Etiqueta: región

Bienestar Subjetivo: Midiendo Satisfacción Vital, Felicidad Y Salud En Población Chilena De La Región Maule

Esta labor es realizada a través de la gestión de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo, pudiendo minimizar el riesgo a niveles tolerables o, idealmente, hasta erradicarlos completamente. Además, la salud ocupacional procura no solo generar y promover el trabajo seguro y sano, sino también buenos ambientes y organizaciones de trabajo realzando el bienestar físico, mental y social de los trabajadores. Las afecciones de salud mental comprenden trastornos mentales y discapacidades psicosociales, así como otros estados mentales asociados a un alto grado de angustia, discapacidad funcional o riesgo de conducta autolesiva.

Las personas que las padecen son más propensas a experimentar niveles más bajos de bienestar mental, aunque no siempre es necesariamente así. En los últimos años la salud mental y calidad de vida de las personas se han visto afectadas por la pandemia y sus efectos a nivel personal y social. Hasta mediados del siglo XX, la salud se distinguió por su concepción biologicista, a partir de la enfermedad, o por las teorías como la demoniaca, la mítica, la humeral, la miasmática y la microbiana. En 1946 la Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporó a la ausencia de afecciones o enfermedades, el bienestar físico, el mental y social. Esto dio pie a que muchos autores coincidieran incorporar conceptos como la emoción, lo social, lo afectivo el entorno biosociocultural, como factores importantes para comprender y dar vida al concepto. Esta se basa en los principios de “ciudades saludables” que prevalecen iniciativas de promoción de la salud dirigidas al entorno universitario de manera global, más que estrategias de cambios de hábitos de cada persona en particular.

Deberíamos poder hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas nuestras habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente, contribuir a la mejora de su comunidad, tener capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones y establecer relaciones satisfactorias. Bertolote (2008) afirma que la salud mental, más que una disciplina científica, es un movimiento político e ideológico que involucra a diversos sectores de la sociedad, interesados en promover los derechos humanos de las personas con trastornos mentales y la calidad de su tratamiento. Cada vez es mayor la evidencia de que un adecuado autocuidado cut back problemas de salud física, mental y emocional. La OMS define la salud psychological como un estado de bienestar físico, psychological y social, en el cual una persona es consciente de sus capacidades para afrontar problemas, permitiéndole interactuar de forma armónica y constructiva con su entorno en distintas situaciones. Hablar de salud implica reflexionar sobre una cuestión multidimensional del ser humano, como individuo y como integrante de una comunidad. En una primera aproximación de la salud, puede ser entendida, según OMS, como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Todos, sin exclusión, estamos expuestos a vivir algún Trastorno de Salud Mental a lo largo de nuestra vida, y mientras antes lo abordemos mejor será nuestra capacidad de tratarlo y resolverlo. Ante esto, es recomendable buscar ayuda profesional porque es possible que la persona tenga dificultades para comprender lo que le pasa o le está siendo difícil enfrentar la situación que le afecta.

Situación crítica en Chile, porque según datos del Colegio de Cirujano Dentistas e investigaciones recientes se sabe que más del 90% presenta de la población adulta presenta algún grado de enfermedad de las encías, 40% a 60% de los mayores de 5 años tiene caries, y 1 de 4 mayores de 65 años tiene pérdida whole de dentadura. El “autocuidado” se puede definir como la actitud y aptitud para realizar de forma voluntaria y sistemática actividades dirigidas a conservar la salud y prevenir enfermedades y, cuando se padece una de ellas, adoptar el estilo de vida más adecuado para frenar la evolución. Esta iniciativa se suma a otras ya existentes en nuestra Comuna impulsadas por nuestro Alcalde, José Manuel Palacios, como atenciones de salud psychological capitalismo desigualdad social primaria y secundaria, firma de convenios y programas internos de salud mental y calidad de vida laboral. La salud laboral es un aspecto elementary en la vida de cualquier trabajador y en el funcionamiento eficiente de

Además, este mismo medio recalcó que un nivel de bienestar laboral alto está asociado a “un buen ambiente laboral, el trabajo en equipo y la calidad de sus jefes”. Al respecto, subraya que “según un informe de Deloitte de 2021, el 80 % de los trabajadores consideraba que el bienestar period crucial para el éxito de su organización. Para impulsar el bienestar, considere ofrecer programas de manejo del estrés, clases de acondicionamiento físico en línea (o reembolso por clases presenciales), seminarios internet sobre administración del dinero e intercambios de recetas saludables. Cuando las personas pueden cuidar su propia salud y bienestar, es probable que sean más felices en sus trabajos”.

La depresión es un trastorno grave, que se caracteriza principalmente por constantes sentimientos de tristeza, frustración, ira o pérdida que afectan directamente la calidad de vida de la persona que la padece. Se produce por factores hormonales, personales, sociales o por algunas enfermedades orgánicas como el Parkinson, tuberculosis, entre otros. Según la Organización Mundial de la Salud, más de one thousand millones de personas en todo el mundo sufren trastornos de salud psychological . En las últimas décadas, los modelos más tradicionales de salud mental, ligados a un patrón médico, evolucionaron hacia modelos alternativos basados en bienestar psicosocial y competencias, los que proponen un concepto nuevo que va más allá de la ausencia de enfermedad y que incluye el desarrollo de las propias potencialidades del individuo en una relación de equidad con el ecosistema social. A pesar de que las mujeres presentan más sentimientos negativos o de malestar, parece ser que también vivencian más intensamente la alegría o las emociones positivas (ver Barrientos, 2005; Diener, 1994) por lo que se produciría un ‘equilibrio’ entre estados afectivos negativos y positivos y, de ese modo, la inexistencia de diferencias respecto a su evaluación de su felicidad o de su salud common. El propósito en este trabajo es evaluar el bienestar subjetivo a través de sus componentes cognitivo (satisfacción basic y por dominios) y afectivo (felicidad), y analizar su relación con variables sociodemográficas.

bienestar social oms

También se destacó que “existe una mayor percepción de problemas en la relación trabajo-familia, lo que vuelve a poner en juego el rol del empleo en el bienestar. El ítem con mayor diferencia en este segmento es el de agotamiento después del trabajo, lo que requiere poner ojo en el fenómeno del estrés laboral y sus posibles efectos, como ausentismo laboral y rotación voluntaria. De igual forma, la presión de las actividades domésticas puede generar una reducción de la productividad y un aumento del estrés laboral, aumentando la probabilidad de que se manifieste el síndrome de burnout”. Según una investigación de la Universidad de Warwick, un grupo de economistas realizó “una serie de experimentos para probar la concept de que los empleados felices trabajan más”. Está demostrado que “por cada US$ 1 invertido en el tratamiento ampliado para los trastornos mentales comunes, hay un retorno de US$ four en mejora de la salud y la productividad”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La definición precise de Salud Mental señala que las personas deberían realizar tareas vitales para estar en un estado de bienestar, siendo éste entendido como una condición de relativa estabilidad para dar forma al mundo que vivimos.

La felicidad es un estado subjetivo caracterizado por una condición emocional y un enfoque positivo que genera energía, compromiso, bienestar common y satisfacción, además, sentido de la vida y que se revela en el pensamiento, el ánimo y la conducta de dicha persona. En los últimos años han comenzado a nacer varias corrientes sobre bienestar integral en las empresas y organizaciones, presentando todas ellas muchos aspectos en común. Hasta hace no muy poco, hablar de bienestar era hablar de un capitalismo y desigualdad área de Recursos Humanos o un departamento dentro del área de administración de una organización. Hoy cuando hablamos de bienestar de las personas, estamos hablando de un concepto estratégico dentro de las empresas ya que incide directamente en sus resultados. Muchos inversionistas están prefiriendo llevar su cartera de inversiones en compañías que tengan foco en el bienestar de sus colaboradores, en prácticas de sustentabilidad y sólidas políticas en su gobierno corporativo versus aquellas que no las presentan.

En este sentido, Guterres enfatizó la necesidad de que la salud mental se integre a los sistemas nacionales sanitarios y de bienestar social como parte de la cobertura sanitaria universal. “Una salud mental pobre durante la adolescencia impacta el desarrollo educativo e incrementa el riesgo de abuso de alcohol y drogas, así como el comportamiento violento de las personas. Además, el suicidio es una de las grandes causas de muerteentre los jóvenes”, apuntó António Guterres en su mensaje con motivo de la efeméride. El Secretario General de la ONU recordó que la mitad de los problemas de salud mental empieza a los 14 años y que su efecto puede ser devastador  debido a la falta de diagnóstico y tratamiento adecuados.

Diversos estudios internacionales nos han demostrado la fuerte correlación existente entre los índices de bienestar de los trabajadores y los resultados financieros de las empresas, la productividad, la lealtad del cliente y el compromiso de los trabajadores con sus organizaciones. Adicionalmente, el bienestar organizacional tiene un impacto positivo en el clima laboral, las relaciones interpersonales, la creatividad, la innovación y la toma de decisiones eficiente. Su dimensión objetiva refiere a disponibilidad de bienes y servicios para cada quién, mientras la subjetiva refiere a la valoración de aquello en relación a la propia vida.

Este año, el Día Mundial de la Salud Mental, celebrado cada 10 de octubre, se centra en los adolescentes, un segmento que constituye la sexta parte de la población global y que no recibe atención sanitaria cuando padece trastornos mentales. Se requieren enormes recursos económicos, experticia de los profesionales y la dedicación de muchas personas y organizaciones. Me atrevería a señalar que mirar y escuchar a nuestros cercanos, colegas, personas de nuestras comunidades ayuda, ya que permite aunar esfuerzos cuando hay necesidad.

Efecto De La Cohesión Social Sobre La Relación Entre Desigualdad Económica-social, La Violencia Interpersonal Y La Calidad De Vida, En Población Urbana De Las Comunas De La Ex Región Del Biobío

«Otro elemento que es bien relevante y que nosotros en COES también hemos recogido en las encuestas, es que la gente se queja de un maltrato sistemático, maltrato en el trabajo, maltrato por la gente de mayores ingresos, maltrato en la vía pública, que también tiene que ver en cómo nos organizamos como sociedad». Para las variables PIB per cápita de los ocupados y transferencias corrientes, el signo evidenciado en el coeficiente se condice con la teoría económica (Berg, Ostry y Tsangarides, 2014), siendo en ambos casos positivo en relación con la tasa de crecimiento del PIB. Para las variables desigualdad y tasa de política monetaria, el signo evidenciado en el coeficiente se condice con la teoría económica (Persson y Tabellini 1994; Perotti 1996; Verdier 1993; Alesina y Rodrik 1994; Berg y Ostry 2011; Easterly, 2007), siendo en ambos casos negativo en relación con la tasa de crecimiento del PIB. Respecto del período de concertación, el primer modelo evidencia que las variables CP y TRANS son no significativas, teniendo además signo contrario al esperado en sus coeficientes; por lo cual, se procedió a eliminar la variable TRANS para estimar un segundo modelo. En este se puede observar que la serie CP continúa siendo no significativa; sin embargo, posee la relación negativa esperada con la tasa de crecimiento del PIB. Ahora bien, el tercer modelo nace a partir de la concept la desigualdad en el mundo actual de evidenciar si las políticas de gobierno respecto de las remuneraciones y transferencias afectan a la tasa de crecimiento del PIB de manera tardía.

La Encuesta Casen es realizada regularmente por Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) desde el año 1987, cada 2 ó 3 años. Adicionalmente, desde el año el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha contratado, a través de procesos de licitación pública, a proveedores externos con el objetivo de ejecutar procesos de supervisión asociados al levantamiento de la Encuesta. Esa conceptualización, cube Méndez, es relevante porque no es solo que los recursos estén distribuidos desigualmente, sino que establece brechas imposibles de ser remontadas, «entonces nuestro principio de igualdad entre los seres humanos es violado».

En este trabajo, analizan el procesamiento cognitivo y socioemocional en adultos mayores con diferente nivel socioeconómico en Latinoamérica, “encontramos que las personas con nivel socioeconómico bajo presentan alteraciones en funciones cognitivas como la atención, la memoria y la flexibilidad. Las personas con nivel socioeconómico bajo presentan dificultades en el reconocimiento y expresión de emociones y en la inferencia de los estados mentales de los demás, lo cual se explicaría por las alteraciones cognitivas”, explica Sol. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial.

Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. Por su parte, la profesora Paulina Benítez Molina, que se ha dedicado a trabajar en la desigualdad educativa, así como en la desigualdad de ingresos en el país, ahondando en los resultados de la estrategia del modelo chileno en el largo plazo, afirma que “ahora estamos cosechando los resultados de esa estrategia de modelo que se implementó hace más de 40 años (1975)». Cuando hay jornadas en las que parece que disminuye, al día siguiente recobra un mayor vigor, impulsado por una ciudadanía que clama a gritos por un país más justo. Una de las consignas más vociferadas cube relación con la igualdad que se pretende y está en lo correcto. Todos los índices de medición comparativos a nivel internacional sitúan a Chile como uno de los países más desiguales del mundo. En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos.

