Etiqueta: redes

Uso De Redes Sociales Y Participación Electoral En Países Con Alta Desigualdad: El Caso De Chile

No estamos partiendo de cero, porque en las décadas pasadas se crearon condiciones institucionales y económicas, expectativas y derechos sociales sobre las cuales hoy día estamos parados”. Pero también tenemos muchos lastres heredados que nos impiden muchas veces avanzar más rápido y también nuevos desafíos que enfrentar. Estamos abocados a encontrar los medios que nos permitan superar los obstáculos y a crear las condiciones que nos permitan ponernos a la altura de las nuevas oportunidades y retos. Y hemos puesto a Chile en movimiento, y todos y todas estamos comprometidos a llevarlo a buen puerto. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis desigualdad pdf humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos.

En ella, Rousseau sostiene que la desigualdad social y política no es natural, que no deriva de una voluntad divina y que tampoco es una consecuencia de la desigualdad natural entre los hombres. Por el contrario, su origen es el resultado de la propiedad privada y de los abusos de aquellos que se apropian para sí de la riqueza del mundo y de los beneficios privados que derivan de esa apropiación; ya en esa época, buscar respuestas a la desigualdad social era un tema central para las ciencias sociales. A través de mi experiencia en el sector privado, puedo afirmar que la sostenibilidad empresarial está ligada intrínsecamente al bienestar social. “La empresa depende y prospera con la cohesión y la estabilidad social, lo que se supedita al respeto de los derechos humanos, y al progreso de la dignidad, la igualdad y la inclusión económica”, asegura la Visión 2050.

«Hay un grupo appreciable que percibe altas disparidades económicas, pero también hay un grupo que, en cambio, considera que las disparidades son relativamente bajas», se lee en el análisis. Para la Directora Ejecutiva de CIDENI, Ester Valenzuela, “salir de la pobreza no es una responsabilidad individual de las personas, sino una responsabilidad del país”, agregando que Chile “necesita una ley de Garantías y una institucionalidad que integre la participación de los niños, niñas y adolescentes”. La organización multinacional agrega que, sin embargo, no siempre se pueden ejecutar las mismas medidas en todos los territorios, ya que se deben adaptar de acuerdo a las necesidades y realidades de cada país, lo cual hace complejo encontrar la forma de avanzar de manera positiva. En este sistema, un país que tiene un coeficiente de cero gozaría de la igualdad perfecta, donde todos sus habitantes recibien el mismo ingreso. Por el contrario, un país con un coeficiente de 1 adolecería la desigualidad extrema, donde un habitante se llevaría todos los ingresos mientras el otro se quedaría sin nada. Además indica que otros factores que influyen tienen que ver con que desde el Estado hay una invisibilización de las diferencias de clases sociales, lo que hace que las personas se perciban como iguales.

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica mensualmente información actualizada del valor de la CBA y de las líneas de pobreza extrema y no extrema en base a la información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El valor de la CBA es actualizado mensualmente de acuerdo a la variación de los precios de los productos que la componen en el IPC. El valor de la CBA fue determinado a partir del gasto de aquel grupo de hogares (estrato de referencia) correspondiente al quintil de menores ingresos per cápita que, dado su patrón de gastos en alimentos, satisface en promedio los requerimientos calóricos recomendados por persona al día. La medición de la pobreza de acuerdo a estas dos metodologías es realizada de manera simultánea con información estadística levantada por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), instrumento con cobertura nacional cuya realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Cuando los estudiantes de estos colegios son evaluados por PISA logran resultados similares al promedio de los estudiantes de la OCDE, que en su mayoría asisten a escuelas públicas. Menos del 5% de los estudiantes de Chile son capaces de alcanzar los niveles máximos de aprendizaje en la prueba PISA”. Sumado a ello, los estudios que abordan estas instituciones en Francia, los Estados Unidos y el Reino Unido muestran que otro carácter de distinción de estos colegios son los cierres físicos, pues usualmente están ubicados en lugares alejados, con escaso acceso a transporte público. La metodología en explicit que aplica el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma como modelo la desarrollada por el U.S. Census Bureau para estimar las cifras oficiales de pobreza a nivel local y que sirven como base para la distribución de fondos públicos entre localidades, integrando, además, las mejores prácticas recomendadas en la literatura especializada. Uno de sus integrantes de 15 años o más que se encuentra ocupado no cotiza en el sistema previsional y no es trabajador independiente con educación superior completa.

Dada la profunda transformación económica, social y política por la que atraviesa nuestro país, es urgente generar una pausa en el clima de polarización para revisar cómo queremos vivir el presente y cómo queremos proyectar el futuro. Quinto, la elite social (dirigentes sindicales, estudiantiles, etcétera) es la que, por lejos, mejor representa políticamente los intereses de la ciudadanía. Aquello contrasta con la visión política, repetida por la derecha, sus medios, y cada cierto tiempo coreada por sectores de la centroizquierda, de que la irrupción de los movimientos sociales puede hacer peligrar la capacidad de nuestra democracia de representar los intereses de la mayoría. En síntesis, en Chile tenemos una desigualdad alarmante en cuanto a la seguridad con que ciertos grupos sociales pueden enfrentar los riesgos propios de la vida y del mercado laboral. Una desigualdad que se conecta con nuestros miedos más profundos y que, por lo mismo, puede generar indignación. En este texto abordo esta pregunta tratando de ser riguroso y apegado a los hechos, pero consciente de que, más allá de lo bien que podamos caracterizar tanto la desigualdad como el estallido social, establecer una relación entre ambos fenómenos es un ejercicio eminentemente especulativo.

Para esta discusión será útil definir qué significa que la intervención del gobierno sea progresiva o regresiva. Diremos que una política es progresiva si es que ésta mejora la distribución de ingresos, es decir, si los impuestos y transferencias conllevan a distribuciones más igualitarias que las que se observan en el mercado. Por el contrario, una política que empeora la distribución del ingreso se define como regresiva. Si bien estos indicadores aún no alcanzan la relevancia que tiene el coeficiente de Gini en el debate público, en parte porque su disponibilidad es más reciente, hoy son el estándar en el debate académico sobre desigualdad.

Dentro de esta categoría encontramos, por ejemplo, las contribuciones, el impuesto a la herencia y el impuesto a la riqueza. Así, el IVA a los alimentos es un impuesto regresivo, ya que estas familias pagan una mayor proporción de su ingreso en esos impuestos. Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que desigualdad social caracteristicas la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global. Sin embargo, no son suficientes para entender el problema en su globalidad y pueden inducir a conclusiones erróneas.

desigualdad social entre paises

Del mismo modo ocurre en las instancias formativas, las cuales se empeñan en sostener que las diferencias de clases tienen un impacto directo en la inteligencia. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. La desigualdad, dicen académicos, tiene que resolverse multidimensionalmente, lo que incluye no solo equiparar ingresos, sino privilegios territoriales, las diferencias de género, étnicas y culturales.

El profesor de la Escuela de Gobierno UC e investigador de MLIV, Eduardo Undurraga, recordó que la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile hace más de 30 años, estableció el derecho de toda niña, niño y adolescente a un adecuado desarrollo físico, mental, espiritual, ethical y social. Las niñas, niños, y adolescentes tienen mayor probabilidad de vivir en condiciones de pobreza y deprivación severa, lo que puede tener consecuencias dañinas y duraderas para su desarrollo y el de la sociedad”, explicó. El director ejecutivo de Colunga, Arturo Celedón, destacó el aporte que la investigación tiene para poder mejorar las políticas públicas dirigidas a la niñez y la colaboración de las distintas organizaciones de la alianza. «Llevamos décadas diciendo que Chile en términos de distribución de ingresos, tenemos una alta desigualdad y no mejora incluso después de algunas medidas redistributivas. Del punto de vista de la desigualdad materials, está claro que no la hemos logrado podido revertir eso», detalla Méndez. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado.

El impacto de una distribución mas igualitaria no será inmediato, porque requiere que esos niños y jóvenes que crecen en un contexto mas igualitario sean adultos y reciban los retornos económicos a las inversiones en capital humano de las que se beneficiaron cuando niños. Además, hay una batería de políticas que pueden considerarse para promover la movilidad y que incluyen, por ejemplo, invertir más en la salud, educación, y bienestar de familias más pobres. Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. Los datos presentados en el índice de pobreza multidimensional de 2019, revelaron una escasa relación entre la pobreza y el grado de desigualdad económica, bajo esta relevante problemática es evidente la necesidad de lograr un crecimiento inclusivo, equitativo y sostenible. La desigualdad de Chile tiene una importante dimensión territorial, cuando las desigualdades son considerables, desalientan la formación profesional, obstruyen la movilidad económica y social y el desarrollo humano y, en consecuencia, inhiben el crecimiento económico. Bajo este contexto uno de los principales beneficios del proyecto “Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Región de Antofagasta”, es la exploración de las disparidades territoriales en aspectos claves para el desarrollo sostenible de las regiones y sus comunas.

Si bien esta operación aritmética no se acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de

Globalización Y Desigualdad: Un Enfoque Multidimensional A Través De Redes Neuronales Artificiales

La estrategia de inserción en un mundo global que ha seguido Chile, hace imprescindible contar con una metrópolis acorde con las exigencias de la competitividad del país. Una metrópolis sin gobierno o administración y sin autoridad responsable de la ciudad, hace imposible por una parte un gobierno democrático con control ciudadano; por otra parte hace imposible el manejo eficiente de desechos, el creciente tránsito y los cada vez más frecuentes conflictos por uso de suelo, con lo cual la calidad de vida se deteriora. Estas son solo algunas de las iniciativas que la sociedad civil puede llevar a cabo para combatir la desigualdad socioeconómica. Es elementary que todos los actores sociales trabajen en conjunto para lograr un cambio significativo.

A lo largo del artículo, examinaremos de cerca estos temas y brindaremos información valiosa para todos aquellos interesados en comprender mejor los efectos de la globalización en la desigualdad y cómo podemos abordar este problema de manera efectiva. Según un informe sobre desigualdad en los países en desarrollo elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a esta situación se suman algunas políticas internas que contribuyen a las grandes diferencias al reducir las inversiones públicas en servicios y protección social. No obstante, es elementary reconocer que la globalización también ha abierto nuevas posibilidades para abordar los desafíos de la desigualdad.

