Etiqueta: región

Mapa Sociedad, Pobreza Y Medio Ambiente Décima Región

Pobreza y antropocentrismo medioambiental en los libros de texto que tratan la ocupación de La Araucanía, y una solución desde la historia ambiental y la educación ambiental. Por otro lado, la población más vulnerable es la que siente (y seguirá sintiendo) con más fuerza los efectos negativos del cambio climático. Son los pequeños agricultores y ganaderos los que han sufrido más con las prolongadas sequías; son las comunidades rurales las que ven mermado su acceso al agua potable; y son las familias con viviendas precarias y con menos acceso a servicios básicos las que están más expuestas ante desastres naturales como aluviones o marejadas. La variabilidad climática altera el funcionamiento normal de la sociedad, generando situaciones de emergencia que tienen efectos devastadores en el corto y en el largo plazo. En 2016, un informe del Banco Mundial y el Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación revelaba que 26 millones de personas son empujadas directamente a la pobreza cada año debido a desastres producidos por estas alteraciones climáticas.

En todo caso, creemos que estos problemas deberán resolverse con decisiones de carácter internacional, puesto que las decisiones que cada país pueda adoptar por separado, poco pueden contribuir a su solución. Jacobs señala que existen dos vías por medio de las cuales el problema de la deuda externa causa deterioro ambiental. En primer lugar, cita como ejemplo algunos proyectos de desarrollo realizados con préstamos externos, como el caso de las represas construidas en Brasil e India, con la finalidad de obtener agua para regadío y energía hidroeléctrica. «Con estos embalses se inundaron áreas muy extensas, lo que causó una destrucción inmensa de ecosistemas, pérdida de recursos forestales y de tierras cultivables, mayor salinización y reducida fertilidad de las tierras agrícolas corriente abajo, mayor incidencia de enfermedades transmitidas por el agua y forzoso reasentamiento de cientos de miles de personas»48. Sin duda que el problema de la sobre población es uno de los elementos a considerar para determinar la situación de pobreza y daño medioambiental que existe en el subdesarrollo, pero señalarla como causa principal es simplista y no corresponde exactamente a la realidad.

En estas ciudades, que presentan unas condiciones climatológicas adversas desde el punto de vista de la contaminación atmosférica, esta se presenta por un cúmulo de causas, donde destacan principalmente las industrias, los hogares y los automóviles. Respecto a estos últimos, se los señala como claros agentes de la contaminación atmosférica, especialmente aquellos que funcionan con motores a gasolina con plomo. La combustión de estos motores emite sustancias altamente peligrosas para la salud humana, como es el caso del monóxido de carbono, el óxido de nitrógeno, los compuestos de plomo y los hidrocarburos. La contaminación atmosférica es otro de los graves problemas medio ambientales que afectan a los países subdesarrollados. Field intenta dar una respuesta desde la perspectiva próxima a un análisis económico del Derecho, y más precisamente, cercana al ámbito de una teoría económica de los derechos de propiedad61. La sobre explotación de los bosques en el mundo subdesarrollado se habría producido debido a que la mayoría de los terrenos forestales de esta zona no eran poseídos por individuos o pequeños grupos, sino por toda la comunidad, al ser un recurso de libre acceso.

Superficialmente, parece necesario llegar a una solución de compromiso entre las necesidades de desarrollo de las personas –el objetivo basic del desarrollo– y la protección del medio ambiente […] La clave no está en producir menos, sino en producir de forma diferente. Esta investigación parte de un enfoque metodológico cualitativo-narrativo, que estudia los discursos del desarrollo a través de los relatos emitidos por personas, instituciones o grupos sociales en diferentes canales de comunicación (sitios web, periódicos, revistas, documentos políticos, informes técnicos, and so forth.). Entendemos que la narrativa es una metodología de la historia para “encontrar sentido en una realidad cronológica abrumadoramente densa y desordenada” (Cronon, 2002, p. 32). Así, se busca ordenar cronológicamente hechos de la historia para interpretar el presente según argumentos capaces de explicar procesos sociales complejos.

la pobreza y el medio ambiente

Los economistas neoclásicos consideraron a los bosques y a otros recursos naturales como bienes libres, lo que significó que la ciencia económica no se ocupara de la gestión de ellos. Beckerman señala que «la deforestación está causada en parte si no en su mayoría, por la pobreza, agravada en determinados casos por diferentes políticas»fifty five, sin que mencione que la deforestación muchas veces no es causada tan sólo por la pobreza, sino también por la presencia de empresas nacionales o multinacionales que explotan, de una manera irracional, dichos recurso renovables. Lo anterior no significa que Rostow, y otros economistas, como Colin Clark, hayan inventado esta teoría. Por el contrario, y como lo recuerda Furtado, ya Adam Smith señalaba que la economía humana había experimentado una secuencia de fases. Para Furtado, los factores de orden tecnológico son fundamentales en la configuración de la estructura dual subdesarrollada, aunque las causas iniciales sean económicas. El sector restante, lo denomina atrasado, y «el grado de subdesarrollo está dado por la importancia relativa del sector atrasado, y la primera condición para que haya desarrollo es que aumente la participación del sector avanzado en el producto world»22.

Uno de los elementos más importantes de las sociedades subdesarrolladas pareciera ser su estructura twin. La existencia de dos mundos completamente diferentes dentro de un mismo país (un mundo moderno, entendido como capitalista y desarrollado, y otro autóctono y no capitalista) es, para muchos, una característica fundamental del subdesarrollo. Dentro de esta perspectiva twin se supone que sólo una parte de la sociedad ha sido afectada por el mundo capitalista exterior, y esta parte, precisamente, se ha vuelto moderna, capitalista y desarrollada a causa de ese contacto con «el exterior».

Cada 5 de junio, se celebra el día internacional del Medio Ambiente, con el objetivo de sensibilizar y reflexionar a nivel mundial sobre la importancia de proteger a nuestros ecosistemas e impulsar el respeto al medio ambiente. El presente año, la Organización de Naciones Unidas (ONU) estableció como tema central «Una Sola Tierra», para visibilizar la emergencia y urgencia que afrontamos en relación al clima, evidenciando el acelerado calentamiento world y la escasa capacidad de adaptación de las personas y la naturaleza. Además, la pérdida de hábitat ha impactado a más de un millón de especies, como consecuencia se encuentran en peligro de extinción. Corresponde al día en que la demanda de recursos y servicios ecológicos excede la capacidad de lo que la tierra puede regenerar.

Sin perjuicio de que todos ellos sean países subdesarrollados, los niveles de ingreso y las condiciones sociales, políticas o culturales son muy diferentes en cada uno de estos países, por lo que es muy difícil hablar de un tipo ideal de país subdesarrollado, complicándose así la posibilidad de hacer un análisis que pueda representar al conjunto de estos países. De este modo, Portugal y Zambia son países subdesarrollados, pero no se puede decir que un análisis teórico pueda representar por igual a ambos países, ya que presentan unas condiciones económicas, sociales, políticas y culturales diametralmente diferentes. Para finalizar, es interesante plantear que el cambio climático como fenómeno social representa una oportunidad para el debate y la investigación. Cómo inciden estas agendas de desarrollo en otros países de América Latina y el Caribe, es un camino que se está abordando, pero que debe ser profundo y reflexivo en cuanto a los alcances territoriales de las políticas que bajan desde el mundo desarrollado. A su vez, para futuras investigación se evalúa como pertinente abordar otros discursos y sus propuestas frente al problema del Cambio Climático. Este proceso de adaptación coincide con lo que advierten Mussetta y Barrientos (2015, p. 149) en un artículo reciente.

Loreto Stambuk, representante de la Fundación Horizonte Ciudadano, realizó una presentación sobre el derecho humano a respirar aire puro. En su exposición, afirmó que la contaminación del aire representa la mayor disaster de salud pública en Chile, y que nuestro país es el que tiene las tasas de mortalidad más altas producto de la contaminación ambiental de Latinoamérica. “Sería interesante incluir el derecho a respirar un aire limpio como un componente integral del derecho a la vida y la salud. La contaminación tiene un efecto desde el inicio gestacional hasta el final de la vida de un ser humano, por lo que proponemos el derecho humano a respirar aire puro durante todo el ciclo de vida”, expuso. Quienes viven con mayor intensidad esta disaster climática en nuestro país, son los más de three.5 millones de personas que sufren diversas experiencias de pobreza, de ellos casi un millón son niños, niñas y adolescentes con altas desigualdades de oportunidades, territoriales y medioambientales. Primero, un consumo mayor de leña, más disperso, propio de los patrones de las clases más acomodadas.

Héctor Ureta, Asistente Técnico del programa Autoconsumo de FOSIS Región Metropolitana, señaló que “para el equipo de asistencia técnica los temas tratados en el Seminario son un elemento relevante para la formación y trabajo diario con las familias más vulnerables. La brecha para la superación de la pobreza es el conocimiento, por lo que estas temáticas potencian la toma de decisiones para el trabajo con estas familias, como también para tomar conciencia de la problemática ambiental”. El informe plantea que la la pobreza y la riqueza disminución de la productividad agropecuaria afectará de formas distintas al sector agropecuario, provocando en los estratos más vulnerables la migración hacia la ciudad y el abandono de la agricultura. Para los estratos dinámicos, en cambio, esto presenta una oportunidad de negocios (Banco Mundial, 2014b). Por esto, el Estado debería limitarse a generar reglas de juego claras que permitan inversiones seguras (como bajar otros costos, por ejemplo, costos laborales) y un mercado para las energías renovables.

La alta especificidad de los resultados obtenidos no impide la visualización de implicancias más generales. En efecto, de considerarse lo propuesto se avanzaría con la paz que demandan las aulas de La Araucanía y se alinearía a la asignatura de Historia con la sustentabilidad que necesita el planeta. De hecho, tal vez sea con el medio ambiente que se logre un currículum verdaderamente inclusivo, pues ya no solo se hablaría de las diferencias étnicas o culturales entre los seres humanos, sino del espacio que les ha dado sostén la pobreza en la actualidad a los mismos, independientemente de su origen social, étnico o nacional. Durante la COP26 se busca que los líderes de cada país tomen los compromisos necesarios para reducir las emisiones, movilizar fondos e impulsar la adaptación y la resiliencia, especialmente para proteger el medio ambiente y las poblaciones humanas. Daly señala que esta situación supone que el uso del río para la pesca (la recreación o suministro de agua) tiene prioridad respecto al uso del río como lugar para arrojar los desechos de la fábrica.

Este último fue escogido porque, a través de una triangulación de métodos, se pueden obtener conclusiones más precisas del análisis de datos (Bryman, 2016). En este estudio se adoptaron una orientación epistemológica interpretativista y una postura ontológica construccionista, ambas en línea con la investigación cualitativa (Bryman, 2016). Con estas posturas se asumió que los libros de texto y su representación del medio ambiente en la historia no solo se encuentran afectos al contexto social o cultural de sus autores, sino que al mismo sesgo o valores de quienes los someten a análisis. Así, se podría decir que los propósitos de esta investigación se encuentran en gran medida determinados por el afán de reducir el protagonismo de la historia social en Chile y de promover, así, una suerte de ambientalismo en el currículo de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Construcción Politico-administrativa De La Región De Ñuble

Debido a una diferencia generacional se presenta una baja velocidad de reacción por parte de los políticos profesionales, en contraste con alta capacidad de organización y comunicación de los secundarios asistidos por la tecnología. En síntesis, la brecha digital y participativa generacional jugo a favor de los secundarios quienes utilizaron herramientas TIC de servicios globales. En la campaña de José Antonio Kast por ejemplo, en los procesos de comunicación usaba principalmente Whatsapp y Facebook, para difusión Twitter y Facebook, ocasionalmente Instagram.

