Respecto de quienes más violan los derechos humanos la percepción mayoritaria es que se trata del Estado. Lo sigue el Gobierno, luego Carabineros y en cuarto lugar las AFP, que en la encuesta del 2015 ni siquiera figuraban en el rating de la pobreza. La IV encuesta Nacional de Derechos Humanos 2018, sobre concepciones, actitudes y valoraciones en torno a los derechos humanos, fue presentada hoy por el Instituto Nacional de Derechos Humanos.
C) Establezca recursos para hacer frente a las violaciones de los derechos que les correspondan en virtud de la Convención”. Cuando se ha señalado que los niños viven una violación a sus derechos de manera institucionalizada no se exageraba, ni se hacía una afirmación irresponsable. Muchas ONG han presentado hechos a la justicia, llevado casos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y se han entregado informes al Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas con antecedentes de vulneraciones a los derechos. Pobre es aquel al que no se le respeta la dignidad, al que se vulneran sus derechos y que no tiene la posibilidad de utilizar los bienes para alcanzar la salvación”.
“Está incrustado en lo más medular de nuestras políticas sociales y económicas, y, por lo tanto, en el desarrollo socioeconómico de Chile”, señala Claudia Sanhueza. Claudia Sanhueza Ingeniera Comercial de la Universidad de Chile y doctora en Economía de la Universidad de Cambridge, Claudia Sanhueza fue la fundadora y directora del Centro de Economía y Política Social, y también investigadora adjunta del Centro de Conflicto y Cohesión Social (COES). Con amplia experiencia en la academia y en políticas públicas, sus temas de investigación han girado en torno a los estudios de pobreza, desigualdad y política…
El tema de la conmemoración de este año nos recuerda la importancia de la dignidad, de la solidaridad y de escuchar a las personas más desfavorecidas. Estos son también evidentes en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que fija la erradicación de la miseria como el objetivo elementary y obliga a todos los países a eliminarla, mediante estrategias que garanticen el ejercicio de todos los derechos humanos y aseguren que no se deja a nadie atrás. Desde esta perspectiva, las necesidades básicas surgen a partir del juicio que las mismas personas tienen de aquello que es considerado mínimo para subsistir. La pobreza hace referencia a una situación de menor bienestar al mínimo establecido por las personas, a través de sus opiniones individuales.
De esta manera, el informe del Banco Mundial (2000) sobre la pobreza recomienda estudiar esta desde una perspectiva multidimensional, incluyendo las desventajas sociales, las vulnerabilidades y la falta de acceso a instituciones con capacidad de decisión. Para cumplir con este mandato, el Banco Mundial ha enriquecido su tradicional análisis cuantitativo de la pobreza con investigaciones cualitativas participatorias (Gacitúa-Marió & Wodon, 2001). En América Latina la necesidad de un entendimiento más completo de la pobreza a través de la combinación entre métodos cuantitativos y cualitativos tiene una explicit resonancia. Las técnicas cualitativas son especialmente apropiadas para comprender los significados subjetivos de la pobreza, las barreras percibidas para superarla, los factores políticos, sociales y culturales que la determinan, así como las dinámicas que se dan en los hogares pobres (Clert et al., 2001). Nuestra propuesta de política social orientada a superar la pobreza, fruto de un aprendizaje acumulado en 27 años de trabajo en las one hundred comunas más pobres y rezagadas del país. Las mujeres constituyen la sexta mayor mención de los grupos a los que no se les respetan los derechos humanos y un 18,5% de ellas reconoce pertenecer a este segmento vulnerado.
Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. «En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza», tal y como se asegura en el prefacio sobre Los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos. El sistema de AFP es la política pública que probablemente mejor representa el llamado experimento neoliberal chileno.
