Etiqueta: redefiniendo

Covid-19, Pobreza Energética Y Contaminación: Redefiniendo La Vulnerabilidad En El Centro-sur De Chile

A lo que se refiere es que si se genera un impacto en el medioambiente se impacta el bienestar social y la pobreza de la humanidad. Lo que se intenta promover es integrar estas dimensiones y desarrollar un modelo de desarrollo integrado y sostenible”, indica la jefa de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible PNUD. Concebir el desarrollo y la pobreza con un sentido simplista, economicista y mercantilista, en la actualidad es teoría del pasado en

También creemos en la necesidad que el hombre usufructué de la naturaleza para satisfacer sus necesidades, pero de modo tal que la calidad de vida en el planeta no resulte aminorada y que las generaciones futuras puedan satisfacer sus respectivas necesidades. Dimensión institucional Un escaso nivel de representatividad de la población en las iniciativas y la acción del Estado así como un excesivo centralismo son claramente insustentables. La sustentabilidad implica realizar progresos significativos en la descentralización política administrativa de las decisiones, para estimular nuevas formas de organización y participación ciudadana. Este proceso de territorialización agrícola o agriculturización (Hocsman, 2014) ha generado cambios intensos en los usos del suelo, desatando conflictos entre actores sociales.

Hasta hoy no se ha demostrado fehacientemente, que el nexo entre las empresas y el desarrollo del Estado vayan unidos, con la capacidad de disminuir la desigualdad, la pobreza y proporcionar la pobreza y las desigualdades mundiales desarrollo. A decir verdad son estructuras paralelas con objetivos diferentes que hacen parte de un todo y nada más; si no sabemos comprender esa realidad no podremos avanzar y nos

Por otra parte, creemos que se trata de un problema complejo, sin que se puedan detectar fácilmente sus causas. En cierto sentido postulamos la existencia de un círculo vicioso entre pobreza y deterioro medioambiental. En el subdesarrollo existen problemas medioambientales debido a su situación de pobreza, la que existe a su vez debido a la degradación medioambiental. Muchos autores fueron muy críticos de esta teoría del desarrollo económico como una sucesión de estados o etapas.

la pobreza y el medio ambiente

Cabe aclarar que algunos de estos países, sobre todo de África, se encuentran entre los más afectados por el proceso de acaparamiento de tierras (GRAIN, 2015). Ojeda (2014) menciona que, en países como Colombia, las plantaciones de agrocombustibles, que reciben los beneficios de los bonos de carbono, en muchos casos están relacionados con estos procesos (ver Ojeda, 2014). Para sobrevivir, en algunos casos, y no perder el bienestar, en otros, actuar sobre las emisiones de GEI14 ya no es suficiente. Es necesario generar nuevas capacidades adaptativas a los efectos ya en curso y esperados del cambio climático (Montaña, 2012; Giddens, 2010; Adger, 2003). Ya en 1992, frente a la evidencia y la incertidumbre sobre el cambio climático, se proponía invertir en una “póliza de seguro” ante el “recalentamiento de la atmósfera”, para no frenar el crecimiento de la economía13 (Banco Mundial, 1992a, p. 166).

enriquecedoras y duraderas, es por medio del consumo. Las sociedades desarrolladas vienen de vuelta de este tipo de problemática y han entendido que el consumo no puede bajo ningún aspecto ser la pobreza en la actualidad más que el valor mismo de la persona humana de lo que representa ante su desarrollo social y cultural, definiéndolo por lo que es y no por lo que tiene, como base para lograr la felicidad y la

Cordón, S. Historia y Filosofía de las Ciencias Sociales, Editorial Ariel S.A., primera edición, Barcelona, 1995, pp. 124 a 126. Los países subdesarrollados basan su economía en la explotación de sus recursos naturales, y la mayoría de su población vive en situación de pobreza. Supongamos que una fábrica de papel se encuentra localizada río arriba, y en el transcurso de su proceso productivo descarga una gran cantidad de agua de desecho en el río. Los desechos están llenos de materia orgánica que se genera en el proceso de convertir la madera en papel.

La biología, la filosofía, la economía, la sociología, la antropología, el derecho, por citar algunas, son disciplinas que pueden tener una especial concepción del medio ambiente. Sin duda, no hemos pretendido abordar aquí las teorías del desarrollo, sino más bien sólo ciertos estudios específicos sobre el fenómeno del subdesarrollo, con la intención de tener una visión panorámica del tema. Para Barre, entonces, el subdesarrollo presenta aspectos económicos y extraeconómicos característicos. No obstante, en base a esas características, no podemos construir un modelo analítico complejo del subdesarrollo.