Para un país como Chile, pequeño y cuya estrategia de desarrollo está orientada fuertemente al comercio internacional, el sistema multilateral de comercio establecido en la OMC es de suma importancia. En primer lugar, porque sus reglas y disciplinas son vinculantes para todos los miembros de la OMC, independientemente de su tamaño. Esto le otorga estabilidad y previsibilidad a nuestro comercio, limitando la discrecionalidad en el ejercicio de las políticas comerciales.

organización política resumen

Proponer y fundamentar distintas formas en que la sociedad puede proteger a las personas de situaciones en las que no se respetan sus derechos. El poder político es authorized cuando se somete a la Constitución y las leyes en tanto se transforma en autoridad, cuando no cuenta sólo con la fuerza de coacción, sino que fundamentalmente es obedecido por su legitimidad, por el consentimiento de sus ciudadanos, quienes consideran a sus gobernantes e instituciones políticas como buenas, necesarias y justas. La ciudadanía es la capacidad política para intervenir en la “cosa pública” y de acuerdo a la Constitución son parte de la ciudadanía los chilenos y chilenas que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan recibido condena con pena aflictiva. Esta experiencia de aprendizaje busca indagar en el concepto de organización política, ejemplificando y comparando las formas organizativas de la colonia con las del presente, en Chile. Los Acuerdos de la OMC permiten a los Miembros adoptar medidas para proteger no sólo el medio ambiente sino también la salud pública y la salud de los animales, y para preservar los vegetales.

Luego ejemplifica la situación de Chile en el período colonial, en comparación con el período actual. Para navegar las aguas del post-colapso partidario, Vizcarra apostó por un “círculo político”, un puñado de operadores políticos leales y unidos en las expectativas de éxito del convocante. Es un equipo pequeño, bastante hermético, al que solo acceden quienes ostentan (y se ganan) la extrema confianza del mandatario. Por ejemplo, al grupo de operadores políticos de extrema confianza del ex presidente del consejo de ministros y ex aliado de Vizcarra, César Villanueva, lo denominaron “los amazónicos”. Y así, cada político con ambición ha ido articulando el suyo, cada vez con menos ganas de hacer el esfuerzo por participar de una organización de mayor complejidad, como un partido, o de a lo menos, articular con otros círculos similares.

Los procesos de decisión eran centralizados a nivel nacional y distribuidos a nivel regional, contaban además con una agenda diaria a nivel nacional y regional mediante Whatsapp para coordinar actividades. El uso de las TIC en la campaña de Alejandro Guillier fue similar a la Kast y ChileVamos, agregando el calendario de Gmail como agenda para la organización. En organizaciones sociales de la comunidad el caso de las candidatura del Frente Amplio por ser una coalición de partidos emergentes de base juvenil y adultos jóvenes, las herramientas usadas coinciden con la de los voluntarios de Kast, pero se agregan otras como por ejemplo Telegram para comunicación permanente y Jitsi para vídeo conferencias por parte de militantes de Revolución Democrática en caso de reuniones en línea.

En conjunto, las TIC, lo que llamamos sociedad de la información y sociedad pink, en convergencia, presentan el valor de las redes en todas sus capas y como consecuencia, este valor se ve reflejado en los indicadores de penetración y uso de las TIC presentados en el informe de la ITU (2017). De la Tabla 1 se desprende que prácticamente el nivel de acceso a Internet en Chile, Estados Unidos y España supera el 61% de la población. Aunque la cobertura 3G en Estados Unidos y España está por sobre el 99%, no menor es el 95% de Chile. La cobertura LTE (4G) de Chile es de 79%, superando el 96% en el caso España y 99% en Estados Unidos. Tomando en cuenta las crecientes capacidades de los teléfonos móviles, la consolidación de las redes de datos móviles y la baja en los costos de acceso y subscripción, es posible estimar que en Estados Unidos y España la brecha digital es considerablemente baja, en el caso de Chile siendo un país en vías de desarrollo se estima que la brecha digital será cada vez menor. Desde los inicios de la masificación de los servicios de Internet es posible observar que a medida que aumentan las posibilidades o funcionalidades técnicas, se incrementan los usos de las TIC para fines de organización, difusión y participación política ciudadana.

Comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectiva, espiritual, ética y social para un sano desarrollo sexual. Explicar que los derechos generan deberes y responsabilidades en las personas e instituciones, y lo importante que es cumplirlos para la convivencia social y el bien común. Comprender que todas las personas tienen derechos que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado, lo que constituye la base para vivir en una sociedad justa, y dar como ejemplo algunos artículos de la Constitución y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Para el gobierno y la administración inside del Estado, el territorio de la República se divide en sixteen regiones y fifty six provincias. Dicha autoridad se ejerce por parte de los ministerios mediante la proposición y evaluación de las políticas y planes correspondientes, el estudio y proposición de las normas aplicables a los sectores a su cargo, el management del cumplimiento de las normas dictadas, la asignación de recursos y la fiscalización de las actividades del respectivo sector.

La organización social se constituye, entonces, en una purple de relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico. Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor. Estas organizaciones son sistemas abiertos que tienden a la variabilidad y en ellas se introducen elementos de gestión para mantenerlas bajo management.

La Administración Pública Chilena está constituida por los ministerios, las intendencias, las gobernaciones y los servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, cuya organización básica se rige por el Título II de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado Nº 18.575, de 1986. La Administración del Estado estará constituida por los Ministerios, las Intendencias, las Gobernaciones, los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, incluidos la Contraloría General de la República, el Banco Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad pública, los Gobiernos Regionales, las Municipalidades y las empresas públicas creadas por ley”. “El Presidente de la República ejerce el gobierno y la administración del Estado con la colaboración de los órganos que establezcan la Constitución y las leyes. La Nación de un Estado requiere de un terreno para vivir, desplazarse, realizar actividades de subsistencia, etc. La Nación es un conjunto de individuos que ha reunido a través de la historia, una serie de elementos que los une y otorga características particulares. Existen Estados de estructura semejante pero regidos por formas de gobierno distintas y a la inversa.

En segundo término, se utiliza como fuente para establecer una base cartográfica el texto Jeografía Descriptiva de la República de Chile (Espinoza, 1897). Donde cada imagen fue recortada por las líneas de demarcación de cada Provincia, georreferenciadas mediante cruces de coordenadas, para luego componer un mapa general organizaciones sociales que es inexistente en la fuente original. De esta manera, en la primera década del siglo XXI nos encontramos con un despertar de la sociedad chilena, siendo jóvenes estudiantes sus actores principales.

Desde el espacio se infieren territorios los cuales pueden ser continuos y contiguos, representados de manera gráfica por un conjunto de zonas, puntos y redes, formados por diferentes escalas, dimensiones, factores y variables. En donde la representación del territorio (Schneider y Peyré, 2006; Díaz, Alvarado y Guerrero, 2011) manifiesta la existencia de actividades humanas en un espacio y tiempo determinado, generando una morfología que resulta de las transformaciones antrópicas. Por último, las disputas del sentido común -en el marco del conflicto estudiantil– están determinadas por las corrientes ideológicas, apuestas estratégicas y tácticas, los diseños organizacionales, las lecturas respecto del período y la coyuntura, entre otros aspectos constitutivos del proyecto de cada una de las organizaciones. El efecto red crea oposición a las nuevas iniciativas, por tanto un grupo político que desee efectividad, requiere altos grados de autonomía y habilidades en el uso de las TIC. Se estima que las agrupaciones políticas que sean capaces de usar aplicaciones de propósito específico contarán con una ventaja logística superior, ya que les permitirá una mejor gestión de la organización y acción política.

Para esta labor, como primer apartado, se presenta una fundamentación teórica que sirve como marco de referencia para dar sustento al uso de las aplicaciones de software en la actividad política. Un segundo apartado definirá los conceptos de “brecha digital”, “brecha participativa” y “efecto red”, factores necesarios para determinar la disposición de los usuarios a utilizar una tecnología de software y/o la disponibilidad de la tecnología al alcance de usuarios políticos. La tercera parte evidenciará de manera cronológica el uso de distintas herramientas TIC en la acción política chilena, describiendo además, una agrupación política de base tecnológica. Un cuarto apartado realiza un análisis que determina cómo el efecto red y la brecha participativa inciden en el uso de las aplicaciones. Concluyendo que existe una brecha digital significativa en el uso e implementación de aplicaciones auto-gestionadas específicas, que tiende a contener las opciones alternativas, que concentra además. No obstante, es posible observar pequeñas organizaciones políticas que están dispuestas al uso de las aplicaciones de software alternativo auto-gestionadas, presentándose en prospectiva una brecha participativa que puede dar ventajas comparativas a un grupo de activistas o partido político por sobre otros.

En contextos no electorales tienta el poder procurando sucesiones, apelando a interpretaciones constitucionales. La inestabilidad política de contextos políticos de baja institucionalización, como los post-colapso partidario, generan oportunidades para ello. Es precisamente en estos contextos de fluidez partidaria cuando disminuyen los incentivos para invertir en la construcción de organizaciones políticas como instancias para alcanzar las más altas jerarquías de la nación. Hay que recordar que Vizcarra asume el poder luego del descalabro del establishment político, provocado por los escándalos de corrupción del Caso Lava Jato, cuyas investigaciones judiciales aún en curso llevaron a los principales líderes políticos de los partidos que gobernaron Perú entre el 2001 y 2018 a la cárcel, al suicidio (Alan García) o a estar procesados.

Hay Países Capitalistas Que Son Desiguales, Pero No Tanto Como Los De La Región > Uct Dirección De Educación Continua Uc Temuco

Porque no es lo mismo jugar un juego con reglas iguales para todxs y condiciones equitativas, que hacerlo en desventaja, con menos jugadores en tu equipo o infraestructura desigual. Se lucha hasta el last, pero el resultado es injusto por donde se lo mire en este ejercicio reduccionista. Para Mazzucato la moraleja de esta historia es que es el Estado el que mueve, en gran medida, las fronteras del conocimiento. Lo hace asumiendo un alto riesgo económico y pagando caro los fracasos de experimentar. Ese Estado –afirma Mazzucato- será imprescindible para resolver los desafíos futuros (relacionados con la energía y el calentamiento global). Pero para que eso sea posible, las empresas que se benefician con esas tecnologías no pueden privatizar los beneficios que obtienen.

capitalismo y desigualdad

Estas decisiones están influidas por consideraciones económicas que “hacen que los cambios tecnológicos sean endógenos, esto es, determinados desde adentro del sistema económico y social”. Dos de los autores de este estudio (López y Figueroa) ya habían calculado en 2011 que los cinco hombres más ricos de Chile en ese momento (Luksic, Angelini, Matte, Paulmann y Piñera) ganaban lo mismo que un millón de personas. Tomados en conjunto, estos “5 grandes”, como los llamaban, tenían un ingreso equivalente al 30% de la población chilena (ver estudio en ingles).

Desde su perspectiva, los mercados pueden ser, sino gobernados, al menos encausados. El dramático éxito del capitalismo político en Asia desde 1980 podría sugerir que Milanovic cree que el capitalismo administrado por el Estado es más eficiente para lograr el crecimiento y es potencial­mente un modelo más atractivo que la meritocracia liberal, especialmente en vista del rechazo del “neo­liberalismo” por muchos en america latina pobreza Occidente. Pero él es lúcido sobre los desafíos que el capitalismo político ya está enfrentando en China, donde los capitalistas privados han comenzado a resentir la autonomía del Estado, como lo hicieron sus contrapartes en Occi­dente antes que ellos. Y él también tiene claro que el modelo chino puede ser difícil de exportar, porque su éxito depende en parte de las condiciones y tradicio­nes únicas de China.

El “capitalismo meritocrático liberal”, por su lado, con su organización basada en la democracia y el imperio de la ley, ha fomentado la innovación, la movilidad social y, en suma, el desarrollo económico. Pero la atenuación de dichos objetivos en las últimas décadas, o derechamente el incumplimiento de ellos, quitó brillo al modelo y no sería raro que en un futuro pierda influencia. Tanto la creación de una clase alta empeñada en perpetuarse como la polarización entre la élite y el resto de la sociedad constituyen las principales amenazas a la paz social y a la viabilidad del sistema a largo plazo. Es curioso y contradictorio que, aunque la Constitución vigente no mencione al Estado subsidiario, esta ideología del liberalismo y más del neoliberalismo sea la que domina en Chile. Más curioso es que el liberalismo, neoliberalismo y capitalismo no sean vistos como ideologías o incluso religiones con matices fundamentalistas o fanáticos.