Es decir, que si existiera igualdad de oportunidades para todos los individuos o países, el resultado de sus metas dependería únicamente del esfuerzo ejercido para lograrlas ( Roemer, 1998 b; Kanbur & Wagstaff, 2014; Atkinson, 2015). Por otra parte, el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una nueva resolución que compromete a los 193 miembros de esta organización a trabajar en un programa de 17 objetivos, llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Entre estos objetivos se encuentra el número 10, sobre “Reducir las desigualdades en los países y entre ellos” (Naciones Unidas, 2018). Chile adoptó esta agenda y, actualmente, se encuentra implementando sus 17 objetivos en sus diferentes partidas públicas, con el fin de alcanzar las metas que ahí se establecen (Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 2017a). El autor se refirió a los seis nudos de reproducción de la desigualdad que se identifican en el libro y que son los que debieran atacarse para revertir la brecha socioeconómica.

Cabe señalar que aun cuando esta tabla sólo describe una de las dimensiones consultadas en este estudio (relativa al rol del Estado), las respuestas en las otras dimensiones consultadas son consistentes con el análisis que sigue. 11Utilizan dos bases de datos, la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica (Casen) de 2003 y el Censo de Población y Vivienda de 2002. 1 La tarea de recopilación de datos no fue fácil, sobre todo al querer abordar el largo plazo, sin embargo, se debe agradecer a las distintas instituciones que cooperaron entregando información a través del Portal de Transparencia del Estado. Ignorábamos que el asesinato del entonces Comandante en Jefe del Ejército, general René Schneider, en octubre de 1970, para impedir que el Congreso proclamara presidente a Allende, y que fue financiado por la CIA, fue la antesala de miles de encarcelados, torturados, muertos y desaparecidos que a partir del eleven de septiembre de 1973 partirían mi país en dos. En esta categoría, Sen (2000) señala que hay diversas características, de las cuales el individuo no es res-ponsable, que configuran de una u otra manera sus necesidades, y, por consiguiente, sus metas y elecciones. Por ejemplo, etnia, género, contexto familiar, estrato social del que provienen y discapacidades físicas o mentales (Paes de Barros et al., 2008).

Además, hay una batería de políticas que pueden considerarse para promover la movilidad y que incluyen, por ejemplo, invertir más en la salud, educación, y bienestar de familias más pobres. 17El IDH-D considera las mismas tres dimensiones del IDH, pero considerando cómo se distribuyen los logros a lo largo de la población, penalizando el valor promedio para cada dimensión en función de lo desigual que sea. Si los países se encontraran en una situación best de perfecta igualdad, ambos indicadores coincidirían. Mientras mayor desigualdad, el IDH-D se ubicará más por debajo del IDH, siendo este el caso de Chile. 3Para que un análisis basado en encuestas de hogares con diseño muestral probabilístico tenga validez sobre la población objetivo, se debe usar un ponderador para la estimación de cualquier variable de interés, lo que da cuenta del número de personas de la población que representa un individuo encuestado.

la desigualdad socioeconomica

Actualmente, Chile es el segundo país más desigual de la OCDE (índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias). La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 20% de la población más rica son 10 veces mayores que los del quintil más pobre (OCDE, 2018), siendo sorprendentemente mayor que el promedio de los países de la OCDE. Además, la temporalidad de las acciones públicas examinadas, al ser la mayoría de estas previas a la Agenda 2030, indica que aún queda trabajo por realizar para incorporar estos objetivos a las diversas partidas públicas del país. Es decir, que existiendo esta agenda como una guía para el desarrollo sostenible, los esfuerzos que vengan a continuación deberían responder a la lógica de estos objetivos y no al revés. Por otro lado, también es importante, en este sentido, trabajar en acciones públicas que sean de corto y largo alcance.

A través de un análisis de convergencia, se concluye que en Chile, las regiones más pobres y desiguales, tienden a crecer más que aquellas más ricas y equitativas. Es decir, las regiones más perjudicadas convergen buscando alcanzar a los territorios más favorecidos del país. Lo que marca la desigualdad en Chile, es el aún elevado nivel de desigualdad y su persistencia, a pesar de la mencionada convergencia. A poco más de cuatro meses de asumir el presidente Gabriel Boric, la promesa de construir un nuevo pacto social sigue en deuda.

Atkinson (2015) afirma que la literatura se encuentra, generalmente, dividida sobre si comprender la desigualdad como una de oportunidades o de resultados. Sin embargo, propone que ambas se encuentran relacionadas y se afectan entre sí, ya que la primera se verá condicionada por la des-igualdad de resultados de la generación anterior, creándose un círculo vicioso que solo puede tratarse enfrentando ambas caras de la desigualdad económica. Kanbur & Wagstaf (2014) afirman que esta relación recíproca entre ambas facetas es esencial para tratar el problema de la desigualdad, por cuanto aún si se intentaran igualar las recompensas en los resultados, estos continuarían siendo dispares por las diferencias que existen ex-ante, y ocurriría lo mismo en el sentido contrario.

En primer lugar, de corto alcance, puesto que la realidad país hoy supone una urgencia respecto de este tema, el cual debe ser tratado pronto si realmente se quiere establecer el desarrollo sostenible a nivel nacional, como también internacional. En segundo lugar, también deberían haber acciones públicas de largo alcance, que no solo respondan a las necesidades inmediatas, sino que también a aquellas dificultades más profundas, y que se arrastran desde hace siglos (PNUD, 2017), con el propósito de disminuir estas disparidades de manera efectiva y sostenible en el tiempo. No obstante, el plan muestra un enfoque en la dimensión ex-ante, por sobre la otra dimensión, y dentro de esta, en aquellas acciones dirigidas principalmente a reducir las brechas que se generan por las variaciones en el contexto social.

En otras palabras, la dificultad de cuantificar esta meta podría tener como consecuencia, también, inconvenientes para evaluar sus resultados o bien monitorearlo. Además, el indicador no hace referencia a la desigualdad de ingresos tampoco, dejando este aspecto abandonado al momento de evaluar sus avances. Con la nueva metodología, se aprecia que en ambos años se repiten tanto las regiones más desiguales como aquellas con menor nivel de inequidad. Siguiendo la tendencia de los años anteriores, La Araucanía y la Región Metropolitana ocupan el primer y segundo lugar, con un índice de Gini de 0 la desigualdad entre paises,444 y 0,434 respectivamente en 2015 y de zero,453 y 0,452 en 2013. Las regiones con menor desigualdad por ingreso en ambos períodos son Arica y Parinacota y Atacama (intercambiando de lugar entre un período y otro).

Análisis De Casen 2022 Arroja Grave Aumento De Pobreza Multidimensional En La Región

Desagregado a nivel regional, La Araucanía es la que presenta la tasa de pobreza por ingresos más alta en Chile con un 17,2%, duplicando la tasa de pobreza nacional. En tanto, Aysén y Magallanes son las regiones que registran las menores tasas de pobreza, con 4,6% y 2,1%, respectivamente. El Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte tiene por objetivo principal el construir espacios de diálogo, y generar propuestas de políticas públicas territoriales, para abordar de manera efectiva los problemas actuales de la región.

En agosto, la encuesta “Bienestar basic 2020” de PRODEMU, muestra que un 82% de las mujeres sufrió una disminución en los ingresos de su hogar durante la pandemia por COVID-19. Paralelo a esto, un 54% de ellas señala que ha tenido dificultades para costear los servicios básicos como el agua, la luz o el fuel. No se trata de que se hayan dado vuelta las estadísticas y que antes las mujeres hayan gozado de una mejor situación sino que la crisis actual ha agudizado lo que ya era un gran problema. En febrero, el Centro de Estudios de PRODEMU aplicó a 1.366 mujeres la encuesta nacional “Mujer y vida diaria 2020”, la que demostró que el aspecto económico es un elemento muy deficitario para ellas y su entorno familiar, siendo la razón principal por la cual las mujeres entre 31 y 60 años necesitan apoyo externo. Según la encuesta CASEN 2017, un 20,1% de las mujeres en Chile se encuentra en pobreza multidimensional, es decir, 1 de cada 5 mujeres está en esta situación, más desfavorable respecto de las demás, añadiendo complejidades que no permiten mejorar su calidad de vida.

Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. En ese sentido, los resultados expuestos en la encuesta CASEN del 2022 muestran una incidencia de pobreza de 5,9%, descomponiéndose en un 1,3% de pobreza extrema y un four la pobreza en el siglo xxi,6% de pobreza no extrema. Debido a que la Encuesta CASEN es el instrumento con que se mide oficialmente la pobreza en Chile, resulta necesario que esta medición refleje la realidad de la manera más precisa posible. Por ello, la actualización de la metodología por ingresos apuntó a incorporar las mejores prácticas utilizadas a nivel mundial en este ámbito, dando cuenta así del actual nivel de desarrollo del país y de los estándares más altos que se ha impuesto la sociedad chilena.

Además, un panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores. Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal.

En esta exploración, se simularán escenarios con distinto número de carencias, desde 1 hasta 7, situación a partir de la que la pobreza converge a 0%. En el ámbito laboral, por ejemplo, más de la mitad de las personas en pobreza multidimensional están ocupados, pero no tienen cotización previsional. En el resto de la población menos de un cuarto de las personas ocupadas tienen esa dificultad. En agosto, la encuesta “Bienestar basic 2020” de PRODEMU, muestra que un 82% de las mujeres sufrió una disminución en los ingresos de su hogar durante la pandemia por COVID-19. En febrero, el Centro de Estudios de PRODEMU aplicó a 1.366 mujeres la encuesta nacional “Mujer y vida diaria 2020”, la que demostró que el aspecto económico es un elemento muy deficitario para ellas y su entorno acquainted, siendo la razón principal por la cual las mujeres entre 31 y 60 años necesitan apoyo externo.

Se concluye aludiendo a la ne­cesidad de promover políticas específicas que tengan en cuenta los derechos de la infancia. Al observar en forma conjunta ambos indicadores, se observa que la pobreza multidimensional tiende a superar a la pobreza de ingresos, especialmente en las regiones desde Arica y Parinacota hasta O´Higgins. En las regiones ubicadas entre el Maule y Los Ríos ocurre el fenómeno contrario, es decir, la tasa de pobreza supera a la tasa multidimensional. Se observa entonces un patrón diferente entre las regiones del norte, centro y extremo sur del país, versus las regiones del centro-sur. Además, en las regiones del norte –hasta Coquimbo- y las regiones del extremo sur, la brecha entre ambos indicadores tiende a ser más amplia, alcanzando la máxima diferencia para la región de Atacama, donde la pobreza multidimensional supera a la pobreza por ingresos en 14,2 puntos porcentuales.

Además tomó como referencia el indicador oficial de pobreza multidimensional chileno que tiene cuatro dimensiones básicas; educación, salud, empleo y seguridad social, vivienda y medio ambiente, más una complementaria, -redes y cohesión social-. Luego de que se dieran a conocer los resultados de la encuesta Casen 2015 con los niveles de pobreza medida a través del enfoque de ingresos, así como también la pobreza multidimensional, este último concepto adquiere mayor relevancia para las políticas públicas. Se trata de ver la pobreza más allá de la clásica visión de una carencia de ingresos, como algo más complejo, que involucra carencias en otros factores, que son las denominadas dimensiones. En cuanto a la incidencia de la pobreza multidimensional, centrada en el abordaje de las cinco dimensiones de educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, y redes y cohesión social; su incidencia en la población fue fijada en un 16,9% a nivel nacional, frente al 20,3% reportado para 2017 y 2015. La respuesta a cuál de los dos enfoques es preferible adoptar para que las medidas de pobreza sigan siendo buenas aproximaciones del estado de salud general de la población no es de fácil respuesta. Sin embargo, debe avanzarse en el debate al respecto, en especial cuando se busca que el indicador de pobreza multidimensional pueda capturar los progresos en el avance de la medicina preventiva por sobre la curativa, el rol del autocuidado en salud y el nivel de éxito de las políticas públicas de salud.

Si las medidas de carencia no son independientes, y al menos una de las razones de conteo [ ℙ00jj′, ℙ11jj′, ℙ10jj′, ℙ01jj′ ] es distinta de cero, la medida de redundancia R 0 la pobreza multidimensional mide el grado de asociación o simultaneidad en la identificación de las carencias de las dimensiones j y j’ en la población25 . Se puede entonces definir la medida de redundancia R

la pobreza multidimensional

Con mucha fuerza se ha adoptado en Chile desde 2013 el enfoque de las capacidades ( capabilities ) de Sen18 , que ha sido implementado exitosamente mediante el Índice de Pobreza Multidimensional (MPI por sus siglas en inglés). El MPI captura el bienestar en salud mediante la medición de los logros en nutrición, acceso y cobertura de los sistemas de salud. A continuación puedes revisar la cantidad de personas en situación de pobreza multidimensional y el porcentaje de ellas por cada una de las comunas de Chile. El trabajo que realiza Prodemu, focalizado en sus públicos objetivos – mujeres adultas mayores, rurales, migrantes, de pueblos originarios, privadas de libertad, de la pesca artesanal y mujeres feriantes- contribuye a disminuir la pobreza multidimensional de aquellos grupos de mujeres expuestas a niveles mayores de vulnerabilidad que el promedio de la población. Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de four,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp.

Se suma a lo anterior, que un 84,9% de los hogares monoparentales está a cargo de una mujer, las que, en su mayoría, no reciben ninguna contribución de los padres para la crianza y educación de los hijos e hijas comunes. “Que han generado gran alarma respecto a los dispares indicadores que presenta esta región en comparación con el resto del país», indica el economista e investigador del IPP,  Juan Páez. La redundancia entre la pobreza monetaria y la carencia en cobertura de salud muestra caída pronunciada, desde 27,5% en 1992 a 8,8% en 2017. La simultaneidad entre la carencia en acceso a salud y pobreza monetaria también se scale back desde 41% en 1992 a 26% en 2017 ( Figura 5 ). Sin embargo, pobreza ha sido tradicionalmente entendida como unidimensional y medida a través la insuficiencia de ingresos para alcanzar una vida digna. Solo recientemente, la literatura especializada ha tratado de medir sistemáticamente condiciones de pobreza en este un marco de referencia multidimensional.

“La inserción laboral de la población migrante según sector de actividad económica se da fundamentalmente en las ramas de comercio, industrias manufactureras, alojamiento/comida, y transporte. Estas four ramas absorben prácticamente el 60% de todo el empleo de la población inmigrante entre 2017 y 2022. El sector que más incrementó su importancia relativa en la población inmigrante fue transporte y almacenamiento seguido por las actividades de alojamiento y servicios de comida” señaló Gonzalo Durán, investigador de Fundación SOL y profesor asistente de la Universidad de Chile. En materia regional, La Aaucanía es la que presenta la tasa de pobreza más elevada con 17,2%, seguida en segundo lugar por Ñuble (16,1%). Con la presencia de Jefes de Estado y de Gobierno de Costa Rica, Honduras, Afganistán, Nepal, Pakistán y Ecuador (VP), el Presidente Sebastián Piñera resaltó las ventajas del IPM en el país, al permitir una mejor identificación de los más vulnerables y una elaboración de políticas públicas más focalizadas, efectivas y oportunas. “Hay personas que son pobres y que están en riesgo de seguir siéndolo, mientras que otros son pobres circunstancialmente y posiblemente no van a seguir en esa situación.

Así, si antes las personas lograban su ingreso con un 63% proveniente de su propio esfuerzo y trabajo, hoy ese porcentaje es de sólo 37% y el resto se complementa con aportes monetarios estatales, ya sea bonos o subsidios. Este gráfico refleja el sorprendente resultado de la CASEN 2022 en términos de descenso de la pobreza monetaria o por ingresos. Por otro lado, en contraste con la tendencia a la baja, los “nacidos fuera de Chile” registraron un alza de 24% a 29,6% respecto a la pobreza multidimensional entre 2017 y 2022. Entre las regiones que reflejan la tendencia al alza para este grupo destacan Tarapacá (17,5% a 34,6%), Valparaíso (21% a 25,8%) y Metropolitana (23,2% a 28,5%).

“Lo primero es que es un método práctico y factible de aplicar, ese es el resultado más importante, ya que podría ser usado en paralelo para acompañar las políticas de medición de la pobreza multidimensional”, comenta el académico, tras ser consultado sobre los principales hallazgos del estudio. “Las políticas públicas no solo deben enfocarse en los que se registran efectivamente pobres ya que hay transiciones alrededor de la pobreza. Más bien, hay que prestar atención a los que están en riesgo, porque ante las fluctuaciones económicas o circunstancias de la vida, ellos pueden llegar a ser pobres fácilmente”, explica. Una de las variables centrales consideradas en la metodología de medición de la pobreza por ingresos guarda relación con el valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA), la que entre los meses de noviembre de 2020 y de 2022 aumentó en un 33,6%, al igual que el Índice de Precios del Consumidor (IPC), que subió en un 20,9%. Dentro de los resultados, se consignó que, respecto de 2020, los hogares del país experimentaron un aumento de un four,5% en sus ingresos autónomos, de un 7,9% en los relacionados con el trabajo, de un 12,6% en concerniente a subsidios y de un four,9% en lo netamente monetario, que mezcla todos los indicadores anteriores. Entre 2015 y 2017 la pobreza multidimensional solo refleja una baja estadísticamente significativa para la Región de O’Higgins (de four,5 puntos porcentuales).

Proyecto Ods Busca Mitigar Desigualdad Territorial En La Región De Antofagasta

Es decir, los hombres educados y ricos, que antes por lo common eran la única fuente de ingresos de sus hogares, se casan hoy con mujeres igualmente educadas y ricas. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es una encuesta que se realiza de manera regular en el país desde el año 1987 con el objetivo de conocer periódicamente la situación socioeconómica de los hogares y de la población que reside en viviendas particulares, en aspectos tales como, composición de hogares y familias, educación, salud, vivienda, trabajo, e ingresos. Además, la información de la Encuesta Casen es utilizada como fuente oficial para la medición de la pobreza.

En el plano más common, la mayoría (65%) concede que la desigualdad debiera estar entre los temas más importantes en los debates de política pública y los problemas a resolver en el país y el 16% cube que es el tema más importante. En el detalle, la desigualdad de educación y empleo es la que lidera las problemáticas (43% así lo contestó), le sigue la desigualdad de oportunidades (33%) y solo en tercer lugar aparece la desigualdad económica (de riqueza, ingreso o consumo), con el 13%. Necesitamos un amplio acuerdo social que nos comprometa a combatirla, derribando así uno de los mayores obstáculos para el desarrollo humano y la dignidad. Es hora de mirar nuestras desigualdades con empatía, de ponerles rostro, nombre y vida, en lugar de reducirlas a meras estadísticas.

Por ejemplo, los países de América Latina tienen una gran dependencia de los impuestos indirectos —que son más regresivos, ya que constituyen una carga mayor para los sectores más pobres de la población— y recaudan muy poco en concepto de impuestos sobre el patrimonio, dirigidos a las élites económicas. Aun cuando en teoría tengan políticas adecuadas, los gobiernos tropiezan en la implementación, donde con frecuencia una barrera clave es que no se generan recursos fiscales suficientes para que esas políticas sean efectivas. Los países de América Latina y el Caribe generalmente recaudan menos ingresos en concepto de impuestos que otros con niveles de desarrollo semejantes en diferentes partes del mundo. En 2019, la región sólo recaudaba en promedio el 22% de su PIB en impuestos, frente al 33% de la media en los países de la OCDE. En Perú, por ejemplo, en el decenio que precedió a la pandemia, las autoridades no aumentaron el gasto público en salud a pesar del crecimiento económico sostenido durante años, y sólo invirtieron el 3,3% de su PIB. En México, más de 15 millones de personas perdieron el acceso a la cobertura de salud en los dos años previos a la pandemia debido a ineficiencias burocráticas en la política de salud del gobierno.

Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género y el origen étnico. Esta dimensión sociocultural es uno de los ejes centrales en el actuar de los medios de comunicación, ya que el desarrollo y ampliación del sistema sociocultural favorece ciertos consensos en el orden mundial. Es así como, los medios, junto con el sistema educativo, aportan en la difusión de valores que apoyan la integración mundial; situación desigualdad legal que se ha visto enormemente favorecida con el uso de las tecnologías de información y comunicación que son transferidas a los países periféricos. Hace casi dos décadas, las Naciones Unidas establecieron el Día Mundial de la Justicia Social, reconociendo la necesidad continua de erradicar la pobreza, fomentar el empleo pleno y trabajo decente, promover la igualdad de género y asegurar el acceso equitativo al bienestar y la justicia social para todos.

Dado el carácter de la información de la Encuesta Casen, sus resultados están sujetos a error muestral. Por lo mismo, si bien para distintos grupos de hogares o de población pueden obtenerse valores diferentes al estimar un mismo indicador, es necesario evaluar si esas diferencias son puntuales (atribuibles al azar en la selección de la muestra) o, efectivamente, corresponden a diferencias que resultan estadísticamente significativas dado un cierto nivel de confianza. Armand Mattelart plantea que la expansión vertiginosa de las redes de información y comunicación son agentes potenciadores de la globalización; esto porque generan una interconexión generalizada de las economías y de las sociedades. Sin embargo, las estrategias globales presentan fracasos que «se deben a la falta de sensibilidad cultural, reconocimiento de valores, o de actitudes que hacen que una estrategia exitosa en un país revele ser nefasta en otro» (Mattelart, 1997). Ante esto es necesario detenerse a observar simultáneamente los diferentes niveles de la sociedad (local, regional e internacional), lo que se conoce como glocalización. En este sentido, la comunicación de masas puede entenderse como una variedad de los procesos generales de intercambio económico y que, como procesos productivos, se asemeja a todo proceso de producción en el sistema capitalista, y en cuya estructura informativa internacional se presenta una relación asimétrica e intercambio desigual de productos entre el centro y la periferia.

desigualdad social a nivel mundial

Hacer frente a la desigualdad requiere de una respuesta sistémica y colaborativa, y por eso, además de los gobiernos, se requiere de la participación de las empresas, los inversores y la sociedad civil. Esa es la convicción que motivó en septiembre de 2021 la creación de la Comisión Empresarial para la Lucha contra la Desigualdad (BCTI, en inglés), instancia conformada por 60 empresas y organizaciones a nivel global, y que acaba de lanzar en Chile una guía práctica en español con 10 acciones concretas que una empresa puede impulsar para aportar a este desafío. En tanto el economista Dante Contreras defendió las propuestas de la Comisión de Equidad, señalando que no se trata de medidas asistencialistas sino pro empleo. Por último, planteó quesegún estudios realizados en diferentes países del mundo, es más rentable invertir en educación preescolar que en capacitación.

Cuando lo hagamos, como país, habremos avanzado verdaderamente en humanidad y solidaridad, y finalmente estaremos más cerca de alcanzar la justicia social tan anhelada y esquiva para Chile. El equilibrio entre impulso económico, apoyos sociales y reducción de la inflación no era fácil, sin duda, pero desde el primer día del Gobierno del presidente Gabriel Boric nos propusimos como desafío avanzar en seguridad económica y apoyos para las familias chilenas, a través del conjunto de políticas agrupadas en el programa Chile Apoya. Y, desde entonces, hemos buscado entregar certezas a la población, ayudar donde más subía el costo de la vida, porque sabemos que muchas y muchos de nuestros compatriotas pueden caer bajo la línea de la pobreza ante cualquier enfermedad o al perder su fuente laboral. La Región de Antofagasta a pesar de triplicar el PIB per cápita del país, presenta importantes desafíos en áreas rezagadas, en temáticas como inversión en investigación y desarrollo, el acceso a vivienda, servicios básicos en áreas rurales y medioambientales, como el tratamiento de desechos. Según el diagnóstico, la desigualdad chilena es de las más altas a nivel mundial y aunque los índices de pobreza no son de los más altos, un indicador decidor es el de la vulnerabilidad social, que evidencia una gran inestabilidad en vastos segmentos de la población, los cuales caen o han caido en la pobreza y al salir no perduran por mucho tiempo en el nuevo estrato. Asimismo, los sectores más vulnerables tienen altas tasas de desocupación, informalidad en el empleo y desprotección social.

Los quintiles de ingreso monetario corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso. Los deciles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la décima parte (10%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al X) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer decil (decil I) representa al 10% de menor ingreso y el décimo decil (decil X) representa al 20% de mayor ingreso. Los quintiles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso. La medición de pobreza multidimensional implementada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma en cuenta un conjunto de 5 dimensiones y 15 indicadores (3 indicadores en cada dimensión) que buscan identificar si los hogares alcanzan o no un determinado umbral de bienestar. Tanto desde la metodología de ingresos como desde la metodología multidimensional, la unidad de análisis a la que se refiere la medición de la pobreza son los hogares.

A modo de ejemplo, el Gini de la Región Metropolitana para el año 2017 es de 0,50, levemente por sobre el de Chile (0,49), pero muy por sobre el de otras regiones, tales como la de O’Higgins (0,40), Arica y Parinacota (0,41), Tarapacá (0,42) y Antofagasta (0,43). De hecho, el segundo lugar del ranking de desigualdad en Chile lo ocupan La Araucanía, Aysén y Los Ríos, todas con coeficientes de Gini de 0,47, lo que constituye una diferencia no menor respecto de la Región Metropolitana y del promedio nacional. A pesar de esta evidencia, los datos sobre desigualdad comúnmente se relativizan frente a las percibidas bondades del modelo económico. En este texto abordo esta pregunta tratando de ser riguroso y apegado a los hechos, pero consciente de que, más allá de lo bien que podamos caracterizar tanto la desigualdad como el estallido social, establecer una relación entre ambos fenómenos es un ejercicio eminentemente especulativo. Hacer frente a las desigualdades o inequidades que hieren la convivencia humana y destruyen nuestro planeta, requieren de la promoción de valores tan evangélicos como, la justicia, la libertad, la inclusión… Luego del breve recorrido teológico, propongo algunas reflexiones finales que quieren ser una contribución al debate en torno a las desigualdades que hieren la convivencia humana, a nivel global y local desigualdad natural, y que demandan una urgente respuesta que nos conduzcan a una paz basada en la justicia.

[6] Esto no significa que el gobierno no pueda intervenir la distribución de ingresos de mercado. La literatura académica sugiere que los impuestos óptimos al ingreso de los individuos en la parte más alta de la distribución deberían ser altos (estimaciones sugieren que podrían llegar a 73%, e incluso sobre el 80% si existe apropiación de rentas no productivas). Las personas de mayores ingresos ahorran más, y por lo tanto el consumo representa una menor proporción de sus ingresos comparado con las personas de menores ingresos. Algunos columnistas han especulado que esto se debe a la ineficiencia del Estado en las transferencias. Uno podría argumentar, en cambio, que las transferencias son progresivas, pero la manera de recaudar es regresiva, haciendo, por lo tanto, neutro el sistema en su conjunto.

Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. 10.three Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. La última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2017, muestra que la desigualdad en Chile sigue igual o peor en términos de distribución de ingresos. Para efectos de nuestro ejercicio inicial, esto implica que reducir la desigualdad de 0,forty nine a 0,43 para Chile o de 0,50 a 0,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Si bien esta operación aritmética no se acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país. En este apartado, nos proponemos realizar una aproximación teológica al concepto o valor de la igualdad y, sobre todo, al drama humano que puede significar su antónimo, la desigualdad.

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica regularmente estimaciones del porcentaje de hogares y de personas en situación de pobreza en base a datos de la Encuesta Casen. No obstante, el indicador que usualmente se toma como referencia a nivel nacional, regional y comunal es la tasa o porcentaje de personas en situación de pobreza. En enero del año 2015, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia introdujo un conjunto de cambios a la metodología que estuvo vigente desde el año 1990, iniciando una nueva serie de datos sobre pobreza por ingresos.

Y si bien la ciudadanía está en su gran mayoría de acuerdo con la concept de que las personas que trabajan duro merecen ganar más, prácticamente todos están de acuerdo o muy de acuerdo con que las diferencias de ingresos en el país son muy grandes (un 90%, según reporta el PNUD en su libro Desiguales, del 2017). La guía plantea entre otros importantes aspectos, que la desigualdad es un problema sistémico que está poniendo en riesgo a las sociedades en su conjunto, que adicionalmente socava la confianza en los sistemas políticos y económicos, daña el tejido social y genera malestar de la población. Sin embargo, hace unos años se comenzó a manifestar un descontento por parte de la población hacia los indicadores tradicionales. Francisco Gallego, director del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC, dice que el estallido social visibilizó aún más este malestar. La Guía tiene 10 acciones claves, y tenemos por delante la tarea de trabajarlo a nivel nacional y regional.

Repositorio Bibliotecas Udec: Efecto De La Cohesión Social Sobre La Relación Entre Desigualdad Económica-social, La Violencia Interpersonal Y La Calidad De Vida, En Población Urbana De Las Comunas De La Ex Región Del Biobío

A nivel de territorio chileno18, resulta interesante evaluar el IDH por regiones, lamentablemente, estos datos solo se encuentran disponibles para el año 2003 gracias al PNUD y Mideplan (2005). En la (Tabla 6) se puede apreciar que para el año 2003 los IDH más bajos correspondían a las regiones del Maule y La Araucanía, con un valor de 0,675 y 0,679 respectivamente. Resultados que actualmente podríamos comparar con los obtenidos por Bolivia y el Salvador, países con un nivel de desarrollo humano medio. Por su parte, las regiones con mayor desarrollo humano, como era de esperar, fueron la Región Metropolitana y la región de Magallanes, con resultados comparables actualmente con México y Santa Lucía respectivamente, países con alto nivel de desarrollo humano. Respecto del año 1994 las regiones que mejoran son Magallanes, Aysén, Coquimbo y Antofagasta. Por su lado, mantienen su posición relativa, las regiones Metropolitana, de Los Lagos, de La Araucanía, del Biobío y del Maule.

Abordar el desafío de reducir las desigualdades y la exclusión requiere, en primer lugar, entender sus causas, sus raíces históricas, sus formas de reproducción y sus consecuencias sobre la vida de las personas. Chile ha presentado gran progreso en las últimas décadas en lo referente a indicadores de salud, con cifras comparables con países desarrollados en cuanto a mortalidad infantil y basic. Sin embargo, igual como pasa con el crecimiento, estos logros no benefician a toda la población de la misma manera, existiendo diferencias a nivel regional. Este tipo de desigualdad suele crear malestar por parte de la ciudadanía y descontento hacia las autoridades públicas, a quienes se exige salud de calidad y para todos.

Es por esta repetición infinita de hechos, que los chilenos y chilenas nos damos cuenta que la precariedad de unos está vinculada al privilegio de otros. La matrícula en educación superior ha crecido rápidamente, y hoy muchos estudiantes son los primeros en su familia en graduarse de cuarto medio y acceder a la educación superior. Este proceso es positivo, porque aumenta el capital humano necesario para el crecimiento económico y provee oportunidades que antes no existían para sectores pobres.

La relevancia viene dada porque son precisamente estas personas que concentran altos niveles de ingresos, quienes adicionalmente ejercen una influencia importante en las decisiones y en el diseño de políticas que finalmente los terminan favoreciendo a ellos mismos. ¿Por qué ha habido tal cantidad de manifestaciones y protestas durante los últimos años en Chile? ¿Cómo es que temas tan diversos como el transporte, la educación, la salud, el sistema previsional, los derechos sexuales y reproductivos, la vivienda, la asamblea constituyente, el medio ambiente, and so on. han ido suscitado tanta adhesión en la ciudadanía? ¿De qué modo las desigualdades han erosionado los lazos sociales y han cuestionado la legitimidad de las instituciones en el país?

Uno de los factores decisivos a la hora de comprender la desigualdad en Chile es la permanente justificación cultural de la importancia de conservar ciertas concentraciones de poder (político o económico) en ciertos grupos específicos, siempre pensando en el bien del país. Desde el poder militar para conservar el orden, el poder eclesial para conservar la moral, hasta el poder de la clase política para preservar la estabilidad; Chile ha estado atravesado por hipótesis que justifican la acumulación de recursos como condición para la civilización. La ciudadanía ha sido vista como fuente de caos, animalidad, instintos, frente a la sabia razón que inspiraría a los grupos dominantes. Por su parte, el sociólogo afirmó que la gente antes del estallido social estaba menos tolerante o eran menos capaces de justificar una desigualdad de ingreso. Pero cuando hay mucha desigualdad la mayor parte de las personas que gana menos que el promedio, se moviliza. Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje.

Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile», el que dio a conocer las enormes brechas que existen en nuestro país. No es coincidencia, entonces, que en nuestra encuesta solo una de cada tres personas del primer quintil de ingresos pensara que contaría con ingresos suficientes en la vejez para cubrir sus necesidades básicas. En el mediano plazo, probablemente habrá que discutir elementos más estructurales del sistema de seguridad social, discusión que le corresponde a las instituciones políticas”.

Por ejemplo, respalda fuertemente un rol en salud y educación, pero no así en el caso de las telecomunicaciones. Esta comparación contrasta con el discurso de la –poco pluralista– prensa chilena, que suele poner las demandas de la ciudadanía como un ejemplo de irracionalidad, mientras que sitúa el pensamiento empresarial como ejemplo de cordura y pragmatismo. Primero, existe una distancia abismal entre las ideas políticas de la ciudadanía y de la elite económica. La ciudadanía quiere clases de organizaciones mayoritariamente que el Estado se haga cargo de un conjunto de temas claves para la sociedad, mientras que la elite económica, por el contrario, prefiere un Estado que no asuma tal responsabilidad. 3Para que un análisis basado en encuestas de hogares con diseño muestral probabilístico tenga validez sobre la población objetivo, se debe usar un ponderador para la estimación de cualquier variable de interés, lo que da cuenta del número de personas de la población que representa un individuo encuestado.

de la desigualdad social

Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile, publicado por el PNUD en junio de 2017. La variante chilena de la matriz republicana se fundamentó en un “pecado original” del republicanismo chileno. La república es instaurada por una oligarquía que, entre otros factores, gozaba de una fortaleza cultural enorme en medio de un país donde el siglo de las luces había pasado entre sombras. El siglo XIX chileno está marcado por sociedades literarias, por la Universidad de Chile, el Instituto Nacional, las escuelas normalistas, la redacción de las leyes, el diseño desde el positivismo de un país racionalista. Pero esta fuerza enorme en dirección de la razón, la ciencia, las artes y la religión al servicio de la república, tuvo (como decíamos) un vicio de origen. Se asumió que la ausencia de racionalidad y madurez de la sociedad chilena era tan brutal que, en tanto no fuera educada, la política no podía hacerse con la ciudadanía.

Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Por su parte, Romero puso el énfasis en cómo se ha abordado, desde el Estado, la dualidad de desigualdad y pobreza.

En la literatura económica, desde hace décadas, existe consenso en que un país o territorio no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino que también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, ambos conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini et al., 2014). Al ser la pobreza reconocida como mal social, no es de extrañar que sea un concepto ampliamente estudiado y que sea propósito de cada Gobierno reducirla al máximo. Asimismo, el hecho de obtener un ingreso insuficiente es consecuencia de las desigualdades estructurales de un sistema económico (Macías, 2014).

En efecto, la investigación del Pnud, revela que el 41% de los chilenos experimentó “malos tratos” en el último año, lo que afecta mucho más a las personas de clase baja. “Las personas entienden que no tenemos todos que ganar lo mismo, y eso no genera un problema, pero una demanda mucho más potente de parte de la sociedad es el buen trato” en el comentario de una de las investigadoras. Así, pareciera existir un rol persistente y significativo de las instituciones históricas y el impacto de la historia colonial y formas culturales arraigadas de un país en su desempeño y desigualdad económica hoy (Acemoglu y Robinson, 2012). «Llevamos décadas diciendo que Chile en términos de distribución de ingresos, tenemos una alta desigualdad y no mejora incluso después de algunas medidas redistributivas. Del punto de vista de la desigualdad materials, está claro que no la hemos logrado podido revertir eso», detalla Méndez.

En vez de alimentar y construir instituciones cada día, debemos asumir que ellas son eternas e inmutables, siempre perfectas y por tanto los ciudadanos pueden prescindir de su libre albedrío gracias a un marco institucional que les trasciende y que guarda una sabiduría esencial. El ciudadano imperfecto retrocede (es decir, debe retroceder) ante la evidencia de un orden superior. En Chile, los ingresos públicos y el gasto público son relativamente reducidos si se les compara con países de la OCDE. Los fondos del Estado para financiar estas políticas son limitados, y si queremos expandirlas, probablemente tendremos que depender de un gasto público que sea no sólo más eficiente, sino que mayor.

Según el informe anual sobre desigualdad de Oxfam Internacional, las mil personas más ricas del mundo solo tardaron nueve meses en recuperar sus fortunas durante la pandemia, mientras que podría pasar más de una década antes de que los menos afortunados se recuperen. La desigualdad, dicen académicos, tiene que resolverse multidimensionalmente, lo que incluye no solo equiparar ingresos, sino privilegios territoriales, las diferencias de género, étnicas y culturales. Pensando desde una perspectiva histórica del malestar, la disaster de 2011 es una crisis muy relevante, pues la promesa neoliberal era superar las determinaciones históricas del modelo cultural hacendal. El nuevo modelo concentró nuevamente los recursos en pocas manos, pero con un fundamento y operación diferentes. La crisis de organización planteada por los movimientos sociales en contra de diversas formas de injusticia marca una herida con todo un continuo histórico de concentración de poder que parece estar en una condición de cuestionamiento severo. En este contexto los discursos del esfuerzo, las oportunidades y la meritocracia han quedado completamente deslegitimados.

Es decir, se postergó el ejercicio del poder deliberativo de los ciudadanos hasta nuevo aviso y, mientras tanto, se asumió que el management y diseño del país debía residir en las instituciones. “Dejar que las instituciones funcionen”, frase que transformó en emblema Ricardo Lagos, es un resabio claro de la forma autoritaria que adquirió en Chile el republicanismo. Los ciudadanos deben “dejar” su poder en otro sitio, es decir, prescindir de pronunciarse y ceder su acción a las instituciones y su funcionamiento.

Onu: Personas Más Ricas De Latinoamérica Acaparan El 57% De La Riqueza De La Región Diario Financiero

La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. Ya que, al imponer un determinado número de mujeres versus una cantidad de hombres, no necesariamente responde a la voluntad y compromiso private con la causa, sino más bien de cumplir con el mandato establecido.

Informe calcula que el PIB regional se contraerá este año un 9,1 por ciento, en lo que será la «mayor recesión económica en a hundred años». «(Las protestas) no nacen del momento, sino que cada vez surgen más en las calles basadas en desarrollos y tendencias a largo plazo», dijo Steiner, y agregó que aunque las manifestaciones han sido provocadas por diferentes problemas en cada país, reflejan un «sentido subyacente de preocupación, de frustración (…), una sensación de falta de justicia». «Los que detentan el poder (…) deben reconocer que a menos que puedan responder al sentimiento explicit de dolor que siente la gente, su legitimidad será cuestionada», señaló el funcionario durante el lanzamiento en Bogotá del informe anual del PNUD sobre desarrollo humano.

desigualdad segun la onu

“Si bien durante los gobiernos democráticos de los últimos 30 años se redujo notablemente la pobreza y hubo importantes avances en materia social, resulta indesmentible que el modelo de desarrollo que adoptamos en Chile ha mantenido una alta concentración de la riqueza, llevándonos a ser uno, y esto nos duele, colegas, uno de los países más desiguales del mundo”, dijo Boric. El Fortalecimiento de capacidades y la formación son elementos claves para los países que buscan un desarrollo sostenible. Es necesario contar con personas altamente cualificadas, capaces de innovar y adaptarse a desigualdad social en la globalizacion los retos de la tecnología, aplicando estos conocimientos a una realidad rápidamente cambiante. La cooperación internacional busca establecer una formación y capacitación que permita a las personas constituirse en actores del desarrollo en sus sociedades, ya que el conocimiento es uno de los principales motores de crecimiento de los países. Las ciudades, como el epicentro del brote de COVID-19, con el 95% de los casos encontrados en áreas urbanas -especialmente en asentamientos informales y no planificados- son esenciales para la recuperación global, según el informe de UN-Hábitat.

Corresponde a la situación estructural de desigualdad entre las personas según su género, que se expresa en diversos ámbitos como la desigualdad socioeconómica, la división sexual del trabajo, la concentración del poder, la discriminación y la violencia de género. La desigualdad es un problema arraigado por años y desde cada vereda en la que nos toca transitar reconocemos diversas manifestaciones de ella. Existe desigualdad económica, acceso a la educación, cultura, religión, acceso a la salud y temas de género.

Cuando nos enfrentamos a la tarea de definir el concepto de desigualdad económica, la primera pregunta que surge es ¿desigualdad de qué? En otras palabras, hay que determinar a qué nos referimos cuando hablamos de desigualdad económica y aquí es donde nos encontramos con dos perspectivas, ex-ante y ex-post 1 . Atkinson (2015) afirma que la literatura se encuentra, generalmente, dividida sobre si comprender la desigualdad como una de oportunidades o de resultados. Sin embargo, propone que ambas se encuentran relacionadas y se afectan entre sí, ya que la primera se verá condicionada por la des-igualdad de resultados de la generación anterior, creándose un círculo vicioso que solo puede tratarse enfrentando ambas caras de la desigualdad económica. Kanbur & Wagstaf (2014) afirman que esta relación recíproca entre ambas facetas es esencial para tratar el problema de la desigualdad, por cuanto aún si se intentaran igualar las recompensas en los resultados, estos continuarían siendo dispares por las diferencias que existen ex-ante, y ocurriría lo mismo en el sentido contrario. Por lo tanto, es esencial considerar ambas dimensiones de la desigualdad, para entender a cabalidad cómo se compone y discernir qué elementos podrían estar profundizándola (Stiglitz & Doyle, 2015).

En este sentido, al utilizar este índice como una herramienta basic para medir las dis-paridades, se podría haber pensado que el foco de las acciones públicas también respondería a este mismo, no obstante, el Índice de Gini solo muestra un promedio de la distancia que existe entre los ingresos de los individuos de una economía ( Medina, 2001 ; Alvaredo et al., 2018). Así, se podría haber inferido que la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 se centraría mayormente en la dimensión ex-post. Por lo tanto, como se ha expuesto, la desigualdad económica tiene causas ex-ante y ex-post que coartan la libertad de los individuos para alcanzar los resultados que se consideran ideales, mostrando así la multidimensionalidad de esta misma. Además, como fue explicado ya, ambas caras de la desigualdad económica están relacionadas entre sí, contribuyendo al empeoramiento de estas inequidades o al favorecimiento para algunos pocos casos aventajados.

Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. “Con respecto a la industria del salmón, si bien no ha sido inmune a la crisis, hasta ahora no ha sido de los sectores más afectados, debido a su naturaleza como industria productora de alimentos. Éste cube relación con las características propias de la mujer en su modo de ejercer el liderazgo y el valor que aporta. Sin dejar de considerar que tanto hombres como mujeres poseemos la capacidad de utilizar nuestro principio femenino y masculino, dependiendo del tipo de decisión o rol que tengamos que desempeñar. En ese camino, la ONU propone invertir en programas para poner fin a la violencia contra las mujeres e impulsar su inclusión y liderazgo en las economías, las tecnologías digitales, la consolidación de la paz y la acción climática.

Por ello, la fecha este año llama a garantizar que se tengan en cuenta las necesidades de las mujeres, priorizar la financiación con perspectiva de género y aumentar el gasto público en servicios esenciales y protección social. Según la ONU, la reducción de la brecha de género podría aumentar el producto interno bruto per cápita en un 20 por ciento mientras que disminuir las diferencias en los cuidados y ampliar los servicios con empleos decentes podría generar casi 300 millones de puestos de trabajo antes de 2035. La creciente desigualdad en diversos países del mundo ha exacerbado las divisiones y ralentizado los avances económicos y sociales.

La región se enfrenta al desafío de armonizar las necesidades de crecimiento con los requerimientos de una administración y protección adecuada del entorno y sus recursos naturales. Con el objeto de avanzar hacia un desarrollo sostenible, haciendo frente a las amenazas medioambientales, contribuyendo a la construcción de bienes públicos regionales y globales. Con un planeta en dificultades para controlar el ascenso de la temperatura, algunos estudios ya evidencian que la crisis climática golpea de forma desigual dependiendo del género. Según la organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura desigualdad social en la globalizacion (FAO) en su último informe publicado en marzo, los hogares encabezados por una sola mujer pierden cerca de un 8% más de sus ingresos por el calor extremo, sobre todo si se localizan en zonas rurales. A modo de ejemplo, ONU SIDA mencionó problemas como los menores niveles de educación de las mujeres y niñas, la falta de autonomía económica y, especialmente, la incidencia de la violencia de género. Las áreas urbanas pueden reducir las desigualdades sociales cuando brindan viviendas asequibles para residentes de bajos ingresos y crean espacios seguros para grupos marginados como los migrantes y las personas LGBTQ+.

Trata de evitar el uso de expresiones que naturalizan la subordinación de las mujeres o un trato que vulnera sus derechos. La ONU pide también a la comunidad internacional que dé apoyo urgente a los países latinoamericanos con liquidez, asistencia financiera y medidas de alivio de la deuda, no solo para las naciones más pobres. Así, la ONU pide el desarrollo de sistemas tributarios más justos, de empleos decentes, un fortalecimiento de la sostenibilidad ambiental y un refuerzo de los mecanismos de protección social. En la que ya era según muchos indicadores la región más desigual del mundo la pandemia no hará más que agravar el problema, según Naciones Unidas, que defiende que esta cuestión tiene que estar muy presente en los planes de recuperación tras la crisis. La ONU espera que el Producto Interior Bruto de Latinoamérica y el Caribe se contraiga este año un 9,1 por ciento, en lo que será la «mayor recesión económica en a hundred años».

Ejemplos de esto es aprovechar y abusar de las capacidades «femeninas de servicio» (ellos como proveedores y ellas como cuidadoras), delegar trabajo del cuidado de personas, no responsabilizarse sobre lo doméstico y/o pedir ayuda en ese sentido de manera casual, negar la reciprocidad y expresar un amiguismo paternal, entre otros. Aquellos que fuerzan la permanencia en el estatus de desigualdad cuando éstos se desequilibran, debido a un aumento de poder personal de la mujer o una diminución del poder del hombre. Son conductas tales como el hipercontrol, el falso apoyo, la resistencia pasiva y el distanciamiento emocional, además de rehuir la crítica y evitar la negociación, prometer y hacer méritos, victimización y la búsqueda de compasión. «Estas maniobras pueden no parecer muy dañinas, incluso pueden resultar naturales en las interacciones, pero su poder, devastador a veces, se ejerce por la reiteración a través del tiempo, y puede detectarse por la acumulación de poderes de los varones de la familia a lo largo de los años. Esas trampas son concepts, expresiones, gestos, actitudes y comportamientos cotidianos, interiorizados y justificados como naturales, que condicionan el día a día de la mujer y que se conocen como micromachismo. El término fue acuñado por el psicoterapeuta español Luis Bonino Méndez, en 1991, para definir aquellas prácticas que otros especialistas calificaban como «pequeñas tiranías», «terrorismo íntimo» o «violencia blanda».

Al amparo de la noción tradicional que considera que hombre y mujer nacen con desafíos y objetivos diferentes, la historia, la educación y los propios productos culturales han permeado a tal nivel, que incluso quienes abogan por una sociedad sin discriminaciones son proclives a caer en ciertas trampas que sutilmente van en desmedro de las mujeres. La violencia de género suele conceptualizarse desde una perspectiva de poder y control del hombre respecto de la mujer. La evidencia científica y también la experiencia humana nos han llevado a conocer y enfrentar el machismo como la expresión más evidente de la construcción social que, durante generaciones, ha situado a la mujer en una posición de inferioridad respecto del hombre. Una desventaja permanente en los ámbitos social, económico, laboral, jurídico e incluso en lo familiar. El término fue acuñado por el psicoterapeuta español Luis Bonino Méndez, en 1991, para definir aquellas ideas, expresiones, gestos, actitudes y comportamientos cotidianos, interiorizados y justificados como naturales, que condicionan el día a día de las mujeres de manera sutil, pero efectiva para acentuar las desigualdades respecto de los hombres.

Bioquímica de profesión, Devés llega al cargo que en one hundred eighty años sólo han ocupado hombres, y lo hace luego de obtener el fifty one,6% de los votos en las elecciones del pasado 12 de mayo para elegir a quien ejercería el puesto más alto de la casa de estudios y por el que compitieron también la profesora Kemy Oyarzún, y los profesores Sergio Lavandero y Pablo Oyarzún. Tras obtener el 51,6% de los votos en las elecciones del pasado 12 de mayo, la bioquímica se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo más alto de la casa de estudios en one hundred eighty años. Por lo mismo, es motivo de orgullo para la Superintendencia de Pensiones (SP) contar cada día con más herramientas para que las funcionarias y los funcionarios tengamos las mismas oportunidades de crecimiento al inside de la institución, pero también para que a diario como personas nos sintamos valoradas y reconocidas. Este camino también comienza por el uso del lenguaje, el que históricamente ha estado inclinado al uso del «masculino» para referirse a la generalidad, a hombres y mujeres. Calcular la brecha salarial de género es lo que permite la plataforma interactiva NiMásNiMenos, iniciativa creada por la Universidad de Talca (U. de Talca) en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y en la que nuestra Superintendencia es una de las instituciones asociadas.

El artículo reconoce que hoy en día el país y el mundo entero se encuentran sufriendo una de las peores disaster sanitarias que se haya visto en mucho tiempo, lo que ha traído y tendrá consecuencias para esta agenda y sus objetivos ( Noticias ONU, 2020; United Nations, 2020a). En este sentido, Iwuoha & Jude-Iwuoha (2020) argumentan que la actual situación mundial causada por el COVID-19 ha retrasado gran parte del trabajo que se había llevado a cabo respecto de la Agenda 2030, como también ha dejado en evidencia, nuevamente, las insuficiencias del modelo de desarrollo que se había alabado tanto en algún momento de la historia. En otras palabras, la actual pandemia demuestra la realidad y urgencia que requiere enfrentar las desigualdades socioeconómicas existentes, que sin duda se han acrecentado, siendo la población más pobre la más afectada y marginada (Leal et al., 2020 ). Por otra parte, los resultados encontrados, luego de examinar las acciones públicas para reducir las desigualdades, proponen la necesidad de realizar un análisis sobre los indicadores que están siendo utilizados para cuantificar las disparidades en el país y cómo se están utilizando para tomar decisiones. Como se explicó en el primer apartado de este artículo, los indicadores son una herramienta que cuantifica una realidad y facilitan los procesos de toma de decisiones. En este sentido, es importante destacar que no son el único instrumento utilizado para decidir a nivel de autoridades, pero sí una parte importante ( Mügge, 2015 ; Coyle, 2016 ).

La Pobreza Estructural De América Latina: El Gráfico Que Muestra Cómo Está La Región

«La caída en la economía ha sido muy profunda estos últimos meses, en parte por las medidas correctivas del Gobierno, en parte por la situación heredada», apunta el economista Fugazza. El mundo no debe permitir la pérdida de un solo país o cultura debido al calentamiento international ni la continuación de un “mundo financiero de dos velocidades” en el que los ricos se vuelven más ricos y los pobres, más pobres, dijo este lunes el Secretario General de la ONU. “En el caso del colonialismo, está completamente probado en estudios científicos que la ocupación colonial socava la capacidad colectiva del pueblo ocupado para sobrellevar las más básicas dificultades emocionales, creando una situación traumática aguda y permanente. En el caso de Puerto Rico, nuestra población, ya sea los que viven en la isla o los que emigran, está más propensa a desarrollar desórdenes depresivos y ansiedades que cualquier otra población que no esté bajo una ocupación colonial”, comentó citando varios estudios científicos.

La legitimación11 de las necesidades humanas básicas y sus satisfactores y necesidades intermedias descansa en el modelo biomédico y en los derechos humanos, respectivamente. De este modo, Doyal y Gough también adhieren al liberalismo político, en cuanto a que consideran que debe existir necesariamente una serie de premisas políticas para el correcto desarrollo de las personas y para la optimización de la satisfacción de las necesidades básicas. Desde el liberalismo económico, se podrían realizar fuertes críticas a la teoría de las necesidades humanas, en la medida en que la presencia de K determinando las necesidades humanas básicas y sus satisfactores sería, en el mejor de los casos, una violación flagrante a la libre elección de los individuos. Las medidas de pobreza multidimensional se están usando cada vez más, con enfoques basados en el método Alkire-Foster (desarrollado por la Oxford Poverty and Human Initiative de la Universidad de Oxford) en el que diferentes dimensiones e indicadores pueden ser seleccionados para crear medidas específicas para contextos particulares.

Los expertos consideran que algunas de esas causas históricas son el colonialismo, la esclavitud, la guerra o las invasiones. Por otra parte, también se señalan otros aspectos como la falta de políticas distributivas y el modelo comercial multinacional. La responsabilidad recae tanto en los políticos como en las sociedades para ayudar a estas familias a encontrar la paz”, afirma Nataša Kandić, destacada activista de derechos humanos de Serbia y fundadora del Centro de Derecho Humanitario, una ONG regional comprometida con la recopilación de pruebas sobre las guerras de la década de 1990. En imágenes difundidas a través de redes sociales se aprecia una camioneta debajo de varillas de steel la pobreza de las naciones.

El actual modelo comercial, basado en multinacionales que utilizan los recursos y la mano de obra barata de los países que sufren más pobreza está considerado como una de las causas que impiden superar la situación. En un primer momento, solo se le daba importancia a aspectos como la alimentación o la vivienda, pero en las últimas décadas se ha ampliado a otros como la falta de acceso a la educación, a la sanidad o a servicios básicos. En líneas generales, la pobreza se outline como la condición económica y social caracterizada por la falta de los recursos que los seres humanos necesitan para mantener un nivel de vida adecuado. “La colonia, la deuda económica e histórica con nuestro pueblo caribeño, la corrupción de los gobernantes que se alimentan del estatus colonial, la intervención del gobierno federal a través de la Junta de Control Fiscal y los incesantes fenómenos naturales sitúan a la población en un estado de vulnerabilidad emocional y física constante. Ejemplo de ello es que a siete años del Huracán María tenemos personas sintecho y sin condiciones dignas para enfrentar otro evento natural la pobreza estructural a causa de la burocracia colonial”, aseguró.

Los informes de Naciones Unidas ponen de relieve que mientras en los hogares rurales más ricos con un cabeza de familia que ha recibido educación están casi tan bien como el hogar urbano promedio, los hogares rurales en los quintiles inferiores de riqueza con un cabeza de familia sin educación están mucho peor. Según el Banco Mundial, el 80% de las personas en situación de pobreza extrema y el 75% en situación de pobreza moderada residen en áreas rurales. Las personas que viven en la pobreza tienen menos posibilidades de mejorar su situación económica y acceder a mejores oportunidades de trabajo. Esto crea divisiones sociales y puede generar tensiones y conflictos dentro de la sociedad.

la pobreza estructural

Ésta es una de las razones por las que los números pueden variar con respecto a los calculados por otras organizaciones. En el caso de Venezuela, por ejemplo, el estimado más reciente es de la encuesta ENCOVI que presentaron hace un par de meses, y que calcula el porcentaje poblacional que vive por debajo del índice de la pobreza en el país en 50,5. Seguros & Finanzas Hoy busca educar y mostrar a sus lectores la mejor información para mejorar sus finanzas personales. Disponemos de guías, tutoriales y comparativas sobre bancos, seguros, fintech y empresas de México. La pobreza estructural es un fenómeno que perpetúa la desigualdad en el contexto de Conceptos de Economía, Finanzas y Seguros.

(…) La categoría de características de satisfactores universales tiende así el puente crítico entre las necesidades básicas universales y los satisfactores relacionados con lo social.” (Doyal y Gough, 1994, pp. 201, 202). Hace referencia a la situación de determinados colectivos que viven en clara desventaja con el resto de la sociedad. Esta desventaja es crónica, se mantiene en el tiempo; esa sociedad suele carecer de movilidad social. “Cuando los ingresos de esas unidades familiares son insuficientes, o carecen de familiares que les ayuden, el estado debe suministrar la atención requerida”, cube el profesor Ravina.

Por tanto, todas estas causas, además de otras, son algunas de las causas que pueden originar, y que originan, situaciones de pobreza coyuntural en el planeta. Por tanto, aquí se muestran las principales diferencias que, dada su medición, distinguen un tipo de pobreza de otro. En contraposición a la pobreza coyuntural, se presenta lo que se conoce como pobreza estructural. Los tipos de pobreza son las diferentes formas en que esta se puede manifestar en función de distintas mediciones o métricas. Dicha pobreza estructural, con el paso del tiempo, acaba teniendo una serie de consecuencias que, pese a no ser tan llamativas, tienen efectos perjudiciales en la sociedad. Entre los aspectos que la UE tiene en cuenta aparecen los niveles de empleo, la renta y la capacidad de afrontar gastos como el alquiler o la calefacción.

Desde lo anterior, se puede visualizar lo cercano a esos límites que se encuentra una buena parte de los habitantes del país, si la mitad de los trabajadores tienen una remuneración inferior a $ 420 mil pesos, es decir, una familia en esas condiciones empieza a aparecer en el umbral de la pobreza, situación imposible de ignorar. Como recoge en un informe el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España, la línea de pobreza se fija multiplicando el valor de los productos alimenticios básicos por el reverso de la proporción que significa el gasto en alimentos sobre el gasto whole. De la misma forma que se exponen las causas que originan la pobreza, vamos a comentar las consecuencias que se producen derivadas de la pobreza.

«Eso le va a dar herramientas para poder hacer eso, y motorizar la inversión», cube, remarcando que, si se logra que la economía vuelva a crecer, se podrá lograr un superávit fiscal sustentable. Comas Nazario explicó que la Asociación creó en 2020 un Comité Ad Hoc de Salud Mental y Coloniaje, con el propósito de educar sobre el impacto del colonialismo y su afrenta a los derechos humanos de la isla. Comas Nazario, quien indicó que esta organización fundamenta su visión y misión a partir del reconocimiento y afirmación de los derechos humanos. Esas políticas, junto con “la imposición de una Junta de Control Fiscal” y “la ocupación prolongada” desarrolla “en los colonizados un síndrome de Estocolmo colectivo que socava su propio proceso de desarrollar su identidad propia”. En el caso de la Vega Baja, al turismo hay que sumar también el importante peso del sector agrícola, que también se encuentra entre las actividades que menos pagan a sus trabajadores y, además, suelen hacerlo por jornadas ligadas a las distintas tareas del campo, como las cosechas.

La interpretación constitucional ha entendido predominantemente que la igualdad ante la ley responde al best de no arbitrariedad. Sin embargo, el autor sostiene que esa visión de la igualdad es limitada y no aprehende situaciones de desigualdad estructural, por lo que propone una visión de la igualdad asociada al idea de no sometimiento o no subordinación de grupos.

Así, la primera imputa la condición de pobre a una población insatisfecha de ingresos como para sustentar el costo de una vida digna. Mientras, la segunda describe la pobreza con carencias inherentes a ella; ya sea la vivienda, nutrición, acceso a la educación, sanidad, and so on. El límite económico para ser considerado pobre se ha establecido en 344 soles por persona.

12 Organizaciones Sociales De La Región De Los Ríos Se Adjudicaron Proyectos Del Fondo De Protección Ambiental 2020

La organización está siendo investigada por el Ministerio Público luego de que se revelara que su representante y fundador Daniel Andrade era pareja de la diputada por Antofagasta, Catalina Pérez (RD). El año pasado la fundación suscribió convenios de colaboración de hasta $426 millones de pesos con la Seremi de Vivienda de Antofagasta, la que era liderada por Carlos Contreras, ex jefe de gabinete de Pérez. El departamento de organizaciones comunitarias dependerá de la Dirección de Desarrollo Comunitario y tendrá como objetivo promover la organización, consolidación y participación activa de las organizaciones comunitarias territoriales, funcionales e intermedias en common de los habitantes de la comuna en su desarrollo social, cultural y económico. Decenas son las reuniones que el Movilh ha sostenido con representantes del mundo parlamentario, las cuales han ido en aumento gracias a la transición valórica y cultural imperante en el país y de la cual ha sido en buena parte responsable el accionar del movimiento chileno de minorías sexuales. Gracias a estas citas, el Movilh ha conseguido modificaciones legales, elaboración de proyectos de ley y aprobación de pronunciamiento en contra de la discriminación en el Congreso Nacional.

Atiende las necesidades de los quilicuranos con discapacidad, aquellos que tienen una condición que altera su desarrollo, que muchas veces se encuentran con barreras sociales y culturales, que les dificultan o impiden ejercer sus derechos. Son recursos económicos administrados por el Servicio Nacional de la Discapacidad, que permiten acceder al financiamiento complete o parcial de proyectos para desarrollar actividades ligadas a la inclusión social de las personas en situación de discapacidad. Por otro lado, muchos constituyentes de MS no llegaron con un mandato específico, sino más bien con el apoyo de sus organizaciones.

Dado que el objetivo del sistema de salud es mejorar la salud de la población con la prolongación de la vida y de los años libres de enfermedad, el éxito y la calidad de sus actuaciones se deben medir según el grado de consecución de estos objetivos. Las citas que el Movilh sostiene desde 1991 con diversos representantes del gobierno, han derivado en la elaboración de políticas públicas concretas contra la discriminación. Muchas de estas reuniones fueron posibles gracias a funcionarios gubernamentales de mandos medios que han colaborado con fuerza con los objetivos del movimiento. A continuación se detallan sólo algunos de los nombres de personas, instituciones y asociaciones con las que el Movilh ha dialogado en persona, establecido alianzas y/o ha denunciado casos de discriminación, exigiendo reparaciones para los afectados. El FPA es el primer fondo concursable con que cuenta el Estado de Chile para apoyar iniciativas ambientales presentadas por la ciudanía y tiene como propósito financiar complete o parcialmente,  proyectos orientados a la protección o reparación del medio ambiente, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental.

También figura Alihuen Antileo (Plataforma política mapuche), el único integrante del actual Consejo Constitucional electo en un escaño reservado (Pueblo Mapuche). Estos reductores de variedad necesitan el apoyo de la autoridad para que se apliquen en las organizaciones sociales. La autoridad es un fenómeno pure cuyo origen se encuentra en la necesidad de mantener el orden dentro del sistema social. Si la división del trabajo o especialización tiene como consecuencia el aumento de la diferenciación y de la diversidad dentro del organismo, es necesario entonces que también haya una fuerza en sentido contrario, capaz de lograr la regulación y el control de la variedad, para que la organización se mantenga bajo control. El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) es desde el 28 de junio de 1991 un organismo defensor de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales.

Asimismo, en la elección del primer directorio definitivo, no se requerirá que los integrantes de la Comisión Electoral, tengan la calidad de socios de al menos un año. El sixteen de junio de este año la Corte de Apelaciones falló a favor de la decisión del CPLT (ver fallo), ratificando la publicidad de los datos. El tribunal determinó que el Servel no explicó de qué manera se vulnerarían los derechos de las personas que representan a las organizaciones civiles. Además, enfatizó que resulta contradictorio que personas que realicen actuaciones de carácter público ante un organismo público pretendan mantener su identidad en reserva.

Por esos años, también comienza la incorporación del campesinado en el movimiento social chileno, que llegó en la década de 1930 a sus años de esplendor. Las primeras manifestaciones del nuevo movimiento social, surgieron en los centros mineros, puertos y ciudades, siendo los artesanos y obreros sus protagonistas y las mutuales, sus organizaciones. Luego, con la transformación de las mutuales en mancomunales o sociedades de resistencia, el surgimiento de partidos políticos obreros y la aparición de líderes sindicales, se inició una etapa caracterizada por un mayor contenido ideológico que radicalizó los postulados del movimiento. El presidente o secretario de la organización deberá adjuntar a la secretaría municipal fotocopia del acta de la asamblea realizada con el resultado de la votación, con indicación clara de los votos a favor y en contra de la medida en cuestión, además de una fotocopia del recibo de la carta certificada que se envió al dirigente censurado. Tratándose de una organización nueva, (primera elección de Directorio Definitivo) la Comisión Electoral deberá elegirse en el acto constitutivo de la misma, para que de esta forma, calcen los plazos que tiene el directorio provisorio para convocar a elecciones, con los plazos de funcionamiento de la Comisión Electoral.

organizaciones sociales nombres

• Día, hora y lugar de la asamblea constitutiva, e individualización y domicilio de la persona que concurrió a la realización del depósito. • Debe levantarse un acta de los acuerdos mencionados, en la que deberán incluirse la nómina y la individualización de los asistentes. Cabe señalar que en Lo Prado, las personas que ejercen las labores de territoriales, tienen tal carácter. El proceso de postulación este año se realiza enviando un correo electrónico a y adjuntando la documentación requerida. No obstante, también son sistemas abiertos, con una fuerte relación con el entorno debido a que su cadena productiva incorpora una infinidad de proveedores que abarcan desde alimentos comunes hasta el materials más complejo y avanzado en el ámbito tecnológico y farmacéutico. Por este motivo deben establecer controles adecuados para modular las entradas al sistema, las salidas y los pasos no deseados o incorrectos.

No se dará curso al proceso eleccionario si existe una discordancia en la identificación de los integrantes de la Comisión Electoral, a no ser que se acredite que hubo un cambio en la misma, lo que deberá constar en un acta de sesión extraordinaria. Es importante señalar, que los integrantes de la comisión que se individualizan en este documento, deben ser los mismos que se eligieron, y que ya fueron identificados en el comunicado de la elección. • Esta Comisión, deberá comunicar la fecha de la elección al/a la Secretario/Secretaria Municipal con al menos 15 días hábiles de anticipación a la elección. La comisión electoral se elegirá en una Asamblea Extraordinaria, de conformidad a lo establecido en la Ley y los Estatutos. • Registro de socios que sufragaron en la elección (nomina con nombres, dirección, Rut, y firmas). No podrán ser parte del directorio los Alcaldes, los Concejales y los funcionarios municipales que ejerzan cargos de jefatura administrativa en la respectiva municipalidad, mientras dure su mandato.

En el “Informe de Diligencia n°1539” se informa sobre actividades de protesta de la Agrupación Eco Social de Quintero. El documento incluye un anexo con los datos y la fotografía de la dirigente medioambiental Catalina Salazar y sobre una de las vocera de la organización de estudiantes secundarios, ACES, que es menor de edad, quienes asistieron a una manifestación en el frontis del Ministerio de Medio Ambiente. Entre los documentos hackeados se encuentran archivos que informan sobre actividades de movimientos sociales y sindicales, como huelgas legales de empresas, el proceso de negociación colectiva de la ANEF y la llegada a Chile del activista medioambiental Rodrigo Mundaca. El Departamento tiene como objetivo brindar apoyo a personas, familias y organizaciones de personas con discapacidad de San Bernardo a través de un servicio de orientación particular person o grupal sobre programas y beneficios sociales, otorgando asesorías técnicas para la formulación de proyectos.

• Asimismo, quedará a cargo del libro de registro de socios, para actualizarlo, es decir, deberá inscribir a los nuevos socios y registrar las bajas, ya sea por renuncias, fallecimientos, o, tratándose de organizaciones territoriales, como Juntas de Vecinos, los cambios de domicilio fuera de la unidad vecinal. Es importante señalar que, la ley establece que dicha comisión tendrá 3 miembros, por lo que no importa que los estatutos señalen un número superior para integrarla SIEMPRE SERÁN TRES. Si la organización organizaciones sociales nacionales no subsanara las observaciones, su personalidad jurídica caducará por el solo ministerio de la Ley. Para constituir una Unión Comunal se requerirá celebrar una asamblea a la que deberán concurrir representantes de, a lo menos, un 30% de las juntas de vecinos que existan en la comuna respectiva. La convocatoria a la referida asamblea deberá ser efectuada por el alcalde de la comuna, a solicitud de cualquiera de las juntas de vecinos de dicho ámbito territorial, dentro de los 30 días siguientes a la fecha de la petición.

Al respecto destaca en 2001 una inédita reunión coordinada por el Movilh entre una decena de comisarios, prefectos y subprefectos y diversos grupos discriminados para debatir y buscar solución a diversos casos de atropellos policiales contra las minorías. En tanto en el 2008, y a petición del Movilh, Carabineros elaboró una cartilla para erradicar la discriminación en sus filas. Se advierte que los cargos corresponden al ostentado por las personas o autoridades al momento de reunirse con el Movilh y/o de implementar medidas propuestas por dicho colectivo LGBTI, pudiendo ser que algunos/as de los/as mencionados/as desarrollen en la actualidad otras labores. «Claramente tenemos mucho que mejorar, el sistema quedó absolutamente obsoleto y desfasado, lo tenemos que modernizar”, afirmó Blumel. Programa orientado a la solicitud y apoyo en la adquisición de ayudas técnicas, ya sea en coordinación con el municipio o con el Senadis. Su objetivo es entregar a las familias de niños con disfasia o del espectro autista el apoyo necesario para su integración en la sociedad.

Aunque se produjeron barricadas en la ruta, éstas permitieron el tránsito de los automóviles y no generaron disturbios. Las organizaciones seleccionadas cumplen con tener un mínimo de cinco años de trayectoria y deben haber demostrado ser un aporte para el sector cultural en el cual operan, así como para la región y la comunidad en la que se insertan. Otro mecanismo fue el usado por el Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima), que negoció directamente con el Frente Amplio para incorporar a sus candidatos/as a la lista de AD, lo que incluyó la candidatura a gobernador de su líder Rodrigo Mundaca en la Región de Valparaíso.

Desde su creación el Movilh ha debatido o acordado con representantes de la sociedad civil, de las Fuerzas Armadas y  de Orden y de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial diversas políticas antidiscriminatorias en beneficio de las minorías sexuales y de otros sectores discriminados. Un whole de forty four millones de pesos se destinarán para la ejecución de iniciativas ambientales en las comunas de Antofagasta, organizaciones sociales politicas Mejillones, Tocopilla, Calama y San Pedro de Atacama. El informe de Inteligencia de Carabineros informa, en dos párrafos, sobre su llegada al aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago, durante la mañana del 1 de octubre, y de una caravana que recibiría al dirigente en dicho lugar. Dicha caravana, según el informe, estaría integrada por integrantes de Organizaciones ambientalistas de Petorca, de Modatima y “de cabildos organizados”.

Región De Los Lagos Osorno Y Puerto Montt

En la oportunidad, se interiorizarán de los detalles técnicos del proyecto que promete dignificar aún más la atención de las personas más vulnerables de la Región de Ñuble. Hogar de Cristo abre las puertas de su nueva hospedería en Chillán, donde podrá continuar acogiendo con amor y dignidad  a las más de 200 personas en situación de calle que viven en la región de Ñuble. Las personas en situación de calle son un grupo de atención prioritario para las Fundaciones Hogar de Cristo, por cuanto representan una de las manifestaciones más crudas de la pobreza extrema y de la exclusión social. Asimismo, en la ceremonia estuvo presente el seremi de Desarrollo Social, Alberto Moraga, para expresar su profunda alegría y compromiso con la labor que se desarrolla desde el Hogar de Cristo. En la medida en que varios actores se unen para hacer frente a ese desafío, se logran grandes cosas y se supera la vulnerabilidad. En este caso estamos colocando la primera piedra de lo que va a ser una nueva hospedería para personas en situación de calle acá en Concepción”, comentó Moraga.

Uno de los ejes de desarrollo del proyecto es el requerimiento programático como parte del encargo. Una de las particularidades de dicho requerimiento, es la coexistencia de usos diversos, los cuales se organizan en dos polos; por un lado, tenemos que acoger 3 programas sociales que desarrolla la fundación, organización social HOSPEDERIA, PADAM y FAE, y por otro, un programa administrativo. Estos usos que debe articular el proyecto, tienen una operatoria interna, con requerimientos funcionales y espaciales propios. La nueva hospedería se localiza cercana al mercado donde deambulan hombres y mujeres en situación de calle.

La obra social fundada por el padre Alberto Hurtado, en 1944, está haciendo su campaña para promover donaciones, indispensables para ir en auxilio de quienes más lo necesitan, siendo este grupo susceptible, que está en el origen de la obra, uno cuyo desamparo motiva la solidaridad de amplios sectores. La psicóloga desigualdad economica Carolina Mena es desde hace cuatro años la jefa de la hospedería de Hogar de Cristo en Puente Alto. Cuenta que desde el estallido social en octubre de 2019 que dejaron de funcionar así, dando los servicios básicos de ducha, alojamiento y alimentación a partir de las 6 de la tarde a las personas en situación de calle.

Según informaron las autoridades regionales y locales que visitaron el recinto, la obra lleva un 90% de avance y se proyecta su apertura para el mes de agosto de este año, precisó el alcalde de Osorno, Emeterio Carrillo. El costo promedio del funcionamiento de este albergue asciende a un monto cercano a los $2 millones mensuales, que son cubiertos íntegramente por recursos del municipio ancuditano y tiene una capacidad de 12 personas. La cantidad de baños, mejorar las piezas, la calefacción y espacios terapéuticos que permitan la inserción social a través del trabajo y la educación”, detalló.

Según cifras entregadas en mayo de 2023, se estima que forty mil personas en Chile viven en situación de calle, pero nadie duda que la cifra, a causa de la pandemia y sus consecuencias económicas y sanitarias, el masivo fenómeno migratorio y la crisis de vivienda, es mayor. A partir de este año, ya es en propiedad  un hogar abierto para adultos mayores de 50 años. Ya han sido trasladadas 10 personas desde la Casa Josse Van der Rest y del hogar abierto Padre Hurtado que dejó de funcionar. En complete, atienden a 22 adultos mayores –su máxima capacidad– que vivieron en situación de calle y cuyo promedio de edad es de 65 años. Incluso para contar con una mayor oferta relacionada a refugios para personas en situación de calle, se podría evaluar que la hospedería transitoria continúe desarrollando la función que ejecuta en la actualidad.

La falta de ingresos y el aumento de gastos se han transformado en un problema que amenaza las residencias de adulto mayor. Además, se generará un espacio elementary que actualmente acoge y brinda asistencia a 30 hombres y mujeres en situación de calle, las 24 horas del día, los siete días de la semana. Claudia Ruiz, jefa de operación social de Hogar de Cristo en Los Ríos, destaca el aporte de la alianza ya que en Valdivia hay más de 250 personas viviendo en situación de calle. La nueva hospedería recibirá a 50 personas en situación de calle y cuenta con amplios comedores, oficinas administrativas, dormitorios y se ubica en pleno centro de Coquimbo (Calle O´Higgins 1313).

Las nuevas dependencias sirven para fortalecer los programas de apoyo, cuidado y desarrollo de la autonomía para adultos mayores en la región, junto a espacios más dignos para la atención de alojamiento y alimentación y salas especiales para contención e intervención, actividades recreativas, educativas y espirituales. “Tenemos que luchar por políticas públicas que den cuenta de las múltiples necesidades de nuestros compatriotas que más lo requieren”, señaló el director social del Hogar de Cristo, Paulo Egenau durante la inauguración en que estuvieron presente el Intendente Martin Arrau y  las seremis de Justicia, Trabajo y Desarrollo Social. Una vez más, el Hogar de Cristo -con su informe anual “Matriz de Inclusión Social”- abre los ojos de la sociedad sobre la angustiosa vida de las personas en situación de calle, chilenos vulnerables y que cada año, con la llegada del invierno, padecen hambre, frío y enfermedades, sin tener un techo estable donde permanecer.

hospederia hogar de cristo

Para el entendimiento del encargo es necesario el continuo suggestions del cliente, para esto planificamos reuniones periódicas con el fin de hacer que el cliente sea parte del desarrollo y resultado del proceso de diseño. El equipo que lleva adelante un proyecto en explicit lo expone al taller DX, logrando comunicación interna y retroalimentación del todo el equipo. Participan, en ocasiones según corresponda, asociados, especialistas o clientes. Todo partió con una conversación en un bar entre el austríaco Harald Schmied y el escocés Mel Young, quienes se dedicaban a cubrir temas sociales en la prensa de sus respectivos… “Teníamos muchas proyecciones con ellos cuando partimos el año 2020, pero pudimos trabajar en un tiempo más acotado su egreso. Tengo la satisfacción que durante toda la pandemia no tuvimos ningún contagio y a la gran mayoría la cuarentena le sirvió para dejar el consumo problemático de alcohol o drogas que tenían”, dice.

Ante esto, la organización de Alberto Hurtado se vio en la obligación de lanzar una campaña para mejorar este espacio, transformándolo en un hogar adecuado que cumpla con los estándares necesarios para acoger dignamente a los más excluidos. Esto, mientras el Hogar de Cristo avanza en la construcción de una nueva hospedería. Este moderno edificio ubicado en Calle Valdivia 974 tendrá capacidad para 85 personas y cuenta con una importante inversión 2 mil 980 millones de pesos del gobierno regional para su construcción. Se proyecta que alrededor de one hundred fifty personas en situación de calle y adultos mayores vulnerables se beneficiarán de manera directa con la nueva infraestructura de Hogar de Cristo. Cabe recordar que, el año 1991 la Municipalidad de Castro se hizo parte del gran trabajo realizado por el Hogar de Cristo.

“La primera vez que conocí el Hogar de Cristo fue como socio sin pensar que algún día a mí también me acogerían”, dijo Agustín Caballero Carriel. Potenciar una mejor red de apoyo y brindar una mayor cobertura a la demanda precise y proyectada de personas en situación de calle que tengan un alto deterioro físico, emocional y psicológico es el objetivo de la nueva Hospedería del Hogar de Cristo. Hogar de Cristo plantea la integración de servicios para abordar la multicausalidad y multidimensionalidad de la vida en calle, pensando en trayectorias inclusivas que atiendan la singularidad de las biografías de las personas que viven en esta situación.

Fecha que este año tiene un significado especial para las personas en situación de calle en la comuna de Coquimbo y también para su principal obra, el Hogar de Cristo. Ya que tras varios años de trabajo ya fue inaugurada una nueva hospedería para recibir a quienes carecen de un hogar. Es un revolucionario programa financiado por los ministerios de Desarrollo Social y de Vivienda, vigente desde 2019, que ofrece una vivienda sin condiciones a personas con larga experiencia de vida en calle y mayores de 50 años.

Su equipo, formado por cinco personas incluido él, dos de turno de noche y dos de turno de día, se ha abierto con generosidad a recibir a los 11 adultos mayores que en una primera etapa han llegado a vivir allí. Para Sebastián Rojas, jefe de la ex hospedería de San Bernardo, no fue fácil despedirse de todos los usuarios menores de 50 años que acudían frecuentemente al lugar ubicado cerca de la Estación San Bernardo del Metro, en la calle Alfonso XIII. Hogar de Cristo acoge con amor y dignidad a los más pobres entre los pobres, para ampliar sus oportunidades a una vida mejor. Convoca con entusiasmo y vincula a la comunidad en su responsabilidad con los excluidos de la sociedad.

El costo total aumentará un 5% para el 2021, lo que ha obligado a un ajuste dentro de su presupuesto. Son días complejos para los trabajadores de la residencia Juan Pablo II del Hogar de Cristo en Punta Arenas. Hace casi dos meses que les comunicaron que el recinto cerrará sus puertas el 31 de enero del próximo año. El aumento de los gastos y la falta de ingresos en medio de la disaster del coronavirus los golpeó de manera inesperada.

Organizaciones Culturales Comunitarias De La Región Comparten Experiencias Ministerio De Las Culturas, Las Artes Y El Patrimonio

A lo largo de su intervención, explicó qué es la Organización Social del Cuidado, un tema mayormente desconocido. Explicó cómo se desarrolla en Chile y qué déficit de cuidados existen, quiénes prestan o brindan cuidados y quiénes lo requieren. Al término de su intervención explicó cómo debería ser una buena Organización Social de los Cuidados en Chile, en la actualidad. Resaltó que históricamente las tareas de cuidado han sido realizadas por mujeres en la familia, en el ámbito privado y en servicios que éstas prestan en el mercado, como en los servicios públicos y en la comunidad. “Pero las transformaciones en las familias, los cambios demográficos y la incorporación masiva de las mujeres al trabajo, así como la migración femenina, afectan la organización del cuidado”, señaló, agregando que esta realidad exige una comprensión social de estos cambios y los nuevos desafíos que presentan para el Estado, la sociedad y el mercado.

Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel specific que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias. La organización social se constituye, entonces, en una pink de relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico. Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor.

Para los habitantes endógenos el agua no tiene precio, la tarifa sólo debe cubrir los gastos de mantenimiento el cual sólo se puede garantizar a través del comité cuyo objetivo principal es el bienestar de los habitantes. La economía patrimonial del agua que se quiere defender está íntimamente vinculada al territorio del agua de los comités. La economía substantiva esta empotrada –embedded- en las reglas sociales, culturales y políticas que rigen ciertas formas de producción y de circulación de los bienes y servicios. La construcción política de una economía de mercado, tras haberse constituido la tierra, el trabajo y la moneda en “mercancías ficticias”,provoca un desempotramiento, es decir, conduce a una autonomización de la economía de los asuntos sociales (Postel & Sobel, 2010)1. Actualmente, Álvaro trabaja en el programa Fondo Social Presidente de la República, perteneciente al Departamento de Acción Social de la Subsecretaría del Interior. Este programa gubernamental otorga recursos estatales a organizaciones sociales, brindando apoyo tanto para actividades como para infraestructura.

La privatización del agua reenvía al servicio de abastecimiento de agua potable, cuya gestión históricamente realizada por un ente público es transferida a una empresa se tipo capitalista privada. Otras investigaciones combinan los enfoques neo-institucionalistas económicos, sociológicos e históricos para estudiar los dispositivos institucionales desde una perspectiva dinámica (Ventura, 2011,Domínguez Serrano, 2010). A partir de un enfoque pluri-escalar, analizan las relaciones de poder que existentes entre los actores, pero el análisis de las organizaciones es descriptivo y estático(Gutiérrez-Villalpando, 2013; Córdova, Lourdes, 2007; Cienfuegos, Aguilar, 2012; Vásquez, Alvin, Perpinan, 2012; Graterol, Díaz, 2007). Sin embargo, varios estudios sobre la gestión comunitaria (Jaglin & Bousquet, 2011, Bakker, 2008, Castellano, Hinestroza, 2002) han señaladola evolución de las relaciones de poder existentes en el seno de las organizaciones decontruyendo así la visión idealizada de la gestión comunitaria del agua. Ostrom (2010)la cual niega las relaciones de poder en los commons (Bakker, 2008, 2009; Harribey, 2001)- entre sus miembros y con los usuarios de la cuenca.

Muchas organizaciones venían creciendo sostenidamente hace años y con el estallido recibieron un impulso enorme, creándose y reinventándose, sumando voluntades de la juventud y nutriéndose también de la experiencia de personas de todas las edades, que encontraban en estos espacios un lugar de pertenencia y solidaridad de clase. Lo particular de este momento es que esas organizaciones ya no se quedaron, como solían hacer, al margen del proceso eleccionario o usando a regañadientes un cupo de los partidos. Decidieron participar, la mayoría de las veces de manera articulada, ya sea native o nacionalmente. De los y las a hundred and fifty five convencionales ya constituidos, al menos 43 pertenecen a organizaciones o movimientos sociales (MS), irrumpiendo en el espacio electoral del que históricamente se habían restado y/o habían sido excluidos. Hoy, una parte importante de la Convención se presenta como parte de la Vocería de los Pueblos, lo que demuestra que estos resultados no son en absoluto un fenómeno fortuito. Pienso en las comunidades indígenas que tienen instituciones comunitarias de larga knowledge y una enorme capacidad de gestionar sus propios problemas.

organizaciones sociales en la actualidad

Primero, que lo comunitario es poco reconocido como dimensión relevante de la vida social y segundo, que los mecanismos de participación ciudadana son insuficientes. Una esfera comunitaria más fuerte puede promover procesos de participación más intensos, a la vez, mecanismos de participación efectivos, también pueden promover el fortalecimiento de las comunidades. «La Participación Ciudadana en la Gestión Pública, es el proceso de construcción social de las políticas públicas que, conforme al interés general de la sociedad democrática, da respuesta o amplía los derechos económicos, sociales, culturales, políticos y civiles de las personas, y los derechos de las organizaciones o grupos en que se integran, así como de la comunidad y pueblos indígenas». Paradójicamente ahora que el fondo tiene fundamento legal (antes de la ley, se constituyó y funcionó por casi una década con fundamento en resoluciones administrativas) no ha funcionado porque las autoridades han demorado en constituir el consejo que lo administra. Pero las observaciones de fondo se orientan a la incapacidad del modelo propuesto por la ley de establecer un sistema de sustentación estable para las OSCs y una instancia de coordinación de los distintos mecanismos que en ella se reconocen.

En el desarrollo de su exposición la especialista valoró la actividad del cuidado de los seres humanos en todo tipo de sociedades. “De la misma forma cómo valoramos el cuidado —afirmó— se necesita en la actualidad que la sociedad o el Estado se haga cargo de su organización a nivel país, porque es un tema que nos afecta a todos y requiere debate público”. 9 En un contexto de privatización de los espacios públicos durante las últimas décadas, los comités se han convertido en un lugar de encuentro, de sociabilidad muy importante en las zonas rurales.

Han declarado que trabajarán como conglomerado político y disputarán más elecciones, lo que podría ser una buena noticia para oxigenar la política y dar más espacio a parte importante de una ciudadanía hastiada de “los mismos de siempre”. Sin embargo, no queda claro cómo se relacionarán con los MS que ocuparon una parte importante de sus cupos y que hoy tienen a la mayoría de sus constituyentes participando de la Vocería de los Pueblos. Lamentablemente, la poca habilidad comunicacional de sus voceros capitalinos deja más dudas que certezas. Esto último será especialmente importante para las y los constituyentes que participan de MS y al mismo tiempo son militantes de algún partido. En la medida que sus organizaciones sean capaces de mantener un vínculo real con el o la constituyente, evitarán que éste termine abstrayéndose de la ciudadanía que le dio su voto, como tantas veces ha ocurrido.

Organizan el Centro de Estudios Socioculturales CESC y convocan, entre otras organizaciones Accion Gay, MOVILH, Amnistía Internacional, La Morada, el Observatorio Ciudadano y la Asociación Chilena de ONGs ACCIÓN. La docente de la asignatura “Voluntariado y acción social en terreno”, Rosana Vallejos, manifestó su satisfacción por la actividad, destacando la importancia de dar espacios para estas iniciativas y que con ello se generen posibilidades de colaboración, “fue un desafío bonito, donde formamos un equipo amplio con la Fundación para la Superación de la Pobreza y donde se salió adelante». Uno de los aspectos más importantes de la elección de constituyentes ligados a MS, es la forma en que sus respectivos colectivos serán capaces de incidir en la discusión. Idealmente, la militancia social de quienes resultaron ganadores debería mantenerse activa durante la convención. En primer lugar, recogiendo insumos del colectivo para la argumentación, pero también dando un espacio concreto a sus organizaciones para participar en el debate.

Además, en basic en todas las regiones hay diversidad de actividades de estas organizaciones. Cada uno de sus componentes debe desarrollar roles y funciones que tienen la particularidad de estar relacionados entre sí. (2002), “Modo de vida, conocimiento native, planificación y estrategia de gestión del agua en la comunidad El Chaparral, Maracaibo-Estado Zulia”, en Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol.

“Mi tesis es que el programa de gobierno tiene un eje no estructurado, no nombrado, pero que existe. Hay numerosas iniciativas que van en el sentido de lo que nosotros denominamos ‘políticas de lo comunitario’, es decir, aquellas destinadas a reconocer, respetar, organizaciones sociales de base ejemplos facilitar y ampliar los mecanismos comunitarios que permiten la reproducción de la vida. Creo que podría ser una línea de trabajo donde una buena parte de la centro-izquierda, y una parte del centro político, podrían encontrar puntos de acuerdo.

Por tanto, poder construirles una sede social, aunque no sea necesariamente con un diseño llamativo, y brindarles un espacio exclusivo para sus actividades, es invaluable. La gente está eternamente agradecida, considerándonos gestores o intermediarios que les permiten desarrollar sus proyectos, que no son nuestros, sino de ellos. Carmen Gloria Jarpa, al concluir organizaciones sin fines de lucro que es el proyecto, explicó que mediante dichas actividades se buscó generar vínculos permanentes con organizaciones sociales funcionales y territoriales, así como visibilizar colectivos y movimientos sociales que están abordando temáticas emergentes vinculadas a género, medio ambiente, arte y cultura, operando desde la “resistencia” al modelo neoliberal.

Se hace aparecer como si fuera algo marginal, secundario, cuando en realidad, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, estamos inmersos en universos relacionales, sin las cuales, nuestra existencia no tendría ningún sentido”. El delicado momento que vivimos traspasa aspectos sustantivos de la vida, la dimensión económica ampliamente analizada, la política con gran notoriedad y, aunque menos relevada, la social. Destaca así la creciente precariedad a la que se encaminan muchísimas personas y los magnos quiebres que se trazan en sus cursos de vida individuales y familiares, que conllevarán efectos aún más amplios. Y otros (2009), Fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil, Alternativas y Capacidades, A. C, México D.F.