Para muchos, discernir cuál de las dos hipótesis es correcta es importante para poder diseñar políticas públicas que hagan frente al auge de los partidos anti-establishment que amenazan con revertir décadas de políticas económicas que han generado riqueza y prosperidad. Pero tal vez ambas hipótesis sean correctas, en cuyo caso habría que atajar las dos causas conjuntamente. Sin embargo, es posible que reducir el problema al declive económico, la desigualdad y la xenofobia sea demasiado reduccionista. La realidad es más compleja y hay otras razones que podrían explicar el rechazo a la globalización y orden liberal.

desigualdad y globalizacion

«No hay duda de que EE.UU. ha decidido seguir una política para detener el crecimiento de China. De alguna manera es perfectamente comprensible porque ningún poder #1 ha cedido con gracia su posición al poder en ascenso», escribió Kishore Mahbubani, ex embajador de Singapur ante la ONU y consultor geopolítico. La OMC evaluó el impacto de lo que podría suceder si el mundo se divide en bloques comerciales separados. Para Goldin, «si bien la globalización está lejos de ser perfecta, necesita ser mejorada, no destruida».

Por otra parte, el riesgo de las crisis financieras o la calidad de las instituciones financieras puede dañar el ingreso de las personas de menores recursos, como se documenta en un estudio realizado por el Fondo Monetario Internacional (Goldberg & Pavcnik, 2007). Por su parte Behrman, Birdsall y Székely (2001) muestran evidencia empírica de que la liberalización financiera tiene un impacto positivo sobre la desigualdad en América Latina. Esto lo explican dado que la liberalización financiera permite un flujo mayor de capitales, lo que tiende a estar asociado a reducciones en el precio del capital, el cual es un factor desigualdad un análisis de la in felicidad colectiva pdf relativamente escaso en América Latina. Si el capital y el trabajo calificado son factores de producción complementarios, mientras que el capital y el trabajo poco calificado son sustitutos, una reducción en el precio del capital tenderá a generar mayor demanda por empleo calificado.

A través de la interconexión de los mercados, las tecnologías de la información y las comunicaciones, y la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales, la globalización ha generado numerosos beneficios para la humanidad. La globalización es un fenómeno complejo y multifacético que ha transformado el mundo en el que vivimos. Si bien presenta desafíos, como la desigualdad económica y la pérdida de identidad cultural, también ofrece oportunidades para el intercambio cultural, la colaboración internacional y el progreso global. En un mundo globalizado, es importante comprender los impactos de la globalización en nuestras vidas y participar activamente en la construcción de un futuro más justo y sostenible para todos. Esta situación de pobreza crónica da cuenta de la mayor parte de la pobreza actual en la ciudad, pero no es representativa de todas las situaciones de pobreza.

Algunas de estas zonas han sido objeto de políticas de mejoramiento urbano, con resultados visibles, y han aumentado las tasas de empleo. Otras se han deteriorado debido a la pérdida de organización comunitaria, que les daba sentido de identidad, capacidad de acción colectiva y de control de fenómenos como la drogadicción, el crimen y el alcoholismo. Tomando en cuenta la reestructuración económica llevada a cabo en el país en los últimos veinticinco años, De Mattos (1999) distingue dos fases. En la primera, se produjo una dispersión de las actividades productivas y un fuerte retroceso en las actividades económicas de Santiago. En la segunda fase, durante la mitad de los años ochenta, una vez que el período reestructurador de mayor intensidad hubo pasado, volvieron las tendencias de concentración económica y demográfica en torno a la Región Metropolitana.

De hecho, gran parte de las políticas de transporte urbano han tendido a privilegiar siempre a los medios y sistemas de transporte (licitación de recorridos, plan de modernización de omnibuses, innovación tecnológica de sistemas de combustión, concesiones de vías urbanas), antes que al ciudadano usuario. Este, en su condición esencial de peatón, encuentra cada vez menos espacio, seguridad y tranquilidad en la ciudad. Por otra parte, la vida en los vecindarios pobres de Santiago se ha hecho más peligrosa, haciendo de la seguridad ciudadana un problema central. Se han debilitado los mecanismos organizacionales que antes actuaban como un freno a la violencia y al crimen.

Al analizar los efectos de la enfermedad en el pobre es fácil deducir que la pérdida de la salud ocasiona una disminución en los ingresos de éste y su familia, ya que incapacita a la persona para el trabajo. Por otra parte, el pobre tiene menos oportunidades, y en muchos casos un acceso más complicado a la asistencia sanitaria, cuyos gastos tiene más impacto en él que en las personas con recursos. Al ultimate se ven inmersos en un círculo cerrado, que Ortún llama «la trampa de la pobreza»2, de mayor desigualdad y empobrecimiento. La Apertura de Mercado, variable que a pesar de estar en el modelo se consideró como divisora de grupos por lo planteado por Goldberg y Pavcnik (2007), es la forma de globalización de los países subdesarrollados. Los resultados de la Tabla 6 no hacen más que apoyar esa afirmación, dado que los países con mayor apertura muestran más variables significativas que todos los modelos que se han calculado. Beck (2007) concluye que una mayor liberación de la cuenta de capital puede aumentar el acceso a recursos a las personas de estratos económicos bajos, lo que llevaría a que sus ingresos crezcan más rápido que el PIB per cápita, reduciendo la desigualdad.

A continuación, exploraremos algunas medidas que se pueden tomar para reducir la desigualdad en un contexto globalizado. Según el artículo » La globalización y el elefante de Milanovic» de Michael Roberts, sixteen de Setiembre 2016, «la desigualdad global ha aumentado desde principios de la década de 1980, cuando la «globalización» se puso en marcha». Esta característica desigualdades socioeconómicas ejemplos de desigualdad está presente tanto en el contexto global, agravando las diferencias entre países Norte-Sud, Sud-Sud y Norte-Norte, como evidentemente a nivel nacional, entre individuos de un mismo país. No obstante, tal y como nos indican los Índices de Gini (i) , la falta de equidad económica se hace más presente en países de África y América Latina.

Un colombiano indígena alcanza en promedio dos años menos de escolaridad que uno no indígena”, indica el reporte. La entidad destaca también que la incidencia de la desigualdad por estos factores en Colombia es más fuerte que en otros países. De acuerdo con el Banco Mundial, a Colombia le tomaría al menos tres décadas y media alcanzar el nivel promedio de desigualdad de los países de la Ocde. En 2019, previo a la pandemia, el nivel de desigualdad de Colombia medido por el coeficiente de Gini (0,53), fue el más alto de los países de la Ocde, y además, se ubica también como el segundo más alto en la región, solo superado por Brasil.

Estas son solo algunas de las políticas que pueden implementarse para reducir la desigualdad socioeconómica. Para eso sería necesaria «la diversificación de las cadenas de suministro y la desconcentración de la fabricación a los países en desarrollo que no han tenido la oportunidad de ser incluidos en esta riqueza global y la creación de empleo que tuvo lugar bajo la primera ola de globalización. «La globalización fue genial en muchos sentidos porque sacó a mucha gente de la pobreza, pero en casi todos los países de la OCDE se vio un aumento dramático de la desigualdad, que fue más aguda en el mundo angloamericano», le dijo a la BBC Rana Foroohar, autora y comentarista del Financial Times en Nueva York. «La gente olvida que la globalización sacó a más de mil millones de personas de la pobreza, no solo en China sino en otras partes del mundo», señaló Ngozi Okonjo-Iweala, directora common de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Otras medidas a considerar son el intercambio de mercancías y los términos de intercambio que analiza la evolución del poder de compra en términos de capacidad importadora. En esta sección se describen las variables utilizadas para estimar el modelo perceptrón multicapa (MPM), considerando como valor de salida el coeficiente de Gini que representa la desigualdad, como conjunto de datos de entrada se proponen una serie de variables componentes de la globalización. La globalización de los mercados financieros permite la inversión y el acceso a productos financieros internacionales. Los consumidores pueden utilizar tarjetas de crédito globales, transferir dinero internacionalmente y acceder a mercados bursátiles de diferentes países. Plataformas como Facebook, WhatsApp y Instagram permiten la comunicación instantánea con personas de cualquier parte del mundo.

Resultados Y Lecciones En Modelo De Gestión De Redes Solidarias De Comercialización Proyecto De Innovación En Región De La Araucanía Opia Cl: Observatorio Para La Innovación Agraria, Agroalimentaria Y Forestal

El nuevo curso on line para Cooperativas alojado en la plataforma de Capacitación de Sercotec está disponible en un formato lúdico e interactivo y… En esta misma línea, abordó algunos ejemplos de fomento de la Economía Social y Cooperativa a nivel municipal. Entre ellas, la Escuela de emprendimientos asociativos de La Pintana, Renca SOLCOOP, la Red de Municipios por el Cooperativismo y la Economía Social, entre otras, que son relevantes destacar y seguir fortaleciendo. Con mucho simbolismo, se presentó, también una primera cooperativa de inmigrantes ecuatorianos en el campo del arte textil. Fueron más de 60 horas lectivas teórico-prácticas las que se llevaron a cabo en la Ruta Regenera, instancia en donde treinta emprendedores y…

La Economía Social aglutina a todas las organizaciones y empresas que no pertenecen ni a la economía estatal ni a la privada tradicional. O sea, no son del sector público, como los ministerios, municipios o Codelco, ni tienen como finalidad generar una rentabilidad del capital, como tiendas, supermercados o restoranes. Son las cooperativas, fundaciones, corporaciones sin fines de lucro, mutuales, asociaciones gremiales, juntas de vecinos, sindicatos, organizaciones indígenas y comunitarias, entre otras. En el país, todas estas entidades aportan el 5% del empleo y corresponden al 3,5% del PIB, mientras que la economía pública el 25% y la privada tradicional el 75%, según datos del Banco Central y los ministerios de Hacienda y Economía.

En este sentido, el análisis de la experiencia de co-diseño, instalación y desinstalación, y que hizo foco en las prácticas, nos permite pensarla como una forma de proponer un modo de vida y una concept de ESS como composición que se practica. El modo de comprensión de la política que se practica en la Carpa nos permite pensar las posibilidades para el aumento de la potencia singular y colectiva que emerge de este tipo de experiencias. La potencia de las relaciones organizaciones publicas sin fines de lucro que se despliega en estos encuentros hace a una dimensión afectiva de lo político, efectuándose relaciones de composición de lo común (Monetti, & Piquinela, 2019). Este artículo examina el trabajo del profesional psicólogo en el ámbito de la Política Nacional de Asistencia Social de Brasil (PNAS), desde la visión de la creación de redes y sus implicaciones en el desempeño del trabajo en las políticas públicas y discute la inserción del psicólogo en la política referida.

Basados en estos factores, los autores concluyen que el fenómeno de la recuperación de empresas amerita una perspectiva compleja que los conciba como totalidades sociales situadas. Claro que los actores de la sociedad civil fueron fundamentales en la consolidación de tales espacios; las luchas de las organizaciones sociales no pueden ser soslayadas. Si bien dependerá de los grados de organización de las sociedades civiles en los distintos países de la región, los movimientos sociales en “las calles” son actores centrales para la activación y consolidación del cambio social.

organizaciones de economia solidaria ejemplos

Además, se han planteado como un importante punto de referencia para mostrar alternativas a los modelos económicos centrados en el capital humano. Sus ideas se basan en analizar la situación actual de la economía mundial, planteando la posibilidad de que este tipo de economía se convierta en una alternativa al capitalismo, centrando sus esfuerzos en la solidaridad, la justicia y la equidad en el trabajo a través de la participación de sus miembros. Algunos ejemplos son las cooperativas, los grupos asociativos, las empresas recuperadas, talleres autogestionados, comunidades de trabajo, experiencias de comercio justo y comunitario, de producción ecológica y sostenible, de consumo responsable, de tecnologías alternativas, entre otras (Azteni, & Vieta, 2014; Casagrande, & Rivera, 2020; Nova, Herrada, Pérez, Tapia, & Rivera, 2018; Parker, Cheney, Fournier, & Land, 2014). El modelo productivo implementado durante los últimos cuarenta años en Latinoamérica, ha desalentado la utilización de los conocimientos sociotécnicos que tienen las organizaciones y las comunidades locales y territoriales. También ha extinguido los canales de participación para que se desplieguen las diferentes formas de lograr bienes y servicios. Incluso, ha puesto en tela de juicio las razones prácticas que están en los procesos de construcción de los bienes colectivos de uso común y ha trazado rutas de colonización de los cuerpos, las subjetividades y los sistemas de interacción, para legitimar un tipo de mercado capaz de poner precio a las dimensiones de la vida social.

Dentro de este tipo de organizaciones se consideran las Asociaciones de Productores, Cooperativas, and so forth. que fueron creadas por otras instituciones actualmente atendidas por el PRODERCO.

La Carpa, en la medida en que propone ciertas relaciones en detrimento de otras, constituye un espacio construido a imagen de este mundo imaginado, pero también practicado. El uso del tiempo, el cuidado por la salud de las compañeras, un consumo orientado a productos que no tengan intermediarios son algunas de las prácticas que devienen en un proceso de politización de la comercialización y adquisición de productos. Esta delimitación de la Carpa, como espacio político, se pone en juego en relación a qué productos se admite comercializar y cuáles no. Para pensar la Carpa como un modo de lo político, es clave recuperar los afectos, las emociones y las tramas relacionales de la experiencia, de modo de habilitar la posibilidad a otras formas de lo político y lo económico. Así, el análisis de la Carpa como una expresión de lo colectivo, supone retomar aquellas tradiciones teóricas que rompen con la tensión individuo-colectivo.

El trabajo de campo se desarrolló entre 2010 y 2017 y se enmarcó tanto en la investigación doctoral de la autora como en proyectos de investigación colectivos 2. En Chile hay empresas sin fines de lucro, empresas certificadas y economía comunitaria las que se rigen bajo el concepto de economía social. De acuerdo con cifras de la Cepal, existen cerca de four.500 empresas sin fines de lucro, 1.500 cooperativas y, entre las empresas certificadas hay 200 empresas B aproximadamente, además de las organizaciones comunitarias que se dedican a activades económicas y productivas en beneficio de sus comunidades y asociados.

El primer caso de desvinculación es el de Viviana, una asociada de edad intermedia que no solía participar en las movilizaciones protagonizadas por la organización social ni en otro tipo de actividad vinculada a ésta. Dos motivos resultan centrales para comprender su desvinculación y ambos se asocian con la tensión entre aquellas asociadas que se encuentran más cercanas a la lógica de consumo y aquellas más cercanas a la lógica de acumulación política de la organización. Por un lado, la cooperativa a la que se asoció Viviana luego de la desvinculación no solía participar de acciones colectivas de protesta. Por el otro, el modo de distribuir unos fondos adicionales destinados a las cooperativas, en este caso explicit, resultaba en un aumento de las remuneraciones individuales, en detrimento de la utilización de tales fondos para otros fines, generalmente propios del activismo en organizaciones sociales (por ejemplo, la construcción de los locales de las organizaciones). Estos patrones de la conflictividad de trabajo en la cooperativa permiten ensayar análisis sobre el devenir del cooperativismo “incubado” y enmarcado en la acción político-territorial de organizaciones sociales. El territorio no sólo refiere a un espacio geográfico determinado sino también a coordenadas dentro de las cuales se desarrollan relaciones sociales.

Así lo ratificó el director del Departamento Disciplinario de Industria y Economía y gestor de este nuevo programa en la UPLA, Dr. Luis Espinoza Brito, quien detalló que Ingeniería Comercial surge al alero de una Facultad que ha impulsado una formación humanista en las Ingenierías. En el marco de la primera actividad con estudiantes de la generación 2021 de la carrera de Ingeniería Comercial, especialistas coincidieron y felicitaron que organizacion economia la Universidad de Playa Ancha haya decidido abrir esta disciplina imprimiéndole un sello propio. Las universidades Academia de Humanismo Cristiano, Católica del Maule y Central de Chile, en conjunto con Caritas Chile y la Delegación Valonia-Bruselas de la Embajada de Bélgica, realizarán un Seminario Internacional sobre Economía Social y Solidaria, durante los días 26, 27 y 28 de mayo de 2015. El asesoramiento debe llevar implícito la

“Participar en esta actividad, ha contribuido a estrechar lazos con la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana, puesto que con ellos hemos estado en contacto para elaborar un proyecto de cooperación que debemos presentar ahora en diciembre”, señaló Natalia Sandoval desde el IPP. 4 Por esta razón, a partir de aquí utilizamos el femenino para referirnos a los/as trabajadores/as de la cooperativa. De esta forma, el encuentro tuvo por objetivos realizar un diagnóstico participativo que permitiera conocer la situación regional de la Economía Social y Solidaria. También, establecer una hoja de ruta con iniciativas de corto y mediano plazo para el fortalecimiento de la Economía Social en la región.

Con el COVID nos volvimos expertos en el uso de tecnologías, por lo mismo, es posible elaborar una plataforma de comercialización basada en la reciprocidad y la ayuda mutua. Planteamos esto porque el COVID volvió a demostrar que existe una especulación sobre el precio de los alimentos, y que no hay canales cortos de comercialización entre las economías familiares campesinas y las familias urbanas. Luego, cuando esas cadenas cortas han vuelto a ponerse en funcionamiento, observamos la participación de las organizaciones de la Economía Social y Solidaria. Estamos en 2023 y la economía familiar campesina no ha sido considerada como actor económico clave, incluso, la RUESS ha solicitado dejar de tratar el asunto de la alimentación como un problema de seguridad nacional, y hemos planteado que se trata de Soberanía Alimentaria.

Redes De Apoyo

Para los ciudadanos que necesitan ayuda financiera, hay una gran cantidad de subvenciones disponibles a través de fundaciones privadas y grupos de beneficencia. Si necesitas financiación para la supervivencia básica, la investigación, la educación o cualquier otro propósito comprobable, hay varias opciones a través de fundaciones privadas para las personas que necesitan asistencia financiera. Los profesionales SERVICIO PAÍS llegan a la comunidad y se vinculan con grupos humanos priorizados con los que planifican el diseño, ejecución y evaluación participativa de proyectos valorados por la comunidad. Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país. Este martes 18 de junio comienzan los pagos del Bono Recuperación para los damnificados por el sistema frontal que afectó a la zona centro-sur del país. Hoy reciben el pago los damnificados por las lluvias que han completado la Ficha FIBE.

Al ingresar el nombre del medicamento, se podrá saber si el precio está rebajado y en qué farmacia adherida cercana al domicilio de la persona, ya que georreferencia la consulta con los locales más cercanos. Además, aumentan de 240 a 512 locales que cuentan con estas rebajas a lo largo de todo el país. De igual forma, se podrá utilizar el saldo del “Bolsillo Familiar Electrónico” a fin de mes. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Así visto, para la Fundación, la pobreza es un fenómeno multifactorial en sus causas, multidimensional en sus manifestaciones y mutiarquetípico en sus expresiones socioculturales.

Habrán varios cambios de vida y de rutinas, por lo que es basic contar con apoyo. Al contrario, estas redes forman parte del proceso para enfocarse como padres en dar soporte y tranquilidad al niño. La pandemia no solo ha significado una disaster sanitaria, sino también una crisis económica y social.

El Gobierno de Canadá creó la beca Líderes Emergentes de las Américas con el objetivo de promover la educación entre instituciones canadienses y de Latinoamérica y el Caribe. Financia un intercambio de 4 a 6 meses para estudios de pregrado, maestría o doctorado. Los países miembros de la Alianza del Pacífico otorgan becas a ciudadanos de Chile, Colombia, México y Perú para estudios técnicos y tecnológicos, estudios de pregrado, doctorado y para estadía de investigadores y docentes invitados. Puede comprobar el estatus en cualquier momento iniciando sesión en el portal de gestión de donaciones, GovGrants. Puede solicitar una donación en español, portugués, inglés, francés, o creole haitiano a través de nuestro portal de gestión de donaciones en línea, GovGrants. En cambio, respondemos a las propuestas de proyectos que nos envían organizaciones comunitarias.

El objetivo es que se reúnan una vez al mes para acompañarse en el desarrollo de sus emprendimientos, con el apoyo de una tutora que enseñará habilidades de autogestión para que los círculos continúen una vez finalizado el programa. Todas las personas beneficiarias de Fonasa, sin importar su nacionalidad, edad, ni a qué tramo pertenecen. Es por carga familiar, que corresponde principalmente a niños, niñas y adolescentes, pero se paga en una sola cuenta.

fundaciones de ayuda económica

En Fundación Luksic estamos convencidos de que el emprendimiento es el motor económico del país y hemos visto de cerca la fuerza de las emprendedoras chilenas. Con este nuevo programa queremos entregar más y mejores herramientas a las mujeres, con un acompañamiento hecho especialmente para ellas, para que así puedan hacer despegar sus negocios y con eso, sus trayectorias de vida”, comentó Paola Luksic, presidenta de la Fundación Luksic. El Estado otorgará una garantía para que las familias financien hasta un 10% de pie en los créditos hipotecarios que soliciten a entidades financieras y así facilitar el acceso a la primera vivienda de hasta 4 tiendas coaniquem.500 UF. También se crea un programa en apoyo al rubro de la construcción, para dar continuidad a proyectos y mantener empleos. Estos beneficios buscan estimular la creación de empleos formales, privilegiando poblaciones que han quedado rezagadas del mercado laboral, especialmente mujeres, jóvenes y mayores de 50 años. Esto implica que se pagará a los beneficiarios el monto respectivo hasta el 31 de septiembre.

Esta ayuda del Estado será la primera de cinco convocatorias, a las que se deberá postular cada seis mesas para renovar el subsidio. El primer pago, correspondiente a los meses de julio a diciembre, se pagará en una sola cuota en octubre de este año. Este 1 de julio comenzarán las postulaciones al subsidio eléctrico que dará el Gobierno para hacer frente a las pies descalzos alzas en las cuentas de luz que se reflejarán a partir del próximo mes. Desde el año 2019, las tarifas estaban congeladas lo que significó una deuda cercana a los US$6.000 millones en beneficio de las empresas de generación eléctrica, según informaron las autoridades. Desde julio las cuentas tendrán un alza entre el 15% al 20% para los clientes residenciales.

Desde nuestros inicios trabajamos en alianza con el Estado de Chile y municipios de las 16 regiones del país. Contamos con financiamiento de entidades privadas y fondos públicos provenientes de los ministerios de Desarrollo Social y Familia y Vivienda y Urbanismo, y hasta el año 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Durante la primera mitad de la década del noventa, el país se encontraba consolidando el reciente restablecimiento de la democracia, procurando la mantención de un clima de gobernabilidad, al mismo tiempo que se desarrollaba una nutrida discusión pública sobre la llamada “deuda social”. La noción de “deuda” surge para denominar el “compromiso pendiente” del Estado, fundamentalmente, con un segmento importante de ciudadanos que experimentaron los altos costos sociales derivados de la reestructuración económica y política registrada en el país durante la década previa. En ese sentido, la deuda se expresó en una precaria calidad de la educación pública, en la inoportuna e insuficiente atención en salud y en el déficit de viviendas, entre otros ámbitos. Pero también estuvo relacionada con la exclusión política, social y económica y con el complejo estigma social con el que debieron cargar aquellos que todavía estaban sumidos en severas condiciones de precariedad socio-económica.

Nuestro equipo en terreno trabaja a diario para hacer un mejor país para quienes deciden emprender. A la superación de la pobreza promoviendo mayores grados de equidad e integración social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza. Si su organización tiene una oficina de campo en el país del proyecto propuesto y esta oficina puede demostrar liderazgo local, su oficina de campo puede presentar una propuesta. Si la oficina principal aporta fondos, pueden incluirse como recursos de contrapartida de la donación. Las beneficiarias recibirán financiamiento por $2 millones de pesos para invertir en sus negocios más acompañamiento técnico y académico a través de un programa de capacitación de 30 horas y mentorías personalizadas por 6 meses, a cargo de expertas de la Corporación Simón de Cirene.

La extensión del permiso postnatal permite a las madres o padres ausentarse de sus trabajos y facilita el cuidado del niño o niña, frente a la pandemia provocada por el COVID-19 y el alto porcentaje de ocupación de las camas UCI y UTI pediátricas por enfermedades respiratorias típicas del invierno. Proponemos nuevos sentidos y enfoques para la política social de Chile basados en aprendizajes y reflexiones sobre la pobreza, vulnerabilidad y desigualdad. Levantamos aprendizajes de estrategias para la superación de la pobreza desde las comunidades con las que trabaja SERVICIO PAÍS y los registramos en piezas audiovisuales de alta calidad que facilitan su difusión. Se delinea un plan de desarrollo local inclusivo para la localidad o barrio, en conjunto con los municipios e instituciones aliadas del territorio, a través del despliegue de experiencias asociativas que avancen hacia ese tipo de desarrollo. Luego, se impulsan iniciativas “entre grupos” que habitualmente no se relacionan colaborativamente entre sí.

Desde Fundal ha trabajado con distintas instituciones chilenas y alemanas haciendo posible la ejecución de más de 2.000 proyectos en todo Chile. Gracias al apoyo principalmente de benefactores alemanes, en los últimos 10 años ha podido ayudar a casi 300 hogares, parroquias, comunidades, and so on. La Fundación Alemana para el Desarrollo es una fundación chilena sin fines de lucro que busca promover el desarrollo de las personas y comunidades que permanecen en situación de pobreza y vulnerabilidad en el país, impulsando así su mejor integración en la sociedad. Para postular las personas deberán ingresar al sitio net e ingresar con su Clave Única. “Esencialmente lo que necesitamos que hagan en estos 15 días previos es que actualicen su Clave Única, estar al día en las cuentas o haber suscrito un convenio de pagos con las distribuidoras eléctricas”, dijo el ministro Pardow.

En la mayoría de los hospitales existe un equipo psicosocial, quienes tienen contacto con fundaciones y agrupaciones. La pobreza va más allá de tener o no tener, también guarda relación con otras dimensiones existenciales que constituyen a las personas. Así, la pobreza también podría ser vivida y/o experimentada en una combinatoria de no tener, no hacer, no ser, no estar. Desde nuestra perspectiva, se requiere que nuestras políticas se preocupen de “suministrar” experiencias a las personas en pobreza, que les permitan identificar sus propios recursos para activarlos, movilizarlos, conectarlos y potenciarlos. Se centra en cuatro áreas principales de distribución de subvenciones, incluyendo la medición del progreso humano, la defensa de los animales, la promoción de medios de comunicación independientes y la investigación y el tratamiento world de VIH/SIDA. Desde que fue establecida por el CEO Ron Glaser en 1993, la Fundación Glaser ha distribuido más de US$24 millones para fines de beneficencia.

La National Geographic Society tiene un gran interés en ayudar a los educadores en la enseñanza de estudiantes K-12 en las áreas de diversidad y entendimiento cultural. La fundación otorga cerca de cinco millones de dólares estadounidenses por año, en becas de US$500 para ayudar a los maestros a mejorar los estudios en el aula relacionados con la educación y la geografía de la comunidad o la conciencia cultural. La fundación apoya la promoción de la educación para los maestros con diversos programas que brindan talleres para maestros virtuales y talleres de pre servicio para los aspirantes a maestros de estudios sociales. Asociada con líderes innovadores del cambio social en todo el mundo, la Fundación Ford ha trabajado diligentemente para completar y ampliar su misión para traer un cambio social positivo. En un esfuerzo por crear y promover los sistemas sociales, económicos y políticos para mejorar la paz y el bienestar de las personas de nuestro entorno, la fundación otorga donaciones y préstamos a las organizaciones y redes que promueven la mejora social y política en la vida de las personas.

El Dilema De Las Redes Sociales Y Su Veracidad

Este conjunto de ideas condensadas en el hacer de los estudiantes, en su activa participación en el proceso de aprendizaje, son ejes centrales de reformas educativas recientes y de una discursividad pedagógica que llama a la acción. Cuando se les pregunta por los lugares donde lo pasaron bien coinciden en la mayoría de los casos con los lugares donde aprendieron. Los lugares donde lo pasaron mal, sin excepción, están relacionados con lugares donde hubo interrelaciones sociales negativas tanto con adultos como con pares. Todos los grupos mencionan inspectoría u «oficina» como el lugar de “sufrimiento”, pero, por ejemplo, un grupo de niños marca la sala del 6º básico de la escuela, y mencionan que se llevaban mal con ese grupo, que había discusiones y peleas varias. Desde la perspectiva sociocultural histórica, resulta relevante reconocer el papel que desempeña el contexto sociocultural para el aprendizaje, no solo por el interés de reconocer un aprendizaje situado en un lugar y un contexto determinado, sino como una fuente de análisis sobre las tareas y actividades que los sujetos deben desempeñar dentro del contexto educativo (Rogoff, 1990).

En los planteamientos clásicos sobre el trabajo docente, señala Terigi (2012), este suele ser definido y evaluado en términos de una eficacia particular person. El proceso consistió 4 partes generales en las que participaron todos los niños parte del estudio (excepto en el seguimiento), siguiendo el principio de “inmersión progresiva” que propone Guber (2004) para el trabajo cualitativo, cuidando mantener a los niños como informantes del proceso investigativo. Esta investigación ha sido un proceso cualitativo de largo aliento que sigue algunos principios de la investigación acción participativa, que pretende generar ciertos cambios en la comunidad dónde se trabaja. Es basic el trabajo de escucha de la comunidad (Montero, 2000), y por ello es una investigación situada y emergente, que sigue las necesidades que se van planteando en el momento. Tener en cuenta los elementos espaciales se hace clave entonces en la perspectiva del aprendizaje situado que presentamos y que se desarrolla en el proceso investigativo de este trabajo. (…) formar parte de una pandilla en el recreo o formar parte de un equipo de trabajo es al mismo tiempo un tipo de acción y una forma de afiliación.

Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades. En este sentido, un primer paso estaría dado por el establecimiento del Piso de Protección Social wise a la Niñez, que asegure un acceso common a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo. Sin ser conscientes de que la escasa atención prestada al clima social, en su capitalismo pobreza sentido más amplio, tiene efectos negativos tanto en el desarrollo social como en los procesos de enseñanza y aprendizaje, no se puede avanzar en la comprensión de la naturaleza y los problemas de la convivencia. Es imposible enseñar a los alumnos y alumnas sin que ellos quieran y pongan interés en conseguirlo, porque aprender no es tarea fácil, sino que requiere un esfuerzo para el cual hay que disponer de un cierto nivel de entusiasmo y de buenos motivos. Pero, para que los estudiantes estén motivados e inviertan entusiasmo en la tarea, es necesario que el centro; es decir, el profesorado y el propio sistema de actividades y tareas, les haga comprender que sus necesidades son tenidas en cuenta, sus actitudes observadas y respetadas cuando no sean perniciosas, sus deseos aceptados cuando sean respetables y sus preocupaciones y problemas considerados como propios.

Sin embargo, éstos no siempre tienen claro el interés sobre lo que hay que aprender y por lo que hay que esforzarse. Debido a ello, las relaciones interpersonales entre profesorado y alumnado están, con frecuencia, atravesadas por un conflicto común que no es otra cosa que la comprensión del sentido y la idoneidad de las actividades escolares que, por otro lado, son el nexo que los une y lo que da razón a su relación. Además, el profesorado, con frecuencia, observa estos fenómenos bajo el prisma de sus propios objetivos y finalidades profesionales, siempre loables, pero no siempre bien expresados y bien comprendidos por el alumnado que, igualmente, tiende a interpretar los acontecimientos no tanto como partes del desarrollo curricular, sino como eventos cotidianos en los que se siente protagonista en algún sentido.

autores que hablen de la pobreza

Al analizar la encuesta piloto de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (Enut) del INE de 2007, vio que en Chile la tasa de pobreza de tiempo general es 9,8%. «Lo que me impresionó mucho period ver en EE.UU. que nuestra obsesión con el tiempo ha llegado al nivel de que en algunas fábricas de fast meals restringen las pausas de baño de los trabajadores, porque los gerentes lo ven como una pérdida de tiempo y ganancia». Documental Ladrones de Tiempo alerta sobre la cada vez menor disponibilidad de horas para hacer cosas que la gente realmente quiere o aprecia. El 10% de la población adulta en el país entra en la categoría «pobre de tiempo», pues trabaja más de 12 horas, cifra que sube a 26% si se incorporan las horas de transporte. Esta debilidad de la Casen refuerza la opción tomada por el grupo de Alvaredo y otros de usar datos tributarios históricos elaborados por el Servicio de Impuestos Internos.

El avance del desarrollismo como expresión concreta del patrón de acumalcion Capitalista en América Latina no solo generara deferencias al interior de las grandes ciudades; por lo general se estructurara una relación de dependencia entre la llamada Ciudad Normalizada con el Campo o la estructura agraria de los países Latinoamericanos. De esta manera y tratando de mirar el fenómeno de las migraciones desde una dimensión que se aleje por un momento de lo estadístico como criterio descriptivo, cada ciudad se constituyó en una localización sociocultural, en donde la vida cotidiana adquirió rasgos inéditos. Estos serán conglomerados de población, ligadas a la actividad económica a través del empleo, el subempleo y el empleo casual. Abordaremos como una causa central del proceso migratorio la relación asimétrica entre el estancamiento del campo- definido anteriormente- y la industrialización de la ciudad. Esto acentúo las diferencias a nivel del mundo campesino, por un lado el latifundio acumulaba riqueza y poder, y por otro el campesinado se pauperizaba progresivamente, encontrando en el campo la razón de su miseria y no de su desarrollo.

Afortunadamente, ni la cultura ni la sociedad son realidades fijas; son, por el contrario, realidades en continuo cambio, a las cuales el individuo debería sentir que tiene libre acceso, es decir, debería sentir que puede ir cambiando con su esfuerzo particular person y colectivo. Es importante este punto porque, cuando hablamos de mejora de la calidad de vida capitalismo desigualdad social a través de la educación en su sentido más amplio, conviene saber que al mismo tiempo estamos intentando progresar en libertad y autonomía y que, aunque no todo depende directamente de nuestros esfuerzos, una parte sustantiva es posible cambiarla. Así pues, aunque no todo pueda controlarse, algunos de los factores que importan son, si no controlables, sí modificables.

Hace unas semanas, en medio de la pandemia por el Covid-19 y una de las mayores disaster sociales y económicas del país en décadas, distintos representantes de asociaciones de empresarios chilenos se opusieron al tercer retiro de fondos de las AFP. Los representes gremiales sugirieron que, si la población disponía de dinero o recibían un bono related a su sueldo, entonces estos ya no iban a querer ir a trabajar. “Es el estilo y la idiosincrasia del trabajador chileno”, sostuvo Ricardo Ariztía, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura ¿Cómo se explica que algunos de los agentes económicos más poderosos del país asuman que los sectores populares no quieren trabajar?

Es en este contexto donde podemos hablar de la existencia de crisis en las clases fundamentales y del sistema hegemónico que las soporta, este elemento estructural relacionado con la emergencia de nuevas organizaciones sociales de orden reivindicativas y otras que progresivamente se plantean como objetivo el problema del poder, hacen posible pensar la constitución de un nuevo bloque social que es capaz de plantearse una lucha por la hegemonía. En el contexto de crisis, y asumiendo como antecedente el fenómeno de «luchas por la hegemonía ideológica» al inside del espacio urbano, podemos advertir la existencia de un creciente proceso de producción autónoma de nuevos valores sociales, de forma paralela a la lógica sistémica y los marcos integradores del desarrollismo. Esta fase de la investigación será una fuente argumentativa de orden «Objetiva» en relación al capítulo que continúa, en el cual se trata de entender este mismo fenómeno desde una dimensión relacionada con lo identitario-subjetivista, quizás una lectura desde la sociología o la antropología social y no desde la economía como el capitulo que acabamos de ver. Este nuevo bloque social, se caracteriza en la presente tesis, mientras que se trata de hacer ver la forma en que este porta una visión de mundo que guarda algún nivel de relación con la visión de mundo construida por nosotros en el análisis estructural del material signifícate de Violeta Parra. A través del recuento de las categorías que han servido para hacer los asentamientos visibles y enunciables, muestro cómo emerge y se desarrolla un nuevo campo de intervención gubernamental (Deleuze, 1991).

El mercado puede aprovechar a su favor y en favor del desarrollo sustentable las oportunidades que supone la aplicación de regulaciones ambientales nacionales e internacionales, la puesta en marcha de procesos de producción más limpia y eficiente y la agregación de valor a las materias primas. En un esquema de sustentabilidad lo que cuenta no es el crecimiento de la producción sino la calidad de los servicios que se prestan. Asimismo, pone de manifiesto la existencia de un velo cultural más complejo de resolver, que es traspasado de generación en generación. En la medida en que la sociedad se hace consciente de su existencia, la onda expansiva de una visión activa y optimista va teniendo alcances crecientes”.

Con la rapidez de la información precise, es tremendamente necesario respaldarse en knowledge que venga de análisis científicos, no en percepciones, por lo que se debe trabajar en estrategias que permitan formar opiniones con base en datos concretos, identificando las causas de los problemas en lugar de los culpables. Director técnico de inclusión integral de personas en situación del calle en el Hogar de Cristo desde hace dos años y medio, cuando le diagnosticaron una leucemia que lo obligó a dejar su intenso trabajo como director de operación social de la fundación, sostiene que entonces él, como todos, era un adolescente cargado de prejuicios. Yo, como todos, tenía arraigado el prejuicio de que las personas de calle son flojas, de que ellos se buscaron su situación, de que se la ganaron y, además, los veía tomar como condenados, pero al conocer sus historias, al relacionarme con ellos, eso cambió”. Pero, poco a poco, especialmente en estos últimos años, y seguramente como consecuencia de la visibilidad de los conflictos internos y externos en el sistema educativo, parece que se va abriendo paso a una más clara conciencia de que hay que aceptar que la vida en común necesita una regulación para la que es imprescindible dedicar tiempo y espacio real, además de trabajo profesional y atención social. Muchos de los conflictos interpersonales de los docentes con sus estudiantes tienen un origen en el malentendido sobre expectativas de rendimiento académico, formas de presentación de las actividades, evaluaciones interpretadas erróneamente, cuando no directamente en el desprecio de los unos hacia los otros dados sus respectivos roles en el proceso instructivo.

La situación de represión caída sobre el partido comunista en 1948 significó una pérdida en la capacidad de influencia y acción política en el seno de la sociedad de la época; cuestión que va a ser extremadamente compleja, ya que eran los sectores comunistas quienes tenían una mayor coherencia y claridad respecto del modelo de desarrollo a seguir. De alguna forma, el hecho de la estructuración social de este nuevo grupo hace que se visibilice muy embrionariamente la lógica del desafió, el desafió a la estructura normativa de la sociedad desarrollista que había invitado a estos sectores a participar de sus oportunidades y había terminado dejándolos en el lugar de la marginalidad. Es necesario comprender que nuestra estructura teórica que nos permite levantar el análisis del materials significante producido por Violeta Parra, nace del análisis complejo del periodo, que nos hace presentar a las letras de Violeta Parra como una expresión más o una dimensión más del tiempo social analizado. Por lo que nuestra pretensión es poder establecer relaciones que no apelen a constituir vínculos causales, sino relaciones que nos permitan entender la ubicación y función de diversas dimensiones de nuestra investigación, en un campo definido y establecido por nosotros mismos y desde ahí construir criterios de interpretación teórica, que nos lleven al análisis estructural de las letras de Violeta Parra. En la presente investigación se utilizará una metodología cualitativa; es una investigación de interpretación teórica, la cual extrae sus datos e informaciones empíricas desde la simbología y las relaciones de signos desprendidas del conjunto de formalizaciones lingüísticas que relatan la caracterización de un tiempo social determinado. De alguna forma esta tambien presente la idea o la expectativa del acceso a lo que la ciudad ofrecía y al ser el desarrollismo un modelo que promovió la capacidad de consumo de parte de los sectores populares y asalariados específicamente, podemos afirmar que los migrantes tambien visualizaban este hecho –la posibilidad de ser un sujeto de consumo- como una expectativa mas del ideologismo y el imaginario de la ciudad.

Artículo Sobre Clase, Redes Y Actitudes Hacia La Desigualdad Fue Publicado Por Sociology Journal Universidad Central De Chile

La diferencia entre el valor de la línea de pobreza y la CBA, es actualizada de acuerdo a la variación de precios del Índice de Precios al Consumidor (IPC), descontando los alimentos consumidos fuera del hogar. Finalmente, se destaca el papel cumplido por el panel de expertos, comisión integrada por académicos e investigadores que, desde el año 2013, cumple con el mandato de asesorar al Ministerio de Desarrollo Social y Familia y supervisar todas las etapas del desarrollo de la Encuesta, incluyendo el proceso de medición de la pobreza. Desde el año 1990, por medio de la suscripción de convenios bilaterales, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha prestado asistencia técnica al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en el proceso de medición de la pobreza con datos de la Encuesta Casen. El jefe/a de hogar es aquel miembro (hombre o mujer) considerado como tal por las otras personas del hogar, ya sea por razones de dependencia económica, parentesco, edad, autoridad o respeto.

Sumado a ello, estos colegios tradicionalmente han enseñado los códigos culturales de los países occidentales desarrollados y son habitualmente bi o trilingües (especialmente aquellos en países de habla no-inglesa). A su vez, el tamaño de los colegios y el reducido número de matrículas que ofrecen, junto con otros mecanismos de reclutamiento como, por ejemplo, dar prioridad de cupos a los hermanos de los estudiantes o a los hijos de exestudiantes, son costumbres adquiridas hace muchos decenios. Te invitamos a explorar otros recursos y contenidos de educarchile que pueden ser de tu interés o estar relacionados con tu actual búsqueda. Los orígenes, cambios y desafíos de las brechas sociales en Chile se analizan en el libro “Desiguales”, publicación que coordinó Osvaldo Larrañaga cuando estaba a cargo del área de equidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que ahora lidera la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica. 20Lo no informado corresponde a especialistas que se desempeñan exclusivamente en el sector privado y son un 19% del complete. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae

campos sociales como una institución que promueve la movilidad social. Esto es respaldado a partir de evidencias como los procesos de masificación estudiantil y el aumento del acceso al beneficio escolar. Sin embargo, distintos autores

Si bien el crecimiento es un fenómeno relativo al mercado y al aumento del PIB, como se ha mencionado, el desarrollo suma a esto el bienestar social, el cual se observa en la calidad de vida de la población, en el desarrollo de competitividad y capital humano, en la mayor calidad y acceso a educación y salud, entre otros factores. En esta oportunidad se estudiaran el índice de desarrollo humano (IDH) y el índice de desarrollo regional (IDERE). Agostini y Brown (2007; 2010) realizaron un estudio a nivel desagregado de las desigualdades chilenas, logrando obtener un índice de Gini comunal11. Los resultados confirmaron la mencionada heterogeneidad del territorio chileno, obteniendo Ginis que van de 0 desigualdad de género en américa latina pdf,41 a zero,63.