Porque mientras el alemán Wolfgang Streeck, el anterior entrevistado de esta serie, decía que la concentración de la riqueza ha puesto al capitalismo en un atolladero del que no se vislumbran soluciones democráticas, Atkinson creía que hoy enfrentamos grandes problemas, pero nada que esté fuera de nuestro control. Asimismo, se realizó un foro organizado en conjunto con el Colegio de Antropólogos de Chile. En esta instancia, el Dr. Reygadas abordó el tema del mercado laboral de la antropología y los problemas que encuentran los antropólogos jóvenes para insertarse en el mundo del trabajo, y expuso parte de su investigación realizada en el 2019 que condujo a un libro llamado “antropólogo del nuevo milenio”. El Estado de Chile tuvo en educación y salud organizaciones estatales de primer lugar en el mundo. Tomemos por ejemplo el ingreso, nadie ha demostrado que a diferente ocupación debe haber diferente ingreso y nadie lo va a demostrar nunca si acepta que las personas son igualmente dignas y que sus trabajos son también igualmente dignos.

Pero el malestar generalizado y la insostenibilidad de un conflicto social de largo plazo quizás conduzcan a una nueva vuelta de timón en su desarrollo. O incluso, aunque es la opción menos probable de materializarse en un futuro próximo, a su superación. En Capitalismo progresista, Joseph Stiglitz se pregunta cuáles son las fuentes de enriquecimiento de las naciones. En su análisis adjudica la culpa de la ralentización del crecimiento y el incremento de la desigualdad en Estados Unidos principalmente a la falta de inversión, en las últimas cuatro décadas, en educación, infraestructura y tecnología. “Puede que, hace mucho tiempo, la imagen de una competencia innovadora, si bien implacable, de una miríada de empresas luchando por prestar un servicio mejor a los consumidores a costes más bajos, fuera una buena caracterización de la economía estadounidense”, comenta el premio Nobel de Economía.

Por el contrario, en el “capitalismo político o au­toritario dirigido por el Estado”, el otro “tipo ideal” del autor, el papel del Estado es primordial. Su propósito (haciéndose eco de Weber) es “el uso del poder político para obtener beneficios económicos”, como ha hecho el Estado chino con un éxito tan espectacular desde 1980. Su característica principal es la “burocracia muy efi­ciente y tecnocráticamente experta” que dirige el siste­ma. Los tecnócratas son libres de interferir con el fun­cionamiento del mercado en razón del interés nacional. Las distintas ideologías o sistemas valóricos factuales de los chilenos están basados en la creencia de que las desigualdades son intrínsecas al ser humano.

Actualmente, la expansión de un capitalismo autoritario premunido del paradigma mercantil, promueve una cultura individual que ha calado duramente en los sujetos y en los movimientos transformadores de la sociedad, dejándolos sometidos a un nuevo orden/desorden. Las solidaridades colectivas del campo laboral se han fragmentado obligando a los trabajadores a una competitividad que mella sobre la fuerza de sus organizaciones y que afecta las confianzas necesarias para resistir al embate de los poderosos. Incluso si tales restricciones sobre la base de la ciudadanía nacional no llegan a aplicarse, seguramente veremos a los ricos y los que tienen seguros completos de salud apresurarse para asegurar el acceso a dicha vacuna cuando esté disponible, incluso si el modo de distribución garantiza que solo algunos tendrán ese acceso y otros serán abandonados a la continua e intensificada precariedad. El virus por sí solo no discrimina, pero los humanos con certeza lo haremos, formados y animados como estamos por los poderes entrelazados del nacionalismo, el racismo, la xenofobia y el capitalismo. Podríamos decir que nos trata igualitariamente, nos pone en igual riesgo de enfermar, perder a alguien cercano y vivir en un mundo de amenaza inminente.

Una sociedad en la que nadie puede comprar tickets para la Luna, pero todos pueden ir a comprar su alimento a tiendas normales, tiene una grado mayor de cohesión y de intereses compartidos”, escribió. Así lo sostuvo el Dr. Luis Reygadas, antropólogo y profesor de La Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México, quien también impartió una charla sobre el mercado laboral de la Antropología. [4] Ver López, Figueroa y Gutiérrez, (2013), también basado en información del servicio de impuestos internos. Pero si miramos las cosas desde otra perspectiva y entendemos que unos y otros de estos pretendidos «nuevos» sujetos no son sino expresiones del Trabajo, en cuanto que Trabajo generizado, etnificado o racificado, cualificado, generacional, etc., que cobran autonomía e importancia propia como sujetos antagónicos al Capital, las preguntas a plantearse y a resolver muy probablemente han de ser otras.

En sus dos o más centenares de miles de años de evolución la sociedad humana ha tenido y tiene decenas de modos y relaciones sociales de producción y varias más exitosas y productoras y de mayor desarrollo integral del ser humano. Los movimientos de mujeres en Chile han surgido en el marco de estas condiciones, disolviéndose luego de la consecución del propósito unificador. Un análisis de la fragmentación de los movimientos de mujeres post-dictadura indica la necesidad de atender al problema que plantea para los movimientos sociales el forjamiento de una identidad que represente al grupo.

Otra faceta sobre-saliente del capitalismo del siglo 21 es la enorme concentración del ingreso y la riqueza en elites económicas con amplio poder económico e influencia política.[2] Un indicador de lo anterior es el aumento en la proporción del ingreso nacional que se apropia el uno por ciento más rico de la población. En países como Estados Unidos dicha proporción alcanza 23 por ciento y en el Reino Unido 14 por ciento. En contraste, la participación del uno por ciento más rico en naciones como Suecia es cercana al 9 por ciento y en Francia al  eight por ciento.[3] Lo anterior muestra que la variante de capitalismo anglo-sajón que siguió las recetas neoliberales a partir de la década de 1980 es más desigual que el capitalismo de Europa continental, países Nórdicos y Japón que evitaron, en lo grueso, seguir este curso de acción.

¿Qué vemos cuando miramos el capitalismo meritocrático liberal a través del lente de Milanovic? Primero, una sociedad en la que la participación del capital en la renta na­cional aumenta en comparación con la participación del trabajo. Milanovic está de acuerdo con el economista premio Nobel Robert Solow, en que esto se debe en gran parte a “un cambio en el poder de negociación relativo de los trabajadores y del capital”. En se­gundo lugar, mientras que la propiedad del capital sigue estando altamente concentra­da, como lo ha estado a lo largo de la histo­ria del capitalismo, es possible que quienes disfrutan de altos ingresos a partir ayuda a los pobres del capital también dis­fruten hoy de altos ingresos a partir de su trabajo, un cambio marcado con respecto al pasado del capita­lismo, en el que los ricos no trabajaban. Parte de la razón de este cambio es que la riqueza permite el acceso a una educación más cara y “mejor”, y las credenciales educativas de éli­te permiten acceder a trabajos más remunerativos. Los individuos buscan cada vez más parejas con logros educativos similares, lo que los economistas llaman de forma poco romántica “emparejamiento selectivo”, y esta unión entre personas de altos ingresos con otras de altos ingresos aumenta aún más la desigualdad en­tre las familias.

Coaniquem Instala Su Primera Tienda Solidaria En La Región De Coquimbo

En una nueva edición de Matinal Siempre Juntos, nos acompañaron María Antonieta Reyes, enfermera Coaniquem y Claudia Villagrán, jefa de tienda solidaria Coaniquem, para conversar sobre quemaduras frecuentes durante la época de verano, cómo evitarlas y también cómo tratarlas. Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web oportunidades de voluntariado en este navegador para la próxima vez que comente. Coaniquem inauguró su primera tienda en Chillán (Arauco 626), cuyos visitantes podrán participar activamente no solo como clientes, sino también donando los productos que serán vendidos en la tienda o como voluntarios.

Quienes deseen sumarse a esta iniciativa para ayudar o entregar productos pueden escribir a “La apertura de esta nueva tienda responde a una inquietud de cuidar mucho más nuestro planeta y a la necesidad de recaudar fondos para continuar sosteniendo la rehabilitación de miles de niños y jóvenes en nuestros centros de atención” comentó el Dr. Jorge Rojas, fundador de COANIQUEM. La coordinadora regional de COANIQUEM, Catalina Guzmán, agradeció la presencia de cafda uno de ellos y aseguró que “es muy importante sentir el compromiso de todos para lograr el apoyo a todos los niños y niñas que se beneficiarán con esta nueva tienda solidaria». Ubicada en Manquehue Oriente 2030, local eight, en el stripcenter El Tranque, en la comuna de Lo Barnechea, la tienda ofrece vestuario de mujer, hombre y niños, además de menaje, juguetes y libros. Fomentar el reciclaje solidario con enfoque en la economía circular, buscando impulsar el uso eficiente de los recursos naturales y la revalorización de artículos que pueden tener una segunda vida, fue el objetivo de la primera Feria Navideña de Reciclaje y Medio Ambiente de Chillán Viejo, desarrollada este miércoles (14 de diciembre) en el Parque Monumental Bernardo O’Higgins. Según explica Jorge Rojas Goldsack, gerente de Fundación Coaniquem“en el año y medio que llevamos con el proyecto de Tiendas Solidarias, nos hemos destacado por reutilizar todas las donaciones que recibimos en nuestras tiendas.

El resto de artículos se reciben en la misma tienda, para ello hay estacionamiento en caso que lo requieran. En COANIQUEM atendemos a niños de todo el país, contamos con 21 oficinas regionales de coordinación que te ayudarán a gestionar tu atención en el centro de rehabilitación más cercano. Ofrecemos beneficios adicionales sin costo en caso que se requiera, transporte, alojamiento, alimentación. Estas tiendas tienen como objetivo principal contribuir al desarrollo social, la justicia, la equidad y la cooperación, además de obtener beneficios económicos. El gerente general de la corporación y gestor de este proyecto, Jorge Rojas Goldsack, hizo una invitación abierta a todos los clientes y vecinos del sector, a disfrutar de las sorpresas que la tienda tiene preparadas hasta el día sábado, donde artistas cómo la cantautora nacional Gabby Alegría y el músico Hueso Carrizo animarán este primer cumpleaños.

El modelo de tienda funciona en base a donaciones de ropa, zapatos, juguetes, muebles, libros, productos de decoración y el hogar y, accesorios. Actualmente, la tienda tiene muchas donaciones, pero se necesitan manos para la clasificación de las mismas. El concepto de la Fundación es crear una comunidad solidaria, donde en la misma tienda se generen actividades comunales y sea un espacio de encuentro de los vecinos. Las tiendas son atendidas por un mínimo de private contratado y un gran grupo de voluntarios.

Los puntos de acopio estarán disponibles durante todo el mes de febrero para que la comunidad pueda realizar sus donaciones y contribuir con esta institución que ha atendido de manera gratuita a más de a hundred thirty five mil niños y jóvenes con quemaduras en sus 40 años. La Corporación de ayuda al niño quemado, Coaniquem, instaló en La Serena la primera tienda solidaria en la región. Como una forma de seguir ayudando a niñas y niños con quemaduras, la fundación Coaniquem abrió una tienda llamada Coaniquem store, la que ya cumplió tres meses de funcionamiento y es todo un éxito. – La mayoría de los objetos en desuso que se acumulan en las casas pueden ser reutilizados, esta práctica permite aportar al cuidado del planeta de una manera simple y concreta. Es por ello que COANIQUEM ha trabajado para implementar distintas alternativas para que la gente pueda darles una nueva vida a sus artículos en desuso, cuidando el medioambiente y ayudando a los niños con quemaduras.

El Dr. Rojas dijo que desde hoy la capital de Ñuble dispondrá de la primera Tienda Solidaria de Coaniquem ubicada en calle Arauco 626 y que será la primera de la zona centro sur del país (la primera fue inaugurada en La Serena). Apoderados, alumnos y profesoras de ambos colegios asistieron a la Tienda Solidaria de COANIQUEM de La Serena a entregar las donaciones que los Colegios Saint Mary Sindempart y El Milagro reunieron para apoyar la causa de la Corporación de Ayuda al Niño Quemado. Según la organización, la primera semana de funcionamiento de Coaniquem store fue todo un éxito, teniendo hasta hoy una buena recepción de la clientela.

virtuoso cuyo fin es ir en ayuda de la rehabilitación de los más de eight.000 niños que atiende una de las instituciones más queridas por los chilenos, ya que lo recaudado se destina al apoyo de esta causa”, concluye el Alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín. Los recursos obtenidos serán usados en el acompañamiento y tratamiento médico completo de los más de eighty mil niños que año a año resultan con quemaduras en el país y de los cuales eight mil son atendidos gratuitamente por Coaniquem. Contactar a COANIQUEM a , indicando en el asunto DONACION SANTIAGO COLLEGE ALIANZA + (COLOR), enviando una foto, describiendo características o medidas aproximada de muebles o electrodomésticos de gran tamaño que estén en perfecto estado y funcionamiento.

