Como campo tiene desafíos y posibilidades de reconfigurarse a la luz de la transformación de los relatos fundantes de la disciplina como la thought de progreso y desarrollo, la movilidad social para avanzar a los sentidos de educar para, en y por la vida. Asimismo, recuperar el enseñar y aprender en tanto sentidos vitales de la educación y del ser humano, representa la recuperación de la educación como condición humana que permite el encuentro con los otros, pero también con otras formas de vida que se entrelazan para conjugar el derecho a la educación como un derecho important. La necesidad de una bioética (Dussel, 2020) como corresponsabilidad con el otro y con la naturaleza se impone como lugar de redefinición ante los estados de salud, del cuidado del cuerpo, de impacto negativo en el medio ambiente. Ese mismo año el partido había respaldado la candidatura para las elecciones presidenciales de Jorge Arrate, abanderado oficial del Juntos Podemos. Pero en junio de 2009, el PH rompe relaciones con el bloque al no encontrarse satisfecho con el reparto de cupos parlamentarios para las elecciones y con el proceder de la campaña.
El promedio del conglomerado es de un Gini 0,three, mientras que el país que lidera como el con menos desigualdad de ingresos es Eslovenia, con un coeficiente de 0,24. El último reporte Society at a Glance 2011 midió el estado del progreso social en cada uno de los países que conforman el conglomerado. A través de la recopilación de datos cuantitativos se midieron indicadores como el desempleo, el trabajo no pagado, la distribución del ingreso, la pobreza, el gasto en salud, la confianza y la tolerancia social, entre otros factores. “La educación tiene como objetivo central formar personas, y esto requiere una visión sobre el rol de los derechos humanos en la sociedad. Por lo tanto, éste es un tema que asumimos como universidad, porque somos una institución pública y del Estado”, dijo el rector Sanhueza.
Intereses en la comunicación organizacional y la democratización de la información. Administradora Pública y Licenciada en Ciencias de la Administración Pública de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Ha participado en investigaciones desigualdad social en el mundo de cultura política de las élites empresariales y es co-autora de una publicación de dicha materia en la revista canadiense Journal of Applied Business and Economics. Desarrollamos procesos de auto-observación de organizaciones, realizando
“También, todo lo demás no permanece constante, por lo que la inmigración aumenta la demanda agregada lo que eleva la inversión y la demanda de trabajo. Esto aminora el efecto negativo en el salario, pudiendo ser positivo para algunos grupos”. “Escogí la University College London por su reconocida excelencia a nivel global (8ª en el mundo, según el QS World University Rankings).
Este sentido hace que la demanda sea construida como legítima y justa, por ende habilitante para la acción. Ambos términos (legítimo y justo) carecen de sentido positivo y sólo se vuelven significativos en un discurso que los incluye relacional y diferencialmente. Emerge aquí la importancia de los códigos, muchos de ellos binarios como dice Luhmann (1996), tales como justo/injusto, bueno/malo, correcto/incorrecto, moral/inmoral, etc., que son movilizados para dar sentido. Los sentidos colectivos convocados en cada elaboración de la demanda se convierten, como consecuencia, en un espacio analítico de relevancia los cuales pueden ser investigados de forma rigurosa. Lo mismo sucede con los procedimientos y lógicas utilizadas para las asignaciones de sentidos que nos acercan tanto a las teorizaciones sobre el sentido común y la vida cotidiana en autores como Antonio Gramsci, Alfred Schutz y Agnes Heller, como los espacios abiertos en experiencias extraordinarias que dislocan la cotidianeidad.
Enfatizar el rol de la larga duración no implica desconocer los factores de mediano plazo o coyunturales. Y por ahora, no tenemos razones para cambiar el diagnóstico consensuado por la literatura que ha estudiado el problema. Que la situación actual es consecuencia directa del modelo económico-institucional implantado en dictadura (no en 1990), el que ha mercantilizado en forma extrema las diferentes dimensiones de la vida de chilenos y chilenas, desde la cuna hasta la tumba. Sucede que, más allá de sus virtudes, el abordaje de Acemoglu y Robinson, en que Paniagua basa su punto de vista, tiene problemas serios. En particular la forma en que trata la relación entre el largo plazo y el devenir posterior, lo que Gareth Austin ha llamado la “compresión de la historia”, un error que Paniagua repite. También el trato simplista de los procesos históricos, tendencia que Branko Milanovic (quizá el principal especialista sobre desigualdad) ha caracterizado como una combinación de Wikipedia con regresiones.