No crear más zonas de solo uso residencial o industrial y mezclar a los grupos sociales en estos mismos lugares. Descentralizar las funciones que se encuentran en la comuna de Santiago es clave para disminuir la segregación y congestión de la capital. Las narrativas en perspectiva biográfica comparada nos ofrecen un futuro poco probable en términos de movilidad social, y en ese sentido certero desde el punto de vista de las inequidades y las dificultades del sistema educativo para afectar la estructura de oportunidades de los y las jóvenes más pobres.

desigualdad de clases sociales

Estas son las micro distinciones dentro de la propia élite, es decir, el cierre social lateral, intraclase y no interclase. A pesar de su alto costo, resulta interesante que, comparativamente, estos establecimientos no logren puntajes destacados en comparación con el resto de los países de la OCDE. Por consiguiente, el costo no está asociado necesariamente a una mejor calidad educativa, sino más bien a elementos desigualdad de los pueblos originarios de distinción y cierre social. En concordancia con lo observado en la literatura internacional, la mayor parte de los colegios de élite cuenta con sofisticados mecanismos de selección, ya sean académicos (exámenes de admisión) o sociales, suponiendo desafíos incluso para las familias de élite. Actualmente, los colegios de élite en Chile son privados y mantienen varias prácticas de exclusividad y segregación.

Una estimación realizada con un número pequeño de casos es menos confiable que una estimación sustentada en un gran número de observaciones muestrales. Sólo en algunos años y, únicamente, para el subconjunto de comunas identificadas como representativas según las especificaciones del diseño muestral de cada versión de la Encuesta. Si bien las bases de datos de la Encuesta Casen incluyen la variable comuna y un issue de expansión comunal (que permite realizar inferencia estadística a este nivel), sólo en algunos años su diseño muestral ha considerado a las comunas como dominio de representación y ha establecido objetivos de precisión para las estimaciones producidas en esta escala. La encuesta como instrumento para obtener información sobre las personas no nos permite avanzar hacia un entendimiento de las motivaciones o de la subjetividad asociada al consumo. Esto siempre ha sido obtenido mayormente por otras vías, las que por lo común son englobadas en los estudios de naturaleza “cualitativa”.

Dicha institución ha liderado el estudio de la pobreza multidimensional en el mundo, contribuyendo al desarrollo de las primeras mediciones globales realizadas por Naciones Unidas y asesorando a diversos países en el diseño e implementación de mediciones de pobreza multidimensional. A su vez, cada una de estas dimensiones está integrada por tres indicadores dicotómicos que permiten observar si el hogar presenta o no algún tipo de carencia. La suma de carencias que enfrenta el hogar determina si el hogar y todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. Cuando un hogar acumula un 22,5% ó más de indicadores en carencia sobre el complete de indicadores que conforman la medida, dicho hogar se encuentra en situación de pobreza multidimensional.

y cultural. Este artículo contribuye al estudio de la segmentación de rendimientos escolares en función de la clase, pero además incluye para el análisis de la

En una ciudad de las dimensiones de São Paulo, las tarjetas que permiten la integración con descuento a distintos tipos de transporte son fundamentales para la locomoción de gran parte de la población al trabajo, escuela y actividades culturales. El bloqueo o imposibilidad de acceso a medios de transporte puede tener un gran impacto en la vida y el desarrollo de las personas. “Tal vez lo más sorprendente, según los estándares mundiales, es que el sistema escolar de Chile no funciona bien ni siquiera a nivel de la élite, para quienes fue diseñado –señaló en una reciente conversación con Revista de Educación-.

Por lo tanto, se cree relevante que para el estudio de este fenómeno se haya puesto atención no solamente a los resultados educacionales finales, sino a las condiciones sociales de posibilidad que anteceden a la producción

Una corriente importante de la literatura académica actual considera a los mercados de trabajo como factor distintivo de los territorios(Antikainen 2005, Fitzsimmons y Ratcliffe 2002, Coombes y Casado-Díaz2005), como haremos en este artículo. Las metodologías utilizadas asignan una importancia preponderante al lugar donde trabajan las personas, muchas veces fuera de la comuna de residencia, para definir el área efectiva delos mercados laborales, procedimiento que aplicamos en este trabajo utilizando datos censales. A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional. Primero, existe una distancia abismal entre las ideas políticas de la ciudadanía y de la elite económica.

La pregunta ahora se traslada al proceso de inclusión y exclusión para los estudiantes que se encuentran al inside del espacio escolar. Hoy más que nunca se hace urgente la articulación de una alternativa socialista basada en la construcción de poder social junto a sindicatos, organizaciones territoriales feministas, de pueblos originarios, ecosocialistas y de la disidencia sexual. Un proyecto que no se base en el protagonismo de las/os explotados y oprimidos/as está condenado a burocratizarse y ser desnaturalizado. Durante los últimos años, como parte de una progresiva desarticulación ideológica de nuestros proyectos políticos, muchos/as compañeros/as han terminado aceptando por acción u omisión el discurso de la “clase media” en el país, si no materialmente, al menos como un recurso retórico/discursivo, a la hora de plantearse políticamente. Según se cube, dicho salto supone la necesidad de “moderar” el discurso para apelar a un público por definición menos “radical” o “politizado”, o con necesidades e intereses objetivamente distintos a los de las y los explotados.

Acceso A Redes Sociales Y De Salud De Población En Extrema Pobreza

La participación de los pobladores quedó explicitada y resguardada a través de la firma del consentimiento informado. Los resultados de la investigación fueron devueltos a Un Techo para Chile y discutido con pobladores y dirigentes sociales para efectos del análisis y sus alcances. Ahora, su situación es mucho mejor, tienen un techo y suficiente para comer, pero no estamos hablando de la gloriosa clase media argentina”, indicó Lagos. Pero también destacó un incremento de los subsidios y transferencias directas del Estado a los hogares, sobre todo los más pobres, en medio de la pandemia de coronavirus. La Fundación Sol, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales, calcula que el índice actual es de casi 30%. Pasamos del 6,5 al 29% y fracción”, dijo a TN el economista e investigador de ese centro, Gonzalo Durán.

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2022 (Casen) está en plena etapa de trabajo de campo. El proceso de recolección de información a cargo del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile comenzó el 1 de noviembre de 2022 y se extenderá hasta el 31 de enero de 2023. Luego de esa etapa viene todo el trabajo de análisis y cálculos para determinar los índices de pobreza. En julio del próximo año se entregarán personas ricas que ayudan a los pobres los primeros resultados que son los nacionales, regionales, urbano, y después se irán conociendo mayores detalles y desgloses. En este estudio encontramos un subgrupo de la población especialmente vulnerable y con problemas en el acceso. Vemos cómo prestaciones de alta cobertura en nuestro país son de notable menor acceso como, el programa ampliado de inmunizaciones y la entrega de leche en los centros de salud.

Al igual que sucede con la pobreza por ingresos, todos los grupos etarios disminuyeron su pobreza multidimensional en relación con CASEN 2017. En Chile el principal instrumento para medir ambas pobrezas es la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Tiene cobertura nacional y su realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. No es censal; esto significa que sus datos corresponden a una muestra representativa del país y sus habitantes. Se empezó a utilizar en 1985 y, desde 2013, considera la medición de la pobreza multidimensional.

Esta metodología establece límites que permiten distinguir entre quiénes se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema y quiénes no lo están, en términos de un cierto nivel de ingreso, en tanto se considera el ingreso como un indicador de la capacidad de satisfacer las necesidades básicas. Estos límites o mínimos, llamados «línea de pobreza» y «línea de pobreza extrema», son estimados a partir del costo de una canasta de una Canasta Básica de Alimentos (CBA) por persona. A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la crisis de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Esta sería la primera vez que la pobreza aumente en todo el mundo en 30 años, desde 1990. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia.

pobreza actual

El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. Contra todo pronóstico, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) correspondiente a 2022 mostró una disminución de la pobreza por ingresos en el país, desde un 10,8% de la población hasta un 6,5%, mientras que la definida como extrema se redujo desde 4,3% a 2%. “Es bueno decir que, en el resultado a nivel regional en materia de multidimensionalidad, hay varios elementos que analizar, en primer lugar los avances tienen que ver con el apoyo y el aporte del Estado desde abril de 2022 con una serie de iniciativas de ayuda económica. En segundo lugar, la pobreza multidimensional es bueno analizarla desde la serie de actores que tienen que involucrarse para dar respuesta a aquellos requerimientos, que evidentemente no es sólo el Gobierno sino que el Estado de Chile y, particularmente, los resultados en la región nos arrojan avances y un retroceso”, explicó. “En términos generales, Chile ahora tiene un promedio de pobreza por ingreso de 6,5%, eso es una baja appreciable en relación a todas las mediciones anteriores.

Asimismo, la encuesta Casen 2020 reveló que, producto de la pandemia, la desigualdad de ingresos presentó un aumento extremo. El decil más rico de la población obtuvo ingresos del trabajo 416 veces mayores que el decil más pobre (39 veces en 2017), siendo los grupos de los deciles más pobres los más afectados en la pérdida de ingresos laborales y un importante foco en mujeres. Es necesario ver la última milla a través de un enfoque dinámico, no solamente se trata de sacar a la gente de la pobreza, se trata de mantenerlos fuera de la pobreza. Los logros tienen que ser estables, tienen que ser duraderos a largo plazo y es preciso trabajar en estos entornos teniendo en cuenta que los shocks o las disaster que afectan a las personas vulnerables pueden hacerles perder todo. Nos referimos sobre todo a los riesgos que vienen de los desastres naturales, a los efectos del cambio climático, los brotes de enfermedades, los conflictos o disaster políticas y económicas.

Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias. Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. La comunidad universitaria entrega un último adiós a Mario Lorca Aguilar, egresado de Teatro de la Casa de Bello que falleció este miércoles 19 de junio. Dedicó gran parte de su vida al teatro, la poesía y también a la televisión, siendo recordado por su personaje de Boris Altamirano en la teleserie “La Madastra” de Canal 13, emitida durante el primer semestre de 1981.

También baja la pobreza multidimensional en la CASEN 2022, pero hay que detenerse a mirar estos resultados con atención. Casualmente, si se comparan los ingresos monetarios del primer decil que entrega la CASEN 2017, ha hecha previa a la pandemia por COVID, con los de la última encuesta CASEN la cifra se invierte en las mismas proporciones. Así, si antes las personas lograban su ingreso con un 63% proveniente personas más vulnerables a la pobreza de su propio esfuerzo y trabajo, hoy ese porcentaje es de sólo 37% y el resto se complementa con aportes monetarios estatales, ya sea bonos o subsidios. Las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%). Sin embargo, subraya que “sería muy positivo que el mercado laboral lograra contrarrestar el alza que está presentando la línea de la pobreza.

Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución basic en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. El Ranking de Competitividad Mundial es elaborado por el International Institute for Management (IMD) de Suiza y en nuestro país cuenta, desde el año 1999, con la histórica colaboración del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile. En su versión 2024, el informe mostró que Chile se mantuvo en el lugar forty four dentro de los 67 países medidos a través de una encuesta realizada entre marzo y mayo de 2024. Y por eso se requiere de todos para irla reduciendo sistemáticamente con soluciones integrales, que pongan a las personas al centro, reconozcan su capacidad de agencia y favorezcan su inclusión social. Al analizar los indicadores de la pobreza multidimensional, es posible identificar que la mayoría de las carencias han disminuido en relación con CASEN 2017 y 2020.

Los subsidios directos son una fórmula rápida para complementar los presupuestos familiares, cuestión que se comprobó en la emergencia pandémica. Sin embargo, están hechos para responder a un contexto económico nacional e internacional particularmente desfavorable, lo que no asegura su mantención a lo largo del tiempo. Esto hace prever que en la próxima medición de CASEN la pobreza se estanque o incluso aumente. La mayor disminución de la tasa de pobreza se presenta en la región de Los Ríos, con 6,1 p.p. En relación a la pobreza multidimensional, esta registró un valor de 16,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017.

«Una reforma previsional también debería apuntar a una mejor redistribución de ingresos para, al menos, mitigar una relación social de explotación que genera riqueza a costa de pobreza», sostiene. En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, Paula Pacheco, explicó que “la pobreza y la vulnerabilidad no son solo una privación de recursos materiales, sino también sociales, culturales y emocionales, afectando de forma significativa el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes. Impide que puedan ejercer sus derechos, alcanzar su potencial y participar de forma plena y en igualdad de la sociedad”. La Declaración política va más allá del preámbulo, tiene una visión ética world, que no entra en un debate profundo sobre los fundamentos ni en cuestiones antropológicas (sería un debate muy complicado en el seno de Naciones Unidas) pero el acuerdo son los principios comunes que guían el trabajo de todos los países en su conjunto, y eso tiene un gran valor ético. Son los mínimos éticos que ponen a todos de acuerdo, en un mundo muy diverso y complejo, son los derechos humanos y la dignidad humana lo que sustenta el trabajo común por la justicia, el desarrollo y la paz. En la Agenda 2030 el debate ha sido más político, económico, técnico y, solo al final, cuando se negoció el preámbulo y la declaración política, salieron a la luz los fundamentos, principios y valores de la nueva agenda.

Así lo anunció esta mañana la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que informó que en 2022 se proyecta que la pobreza ascenderá a un 32,1% de la población, que se traducirían en 201 millones de personas, mientras que la pobreza extrema llegaría al 13,1%. Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes. Henoch argumenta que “es muy posible que en este momento el mayor costo de la canasta básica de alimentos haya incidido en el mayor valor de la línea de la pobreza. Es más, acota que “de acuerdo con los datos del INE, en los últimos 12 meses (a octubre) los salarios reales acumulan una caída de 1,7%”.

Redes De Acción Socioeducativa Contra La Pobreza Infantil Evaluación De La Percepción De Impacto Del Programa Caixaproinfancia Longás Rexe- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación

Y continúan su explicación enumerando los factores intraescolares como el pobre rendimiento académico, la repitencia, el ausentismo y los problemas pobreza en emiratos árabes unidos disciplinarios o conductuales que se asocian con mayores probabilidades de abandono escolar según la amplia evidencia empírica existente.

Una gestión que escuche lo que está pasando implicaría, en primer término, mirar más ampliamente la violencia escolar, reconociendo la indefensión y el desamparo de quienes la reciben y son testigos de ella. En un segundo término, visibilizar y validar socialmente otras posiciones e identidades que se encuentran silenciadas en la cultura de la escuela. Con base en ello, puede diseñarse y sostenerse una distribución más equitativa de la atención psicosocial, con perspectiva transformadora. También destacaban episodios en los que habían sido premiados, en que habían ayudado a otros o en que habían representado al establecimiento. En los premios, en los actos, cuando ayudo a alguien, o separo una pelea” (estudiante, 5° grado).

Los modelos conocidos de competencias hacen un énfasis especial en las  llamadas “cuatro C”, que comprenden las habilidades de la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración y la comunicación, a lo que sumamos metacognición y las funciones ejecutivas que nos permiten “aprender a aprender”, reflexionar y adquirir conciencia sobre los procesos private y colectivo de aprendizaje. [2] En México hubo un cambio de gobierno en 2018 en que el partido denominado Movimiento de Renovación Nacional (MORENA) tomó el poder con amplio margen en las votaciones. Este cambio colocó una propuesta educativa en su proyecto de nación que denomina Nueva Escuela Mexicana.

No hay que olvidar que para que esta Reforma sea exitosa, se requiere fortalecer la profesión docente. Tal como señaló el Informe McKinsey de 2007, en ninguna parte del mundo la calidad de un sistema escolar supera la calidad de sus profesores. “Los sistemas escolares de alto nivel prestan atención a cómo se selecciona y capacita a su personal docente.

Ello afecta la subjetividad, en tanto se construye una identidad de alumno carenciado (Grinberg et al., 2014; Julio et al., 2016). Pero la recuperación no puede significar volver a lo mismo, pues la pobreza educativa propia de países con altos niveles de desigualdad social es una condición estructural de deuda e injusticia desde mucho antes de la pandemia, tal como lo indica el estancamiento y/o retroceso en las metas del cuarto Objetivo de Desarrollo Sustentable  (3). Se reconoce la necesidad de impulsar una transformación profunda en los sistemas educativos para aprovechar este momento histórico donde han cambiado los roles y maneras de relacionarnos en el contexto educativo. Se requiere así un nuevo trato social, reimaginar e implementar una educación más pertinente, que convoque la corresponsabilidad de todos los actores de la sociedad, que se inspire en la confianza de nuestros estudiantes y que trabaje de manera pragmática para mejorar los sistemas educativos y las capacidades de los profesionales y procesos que interactúan en ellos (4). Se presentan los resultados de un estudio que indaga en los factores y procesos que facilitan u obstaculizan que escuelas que hace diez años atrás fueron identificadas como especialmente efectivas (en el estudio “¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza”), mantengan esa condición actualmente.

pobreza educativa

En este marco, las escuelas son operadas por entes privados con financiamiento público, los cuales compiten para captar estudiantes. Existen también prestadores privados financiados totalmente por las familias de los estudiantes, con elevados aranceles. Este modelo corresponde a políticas neoliberales (Murillo et al., 2018) que, tras 40 años de aplicarse, han tenido por resultado un desmantelamiento del sector que se financia en 100% con recursos públicos -al que accede la población con menores ingresos- y una marcada segregación socioeconómica entre centros escolares (Bonal & Bellei, 2018). Los estudiantes, sobre todo aquellos más vulnerables a la exclusión escolar, han constituido históricamente una voz invisibilizada (Ainscow et al., 1999; Bayón & Saraví, 2019; Díaz et al., 2019; Kaplán et al., 2012; Molina, 2013; Muñoz et al., 2020; Yáñez et al., 2018). Su participación en investigaciones puede contribuir a la discusión de conceptos e intervenciones sobre la violencia escolar. En esta línea, nuestro estudio fue emprendido por un equipo de profesores de una escuela, junto con académicos de un centro de investigación, vinculados en un proceso de investigación-acción.

La matrícula total del año en que se hizo el estudio period de a hundred and twenty estudiantes (20 mujeres), con un curso por nivel, desde prekínder a 8° año de educación primaria. De acuerdo con un sistema de nacional de caracterización socioeconómica y educativa (SINAE), one hundred pc de los estudiantes y sus familias se encontraban en situación de vulnerabilidad, registrando indicadores de pobreza. La salud psychological de los docentes constituye una situación de riesgo para la educación chilena, la literatura científica reconoce que el burnout o desgaste docente afecta el ejercicio profesional en la escuela, asimismo reconoce la influencia del prejuicio o creencias negativas del docente respecto de la enseñanza. En este marco, la presente investigación se sitúa en establecimientos escolares vulnerables insertos en contextos mapuches de la región de la Araucanía, asumiendo los objetivos de conocer la existencia de burnout docente, la influencia del prejuicio étnico como elemento generador de burnout y su incidencia sobre las prácticas pedagógicas.

El éxito de estos países, la promocionada calidad educativa de Finlandia, de Corea de Sur, Japón se debe a que la educación es reconocida como el principal issue de desarrollo, de bienestar de sus integrantes y en esto se invierte educación no se gasta en educación. Cuando una gran parte de la sociedad cree que la responsabilidad educativa es solo tarea de los docentes, cuando los políticos de turno creen que solo es una política de gobierno en que solo se escucha la palabra crisis, ahí no hay justicia educativa. La equidad educativa tiene que combatir las desigualdades que hay en nuestra sociedad, no incrementarlas como vemos hoy día.

“En ellas aparece un reconocimiento positivo a la JEC y la SEP, que han permitido mejorar las condiciones laborales de los docentes, especialmente ampliando las jornadas de trabajo y apoyando su trabajo pedagógico. Así estas escuelas han aprovechado el aumento de recursos –especialmente de profesionales docentes y apoyo psicosocial- de manera intensiva, fortaleciendo prácticas anteriores, consolidando innovaciones previas, mejorando las condiciones de trabajo, y pasando desde ensayos e iniciativas pilotos hacia procesos regulares que se institucionalizan”, señala la investigación del CIAE. La exclusión escolar es un problema multidimensional que requiere ser abordado desde varios ámbitos. A través de Fundación Súmate, Hogar de Cristo, viene trabajando desde hace 25 años la reinserción escolar en sus 5 escuelas de reingreso -4 en Santiago y una en la región del Biobío- y con aulas de reingreso.

Los participantes manifiestan propuestas para mejorar la convivencia en la escuela y el aula. Estos resultados son discutidos en relación con las necesidades de reconocimiento identitario y cultural de los estudiantes. La mayoría de los países del mundo han adoptado cuarentenas totales o parciales para abordar la crisis producida por la pandemia del coronavirus. Las contradicciones que representa enfrentar una situación de encierro en un contexto de pobreza versus uno con mayores posibilidades, parece que en la educación va más allá, pues, cuestiona el sentido mismo de lo que entendemos por educación, al tensionar las necesidades que ella debe abordar y enfrentarlas a la realidad que es posible producir en el aula.

En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa.

Esta arista lleva a considerar que la gestión focalizada de la convivencia establece una distribución inequitativa de los recursos psicosociales en la escuela (Kaplán, 2006, 2009; Tomasini et al., 2014), organizada en torno a la gestión del riesgo psicosocial de la infancia (Grinberg, et al., 2014; Infante et al., 2011) y a su subsidio compensatorio (Bonal & Bellei, 2018; Llóbet, 2006). Esta inequidad en la distribución de recursos psicosociales puede interpretarse como una situación de injusticia educacional (Rojas et al., 2019), en tanto las experiencias de fastidio, tristeza, miedo, vergüenza, desesperanza y culpa manifestadas por los estudiantes que observaban y que recibían agresiones quedaban desatendidas. En coherencia con el modelo neoliberal, el Estado de Chile opera como subsidiario del acceso a los derechos, auxiliando con financiamiento further pobreza educacional en los casos en que los estudiantes demuestren estar en riesgo de exclusión (Bonal & Bellei, 2018). Para acreditarlo, se aplican instrumentos1 que registran información socioeconómica y académica del estudiante y de su familia.

Globalización Y Desigualdad: Un Enfoque Multidimensional A Través De Redes Neuronales Artificiales

Un modelo perceptrón multicapa (mpm) se construye a partir de la interco- nexión de neuronas en diferentes capas, cada neurona funciona como un perceptrón donde el valor de salida en cada capa oculta es el valor de entrada de una las neuronas en la siguiente capa. La arquitectura basic se representa con la siguiente ecuación donde H es el número de capas ocultas, N el número de neuronas por capa y K el número de variables en la capa de entrada. En este caso, el temor que se expresa en el voto de protesta no refleja tanto un rechazo a los empleos perdidos, sino el miedo a perder los empleos del futuro o a entrar en la categoría de los trabajadores pobres. Millones de votantes poco cualificados o del mundo rural sienten que el Estado no se preocupa suficientemente de ayudarles a subirse al tren de la modernidad.

Este economista cuestiona muchos aspectos de la globalización actual, y lo hace luego de haber estado en uno de sus centros de difusión (el Banco Mundial). Sus posturas son en gran medida convencionales, y si bien es cierto que algunos de sus puntos en realidad son parte de su disputa private con el FMI (Fondo Monetario Internacional), ha sido efectivo en abrir las puertas a un tipo de argumentos que otros economistas empujan con más profundidad. Esta nota del Wall Street Journal es un nuevo ejemplo que indica que la globalización precise está acumulando efectos negativos de tal envergadura que hasta un diario que leen los ejecutivos corporativos termina dando lugar a las voces de alerta. «En los Estados Unidos de hoy, y en gran parte del mundo, estos dos temas están confundidos, porque hay tanta desigualdad que se asume que debe ser injusto. Pero esto ha llevado a un enfoque incorrecto de que la propia desigualdad en la riqueza es el problema que necesita abordarse, más que el tema más central de la justicia». «Argumentamos que es incorrecta la percepción pública de que la mayoría está en contra de la desigualdad en la riqueza, y que en cambio, lo que realmente preocupa es la injusticia», cube Christina Starmans, psicóloga de Yale, que trabajó en la investigación.

Según un informe sobre desigualdad en los países en desarrollo elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a esta situación se suman algunas políticas internas que contribuyen a las grandes diferencias al reducir las inversiones públicas en servicios y protección social. La globalización es una de las grandes causas detrás del aumento de la desigualdad en el mundo durante los últimos 20 años porque limita la capacidad negociadora de los trabajadores y genera una inequidad muy pronunciada de los ingresos. Sin embargo, al mismo tiempo, la globalización ha acentuado la desigualdad al inside de los países industrializados, donde, después de 1980, ha comenzado a crecer inexorablemente. Las clases medias bajas de los países ricos –los perdedores de la globalización, como hemos visto– han sufrido una competencia despiadada de aquellas de los países emergentes, donde el costo de la mano de obra es considerablemente inferior.

Durante la ceremonia inaugural del 37º periodo de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Guterres destacó que, guste o no, “el aumento de la desigualdad se ha convertido en el rostro de la globalización”, una situación que ha provocado descontento, intolerancia e inestabilidad social que han afectado especialmente a los jóvenes. A su vez, en el mundo empresarial el millonario George Soros se ha despachado con las más variadas cuestionamientos. Ha atacado a distintos procesos globales, a la corrupción en el mundo de los negocios y los gobiernos inoperantes que navegan entre las corporaciones transnacionales. Estamos en un momento en que las críticas a la globalización económica están arreciando, pero además están calando en el centro de promoción de esas ideas. Además de los cuestionamientos de organizaciones ciudadanas y académicos independientes, se ha instalado un debate dentro del propio núcleo de los economistas convencionales, donde uno de los mejores ejemplos es Joseph Stiglitz.

La deslegitimación de los expertos y los tecnócratas es consecuencia de la falta de soluciones políticas a los problemas de nuestras sociedades. Han acordado que los bancos centrales sean independientes y encabezados por tecnócratas protegidos del escrutinio público y democrático. También han delegado la negociación de tratados de libre comercio e inversiones a expertos y cedido soberanía a organizaciones internacionales coma la Organización Mundial de Comercio y el Fondo Monetario Internacional. En el caso de Europa, este traspaso de soberanía al Banco Central Europeo y la Comisión Europea (todavía muy distantes del votante) ha sido todavía mayor. Pero con la llegada de la crisis, la autoridad y la legitimidad de los tecnócratas se ha empezado a cuestionar mucho más, sobre todo porque, a falta de una respuesta política, estos han acaparado cada vez más poder. Hasta el punto de que se puede decir que los políticos han dejado que los bancos centrales resolvieran la disaster con las inyecciones monetarias.

Las EPS, con fuentes de captación asegurada, son receptores de recursos que deben administrar para pagar los costos, pero que en el camino se exponen y entran al juego financiero. «Y eso es lo que creo que vemos ahora, con tantos países enamorados de la política industrial y queriendo hacer todo en casa». «Lo que me preocupa es que esa lógica de política industrial se arraigue, se extienda y se sienta que cada parte de la economía es estratégica, que cada fábrica en cada industria tiene que ser apoyada y que cada país tiene que tener todos los elementos de la cadena de suministro. Es una muestra de que tiene sentido tener más de un proveedor y garantizar que la seguridad nacional no dependa de empresas de un solo país, pero está lejos de ser la única. «Lo que estamos viendo ahora es una segmentación en la que algunos mercados se rigen más por la política que por la economía».

porque la globalización genera desigualdad social

Es obvio intuir que los más grandes problemas de salud pública que afectan a los países pobres encuentran el obstáculo a su resolución en la política, y no en los medios científicos y tecnológicos. En cualquier caso, debemos conocer en profundidad las desigualdades sociales por razones éticas, además de las económicas, y porque cualquier intervención encaminada a prevenir un problema o afrontar los que ya existen requiere el estudio de sus causas12, al igual que la evaluación del impacto de los programas y políticas designados. La globalización ha ampliado la brecha entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, lo que ha dificultado su capacidad para competir en el mercado global. Además, la desigualdad limita el acceso a la educación, la salud y otros servicios básicos, lo que perpetúa la pobreza y la exclusión social en estos países.

Por un lado, en muchos países occidentales se ha desarrollado una especie de partitocracia,eight principalmente de los partidos de centro-izquierda y centro-derecha, que ha dominado excesivamente la vida política. Para muchos electores, este centro liberal se turna en el poder, pero sus políticas son muy parecidas. Además, existe cada vez más la sensación de que esta partitocracia está a merced de una plutocracia, formada por grandes intereses económicos, que se beneficia desproporcionadamente del funcionamiento del sistema. Esto hace que haya una falta de conexión y confianza entre las elites y el resto de la población. Muchos ciudadanos piensan que la clase política no los representa, que no tienen voz (ni altavoces para expresar sus ideas como lo hacen a través de las redes sociales) y además piensan que los expertos forman parte de esa elite que se beneficia del sistema precise, por lo que no ofrecen soluciones que vayan a favor de la mayoría.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Yale (EE.UU.) sostiene que los seres humanos -incluso los niños pequeños y bebés- prefieren vivir en un mundo en el que existe la desigualdad, según un artículo publicado en abril en la revista Nature Human Behavior. Algunos investigadores sostienen que la disparidad de ingresos en sí puede no ser el principal problema. Lo anterior sugiere que el proceso de generar tecnología es mejor para la desigualdad que el proceso de producción y exportación, debido a que aumenta el salario y oferta de empleo calificado, a su vez empeora el salario y oferta del empleo no calificado el cual es sustituido en los procesos manufactureros. El perceptrón representa una neurona en el proceso de aprendizaje bio- lógico del cerebro humano, su arquitectura se muestra en la figura 1, donde f es la función de activación que define el umbral que da energía a la neurona. 6 Un buen resumen del impacto de la tecnología sobre el mercado laboral se puede encontrar en David Rotman (2013), “How know-how is destroying jobs”, MIT Technology Review, 12/VI/2013.

Se han utilizado amplia- mente en problemas de predicción e identificación de patrones en una gran cantidad de campos, en economía se han aplicado en finanzas para la estimación de índices accionarios (Arango et al., 2013) o problemas de bancarrota y crédito (McNelis, 2005). Sin embargo, no es común utilizarlas para el análisis de relaciones debido a la difícil interpretación de la arquitectura y pesos del modelo. En este trabajo se busca combinar su capacidad de predicción con el análisis de sensibilidad para extraer información relevante. Este artículo tiene el objetivo de exponer la esencia, las fuerzas y el motor capitalista de la globalización como fenómeno histórico, mostrando las esferas de su intervención y sus efectos sobre la vida humana en basic. Luego, se adentra en la relación globalización-mercados financieros y se enlazan sus impactos con las inequidades sociales y su expresión en el caso del sector de la salud en Colombia. Se cuestiona el rol de las Empresas Promotoras de Salud en este país y se ilustra cómo se han convertido en grupos empresariales como palanca financiera de negocios impensables del orden nacional y trasnacional.