Los instamos a aportar con ropa y enseres del hogar usados, en excelentes condiciones, para que la fundación las pueda distribuir y vender en sus quince Tiendas Solidarias. Ofrecen una serie de beneficios y ventajas tanto para los consumidores como para los productores. En primer lugar, los consumidores pueden comprar productos de alta calidad a precios justos, mientras que los productores locales pueden obtener un precio justo por sus productos y mejorar sus condiciones económicas. Además, Coaniquem estableció para esta venta solidaria una ampliación de su horario de funcionamiento.

Se está ofreciendo una alternativa para que la gente pueda ir deshaciéndose de cosas que ya no usa e ir en beneficio de estos 80 mil niños que se queman al año y de los cuales  nosotros atendemos más de eight mil gratuitamente. Es la expresión solidaria en una comunidad nueva y una oportunidad de ayudar una obra noble”, dijo el diputado Melero. En el segundo piso del boulevard de Chamisero se inauguró la tienda solidaria número diez de la Corporación fundacion contra el hambre Nacional del Niño Quemado, COANIQUEM, espacio destinado a la venta y recepción de donaciones que los vecinos de Colina puedan realizar, tales como ropa en desuso, elementos de decoración, libros y juguetes, entre otros. Recibe donaciones de ropa, zapatos y accesorios de hombre, mujer y niño, libros, menaje y decoración. El modelo de solidaridad se retroalimenta con una comunidad copartícipe que dona ropa, objetos y todo lo que esté en desuso en

tienda solidaria coaniquem

En una fórmula óptima para aumentar su capacidad de atender a los más de 8 mil niños que apoyan año a año, a un altísimo costo. Coaniquem decidió que lo mejor era comercializar productos que las mismas personas donan, para así generar dinero que es invertido en la misma fundación. – Te contamos que en COANIQUEM entregamos tratamiento ambulatorio integral, especializado y gratuito a niños y jóvenes con quemaduras y sus secuelas. También atendemos pacientes con otro tipo de cicatrices ya sea mordeduras, traumáticas o quirúrgicas. Las tiendas solidarias también fomentan la solidaridad y la cooperación, lo que contribuyen al desarrollo social y económico de la comunidad.

En una constante búsqueda de seguir innovando hemos creado esta red de tiendas solidarias en beneficio de los niños con quemaduras y que junto con conseguir recursos para atender gratuitamente a nuestros pacientes, agregan valor a la comunidad. En esta campaña invitamos a toda la comunidad escolar a entregar donaciones de ropa y enseres usados en excelentes condiciones, las cuales serán acopiadas en el colegio y posteriormente enviadas a las eleven tiendas solidarias de COANIQUEM, en las cuales serán vendidas de manera de conseguir recursos orientados a la rehabilitación de niños con quemaduras. La mayoría de los objetos en desuso que se acumulan en las casas pueden ser reutilizados, esta práctica permite aportar al cuidado del planeta de una manera simple y concreta. Es por ello que COANIQUEM ha trabajado para implementar distintas alternativas para que la gente pueda darles una nueva vida a sus artículos en desuso, cuidando el medioambiente y ayudando a los niños con quemaduras. Es por ello que COANIQUEM ha trabajado para implementar distintas alternativas para que la gente pueda darles una nueva vida a sus artículos en desuso, cuidando el medioambiente y a su vez ayudando a los niños con quemaduras.

El fundador de Coaniquem enfatizó que la intención es poder acercar la rehabilitación y tratamiento a los pacientes quemados entre 0 y 20 años de la región de Ñuble, para que no deban viajar a Santiago con todas las dificultades que ello implica. Nuestros colegios hermanos se unieron y se convirtieron en un centro de acopio para recibir prendas de ropa, menaje, zapatería y otros productos, que fueron donados por nuestra Comunidad Educativa. El día jueves 23 de junio alumnos, apoderados y profesoras de ambos colegios Saint Mary se unieron y fueron de forma presencial a entrega todo lo recabado en estos meses. La alianza de Las Condes con la institución es parte de una relación de larga knowledge que comenzó el 2004, con el

Organizaciones Culturales Comunitarias De La Región Comparten Experiencias Ministerio De Las Culturas, Las Artes Y El Patrimonio

Consistentemente, a continuación daremos cuenta de estas condiciones con indiferencia a sus múltiples expresiones y prestaciones, por ejemplo si persiguen o no el lucro. En consecuencia, puede esperarse de esta presentación una mirada general, aunque más compleja, de las organizaciones. No es exagerado afirmar que, tomando en cuenta toda su variedad, las organizaciones constituyen hoy el principal entorno social que rodea la vida humana.

Los organigramas (y sus equivalentes), que representan decisiones sedimentadas, establecen un orden que impide que las decisiones partan de cero y restan posibilidades a las actividades decisorias espontáneas sustituyéndolas por procesos organizativos (Simon 1978). Las típicas formas organizacionales pueden identificarse gracias a diseños que combinan coordinaciones funcionales, departamentalizadas o matriciales, y sus tipos oscilan entre las burocracias rígidas y las poco frecuentes adhocracias (Mintzberg y McHugh 1985). Sin embargo las más preparadas para enfrentar sus riesgos no lo hacen blindando las estructuras, sino manteniendo la flexibilidad para decidir sobre otras estructuras. En términos específicos, los diseños organizacionales en defensa de los mas pobres no solamente precisan relaciones de dominación, sino que además condicionan las decisiones sucesivas de una organización y con ello la preservación o cambio de sus propias formas estructurales. Lo que para la organización significa hacer predecibles los comportamientos de sus miembros para vincularlos con los objetivos organizacionales, es experimentado por las personas como restricciones, ¡y exigen sus compensaciones! Desde esta perspectiva, las organizaciones no son aceptadas desinteresadamente, por eso el asunto de las retribuciones es fuente de connaturales tensiones y conflictos, cuyo inadecuado manejo se expresa en estrés o en claras indicaciones de una insatisfacción que perturba los estándares organizacionales.

Las secretarías regionales ministeriales constituyen una desconcentración territorial de los ministerios, con la excepción de los ministerios del Interior, de Relaciones Exteriores, de Defensa Nacional y Secretaría General de la Presidencia. Están a cargo de un Secretario Regional Ministerial, quien representa al respectivo Ministro en la región. Sin perjuicio de su condición de representante del Ministerio respectivo en la región es colaborador directo del Intendente, al que está subordinado en todo lo relativo a la elaboración, ejecución y coordinación de las políticas, planes, proyectos de desarrollo y demás materias que son de competencia del Gobierno Regional.

Una cadena de mando clara es altamente beneficiosa cuando la organización requiere ejecutar decisiones rápidamente y unificar su equipo. Una empresa centralizada recibe los beneficios de una cadena de mando clara y directa, en la cual cada persona dentro de la organización sabe a quién informar sus avances. Cada vez son más las organizaciones que se animan al cambio pero la transformación ya comenzó y es imparable. En el caso de los líderes, estos deben conocer el potencial de los equipos estableciendo como base de su conducción la empatía, prudencia y un sentido del compromiso con la organización y con su equipo. “Un buen líder establece planes de acción de acuerdo con el potencial de cada colaborador. Esta persona cuida de ellos, fomentando la autonomía en la medida que esta es necesaria y que las propuestas del equipo se conduzcan al logro de las labores y estrategias de la organización”, puntualiza Paola Burdiles.

es una organización

Por ejemplo, cuando proteger el entorno o ser socialmente responsable mejore los negocios, servir al cliente garantice su fidelidad, los estados de ánimo del personal afecten la productividad o una determinada especificidad asegure el financiamiento de sus proyectos, tales oportunidades deben hacerse organizacionalmente operables. Por eso, no es objetable el hecho de que el ejercicio de la responsabilidad social en organizaciones con fines de lucro encuentre su justificación en las consecuencias económicas beneficiosas para la organización, más bien lo contrario sería inexplicable. Las organizaciones producen el entorno mediante selecciones informativas que tienen por función controlar incertidumbres excluyendo posibilidades e incluyendo otras.

La administración superior de cada región está radicada en una institución denominada Gobierno Regional, que está constituida por el Intendente y el Consejo Regional. Para el ejercicio de sus funciones, el Gobierno Regional goza de personalidad jurídica de derecho público y tiene patrimonio propio. Para el gobierno y la administración inside ensayo sobre la pobreza pdf del Estado, el territorio de la República se divide en 16 regiones y 56 provincias.

Cultura es la más profunda, normalmente inconsciente parte de un grupo y es por lo tanto menos tangible y menos seen. Desde este punto de vista, la mayoría de las categorías utilizadas para describir cultura pueden pensarse como manifestaciones de cultura. Ahora que ya sabes lo que es una organización deportiva, aquí te presentaremos las más conocidas en el mundo, para que te hagas una thought de lo importantes que son. No es raro en nuestra experiencia que la organización afectada recurra a un apoyo consultor tarde, cuando el incendio ya se ha declarado y se requieren “bomberos”. Más vale tarde que nunca, pero rara vez los efectos de una intervención tardía tienen el impacto que se hubiera conseguido de hacer bien las cosas desde un inicio. Parece una obviedad decir que hay que hacer siempre bien las cosas y por tanto decir que es importante gestionar bien un proceso de cambio caería dentro de esta categoría.

Las organizaciones que adoptan esta estructura funcionan mediante una planificación lineal, las decisiones y el control viajan desde arriba (cumbre) hacia abajo (bases) y los datos e información de abajo hacia arriba. Mientras la ciencia social procesa nuevos conocimientos, la responsabilidad de mejorar las gestiones organizacionales adquiere inusitada urgencia. El siglo veintiuno abre paso al requerimiento ético de entender su funcionamiento, por cuanto dependemos cada vez más de sus prestaciones para responder a necesidades que ya no pueden satisfacerse por otros medios. La sociedad misma, aquella de la cual se catalizaron, es la que requiere organizaciones eficientes, eficaces y con impacto social. Especial relevancia guarda para nosotros la innegable importancia que tienen sus diferentes variedades para los procesos de modernización, democratización y equidad social. Por eso, no obstante los avances en la comprensión de las organizaciones, queda mucho por hacer.

Estos tres elementos son críticos para poder entender los diferentes problemas que se presentan en las organizaciones, los que reflejan las interacciones complejas entre niveles jerárquicos, grupos funcionales y sistemas organizaciones formales e informales. Los objetivos comunes se pueden lograr mejor si cada persona realiza actividades diferentes pero en forma coordinada. Esta diferenciación de funciones se puede basar en tareas, localización geográfica, objetivos específicos, disponibilidad de recursos humanos, o cualquier otra racionalización. Las habilidades críticas para formular y evaluar proyectos incluyen análisis financiero, evaluación de riesgos, planificación y gestión de recursos, toma de decisiones, habilidades de comunicación y pensamiento crítico. Estas instancias de conversación y sus resultados, impulsan una propuesta de continuidad para reforzar la asociatividad y fortalecer la organización en torno a iniciativas culturales comunitarias.

Las decisiones organizacionales se colocan en un contexto de decisiones y producen todo lo que las acompaña, por ejemplo, seleccionado las alternativas frente a las cuales hay que decidir. En este sentido, el stability es siempre más que menos; una vez constituidas, el incremento de su complejidad es más evidente que su reducción. No puede ser de otra manera, su evolución implica seguir adelante, no existen barreras naturales que detengan esos procesos. El ejemplo aclara que la sociopoiesis organizacional no tiene que ver con decisiones adecuadas o inadecuadas para algo o para alguien, sino que remite a cadenas recursivas de operaciones que pueden derivar en condiciones funestas, o incluso graciosas, como las indicadas en la Ley de Parkinson o por el Principio de Peter.

