El líder de este estudio que hace la UC en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción, Arturo Orellana, dice que existe el prejuicio de que los municipios no serían buenos administradores si se les pasaran más recursos. “Hay muchos estudios que revelan que eso no es así”, destaca. “Eso puede ser incorporado a la nueva Constitución, con acciones afirmativas a favor de zonas pobres, con alta población migrante, originaria o las conocidas como zonas de sacrificio. En Chile, no todos nacemos iguales, como dice la precise Constitución, y hay que tender a ello”, agrega. Por estos días, el libro Siete Kabezas del arquitecto Iván Poduje ha dado que hablar en círculos intelectuales y políticos.
Frente a ello, para muchos, el involucramiento en actividades ilícitas aparece como su oportunidad de acceso a la riqueza en corto plazo. El Estado chileno se basa en un sistema altamente centralizado en materia de asignación de recursos y fuertemente sectorialista en materia de inversiones públicas, haciendo muy difícil construir espacios de ciudad más equitativos sin una descentralización de la visión de la realidad y las propuestas. En este contexto, y sin quedar fuera del análisis de las contingencias sobre los resultados que arrojó esta encuesta, los investigadores del IPP UCN, Mg. Paulina Ponce-Philimon desarrollaron un análisis, regionalización e interpretación de los resultados arrojados recientemente por este instrumento. “Que han generado gran alarma respecto a los dispares indicadores que presenta esta región en comparación con el resto del país», indica el economista e investigador del IPP, Juan Páez.
Y este combate no se logra creando guetos ni construyendo murallas, sino rompiendo el gueto y la muralla principal que es el egoísmo. La pobreza como virtud implica no dejarse encadenar por los mecanismos de la sociedad consumista en la que ahora vivimos, que lejos de liberarnos nos esclaviza a las cosas. Vivimos en una sociedad donde el amor por las cosas (automóviles, teléfonos, artefactos tecnológicos, and so empresas con fines sociales forth.) es más fuerte e importante que el amor por la vida y por las personas.
Algo comparable ocurre con las concepts sobre la educación”, expresó el Dr. Óscar Mac-Clure. Resumiendo, podemos decir que, si la economía hasta ahora no ha sabido responder a las expectativas humanas de construir el atlas de las desigualdades una sociedad más equilibrada y justa, es porque ha estado fundada en una razón egoísta que sólo se ha preocupado por saciar el hambre del yo. Es necesario buscar un nuevo fundamento a la economía que tome en cuenta el hambre del otro.
La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas.
“El punto de inflexión para mejorar la comuna es el desarrollo económico”, dice, defendiendo un proyecto ampliamente postergado en la zona, como ocurre con varios en muchas partes del país. Sin embargo, apunta, es posible que se observe un cambio de tendencia en la localización de algunas tiendas a partir del surgimiento de las dark stores, “donde no se hace tan relevante estar en una localización muy transitada, sino donde la accesibilidad y la cercanía a los consumidores sea mayor”. O comprar algún producto con una rebaja exclusiva en un supermercado. No todo el territorio nacional tiene acceso a este tipo de servicios. El formulario, creado por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRBDE) de la Universidad de Chile, ha sido completado por 82 estudiantes de pregrado afectadas/os y/o damnificadas/os, cuya información fue derivada oportunamente a las facultades para ofrecer orientación y apoyos focalizados.
Originalmente publicado por La Tercera Según el índice de Paz Global 2015, que mide la ausencia de violencia en los cinco continentes, Chile es uno de los países más pacíficos del mundo y está en el puesto 29 de 162. Publicado en Radio Duna El director del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social analizó el fenómeno que se produce en la educación superior por los pocos requisitos para que una universidad pueda estar acreditada y participar de la gratuidad. Publicado por Cooperativa «Las cosas no tienen por qué hacerse del modo en que las hemos hecho hasta ahora», dijo a Cooperativa el economista Dante Contreras, profesor titular de la Universidad de Chile y director Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), al analizar la presente disaster social…. Se ha establecido la contradicción very important en la que los más necesitados del apoyo del Estado son llevados a las zonas menos deseadas o de menor valor de las ciudades. El monto de los subsidios habitacionales se han incrementado significativamente en los últimos años, sin embargo el mercado especulador del suelo reacciona y lo transforma en demanda, que ante un aumento de la misma responde con un incremento del costo de la oferta o del suelo.
Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía.
La corrupción de las autoridades y la falta de respuesta por siglos a sus demandas en la región más pobre del país, hoy nos pasa la cuenta. Los jóvenes mapuche han iniciado el regreso a su tierra ancestral y quieren escribir otra historia. Mónica González piensa en el plebiscito del four de septiembre y no puede evitar la memoria. Cincuenta años atrás, en esa misma fecha, Salvador Allende ganaba las elecciones y el mundo admiraba la vía pacífica por la que la izquierda llegaba al poder.
Patricio Ferreira, alcalde de Alto Hospicio, comuna aledaña a Iquique y creada hace 16 años, recalca que existe un fuerte centralismo regional a la hora de repartir los recursos. También debe incorporar a los privados, ellos deben entender que mientras más aporten a los territorios, les significa tener una mejor imagen, vivir más cerca de los trabajadores. Eso sí, el mercado no va a reemplazar nunca el rol del Estado, y tiene que ponerse las pilas”, apunta la directora de Espacio Público. En Chile, esa imagen no aplica, tal como no aplica el que 32% de la población no tenga conexión al sistema eléctrico y que la mitad defeque al aire libre, donde pueda, como sucede con los indios. Este tipo de trabajos de Amartya Sen han tenido mucha influencia en la formulación del Índice de Desarrollo Humano justamente del PNUD, y de investigaciones como la que revela las desigualdades en Chile, liderada por el economista Osvaldo Larrañaga junto al sociólogo Raimundo Frei y el ingeniero y sociólogo Matías Cociña. Esta evidencia implica que la desigualdad está operando en dos dimensiones distintas.
Participaron además, la académica del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, e investigadora principal de COES, la Dra. Emmanuelle Barozet y la docente de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, e investigadora adjunta de COES, la Dra. El intercambio en Chile con el Dr. Sainsaulieu se realizó en el marco de un proyecto coordinado por la Dra.
Análisis similares a estos dos ejemplos podrían seguramente multiplicarse al examinar la política pública chilena. A modo de conclusión, sin embargo, vale destacar que los efectos perjudiciales de los déficits de las políticas públicas aquí explorados tienen impactos en nombres propios. El estudio de trayectoria realizado por Matus, Faez, Fuentes, León y Vega (2018) sobre el caso de Lisette Villa, la niña cuyo asesinato en dependencias del Centros de Reparación Especializada de Administración Directa Galvarino, puso de golpe en evidencia la disaster de los sistemas de protección de infancia en Chile, mostrando evidencias aún más claras de los déficits expuestos. En primer lugar, los impactos nocivos del déficit de observación contextual, en tanto Lisette provenía de Til Til, comuna periurbana de la Región Metropolitana, con tasas de pobreza y hacinamiento crítico por sobre las medias regionales y nacionales y objeto de intervención de iniciativas gubernamentales que no fueron capaces de considerar estas particularidades. Un segundo déficit a nivel de las políticas públicas chilenas corresponde a un déficit de coordinación.
Así, se mostró que la desigualdad afecta la oferta de delitos pero también, simultáneamente, la demanda privada de protección. Gustavo Zurita, académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, lideró el desarrollo de esta herramienta tecnológica colaborativa que favorece la discusión ética de casos reales. La innovación, que ya se ha aplicado en universidades de Chile, Ecuador, Colombia, México y España, cuenta con un diseño instruccional que puede ser construido en base al requerimiento y necesidad de cada comunidad educativa. La Casa de Bello fue seguida por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Santiago de Chile en la versión 2024 del ranking Research Leaders de Nature, medición basada en indicadores objetivos que evalúa a instituciones de todo el mundo en base a sus investigaciones publicadas en 145 revistas de alto impacto. Este 2024, además, la Universidad de Chile completó nueve años liderando la clasificación de la prestigiosa editorial científica y destacó como el tercer mejor plantel de Sudamérica, subiendo un puesto a nivel regional respecto a la versión 2023 de este rating.