Si bien este tipo de investigación presenta ciertas limitaciones, es necesario poner de relieve que las técnicas utilizadas permitieron una gran riqueza de datos cualitativos, lo que brindó la posibilidad de encontrar en los datos experiencias que pueden ser más inusuales o poco comunes de lo que se habría supuesto. Por lo mismo que la misma ONU sugiere considerar las múltiples facetas de la pobreza, ya que dicha problemática limita el acceso adecuado a derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales fundamentales para la población (ACNUNDH, s. f.). Se distingue la indigencia -ingresos insuficientes para adquirir una canasta básica de alimentos- de la categoría más amplia de pobreza, que incluye a todos aquellos con ingresos menores del doble de la canasta básica de alimentos. De esta manera, se construyen líneas de indigencia y líneas de pobreza para los países latinoamericanos, adecuándolas a los sistemas estadísticos internacionales.
Se muestran aquí los resultados de este estudio en el Norte Grande de Chile, que rescata las voces de hombres y mujeres pobres sobre la pobreza. Con ayuda del software cualitativo MAXqda, se analizan dimensiones tales como la definición de la pobreza y sus causas, estrategias para superarla, así como alternativas de cambio. Los principales resultados muestran una conceptualización multidimensional del fenómeno por parte de los propios afectados, quienes atribuyen las principales causas de la pobreza al individuo, a la familia, así como al contexto social. El programa HIPPY está en Chile desde el año 2018 apoyando a familias de escasos recursos y de comunidades con bajo acceso a educación inicial, en algunos casos por falta de matrícula, especialmente en comunas urbanas y en otras por aislamiento de las comunidades de sectores rurales.
Es el fundador del Banco Grameen y el padre de los microcréditos, un movimiento económico que ha ayudado a salir de la pobreza a millones de familias de todo el mundo. El Banco Grameen ha proporcionado más de 2.500 millones de dólares en micropréstamos a más de dos millones de familias del Bangla Desh rural. Casi el 95% de los clientes de Yunus son mujeres y el índice de reembolso de los préstamos es prácticamente del 100 percent. Al analizar las percepciones de la forma de entender la pobreza en el pasado y en el presente, aun cuando estas varían de un sitio a otro, no parece haber demasiada discrepancia entre los grupos.
La consistencia requiere que las empresas adopten prácticas responsables en todas las funciones, incluidas las prácticas legales y responsables del pago de impuestos. Las comunicaciones externas sobre el alivio de la pobreza deben estar alineadas con los esfuerzos internos. El sector privado puede participar en la mitigación de la pobreza de muchas maneras, brindando amplias oportunidades para el liderazgo.
La pobreza se outline usualmente como carencia de ciertas necesidades básicas que posibilitan un mínimo bienestar de las personas. Existen diversos enfoques para medir la pobreza, existiendo consenso en que los principales son el enfoque absoluto y el enfoque relativo4 (Beccaría, Feres y Sáinz, 1997; Feres y Mancero, 2001). El enfoque absoluto realiza una medición de acuerdo a un conjunto básico de necesidades que develan una situación de carencia en cualquier contexto (Beccaría, Feres y Sáinz, 1997).
Este método mide consumo potencial y en él se consideran extremadamente pobres a personas u hogares que cuentan diariamente con menos de un dólar paridad de poder adquisitivo. El valor se establece de acuerdo a equivalencias en el poder adquisitivo, cepal desigualdad tomando como referencia el índice de precios de Estados Unidos de 1985, actualizado en el año 1993. Una de sus ventajas consiste en que permite una medición estandarizada a nivel internacional, lo que además hace posible comparar los resultados.
Este gráfico refleja el sorprendente resultado de la CASEN 2022 en términos de descenso de la pobreza monetaria o por ingresos. El 14% de organizaciones beneficiadas serán juntas de vecinos que necesitan mejorar la infraestructura de sus sedes sociales. Sodimac entrega materiales y su transporte, a lo que se suma la labor no solo de voluntarios de la empresa, sino que también de las propias comunidades, lo que es fundamental porque se busca un esfuerzo colaborativo y participativo. Gracias al compromiso de nuestros trabajadores, “Construyendo Sueños de Hogar” se ha consolidado como uno de los programas de voluntariado más importantes del país. Dentro de las acciones ejecutadas, 22 niños y niñas de los niveles prebásica, básica y enseñanza media, recibieron útiles escolares y gift cards para comprar uniformes.