Otros elementos que ayudan a tener un buen clima laboral son conocer la misión, visión y la estrategia de negocios de la empresa. En cambio, las organizaciones con visión de futuro están comenzando a contratar personal por su valor. Un empleado que se identifica con los valores de la empresa suele tener un desempeño superior y está más comprometido y apasionado por la misión de la organización. Como tal, organizaciones como Wellbeing Teams se están moviendo hacia el reclutamiento basado en valores, donde el proceso de contratación se centra menos en los currículums de los candidatos y más en entender a cada candidato como un ser humano con intereses y fortalezas únicos. ¿Cómo se integrarán en el tejido social más amplio de nuestras comunidades y nuestro mundo?

La OMC es la sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), establecido tras la segunda guerra mundial. Así pues, aunque esta Organización cuenta con pocos años de vida, el sistema multilateral de comercio, que originalmente se estableció en el marco del GATT, cumplió 50 años hace ya cierto tiempo. Si bien, four de cada 5 empresas tiene, hoy, definido un propósito, en los últimos años, vemos brechas significativas entre lo que las empresas establecen y dicen realizar versus la plena implementación de una estrategia que involucre a toda la organización. Otro tema interesante del estudio señala que el principal foco en cuanto a Propósito de las organizaciones chilenas está puesto en la Sociedad (72%), seguido de “la calidad de vida de nuestros clientes externos”, “el medio ambiente” y la “calidad de vida de nuestros clientes internos”. El término «transformación» utilizado correctamente significa un cambio mayor, sin embargo, la transformación se puede alcanzar (y por lo common es más exitoso hacerlo así) mediante pequeños, pero numerosos cambios. Es una organización que aplica las tecnologías digitales en su quehacer (o negocio), donde la rapidez para penetrar el mercado, la rapidez del cambio y la velocidad en basic es crucial para su desarrollo y proyección en el tiempo.

Tema secundario es referirse al nivel y profundidad de los cambios organizacionales desencadenados, si se trata de proyectar distinciones que apoyan premisas organizacionales en uso en nuevos espacios o de elaborar nuevas premisas para aplicar a los mismos espacios. Pareciera insensato contradecir la experiencia de que sin seres humanos no existen organizaciones sociales de ningún tipo; sin embargo, incluso en los textos más clásicos, aún cuando apelen a personas concluyen que las organizaciones, una vez establecidas, asumen una identidad independiente de las mismas (BIau y Scott 1962). Muchos problemas aparecen con ellas, por ejemplo, completar encuestas para gozar de garantías de compra, certificar documentos que certifican o acreditar instituciones que acreditan. Para estos casos, y muchos otros, es esperanzador que montañas de «trámites imprescindibles» desaparecen junto con las organizaciones a las que pertenecen.

En ambas organizaciones, quien concentra el poder de decisión relevante es la asamblea de socios. Ésta es la reunión de todos los socios y tiene carácter deliberativo e vinculante, es decir toma decisiones las que son aplicadas al gremio y sus socios. Las decisiones se gestionan a través de un grupo de socios denominados “directores” que tienen a su cargo la administración general del gremio y la ejecución de las decisiones de la asamblea. El desempeño de los directores en el ámbito financiero está supervisado en primera instancia por una comisión revisora de cuentas, que corresponde a un órgano de fiscalización interno, formado también por socios de la entidad. El desempeño general de los directores claramente corresponde a la base societaria de la asociación, reflejada a través de su voto eleccionario.

Cepal Lanza Nuevo Informe De Desigualdad En Latinoamérica Y Recalca Que «la Superación De La Pobreza En La Región No Exige Solamente Crecimiento Económico»

En términos políticos ha estado en permanente conflicto armado y con un amplio historial de gobiernos militares. En el contexto de la guerra fría, en la década del año 1980, el país se convirtió en una importante zona estratégico-militar para los EEUU, generando serios conflictos internos. A día de hoy, el 62,3% de la población de América Latina (408 millones de personas) cuenta con dos dosis, pero la distribución es todavía muy desigual dentro de la región. Con más de 55,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por el COVID-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 6,eight % -la mayor en one hundred twenty años-.

desigualdad social en america latina

«Es que en Chile hay otros factores, como la insatisfacción con el sistema de pensiones», contesta la investigadora. Y en el otro lado del espectro hay dos países que han seguido un camino muy diferente. Para esta ONG «las élites latinoamericanas no se han destacado por su compromiso por sus países», al contrario en muchos de los países de América Latina, no existe impuesto al patrimonio o los impuestos al lujo son bajísimos. La implementación de programas que condicionan el acceso a servicios básicos por medio de vigilancia estatal y privada agudizan la inequidad imperante en el continente.

De esta manera, la movilidad diaria parece tener nexos con el funcionamiento del mercado de trabajo y con el nivel de ingreso de las personas. Y contra las imágenes iniciales o típicas, no son los más pobres o los informales los que conmutan más, sino aquellos con más educación y más formales. Lo anterior no significa forzosamente que los conmutantes de clase alta viajen más o gasten más tiempo en sus desplazamientos diarios para trabajar. Esta visión de las metrópolis latinoamericanas está ciertamente influenciada por estudios previos del autor con la ciudad de Santiago de Chile (Rodríguez, 2007a, 2007b y 2006a), basados en los resultados del censo de 2002, que incluyó, por vez primera, la consulta sobre comuna en la que trabajan o estudian las personas.

En Argentina, la provincia de Salta firmó en 2017 un acuerdo con Microsoft para utilizar inteligencia artificial en la prevención del embarazo adolescente y la deserción escolar. Según la empresa, a partir de datos recolectados por medio de encuestas a sectores vulnerables de la sociedad “los algoritmos inteligentes permiten identificar características en las personas que podrían derivar en alguno de estos problemas y advierten al gobierno para que puedan trabajar en la prevención de los mismos”. Los datos recabados son procesados por servidores de Microsoft distribuidos alrededor del mundo y el resultado de ese procesamiento apunta específicamente a las adolescentes identificadas como personas bajo riesgo, afectando no solamente su privacidad, sino también su autonomía y generando amplio potencial de discriminación. Se trata, finalmente, de un mecanismo dirigido de management sobre personas en situación de vulnerabilidad que son expuestas a intervenciones sin su consentimiento, reforzando la vulnerabilidad de las personas que son privadas incluso de la posibilidad para decidir sobre esas intervenciones.

Sobre ambos asuntos, la localización de la población según condición socioeconómica y la ubicación de los puestos de trabajo, hay un amplio debate en la actualidad. Con todo, el enfoque de la «ciudad dual» se opone a esta visión de fragmentación y dispersión policéntrica (Holt-Jensen, 2002). Las remesas de los trabajadores latinoamericanos desde fuera de la región se redujeron un 19,3% en 2020 según el Banco Mundial.

Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país.

Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, en donde ambos índices crecieron siete puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema. La subida de la pobreza extrema es «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo», explica el documento. El reporte «Panorama Social de América Latina» estimó que la tasa de pobreza extrema creció del 13 desigualdad legal,1% al thirteen,8% en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33% al 32,1%, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos. «A pesar de haber habido intentos de inclusión, eso todavía permea. Y los países donde menos desigualdad hay son los que no tienen una diversidad étnica y racial tan marcada», compara, señalando como ejemplos los casos de Argentina, Costa Rica o Uruguay.

En conclusión, en los tres países las oportunidades de educación son muy distintas para el campo y la ciudad. La penalidad de la ruralidad es bastante menor para los que no se identifican con ninguna etnia en Colombia, mientras que en Chile la penalidad de la ruralidad es parecida para los indígenas y no indígenas, y en Perú esta depende del género. De hecho, en Chile las brecha urbano-rural se profundiza un poco para las mujeres, mientras que en Perú la brecha se profundiza dramáticamente. Finalmente, La región no genera mucha variación en las brechas urbano rurales de Perú, excepto para mujeres, mientras que en Chile hay una variación un poco más significativa y en Colombia hay una variación regional mayor en las brechas urbano-rurales.

No obstante, mi invitación es que incluso cuando casi toda la desigualdad subnacional se explica por la composición de las regiones, existe una fuerza causal regional en acción. La descomposición ratifica la idea que la naturaleza de la desigualdad subnacional es muy distinta entre países y que cambia en el tiempo, a pesar que en términos absolutos la magnitud de la brecha entre la región con más analfabetismo/escolaridad y menos analfabetismo/escolaridad es parecida. Como vemos en la tabla 2, la diferencia entre la región andina y la región Caribe en Colombia en la tasa de analfabetismo era desigualdad social pobreza el 8% en 2005 y 5% en 2018. En Perú, la diferencia en la tasa de analfabetismo entre la Costa y la Sierra era de 9% en 2007 y 7% en 2017.

A raíz de ello, tanto el grado de desigualdad como la tendencia pueden estar mal calculados. Frente a esto, los conflictos políticos y económicos visibles en la región se han centrado en la pugna sobre el acceso y explotación de los recursos naturales. Estos conflictos ponen en debate los débiles modelos de democracia vigentes en nuestros países y minan la confianza de la población en los gobiernos, las instituciones y en su entorno. Se ve una correlación importante entre ciudadanía política y civil (0.68), pero además resulta evidente la menor percepción de acceso a esos derechos en las comunas del sur del Gran Santiago, las más pobres y con mayor vulnerabilidad (comunas como La Pintana, La Granja y San Ramón). Elocuentemente, el Sur del Gran Santiago y especialmente algunas de sus comunas más emblemáticas, presentaron bajo el sistema de voto voluntario tasas reales de participación política significativamente más bajas que las de otros sectores de la ciudad (PNUD 2015). Se trata también de municipalidades con mayor presencia de desafiantes territoriales al estado, fundamentalmente bandas de crimen organizado dedicadas al microtráfico y con creciente control territorial (véase CIPER 2021).

Son personas que se ganan la vida día a día, sin contratos ni derechos laborales; por esto, han estado, además, más expuestas al coronavirus. Para finalizar el análisis volcamos la mirada a las diferencias que hace vivir en una región u otra. En el agregado, la brecha regional es una de las más pequeñas y es parecida entre los países. En Colombia la diferencia entre la región con mayor y menor analfabetismo period de 8% en 2005 y 5% en 2018.

En el área rural se siente más la brecha étnica especialmente entre las mujeres (10 a 13 p.p. para 2002 y three a 8 p.p. para 2017), y en los hombres pero sólo de la región Sur. Entre los dos censos la diferencia entre etnias se ha reducido, aunque subsiste entre las mujeres de la región sur. Los enfoques cuantitativos aportan a la interseccionalidad porque ayudan a identificar atributos o características de las personas o del contexto que resultan influyentes en la asignación de privilegios o recursos y que no estaban previamente en el radar de los investigadores.

Tanto es así, que por ejemplo, un país más igual no tiene por qué ser sinónimo de un país mejor o más justo. De hecho, puede ocurrir que en un país las personas sean todas más pobres y, por lo tanto, son más iguales. «Al ultimate lo que la gente percibe como desigualdad, es la desigualdad de acceso a servicios como la salud, la educación, el transporte o la seguridad en los barrios», le cube a BBC Mundo Luis Felipe López-Calva, director del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

Operativo Médico: Cambiando Vidas En La Región De Los Lagos

También están presentes cuestiones como la actividad digital del ecosistema empresarial y del sector público y, por supuesto, no nos olvidamos de los elementos más vanguardistas de la transformación digital, como la inteligencia synthetic, el Internet de las cosas, los coches autónomos o blockchain, por mencionar algunos. La música contribuye en el desarrollo de habilidades personales y también nos ayuda a conectarnos unos con otros, sobre todo en un contexto de pandemia. Por esa razón, el GTP decidió relevar la importancia de la educación musical, para destacar y premiar a los/las docentes que realizan esta labor con tanta creatividad y enfocados/as en el desarrollo integral de sus estudiantes.

Esas instancias han permitido mejorar la asistencia, trabajar el acoso escolar y llevar a los/las estudiantes a escenarios alrededor de Chile. Son estudiantes pertenecientes a la comuna de Longaví, sector rural llamado San Luis. Mis estudiantes son niños muy talentosos, amantes de la act fisica y el deporte, multifaceticos. En muchos casos el deporte les ha dado las herramientas para cambiar su futuro y salir de la vulnerabilidad que les afecta. Viven en contextos muy vulnerables en lo economico, otros en lo afectivo y el en capital cultural, con muchas carencias desde el hogar. Se escogerá a un grupo de estudiantes para participar de campeonato a nivel competitivo para mostrar sus habilidades frente a clubes cercanos, con la finalidad de generar oportunidades de desarrollo en las selecciones provinciales de Hockey.