Debe abrir posibilidades de inversión en la economía rural no agrícola a través de un mejor clima de inversiones, pero requiere nuevas destrezas para que los campesinos pobres tengan acceso a ellas (Banco Mundial, 2008, p. 198). Generar los incentivos correctos para la reestructuración económica profunda que se necesita y para conseguir financiamiento para el futuro significa corregir los precios, en otras palabras, terminar con los subsidios a los combustibles fósiles y tarificar las emisiones de carbono. Los subsidios a los combustibles fósiles cuestan unos USD 5500 millones y los estudios demuestran que no benefician a los pobres. Actualmente, unos 40 países y 23 ciudades, estados y provincias están aplicando mecanismos de fijación del precio del carbono.

Según otro de los informes del IPCC, aproximadamente el 10 % de la población mundial vive en zonas costeras bajas (a tan solo 10 metros del nivel del mar) cuya habitabilidad está en constante amenaza debido al incremento del nivel del mar. Por ejemplo, se prevé que El Salvador pierda entre el 10 % y el 28 % de su costa antes de que acabe el siglo. En las últimas décadas, a través de otras mediciones como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Pobreza Multidimensional, se han ido incluyendo otras variables para estimar la salud, la educación o el nivel de vida, relacionando la pobreza con la libertad y la capacidad para alcanzar el bienestar. Otros estudios del Banco Mundial indican que la contaminación atmosférica de Indonesia se debe fundamentalmente al escaso mantenimiento de los vehículos y al gran número de motocicletas con motoras de dos tiempos. En Filipinas, la baja calidad del flamable, con muchos contenidos de plomo y azufre, destaca como una de las causas principales de la contaminación atmosférica69.

Paradójicamente son las mujeres quienes declaran mayor preocupación y se sienten más responsables cuando hablamos de cambio climático, tanto del problema como de involucrarse en la solución (cerca de 10% de diferencia) (Statknows, 2019). En un contexto de pandemia como el que se enfrentará este invierno, la situación no solo será dramática por las deficientes condiciones de contaminación y sobrecarga de los servicios de salud por enfermedades respiratorias, sino que además se profundizará por las condiciones específicas que impone el COVID-19, tales como el aislamiento y distanciamiento social. La precariedad del ambiente intradomiciliario, que afecta a gran parte de la población del centro-sur de Chile, tiene consecuencias negativas para la salud física y mental de las personas, y aumenta su vulnerabilidad frente a enfermedades que atacan al sistema respiratorio. Con experiencia docente en las carreras de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales y de Derecho, en la Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile, y Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. Ha ejercido como investigador en el Museo Regional de La Araucanía, Temuco, Chile, y posee experiencia como educador ambiental en ámbitos formales e informales. Las líneas de investigación son la historia ambiental de los bosques y la historia native, en La Araucanía.

En su libro Unsustainable Inequalities, el economista francés Lucas Chancel señala que, tanto en Francia como en India, el consumo energético del decil más rico es entre 4 y 5 veces mayor que el consumo del decil más pobre. Esto significa que no todo lo aprendemos de los países del Norte, sino que estamos llamados a ser creadores de nuestros propios instrumentos de protección de nuestro ambiente. Una de las consecuencias más graves de esta fase de contaminación es la menor disponibilidad de agua de calidad para beber y para regar los cultivos. Martín Mateo, citando a Key, señala que «un curso de agua se considera polucionado cuando la composición o el estado de sus aguas están directamente modificados por obra del hombre, en tal medida que se presta menos fácilmente a toda reutilización a la cual podría servir en su estado natural»seventy four. Aunque sólo con una población cercana a los 5 millones de habitantes, Santiago de Chile presenta una situación similar a la de Ciudad de México.

Sin perjuicio de lo anterior, en nuestra investigación utilizaremos indistintamente «medio ambiente» o «ambiente». Así como es muy difícil definir y precisar qué ha de entenderse por el subdesarrollo, con el medio ambiente no lo es menos. La teoría del Capitalismo Imperialista fue desarrollada por Marx, y especialmente por sus discípulos, donde destacan, a juicio de Furtado, Rosa Luxemburgo y el propio Lenin. En las siguientes páginas intentaremos precisar en qué consiste este fenómeno del subdesarrollo y cuáles son sus principales características o manifestaciones. En Occidente, el Renacimiento, y luego la Ilustración, socavaron las bases de esa sociedad estática, la que poco a poco se fue derrumbando. Por el contrario, el cambio y la evolución comenzaron a manifestarse por todas partes, incluida la ciencia económica.

Ciper Chile Covid-19, Pobreza Energética Y Contaminación: Redefiniendo La Vulnerabilidad En El Centro-sur De Chile

Ecuador, por ejemplo, pasó de 21,5% de pobreza prepandemia a 32,4% pospandemia; Argentina subió de 32% hasta 42%; Costa Rica de 20% a 26,2%; Uruguay de 7,9% hasta 11,6%; Colombia de 35,2% a 42,5%. Chile es el país de la región con la tasa más baja de pobreza y la que menos subió durante la pandemia. El siguiente análisis busca medir el impacto del IFE y otras ayudas directas entregadas durante el año 2021 en materia de pobreza y desigualdad. Dentro de estas ayudas, se consideran el Bono Clase Media 2021, el incremento del Subsidio Único Familiar, y la mejora del Pilar Solidario vigente a partir del segundo semestre del año 2021. La siguiente tabla muestra el resumen de la pérdida de ingresos laborales, por año y según su condición de formalidad.

Al desafío sanitario de la pandemia se sumó rápida y urgentemente la necesidad de combatir los efectos sociales y económicos de la misma. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) realizada en plena pandemia (octubre 2020 a febrero 2021) revela que la pobreza asociada a ingresos de los hogares subió de 8,6% de la población en 2017 a 10,8% en 2020. Esto significa que hoy 2,1 millones de personas están en situación de pobreza por ingresos, indicador que suma aquellos generados o recibidos por los hogares (como sueldos, pensiones, arriendos, entre otros) con los subsidios estatales.

por medio de videollamadas y chat. Los meses siguientes se creó una versión on-line del programa de intervención, a través de un acompañamiento constante vía WhatsApp, y un seguimiento semanal de cada familia a través de videollamada. En esta instancia, una persona del equipo interventor promovía el

un estado multidimensional de privación. La pobreza, medida de forma monetaria, ha disminuido sostenidamente desde la década de los 90 clases de organizaciones. En Chile, la pobreza

El mismo documento, a modo de ejemplo, señala que una familia con tres menores en primaria y dos en secundaria, recibe $U 6299 mensuales. Para primer beneficiario (embarazadas, niño y niñas menores de 5 años y escolares), el monto es de $ 1757 y un complemento de $ 753 para el primer beneficiario en secundaria. Al iniciarse la pandemia, el gobierno contaba con un sistema de transferencias monetarias institucionalizado y con investigaciones que -en sintonía con lo planteado por la CEPAL- indicaban su relevancia dentro de las medidas a tomar, tanto por la pérdida de ingresos como por la exclusión de otros mecanismos de protección social. El primero, se centra en las prestaciones monetarias en América Latina y las valoraciones sobre las mismas, en el contexto del COVID. El segundo, pone el foco en Uruguay y expone las prestaciones monetarias existentes al llegar la pandemia, así como las recomendaciones nacionales sobre las mismas. Luego, se presentan y analizan las medidas implementadas durante la emergencia sanitaria y las valoraciones del gobierno sobre las mismas.

En setiembre de 2021, el aumento es del 70% y de 50% el mes siguiente (Presidencia de la República, 2020; 2021). En la misma línea que lo planteado por Uribe (2018) y Quiroga y Juncos (2020), en relación con la derecha gobernante en otros países de América Latina, las transferencias no han sido una política que el gobierno se plantee explícitamente eliminar, pero tampoco fortalecer. Desde el inicio de la pandemia, la CEPAL (2020 a; 2020 b) realiza recomendaciones sobre respuestas a la población vulnerada económica y socialmente. Afirma que cuanto más rápidas y contundentes sean, menores serían los efectos negativos. “Deberían esperar a que se recupere el empleo antes de retirar las ayudas a la renta de algunos de estos hogares más vulnerables”, dijo. En los últimos dos años, los gobiernos de todo el mundo han puesto en marcha paquetes de estímulo para ayudar a apuntalar sus respectivas economías.

Otro estudio de febrero de este año en Estados Unidos analizó la propagación de las infecciones y las muertes por Covid-19 por nivel de pobreza en diversos condados, determinando que aquellos con niveles de pobreza muy bajos o niveles de pobreza muy altos reportaron el mayor número de casos. Chile no es una excepción y también está siendo fuertemente afectado por la pandemia en términos económicos y sociales. Según proyecciones de CEPAL, la pobreza podría aumentar de un eight,6% a un thirteen,7%, lo que significa que habrá un millón más de personas viviendo en situación de pobreza en el país. Esto resulta especialmente grave para la infancia, que actualmente casi duplica el porcentaje de pobreza de los adultos y porque es un grupo más vulnerable. A comienzos de 2021, por primera vez en su vida, el chileno Rodrigo Salinas, profesor de inglés de forty four años, se inscribió al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), un programa gubernamental mediante el cual una familia de cuatro personas como la suya recibe 620 dólares mensuales. La suma dista mucho de los 1.800 dólares que ganaba en 2019, pero su ingreso había caído a cero, carecía de trabajo estable y se había gastado los tres retiros de su ahorro pensional autorizados.

Las autoridades explicaron que el alza en los índices de vulnerabilidad es consecuencia directa de la crisis laboral, ya que los ingresos producidos por el trabajo se desplomaron eleven,5% en promedio en el período analizado. Al desglosar el dato de acuerdo con la situación económica de los hogares, se aprecia que en los dos primeros deciles (más vulnerables) los ingresos del trabajo retrocedieron 40%, mientras que en el decil más rico la pérdida fue de 4%. Si en la pandemia no se hubiesen entregado transferencias como el Bono Covid y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), entre otras, la Cepal -que es el organismo encargado de la medición de la pobreza- estima que los niveles de pobreza se habrían elevado a thirteen,7% de la población y a 5,9% el indicador de pobreza extrema. Los sucesivos retiros de fondos desde las AFP no se incluyeron en los cálculos, ya que metodológicamente se estima que no son ingresos, sino desahorro. Tras confirmarse la primera alza en los niveles de pobreza desde el año 2000 (época en la que subió a 36% impactada por la crisis asiática), la información entregada este lunes 5 de julio por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) muestra que el país sigue teniendo los niveles de pobreza más bajos de Latinoamérica.

covid y pobreza

Se realizan aumentos de montos de las transferencias, que son siempre comunicados en conferencias de prensa, presentando números globales y por plazos cortos. La población que recibe AFAM-PE o TUS, “no cuenta en common con acceso a seguridad social o cuando lo hace dadas las tasas de reemplazo de salarios muy bajos implica también prestaciones muy modestas. Sin embargo, la evidencia en materia de mercado laboral muestra que esta población es la que en términos relativos sufrió mayores impactos sobre su empleo e ingresos” (Filgueira et al, 2021, p. 34). Agregan que los montos fueron insuficientes para garantizar el acceso a niveles mínimos de bienestar. Por su parte, en mayo de 2020, Brum y Da Rosa (2020) estiman el efecto de corto plazo del COVID y destacan que los hogares y personas por debajo de la línea de pobreza se incrementarían rápidamente. Esto supone más recursos para mantener a todos los hogares afectados por encima de la línea de pobreza, pero consideran que los montos estimados, están al alcance económica y logísticamente.

El informe del Banco Mundial entrega una proyección de empeoramiento de las condiciones de vida en Chile. Debiera ser un instrumento para desarrollar políticas públicas destinadas claudio sapelli desigualdad a evitar que tales proyecciones se cumplan. Ojalá sirva como instrumento para desarrollar políticas públicas destinadas a evitar que tales proyecciones se cumplan.

Para tratar de contrarrestar el daño, la telemedicina se ha erigido como una alternativa, pero no acaba de convencer a los pacientes ni a los médicos porque por su carácter lejano no puede remplazar la presencialidad.

Es decir, los ingresos del trabajo de los hogares del 10% más rico del país representaron 416,6 veces los que percibieron aquellas familias del 10% de menores ingresos. El primero, cube relación con la efectividad del IFE, en conjunto con otras transferencias a los hogares, para mitigar la caída de ingresos que sufrieron las familias. El segundo aspecto es el impacto que tuvo este subsidio en los niveles de desigualdad y en la distribución del ingreso a nivel agregado. No hay duda de que la covid golpeó con mayor fuerza a los más pobres, pero también es cierto —y poco se ha escrito sobre ello— que la crisis social y económica aparejada a ella provocó una caída sin precedentes en la calidad de vida y el bienestar de las clases medias latinoamericanas. Diversas entidades ya habían registrado un estancamiento en los avances socioeconómicos en los cinco años previos.

También destacar el rol del IFE en proteger de pobreza”, a la vez que indica que los números son destacables en relación a la región. La rotación y la precariedad laboral, la volatilidad de los ingresos y el endeudamiento, añade Ruiz Encina, son características sobresalientes de estos sectores. Por eso, asegura, las encuestas longitudinales (que miran las trayectorias de los individuos a través del tiempo) dicen más que las encuestas que sacan “una foto”, como la Casen. “Si al momento de la foto había más pega en la casa, saltaste dos o tres deciles arriba de la línea.

La sociedad ha normalizado que los hombres son los proveedores y que su ámbito es externo, mientras que las mujeres se deben a lo privado y al cuidado de los niños y los mayores. Esa labor extenuante no es remunerada y las obliga a doblarse aun sin estar bien preparadas. Fue un cambio muy brusco”, relata Nélida Leiva, una enfermera venezolana que tenía que hacer tareas con sus hijas al llegar de los turnos de 24 horas en el hospital. Ella, sin embargo, considera que, aunque el hombre es la parte fuerte de la casa, “la mujer es la que edifica un hogar”, debe mantener el orden y por eso tiene que trabajar más. En Argentina, el profesor de economía Pedro Dhers y su esposa, Mechi, se sorprendieron al ver cómo la gente requería los servicios de la empresa de decoración de interiores que ella había fundado cuando quedó cesante en 2019. La pandemia llegó cuando tenía seis o siete meses de experimentación y apenas estaban conociendo a los clientes.