Su formalidad y sistematicidad surgen de otras lógicas de construcción y es tiempo de desconfinamiento y apertura para legitimar su valor y el diálogo que tiene hoy con los procesos escolares en el contexto de las políticas educativas emergentes y estructurales. Eso fue lo que causó el interés de las instituciones ya mencionadas, no solo por describir lo que ha ocurrido en estos países, sino por aprender, comprender, identificar y conocer cómo les ha ido con ciertas políticas públicas. Y se sumó a este trabajo a 24 investigadores e investigadoras más, cuyo aporte se vio reflejado en sixteen capítulos. “Uno de los más atractivos dicen relación con los casos de Chile y Bélgica, lo que es de gran interés, porque compartimos muchas cosas.
También nos llama gratamente la atención el compromiso que expresa la institución y sus académicos por profundizar y compartir los conocimientos, lo que es muy positivo”, dijo Lorena Contreras. “En este marco valoramos y agradecemos el diplomado que implementó la Universidad de Playa Ancha, pues asume los derechos humanos como competencia sello y referente de su propio actuar institucional. Pero lo valoramos más aún, en su carácter de universidad pública y regional”, dijo Núñez Poblete.
Efectivamente, el acto de denominación y categorización que implica el uso de una palabra como cuico supone siempre una puesta a distancia, una estigmatización (Goffman, 2006) y, en definitiva, el trazado de una frontera, entre ciertos grupos o individuos y otros. Ahora bien, como veremos, esta estigmatización no se produce aquí en el sentido recurring, hacia los más pobres, sino hacia los grupos privilegiados y dominantes en la sociedad. A continuación, presentamos brevemente el marco de referencia y la metodología adoptada en nuestra investigación.
“Creo que todavía como país, como democracia nos falta mucho para terminar con las discriminaciones, subordinaciones y violencia contra las mujeres”, indicó la ex ministra en el programa “Profundidad de Campos” en TV Senado. Citando a Alexis de Tocqueville, Khan sostiene que las barreras solo han cambiado de forma, no de lugar. Y estima que con estos argumentos la elite actual resulta menos honesta que su predecesora, aquella que reclamaba privilegios por derecho de cuna.
La distribución de las chances de ejercer con éxito el derecho a ser elegido es importantemente desigual. Con diversas utopías y contextos este reconocimiento aporta uno de los elementos para redefinir a la EPJA. Además de considerarla en su sentido amplio en la vida social de las generaciones excluidas, también implica redefinirla en su conceptualización y las potencias que aporta. En este texto se invita a considerarla como un derecho important, con múltiples modalidades, sujetos, espacios desigualdad ocde y prácticas y contextos. Se puede definir como un derecho que no sólo alude al acceso y construcción de conocimientos, sino que estos operan en la posibilidad de la vida misma y no sólo son útiles para otras áreas tradicionalmente importantes como es el trabajo. En esta misma perspectiva, es relevante hacer objeto de estudio los espacios constituidos (las instituciones) que son cristalizaciones de significados, pero que adquieren una forma de operación sobre el orden social en lo que se refiere a su gestión, regulación y reproducción.
El Banco Central mostró un crecimiento del 18,1% en el segundo trimestre de este año y eso ya nos sitúa con niveles de actividad similares a la prepandemia. Somos el octavo país de la OCDE que pudo recuperar los niveles de actividad prepandemia, eso es algo muy destacable en nuestro país”. Lucas Palacios comenzó explicando el contexto internacional afirmando que, “para la economía de nuestro país es muy importante el escenario internacional, pues el 57% de nuestro PIB depende directa o indirectamente del comercio internacional”.
Algo así como el Verbo Divino, pero con una anualidad de US$50 mil (más de $32 millones). Hay evidencia de que la omisión de la clase social en la historia del éxito oculta cosas importantes. Las elites modernas se presentan a sí mismas como una colección de individuos talentosos y esforzados que destacan por sus méritos, no por su cuna.