Autor de libros como “Asociación Ilícita, los archivos secretos de la dictadura”, «Traición a la Patria», » Los niños de la rebelión» y «Ni orden ni Patria» y recientemente «La Caída de las AFP» en que deja al descubierto una trama que incluye pensiones de invalidez negadas, desfalcos bursátiles y lujos castrenses. Nada de esto sería posible sin las donaciones ciudadanas que recibimos y que nos permiten aportar la discusión actual del país cruzada por las demandas sociales. Ante este panorama, y las tardías e insuficientes ayudas económicas por parte del gobierno que no permitieron (ni permiten) a los hogares sustituir ingresos de manera permanente, desde el Parlamento surgió una alternativa conocida coloquialmente como «retiro del 10%», que permitió a los y las trabajadores retirar porcentajes determinados de su fondo de reserva de pensiones. Para lo anterior, las partes colaborarán en la difusión al público de las charlas y encuentros que se realicen, buscando un compromiso especial con audiencias particulares y de mutuo interés, como son, especialmente, los estudiantes universitarios y alumnos de diferentes campus UC.

Las necesidades eran muchas, hasta que se encontraron con un artículo sobre los alcances de las impresiones 3D. Por su parte, el presidente de la Fundación Crítica y Celebración, Cristián Undurraga, sostuvo que “es necesario agradecer muy especialmente a la Universidad Católica por habernos dado la oportunidad de contar por muchas generaciones con un profesor como Ernesto Rodríguez, que nos dio las coordenadas para arribar a puertos que cambiaron nuestras vidas”. La autonomía es “la capacidad de las personas para tomar decisiones libres e informadas sobre sus vidas de manera de poder ser y hacer en función de sus propias aspiraciones y deseos en el contexto histórico que las hace posibles” (CEPAL, 2011). Para este año, el programa Construye Futuro recibió a 269 nuevos estudiantes en Biobío y La Araucanía, los cuales ya han sido asignados a sus respectivas sedes y equipos de acompañamiento. Y es que este lunes se realizó en Temuco, la primera de cuatro jornadas de bienvenida y egreso del Programa Construye Futuro CMPC en asociación con Fundación Portas. En la capital regional de La Araucanía participaron las y los 89 becados nuevos, que se incorporaron al programa de acompañamiento, el que se extenderá por todos los años de duración de sus respectivas carreras e inicio de sus etapas laborales.

A este medio propio subimos contenido audiovisual explicando en breves cápsulas eventos de la actualidad política, social y económica del país, como  ¿Cuánto reciben como pensión las Fuerzas Armadas y de Orden? Los días 24 y 25 de noviembre se efectuó vía online, transmitido por la plataforma de libre acceso YouTube fundación acción interna y Facebook, el Seminario Internacional llamado La lucha por la Seguridad Social en América Latina y el Caribe. La instancia se construyó sobre la base del trabajo colaborativo con la Fundación Rosa Luxemburgo, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO y la Conferencia Interamericana de Seguridad Social CISS.

fundación cambiando vidas

En el marco del mes de la mujer y por sexto año consecutivo, la Municipalidad de Lo Barnechea reconoció a mujeres que han sido un aporte para la comunidad en deporte, cultura, ciencia, acción social, emprendimiento, tradición, liderazgo juvenil y vida y familia. Luego de este «retiro», que vino acompañado de las primeras protestas y cacerolazos en pandemia, y de la profundización de la disaster vino una segunda instancia que permitió a trabajadores y trabajadoras acceder a un nuevo retiro de otros 10% de sus ahorros. La jornada del sábado 22 de abril estuvo marcada por la alegría, fundacion jose carreras el deporte y el compromiso de incluir el ejercicio en las vidas de las personas con diabetes. Cientos de personas fueron convocadas por esta iniciativa que tuvo lugar en la Avenida Andrés Bello, a un costado de la Plaza Balmaceda de Providencia. Gracias a esta iniciativa, la robótica y la innovación tecnológica se presentan como un recurso importante para fomentar no sólo habilidades técnicas nuevas, sino que también promover valores fundamentales que contribuirán a la formación de individuos conscientes y “El siguiente paso es ver el impacto que va a tener en la vida de los estudiantes.

“Mi Casa”, que fuera fundada en Santiago en el año 1947 por el fallecido Padre Alfredo Ruiz-Tagle Jiménez (11 de julio de 2004, a la edad de ninety two años), -a quien cariñosamente los niños llamaban “el Abuelo”-, llegó a albergar a cerca de 6.000 niños a nivel nacional, estando presente esta noble causa en las ciudades más importantes del país. En Santiago contaba con 5 casas de acogida y una casa especial, la Casa de Formación, que recibía a jóvenes de todos los hogares “Mi Casa” a nivel nacional; allí se les educaba y preparaba como posibles educadores y/o directores de sus distintas sedes en el país. Todo lo que hacemos, decimos y hasta pensamos, es el resultado de hábitos que tenemos arraigados en nuestra mente a lo largo de muchos años de comportamiento repetitivo. Son esos mismos hábitos los que nos ayudan a avanzar o limitan nuestro progreso.

Hay estudios que señalan que aproximadamente el 45% de todo lo que hacemos en el día está dictaminado por nuestros hábitos y además que la calidad de nuestra vida es el reflejo directo de ellos. La matriz energética que permitió a Chile crecer y modernizarse ha tenido históricamente una alta dependencia en combustibles fósiles; sin embargo, actualmente nuestro país está avanzando con decisión en una nueva etapa de la mano de las energías renovables, la digitalización y la electrificación al mismo tiempo que se descarboniza el sistema. “Industrializaron el mundo, pero a la vez produjeron el calentamiento international que está siendo cada vez más serio. Al ser recursos finitos, Chile tiene que apostar por otras estrategias de desarrollo”, comenta Vila.

Esta fundación nace bajo la necesidad de ayudar a todo tipo de causa o personas, para lo cual destinamos el 5% de todos los procedimientos que realizamos + un aporte interno del equipo médico de la clínica para poder cumplir sueños y ayudar a quienes más lo necesitan. Y esa motivación infantil es la que logran las Profesoras Rescatistas y la que permite, que más niños aprendan a leer en La Araucanía. Para hacerse cargo de estas diferencias en el avance del aprendizaje lector, la Profesora Rescatista María Curín, diseña y prepara su propio materials educativo. Trabaja de lo más simple a lo más complejo, aplicando distintas estrategias de acuerdo al nivel de avance de cada niño. De esta forma, incorpora las vocales y después las consonantes como la L, M, P, y T, lo que desde su experiencia asegura el aprendizaje lector. Las Profesoras Rescatistas que forman parte de Fundación AraucaníAprende establecen vínculos profundos con cada niño al que enseñan a leer, lo que les permite sentir que a través de su labor están más que enseñando, cambiando vidas.

World Vision anunció esta semana que invertirá US$80 millones en su respuesta international al COVID-19 en 17 naciones priorizadas. La ONG beneficiará a 22,5 millones de personas, la mitad de ellas niños y niñas en los próximos seis meses. Una de las medidas estructurales que los gobiernos tomaron para desactivar la circulación del virus fue la «cuarentena» o confinamiento, que llevó a millones de personas a estar encerradas, cambiando así sus sistemas de vida, trabajo, relaciones sociales y emocionales, entre otras.

Soy una persona orientada a aportar desde mis conocimientos y herramientas al desarrollo de una educación integral hacia los niños, niñas y adolescentes de nuestro país. Una educación en donde el foco sea el desarrollo socioemocional, el vínculo, la comprensión y el respeto a la individualidad. Los días se alargaron, dejaron de depender de la luz photo voltaic y el tiempo de ocio creció gracias a la simplificación de las tareas del hogar.

A su corta edad ya es un gran referente para muchas mujeres, especialmente para las niñas de nuestra comuna que ven sus aptitudes en el caballo, la valentía con la que se enfrenta en cada presentación y su gran amor por las costumbres de nuestra patria, preservando la tradición del barrilete y del campo chileno. Durante el 2023 ella se destacó en distintas competencias de pruebas ecuestres, donde pudimos ver su destreza, perseverancia y permanente apoyo a sus compañeras. Desde pequeña comenzó a dedicarse al deporte, la destacada deportista nacional a su corta edad ya ha recibido medallas mundiales, panamericanas y latinoamericanas.

V Región De Valparaiso

La misión del Colegio Los Fresnos, perteneciente a la Sociedad Educacional Redes de la ciudad de Viña del Mar, es asumir el compromiso en la formación integral de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, respetando su singularidad y potenciando al máximo sus capacidades. Esto responde al sentido de urgencia que para nosotros tiene poder llegar donde nadie o pocos estamos llegando. Vincularnos con  organizaciones de la zona hace posible que nosotros podamos estar acá”, comenta Waleska Ureta, directora nacional del Servicio Jesuita a Migrantes. A través de diferentes modalidades de atención, Integra busca dar acceso a una educación parvularia de calidad a niños y niñas que por múltiples razones no pueden incorporarse a la educación formal. Con los proyectos productivos sociales y metodología, la Fundación Acción Interna, está teniendo incidencia en la política pública que impacta a todas las personas privadas de la libertad,  pospenados, y su proceso de resocialización, restaurativo y de reinserción.

A continuación cuéntanos qué compromisos estás dispuesto/a a asumir para aprovechar al máximo tu segunda oportunidad. Una vez completes tu registro, este será evaluado por el equipo psicosocial de la Fundación Acción Interna. En caso de ser aprobado se enviará a tu correo un enlace para que agendes una entrevista de caracterización psicosocial en donde buscamos conocerte mejor y explicarte cómo funciona la Fundación. En caso de no ser aprobado, te notificaremos a tu correo las razones por las que no fue aprobado tu registro y te pediremos que lo hagas nuevamente con las correcciones solicitadas. Este formulario de registro recopilará tus datos socio-demográficos, los cuales serán utilizados para entender tus necesidades y poder ofrecerte un proceso basado en tu bienestar y crecimiento.

fundación acción interna

Con la participación de representantes de entidades estatales y la presencia de importantes organizaciones de la sociedad civil, el Servicio Jesuita a Migrantes abrió oficialmente las puertas de su oficina regional en Valparaíso, para brindar atención social y jurídica a personas migrantes y refugiadas que se encuentran en la Quinta Región. Entidad 3 desigualdades sin ánimo de lucro creada en 2013 para dignificar y mejorar la calidad de vida de la población carcelaria y pospenada en Colombia; tiene como objetivo transformar, reinvindicar y reconciliar la población carcelaria con la sociedad civil. La Obra de Don Orione está orientada a mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual.

El Liceo Aldea Educativa HOŊA´A´O TE MANA es, como su nombre lo indica, el lugar donde habita la sabiduría. Nuestra misión como Fundación Fënn es ayudar a personas que están enfrentando la infertilidad no sólo acompañándolos, sino también, aliviando en algo la carga económica de los tratamientos, educando sobre infertilidad, generando estudios científicos e incidiendo en políticas públicas. Recibida toda la documentación de postulación, ésta será revisad tanto por Fiscalía del Ministerio y por la Secretaría Técnica de la Ley de Donaciones. Si está todo en orden, serán revisados en la siguiente sesión del Consejo de la Ley de Donaciones Sociales. “Esto es lo mejor que puede existir, porque cuando a uno le dan esa oportunidad reacciona y se da cuenta que puede ayudar a que los demás tengan segundas oportunidades”, aseguró Forero a la revista Semana.

Cabe mencionar que cada uno de estos proyectos empresariales estará liderado por algún beneficiario de la Fundación Acción Interna. Como parte de su misión, la Casa Acción Interna cuenta con restaurante, barbería, call middle, estudio de tatuajes, proyecto de confección, teatro y hasta una agencia de publicidad.

Me producen preocupación las expresiones que tienen contenido xenófobo y la normalización de la violencia”. Con esta inauguración, la Fundación cumple un hito en su trayectoria, abriendo tres oficinas en un año, con el único objetivo de ampliar sus servicios y acercar la información sobre procesos de regularización migratoria para los miles de extranjeros que hoy viven en las comunas de la Región de Valparaíso. En caso de que tengas experiencia laboral certificada o no certificada, por favor escoge de la lista a continuación las dos experiencias laborales que consideres más relevantes en tu trayectoria profesional. “Yo conozco a la Fundación Acción Interna hace unos dos años, aproximadamente, cuando llevaba tres años largos privado de la libertad. Desde ese momento estuve en el proyecto creativo de Agencia Interna hasta mis últimos días en el penal, y actualmente participo en él desde mi casa. Es una oportunidad gigante para quien quiera dar sentido a su estancia en la prisión y dar un propósito nuevo a su vida”, contó Calderón, quien también participa constantemente en las capacitaciones virtuales que brinda la Fundación.

Su misión es brindar apoyo a niños con síndrome de Down, y a sus familias, a través de programas de intervención temprana y servicios educativos para promover su autonomía, inclusión y participación social. También pueden formar parte del registro los establecimientos educacionales que deseen presentar proyectos de prevención o rehabilitación de adicciones de alcohol o drogas. Permite inscribir corporaciones y fundaciones sin fines de lucro, que presten servicios a favor de personas de escasos recursos y/o personas con discapacidad, en el registro de donatarios de la Ley de Donaciones Sociales.

Este centro gastronómico de las “segundas oportunidades” empezó en la cárcel distrital de San Diego en Cartagena y ahora se trasladó a Bogotá para el funcionamiento de la casa. El Programa de Apoyo Integral (PAI) se realiza desde el año 2017 por Fundación Mar Adentro y la Universidad Alberto Hurtado (UAH). Dirigido a estudiantes de pregrado que estudien en esta universidad y que no hayan podido acceder al beneficio de la gratuidad, tiene como objetivo brindarles apoyo económico para que terminen exitosamente sus estudios, y al mismo tiempo, incentiva que los estudiantes amplíen sus redes, fortalezcan su desarrollo personal y conciencia ambiental, entre otras cosas. En la actividad los representantes de fundaciones y entidades gubernamentales se comprometieron a trabajar por la interculturalidad, la integración y la inclusión en la región, firmando un gran acuerdo.

Gilberto Forero está al frente de este proyecto, un expenado que luego de pagar una condena de cinco años en la Cárcel Modelo, encontró en la fundación una oportunidad para capacitarse y cambiar su vida. Programa de integración que aborda gran parte de las necesidades educativas para los habitantes de Quillota, con una cultura de respeto permanente hacia las personas, el medioambiente y la ecología. En las salas cuna y jardines infantiles de Integra, niños y niñas aprenden jugando felices para transformar el mundo.

Estas iniciativas se dan con el fin de potenciar y promover la inclusión social y económica, que garanticen la igualdad de oportunidades y reducción de desigualdades para estas personas y que ya han recuperado su libertad, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Para Fundación Descúbreme, la educación inclusiva es clave para dar sostenibilidad al desarrollo laboral de las personas con discapacidad cognitiva. A través de OTEC y Fondo Descúbreme, nuestra organización se preocupa de apoyar y capacitar a empresas e instituciones con la finalidad de generar cambios sostenibles y reales en el tema. Somos expertos en procesos de inclusión laboral, ya que en Fundación Descúbreme nos hemos centrado en promover la integración de personas con discapacidad, a través de procesos individualizados que promueven la construcción de una cultura organizacional inclusiva.

Además, dijo que, “la actual contingencia es el momento best para iniciar este proyecto y con la pandemia le hemos dado más sentido y hemos entendido lo que realmente significa la empatía y es un buen momento para generar empatía con nuestra población carcelaria, porque quien mejor que ellos para saber que es un encierro”. En ese sentido, Johana Bahamón aseguró que la casa también les brindará la oportunidad de seguir capacitando a la población carcelaria virtualmente, ya que por estos días el acceso a una prisión es limitado. Según la Fundación Acción Interna, esta iniciativa también pretende promover la inclusión y la reconciliación entre personas privadas de la libertad y la sociedad civil, a través de espacios como este, con el que intentan “brindar algo de esperanza, en estos tiempos de incertidumbre”. “Aquí estaremos disponibles para generar reconciliación entre la población carcelaria y la población civil”, le dijo a Semana Johana Bahamón, directora de la fundación. “Como parte de su proceso de resocialización y de reinserción, aquí contarán con apoyo psicosocial y jurídico, y herramientas como el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de ACDI/VOCA para la vinculación laboral, emprendimiento y el desarrollo de habilidades socioemocionales”, señaló la fundación a través de un comunicado. Trabaja para la promoción, desarrollo e inserción social de personas del espectro autista, y sus familias, que viven en condición de pobreza, marginalidad y/o riesgo social.

El Programa fundamenta y basa su accionar en garantizar los derechos de las personas con discapacidad y en la convicción de que existe la necesidad de crear y difundir innovadoras metodologías de educación artística en sectores marginados de la sociedad. Actualmente la Región de Valparaíso es la tercera región a nivel nacional con mayor cantidad de población migrante. Estas estadísticas reflejan la necesidad de llegar a la región, con el objetivo de contribuir a una migración ordenada, segura y common informacion sobre la pobreza. Karin Weinreich, jefa de la macrozona centro de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, comentó qué “ha sido una experiencia maravillosa tenerlos acá y poder colaborar con el trabajo que hacen en la región. Como Organizaciones Solidarias nos gustaría poder apoyar en la difusión y en la toma de conciencia, con respecto a la importancia del respeto de los derechos de las personas migrantes en nuestro país”.

Organizaciones Culturales Comunitarias De La Región Comparten Experiencias Ministerio De Las Culturas, Las Artes Y El Patrimonio

Al efecto, la Constitución Federal de 1988 previó la no interferencia estatal en la creación, funcionamiento y auto-organización de tales entidades. La acción de las OSCs bajo esta perspectiva se vio reflejada en su integración en consejos de políticas públicas y, por otra parte en su movilización, incidencia y aportes proposititos en diversas leyes, como la Ley de Recursos Hídricos, la Ley Nacional de Telecomunicaciones, el Estatuto del Niño y del Adolescente, la Ley Orgánica de Asistencia Social, la Ley de Incentivos Fiscales para Proyectos Culturales. El derecho a participar se tradujo en esta fase en el deber del Estado de crear y common causas desigualdad social espacios significativos de participación. Se ha desarrollado profesionalmente en el ámbito público y privado en áreas normativas, productivas y de gestión, responsable de diversos programas y liderando equipos.

Además, cuenta con una larga trayectoria en el ámbito de Gestión y Desarrollo de Personas, desempeñándose como profesional del área de remuneraciones en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y como profesional de apoyo en la Gerencia de Personas del Servicio de Cooperación Técnica. Tiene un diplomado en Gestión de personas y habilidades directivas para la gerencia pública de la Universidad de Chile y en Gestión de calidad de vida y bienestar laboral de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde 2013 hasta la fecha se ha desempeñado como jefatura de la sección de Operaciones y Logística de la Subsecretaría del Medio Ambiente, elaborando instructivos, registros y documentos relacionados con las actividades de instrumentación y calibración, certificación de estaciones de monitoreo por el Centro de Expertise en Análisis Medioambiental de Quebec (CEAEQ), entre otras labores. Anteriormente, trabajó en el laboratorio de instrumentación y calibración – purple de monitoreo calidad del aire de la SEREMI de Salud RM.

Desde la creación del Servicio Nacional de la Mujer en 1991, las políticas públicas para la equidad de género han tenido un desarrollo sostenible. Contar con el Ministerio significa que las necesidades y los derechos de las mujeres adquieren un espacio de mayor relevancia y son una preocupación de primera línea en el quehacer del Estado de Chile. Cuenta con 27 años de experiencia y trayectoria tanto en la institucionalidad ambiental como en la gestión medioambiental, calidad del aire, diseños regulatorios, regulación normativa, políticas públicas, entre otras materias. Paralelamente ha ejercido docencia, siendo profesor en cátedras de química orgánica, fisicoquímica y química basic.

Para las demás organizaciones (Corporaciones, Fundaciones, ONG, etc), será el Consejo Nacional del Fondo el responsable de reconocer la calidad de interés público, realizar las inscripciones y eliminaciones correspondientes en el catastro, y además, reconocer la calidad de organización de voluntariado para quienes así lo soliciten. La estrategia de gestión social recoge nuestro objetivo de fomentar asociaciones público-privadas y participar en diálogos inclusivos con las comunidades como componentes integrales de nuestra visión de largo plazo. Operamos una plataforma de múltiples grupos de

“Ser reconocida a nivel nacional como el referente metodológico de la participación ciudadana, siendo el vínculo cercano y privilegiado entre el Estado y la Sociedad Civil”. Programa para que mujeres adultas, que han desertado el sistema educacional, finalicen su educación a través de la nivelación y validación de estudios. En su portal, SENCE ofrece un gran número de cursos y capacitaciones gratuitos en múltiples áreas para adquirir nuevas habilidades y conocimientos para quienes ya tienen trabajo y para quienes buscan uno. Desde emprendimiento, tecnología, competencias laborales hasta salud y bienestar, hay una amplia gama de temas en los que capacitarse. Busca potenciar los negocios de mujeres emprendedoras de todo el país, con el fin de fortalecer su autonomía económica.

Esta iniciativa está liderada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Laboratoria. El Subsidio Maternal está enfocado a mujeres embarazadas de escasos recursos y que no pueden acceder a la Asignación Maternal. Puede ser solicitado a partir del quinto mes de gestación, recibiendo un monto mensual cercano a los $10.000 mil pesos. Departamento de Comunicaciones está a cargo, entre otras funciones, de diseñar y ejecutar estrategias para permitir la presencia del Ministerio en los medios de comunicación, junto con la difusión de sus labores. Posee amplia experiencia en docencia y es experto en Derecho Administrativo y Compras Públicas y Gestión de Recursos Humanos.

Se distribuyen de manera desconcentrada por todo el territorio nacional, cumpliendo un importante rol de descentralización. Si bien la Región Metropolitana concentra el 40% de la población complete y un 25% de las OSC, el promedio país es 12,2 organizaciones por cada mil habitantes, mientras que en la RM es 7,5. Además, podemos encontrar una buena diversidad de actividades, siendo las categorías con más organizaciones la de deporte y recreación, y la de vivienda, barrio y urbanismo, lo que se explica porque en ellas se concentra la mayoría de organizaciones comunitarias y funcionales. La ley española no abriga misterios en cuanto a que el régimen basic de la desigualdad social de las subvenciones a entes privados se estructura sobre un sistema de “concurrencia competitiva”, en que la selección de los postulantes se efectúa bajo condiciones de igualdad, publicidad y objetividad. Adjudicada una subvención, se generan obligaciones financiero contables y de registro para las organizaciones. A su turno, la ley regula el gasto subvencionable y sus límites, se tipifica infracciones y se prevé sanciones para hacer valer la responsabilidad de las OSCs, junto con el reintegro del monto de los recursos.

N ° 53, del año 2015 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social que aprueba norma general de participación ciudadana. El área de Administración es el grupo de gente responsable de poner a disposición los recursos humanos y materiales que hagan posible el cumplimiento de la misión. En explicit se tratará de articular y de abastecer a sus colegas del área de servicios y de captación de recursos, para que cumplan su cometido.

En un nivel más operativo, dicho Consejo deberá coordinar un sistema integral de participación ciudadana a nivel nacional, del que formarán parte todos los consejos de la sociedad civil creados bajo el amparo de la Ley 20.500, con especial mirada a su desarrollo en las regiones y comunas. Legalmente se requiere de los órganos de las respectivas Administraciones la definición de un plan estratégico de subvenciones y de un sistema de seguimiento. Se trata de varios grupos de personas que desarrollan un trabajo permanente y sostenido en el tiempo, en torno a acciones específicas de carácter colectivo, con sentido artístico y/o cultural, asociada al desarrollo del territorio que habitan, que han formalizado su quehacer, a partir de una estructura de responsabilidades y compromisos, entre los que destacan el desarrollo de actividades gratuitas y abiertas a la comunidad.

definicion de organizaciones sociales

Paradójicamente ahora que el fondo tiene fundamento authorized (antes de la ley, se constituyó y funcionó por casi una década con fundamento en resoluciones administrativas) no ha funcionado porque las autoridades han demorado en constituir el consejo que lo administra. Pero las observaciones de fondo se orientan a la incapacidad del modelo propuesto por la ley de establecer un sistema de sustentación estable para las OSCs y una instancia de coordinación de los distintos mecanismos que en ella se reconocen. Ingeniera Civil Industrial, Magíster en Gestión y Políticas Públicas, especialista en gestión de proyectos con más de 20 años de experiencia laboral. Se ha desempeñado por siete años en funciones estratégicas, coordinando de manera exitosa proyectos en el área de medioambiente, cambio climático y sustentabilidad. Sociólogo de la Universidad de la Frontera y Magister en Investigación Social y Desarrollo de la Universidad de Concepción.

Ofrecen protección temporal a las mujeres mayores de 18 años y sus hijas e hijos de hasta 14 años que se encuentran en riesgo very important, debido a la violencia de género grave/extrema. Las organizaciones sociales y educativas que se ubiquen, vinculen y/o trabajen en las comunas en las que se implementa el programa, serán incorporadas mediante un diagnóstico territorial. Somos la entidad pionera en el país y América Latina de las denominadas aplicaciones sociales y terapéuticas del ajedrez, cuyo objetivo es la difusión de los beneficios del ajedrez en el ámbito cognitivo, la educación en valores y la inteligencia emocional a todo tipo de personas sin exclusión de edad o condición. Nuestra misión es promover mayores grados de equidad e integración social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social. La Red Voluntarios de Chile, es una organización que articulación de organizaciones que congrega a aquellas instituciones de la sociedad civil, que incorporan de manera parcial o complete programas de voluntariado permanente.

El ejercicio del cargo de consejero o consejera será ad honorem e incompatible con cualquier cargo directivo de organizaciones o asociaciones relacionadas con las atribuciones y funciones del Ministerio. Con experiencia en diversas materias vinculadas al área de administración interna de instituciones públicas, convenios y programas ligados a educación ambiental. Anteriormente se desempeñó como abogada informante de la División de Auditoría Administrativa de la Contraloría General de la República y desde el año 2016 como jefatura del Departamento de Administración Interna y Educación Ambiental de la Subsecretaría del Medio Ambiente. Con el tiempo, la sociedad internacional será testigo de un nuevo fenómeno que transformará sobremanera las relaciones internacionales de la época y que marcará, también, el futuro de estas. El paso de la yuxtaposición a la cooperación entre los Estados que conformaban la sociedad internacional del siglo XIX tendrá su origen y se verá fuertemente impulsada por la aparición de la Comisión del Rin pero no será hasta la llegada de la Comisión Danubiana cuando, como hemos dicho, se comience a reconocer cierta personalidad jurídica a las Organizaciones internacionales.

En Chile existen más de 319 mil organizaciones de la sociedad civil (OSC) inscritas en los registros, de las que cerca del 80% corresponden a organizaciones comunitarias funcionales, juntas de vecinos o uniones comunales. Del otro 20%, las fundaciones y asociaciones ocupan un lugar importante, pasando de un 6,8% en 2015 a un 9,4% en la actualidad. Para dar respuesta a estas interrogantes, desmenuzamos el Mapa de las Organizaciones de la Sociedad Civil 2020, realizado por Sociedad en Acción, un proyecto del Centro de Políticas Públicas UC y Fundación Chile+Hoy, una verdadera radiografía de la sociedad civil chilena. Y Mlynarz, D.(2013), “Balance de la implementación de la ley de participación ciudadana a nivel municipal”, en De la Fuente, G. El uso que Usted haga de ptovaras.cl puede ser grabado con el único objetivo de generar información estadística respecto a qué partes de ptovaras.cl son más visitados, para determinar el número de visitas que recibe el sitio net, y así entender mejor las necesidades e intereses de los usuarios y para un mejor servicio.

Análisis De Casen 2022 Arroja Grave Aumento De Pobreza Multidimensional En La Región De Antofagasta

De la Puente, P.; Sepúlveda Ocampo, R., Torres Rojas, E., Muñoz S., P. y Arditi K. C. Hacia un enfoque para el estudio de los conjuntos residenciales urbanos. En estos lugares se concentran manifestaciones diversas de pobreza y de vulnerabilidad tal que imposibilitan que tanto vecinos como autoridades locales puedan generar por sí solas fórmulas de superación de las situaciones creadas. Los libros son bellos y la lectura, aquí, es una experiencia estética.

Sin embargo, al revisar los datos se muestra que estos resultados se dieron a costa de menores ingresos laborales en casi toda la población, mayores transferencias focalizadas y un alza en el alquiler imputado. Recientemente se dieron a conocer los buenos resultados de la Casen, que evidencia una importante reducción de la pobreza e indicadores de desigualdad, llegando a mínimos históricos a una tasa de pobreza de un 6,5% y un coeficiente de Gini del ingreso monetario de un 0,47, por debajo del nivel de 2017 (0,484). Sen y su coautor Drèze hablan de la desigualdad de la emergente India comparando al país con un hermoso jardín a cargo de un jardinero que, dejando que sus visitantes pisoteen las flores, después quisiera rectificar su negligencia regándolas con abundante agua. Esas flores, aplastadas por las enormes desigualdades sociales que una alta tasa de crecimiento económico, solo superada por la de China, no consigue eliminar, tarde o temprano se negarán a crecer si todo sigue igual.

Por una parte, el aumento de las diferencias de ingreso entre ricos y pobres aumenta lo que los economistas han llamado “oferta de delincuencia”, la cual está relacionada con los incentivos que tienen los agentes por cometer delitos. Pero, al mismo tiempo, también aumenta la demanda de protección contra la delincuencia o, en términos económicos, disminuye “la demanda por delincuencia”. Considerada una de las cintas más taquilleras del año en Chile, la secuela animada explora las emociones y sus cambios al llegar a la pubertad. Al respecto, académicas de la empresas con ánimo de lucro Facultad de Medicina Universidad de Chile e investigadoras del Núcleo Milenio Imhay destacan los aciertos e imprecisiones que esta película tiene en la forma de presentar la adolescencia. “Venir a este torneo con el equipo de la Universidad nos llenó de experiencias buenas, como poder jugar con equipos de muy buen nivel y que diéramos pelea, sobre todo en los primeros tiempos. Fue algo muy gratificante”, destacó sobre esta experiencia Javiera Laferte, estudiante de la carrera de Kinesiología y co-capitana de la selección femenina de Balonmano de la U.

Por María Paz Hermosilla, Juan Pablo Luna, David Bravo y Dante Contreras Publicado en El Mercurio La filtración de los datos del Ministerio de Salud en un medio de prensa digital deja en evidencia, una vez más, las deficiencias en cuanto a gobernanza de datos que existen en nuestro país…. – Sí, pareciera ser que en materia de redes de vigilancia epidemiológica algunos países africanos aprendieron del ébola; y en extremo Oriente del SARS. Según Armus, los casos de Vietnam, Nueva Zelanda, Corea del Sur, hablan también de una relación entre los ciudadanos y el Estado que es distinta. Esa imagen latinomericana de profunda desigualdad y falta de infraestructura, sobre todo en áreas rurales o en los contornos de las capitales, hace que Armus se pregunte por el tipo de estrategia que tenemos que desarrollar para combatir el Covid-19 en la región.

Nuestra tendencia a reducir a los pobres a un conjunto de clichés nosha impedido hasta ahora comprender los problemas a los que seenfrentan a diario. Dado que poseen tan poco, hemos asumido que no hay nada de interés en su vida económica. Las políticas gubernamentalesdestinadas a ayudarles muchas veces fracasan porque se fundamentan ensuposiciones erradas con respecto a sus circunstancias y su conducta.Repensar la pobreza supone un revolucionario giro en el modo deabordar la lucha global contra la pobreza. Sus autores, dosconsagrados economistas del MIT, han acudido directamente a losprotagonistas para comprender cómo funciona de verdad la economía delos pobres, cuáles son sus motivaciones y aspiraciones. Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias másarraigadas.El innovador planteamiento de este libro empieza por cambiar laspreguntas.

Por ejemplo, entre las personas que se identifican con un estrato social medio-bajo, hay una mayor disconformidad con sus ingresos por parte de quienes habitan en Puerto Montt en comparación con las personas del mismo estrato que viven en Santiago”. Lo único que nos puede salvar personal y colectivamente del egoísmo humano, que nos está llevando a construir sociedades sordas al clamor del otro, es la aceptación del otro/a en mi vida. Reconocer que no hemos venido para satisfacer nuestra propia hambre sino para poner nuestra vida misma al servicio del hambre del otro (Vaucher, Bourdin & Durrer, 2012).

ensayo sobre pobreza y desigualdad

En Chile destacan las “ollas comunes” y señeras obras benéficas. Tampoco puede apostar a que el mercado ayudará siempre a los más necesitados en lugar de perseguir ganancias (la disaster de las Isapres es un buen recordatorio). El el coste de la desigualdad pdf Estado social busca transcender la familia, la comunidad y el mercado como únicos gestores de riesgos sociales, transformar su cobertura en derechos y asegurar su provisión a través de una actividad estatal prioritaria, no excluyente.

La vida se ha vuelto más dura, con pandemia, restricciones y la disaster. Había algarabía en los miles de rostros y la esperanza de que se daban los primeros pasos en un camino por construir. Ignorábamos que los tanques y la brutalidad masificada cortarían de raíz los sueños.

Inspirándome en este espíritu –aunque careciendo, obviamente, de la genialidad y habilidad retórica de Saramago– me interesa poner sobre el tablero algunas reflexiones acerca de los límites de la democratización del Estado cuando este se enmarca en (o, mejor, cuando reproduce) cuadros de creciente desigualdad social. Parafraseando al portugués, la cuestión es elegir qué ceguera (y qué capacidad de visión) queremos, qué lucidez es posible y qué cosas estamos dispuestos a perder (qué muertes, literales y metafóricas, consentiremos) como sociedad política con la persistencia y el reciente agravamiento de los cuadros de desigualdad social en países como Argentina, Brasil y Chile. Me atrevo a hablar con algo de conocimiento de causa sobre estos países porque, como he explicitado en otras ocasiones, vivo transfronterizamente y actúo como investigadora social entre estos tres contextos. El agar es una sustancia gelatinosa que se obtiene de las algas y que es parte de la cultura culinaria de Indonesia. Hoy, además, es un elemento elementary para el estudio del mundo microbiano gracias a Fanny Hesse, quien introdujo el uso de este material como medio de cultivo para el crecimiento de bacterias y hongos en el siglo XIX.

La investigación, que evaluó la disposición de los dueños de gatos en Chile para incorporar insectos en la dieta de sus mascotas, reveló que un 63,6% de los encuestados está dispuesto a probar alimentos basados en insectos, especialmente cuando se destacan sus beneficios ambientales y nutricionales. Un perro andaluz, Simón del desierto, El ángel exterminador, Ensayo de un crimen y Viridiana integran la programación de julio de la Cineteca de la Universidad de Chile. Esta cartelera contempla cinco obras y busca hacer una revisión en el marco de los a hundred años del surrealismo a través del tratamiento estético y la violencia en el cine.

En un descarnado ensayo, el urbanista da cuenta de la desigualdad territorial y cómo eso afecta la vida de los habitantes sin servicios, lo que se vio agravado con la destrucción de infraestructura tras el estallido social de 2019. Quedarse sin luz, como les ha sucedido a 250 mil santiaguinos a causa de la nevazón este fin de semana, cuando arrecian las temperaturas bajo cero, es una incomodidad y un mal rato, sobre todo por el mal servicio del name center a la hora de la información y las explicaciones. En medio de los resultados positivos, la brecha de género, sin embargo, se ha mantuvo. Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente.

La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado.

Lo más peligroso para Nixon y Kissinger era la unidad de esa misma izquierda chilena que se fraguaba con éxito en Francia e Italia; mientras en España buscaba con coraje y tesón sacarse de encima la dictadura de Franco. La vía pacífica enarbolada por Allende se miraba con interés. En base a nuestra experiencia, no existe otra alternativa que generar un plan con dimensiones de intervención integral, que abarque desde la problemática social a la urbana y de la convivencia al desarrollo social y económico, con la perspectiva de ofrecer mejores oportunidades a las familias que viven en estos sectores.