diferentes dependencias administrativas de las escuelas a diferencias en la calidad de la enseñanza. Las diferencias de logro promedio por establecimiento se deben, principalmente, a la doble selección que hacen los colegios pagados, que es económica y académica.

En efecto, al momento de la reforma las escuelas municipalizadas son las mismas escuelas estatales que cambian de administración y estatuto. El trabajo del PNUD destaca que un punto de partida en esta desigualdad, en cierta forma fue la asignación de tierras realizada en la colonia a españoles y sus descendientes blancos, el inicio de la clase alta chilena. Chile ha presentado gran progreso en las últimas décadas en lo referente a indicadores de salud, con cifras comparables con países desarrollados en cuanto a mortalidad infantil y common.

Atendiendo estas consideraciones, presento un análisis del papel de las modalidades educativas en la reproducción de la desigualdad social en Santiago de Chile. Comprender el efecto de diversas modalidades educativas en la transmisión intergeneracional de la posición social involucra considerar dos grandes momentos en el proceso de estratificación. Por una parte, la determinación de la modalidad educativa desigualdad y clases sociales del individuo a partir de la situación social de su hogar de origen. En segundo lugar, la determinación del logro educativo del individuo a partir de la modalidad educativa tomada, junto a las características de su origen social. Por la otra, la determinación de la posición social del individuo a partir de la modalidad educativa, su logro educativo, y las características de su origen social.

A nivel de territorio chileno18, resulta interesante evaluar el IDH por regiones, lamentablemente, estos datos solo se encuentran disponibles para el año 2003 gracias al PNUD y Mideplan (2005). En la (Tabla 6) se puede apreciar que para el año 2003 los IDH más bajos correspondían a las regiones del Maule y La Araucanía, con un valor de 0,675 y zero,679 respectivamente. Resultados que actualmente podríamos comparar con los obtenidos por Bolivia y el Salvador, países con un nivel de desarrollo humano medio. Por su parte, las regiones con mayor desarrollo humano, como period de esperar, fueron la Región Metropolitana y la región de Magallanes, con resultados comparables actualmente con México y Santa Lucía respectivamente, países con alto nivel de desarrollo humano. Por su lado, mantienen su posición relativa, las regiones Metropolitana, de Los Lagos, de La Araucanía, del Biobío y del Maule. Mientras que bajan de posición relativa las regiones de Tarapacá (aunque continúa dentro de las con mayores logros de desarrollo humano), Atacama, O’Higgins y Valparaíso.

Para analizar el tema se utilizaron datos de una encuesta representativa a gran escala realizada en 2016 que contó con la participación de 2,927 personas. Los resultados indican que la diversidad de clases en las redes sociales aumenta significativamente la conciencia de la desigualdad y las preferencias más igualitarias, al tiempo que reduce la creencia en la meritocracia y la percepción de que la distribución actual es justa. Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución.