Pobreza y antropocentrismo medioambiental en los libros de texto que tratan la ocupación de La Araucanía, y una solución desde la historia ambiental y la educación ambiental. Por otro lado, la población más vulnerable es la que siente (y seguirá sintiendo) con más fuerza los efectos negativos del cambio climático. Son los pequeños agricultores y ganaderos los que han sufrido más con las prolongadas sequías; son las comunidades rurales las que ven mermado su acceso al agua potable; y son las familias con viviendas precarias y con menos acceso a servicios básicos las que están más expuestas ante desastres naturales como aluviones o marejadas. La variabilidad climática altera el funcionamiento normal de la sociedad, generando situaciones de emergencia que tienen efectos devastadores en el corto y en el largo plazo. En 2016, un informe del Banco Mundial y el Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación revelaba que 26 millones de personas son empujadas directamente a la pobreza cada año debido a desastres producidos por estas alteraciones climáticas.
En todo caso, creemos que estos problemas deberán resolverse con decisiones de carácter internacional, puesto que las decisiones que cada país pueda adoptar por separado, poco pueden contribuir a su solución. Jacobs señala que existen dos vías por medio de las cuales el problema de la deuda externa causa deterioro ambiental. En primer lugar, cita como ejemplo algunos proyectos de desarrollo realizados con préstamos externos, como el caso de las represas construidas en Brasil e India, con la finalidad de obtener agua para regadío y energía hidroeléctrica. «Con estos embalses se inundaron áreas muy extensas, lo que causó una destrucción inmensa de ecosistemas, pérdida de recursos forestales y de tierras cultivables, mayor salinización y reducida fertilidad de las tierras agrícolas corriente abajo, mayor incidencia de enfermedades transmitidas por el agua y forzoso reasentamiento de cientos de miles de personas»48. Sin duda que el problema de la sobre población es uno de los elementos a considerar para determinar la situación de pobreza y daño medioambiental que existe en el subdesarrollo, pero señalarla como causa principal es simplista y no corresponde exactamente a la realidad.
En estas ciudades, que presentan unas condiciones climatológicas adversas desde el punto de vista de la contaminación atmosférica, esta se presenta por un cúmulo de causas, donde destacan principalmente las industrias, los hogares y los automóviles. Respecto a estos últimos, se los señala como claros agentes de la contaminación atmosférica, especialmente aquellos que funcionan con motores a gasolina con plomo. La combustión de estos motores emite sustancias altamente peligrosas para la salud humana, como es el caso del monóxido de carbono, el óxido de nitrógeno, los compuestos de plomo y los hidrocarburos. La contaminación atmosférica es otro de los graves problemas medio ambientales que afectan a los países subdesarrollados. Field intenta dar una respuesta desde la perspectiva próxima a un análisis económico del Derecho, y más precisamente, cercana al ámbito de una teoría económica de los derechos de propiedad61. La sobre explotación de los bosques en el mundo subdesarrollado se habría producido debido a que la mayoría de los terrenos forestales de esta zona no eran poseídos por individuos o pequeños grupos, sino por toda la comunidad, al ser un recurso de libre acceso.
Superficialmente, parece necesario llegar a una solución de compromiso entre las necesidades de desarrollo de las personas –el objetivo basic del desarrollo– y la protección del medio ambiente […] La clave no está en producir menos, sino en producir de forma diferente. Esta investigación parte de un enfoque metodológico cualitativo-narrativo, que estudia los discursos del desarrollo a través de los relatos emitidos por personas, instituciones o grupos sociales en diferentes canales de comunicación (sitios web, periódicos, revistas, documentos políticos, informes técnicos, and so forth.). Entendemos que la narrativa es una metodología de la historia para “encontrar sentido en una realidad cronológica abrumadoramente densa y desordenada” (Cronon, 2002, p. 32). Así, se busca ordenar cronológicamente hechos de la historia para interpretar el presente según argumentos capaces de explicar procesos sociales complejos.
Los economistas neoclásicos consideraron a los bosques y a otros recursos naturales como bienes libres, lo que significó que la ciencia económica no se ocupara de la gestión de ellos. Beckerman señala que «la deforestación está causada en parte si no en su mayoría, por la pobreza, agravada en determinados casos por diferentes políticas»fifty five, sin que mencione que la deforestación muchas veces no es causada tan sólo por la pobreza, sino también por la presencia de empresas nacionales o multinacionales que explotan, de una manera irracional, dichos recurso renovables. Lo anterior no significa que Rostow, y otros economistas, como Colin Clark, hayan inventado esta teoría. Por el contrario, y como lo recuerda Furtado, ya Adam Smith señalaba que la economía humana había experimentado una secuencia de fases. Para Furtado, los factores de orden tecnológico son fundamentales en la configuración de la estructura dual subdesarrollada, aunque las causas iniciales sean económicas. El sector restante, lo denomina atrasado, y «el grado de subdesarrollo está dado por la importancia relativa del sector atrasado, y la primera condición para que haya desarrollo es que aumente la participación del sector avanzado en el producto world»22.
Uno de los elementos más importantes de las sociedades subdesarrolladas pareciera ser su estructura twin. La existencia de dos mundos completamente diferentes dentro de un mismo país (un mundo moderno, entendido como capitalista y desarrollado, y otro autóctono y no capitalista) es, para muchos, una característica fundamental del subdesarrollo. Dentro de esta perspectiva twin se supone que sólo una parte de la sociedad ha sido afectada por el mundo capitalista exterior, y esta parte, precisamente, se ha vuelto moderna, capitalista y desarrollada a causa de ese contacto con «el exterior».
Cada 5 de junio, se celebra el día internacional del Medio Ambiente, con el objetivo de sensibilizar y reflexionar a nivel mundial sobre la importancia de proteger a nuestros ecosistemas e impulsar el respeto al medio ambiente. El presente año, la Organización de Naciones Unidas (ONU) estableció como tema central «Una Sola Tierra», para visibilizar la emergencia y urgencia que afrontamos en relación al clima, evidenciando el acelerado calentamiento world y la escasa capacidad de adaptación de las personas y la naturaleza. Además, la pérdida de hábitat ha impactado a más de un millón de especies, como consecuencia se encuentran en peligro de extinción. Corresponde al día en que la demanda de recursos y servicios ecológicos excede la capacidad de lo que la tierra puede regenerar.
Sin perjuicio de que todos ellos sean países subdesarrollados, los niveles de ingreso y las condiciones sociales, políticas o culturales son muy diferentes en cada uno de estos países, por lo que es muy difícil hablar de un tipo ideal de país subdesarrollado, complicándose así la posibilidad de hacer un análisis que pueda representar al conjunto de estos países. De este modo, Portugal y Zambia son países subdesarrollados, pero no se puede decir que un análisis teórico pueda representar por igual a ambos países, ya que presentan unas condiciones económicas, sociales, políticas y culturales diametralmente diferentes. Para finalizar, es interesante plantear que el cambio climático como fenómeno social representa una oportunidad para el debate y la investigación. Cómo inciden estas agendas de desarrollo en otros países de América Latina y el Caribe, es un camino que se está abordando, pero que debe ser profundo y reflexivo en cuanto a los alcances territoriales de las políticas que bajan desde el mundo desarrollado. A su vez, para futuras investigación se evalúa como pertinente abordar otros discursos y sus propuestas frente al problema del Cambio Climático. Este proceso de adaptación coincide con lo que advierten Mussetta y Barrientos (2015, p. 149) en un artículo reciente.
Loreto Stambuk, representante de la Fundación Horizonte Ciudadano, realizó una presentación sobre el derecho humano a respirar aire puro. En su exposición, afirmó que la contaminación del aire representa la mayor disaster de salud pública en Chile, y que nuestro país es el que tiene las tasas de mortalidad más altas producto de la contaminación ambiental de Latinoamérica. “Sería interesante incluir el derecho a respirar un aire limpio como un componente integral del derecho a la vida y la salud. La contaminación tiene un efecto desde el inicio gestacional hasta el final de la vida de un ser humano, por lo que proponemos el derecho humano a respirar aire puro durante todo el ciclo de vida”, expuso. Quienes viven con mayor intensidad esta disaster climática en nuestro país, son los más de three.5 millones de personas que sufren diversas experiencias de pobreza, de ellos casi un millón son niños, niñas y adolescentes con altas desigualdades de oportunidades, territoriales y medioambientales. Primero, un consumo mayor de leña, más disperso, propio de los patrones de las clases más acomodadas.
Héctor Ureta, Asistente Técnico del programa Autoconsumo de FOSIS Región Metropolitana, señaló que “para el equipo de asistencia técnica los temas tratados en el Seminario son un elemento relevante para la formación y trabajo diario con las familias más vulnerables. La brecha para la superación de la pobreza es el conocimiento, por lo que estas temáticas potencian la toma de decisiones para el trabajo con estas familias, como también para tomar conciencia de la problemática ambiental”. El informe plantea que la la pobreza y la riqueza disminución de la productividad agropecuaria afectará de formas distintas al sector agropecuario, provocando en los estratos más vulnerables la migración hacia la ciudad y el abandono de la agricultura. Para los estratos dinámicos, en cambio, esto presenta una oportunidad de negocios (Banco Mundial, 2014b). Por esto, el Estado debería limitarse a generar reglas de juego claras que permitan inversiones seguras (como bajar otros costos, por ejemplo, costos laborales) y un mercado para las energías renovables.
La alta especificidad de los resultados obtenidos no impide la visualización de implicancias más generales. En efecto, de considerarse lo propuesto se avanzaría con la paz que demandan las aulas de La Araucanía y se alinearía a la asignatura de Historia con la sustentabilidad que necesita el planeta. De hecho, tal vez sea con el medio ambiente que se logre un currículum verdaderamente inclusivo, pues ya no solo se hablaría de las diferencias étnicas o culturales entre los seres humanos, sino del espacio que les ha dado sostén la pobreza en la actualidad a los mismos, independientemente de su origen social, étnico o nacional. Durante la COP26 se busca que los líderes de cada país tomen los compromisos necesarios para reducir las emisiones, movilizar fondos e impulsar la adaptación y la resiliencia, especialmente para proteger el medio ambiente y las poblaciones humanas. Daly señala que esta situación supone que el uso del río para la pesca (la recreación o suministro de agua) tiene prioridad respecto al uso del río como lugar para arrojar los desechos de la fábrica.
Este último fue escogido porque, a través de una triangulación de métodos, se pueden obtener conclusiones más precisas del análisis de datos (Bryman, 2016). En este estudio se adoptaron una orientación epistemológica interpretativista y una postura ontológica construccionista, ambas en línea con la investigación cualitativa (Bryman, 2016). Con estas posturas se asumió que los libros de texto y su representación del medio ambiente en la historia no solo se encuentran afectos al contexto social o cultural de sus autores, sino que al mismo sesgo o valores de quienes los someten a análisis. Así, se podría decir que los propósitos de esta investigación se encuentran en gran medida determinados por el afán de reducir el protagonismo de la historia social en Chile y de promover, así, una suerte de ambientalismo en el currículo de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.