Etiqueta: redacción

Ensayo Sobre La Pobreza Y Su Visión Social, Política Y Cultural: Ejemplo De Redacción En Español Gratis, 1745 Palabras

Los dejan a un lado en la toma de decisiones; la marginación de los pobres no es más que la muestra que no poseen el conocimiento, y no se habla del conocimiento en common, sino del que se requiere para cada sector como para poseer un perfil laboral requerido para cierto empleo. En el orden del capital la disaster es estructural e intrínseca; siendo parte necesaria del propio desarrollo capitalista, y no una “enfermedad” transitoria. Por otro lado, la pobreza es tratada a partir de la autoresponsabilización de los individuos; recayendo en el plano individual-subjetivo sus causas, y por lo tanto, sus soluciones. Las verdaderas causas de la pobreza, en el pensamiento post-moderno, son desechadas, ignoradas, escondidas.

Así, la “cuestión social” pasa de ser un “caso de policía”, para entrar en la esfera política (de una “política” reducida a la gestión administrativa de los “problemas sociales” y su enfrentamiento institucional); pasa a ser tratada segmentadamente, pero sistemáticamente, mediante las políticas sociales estatales (ver Netto, 1992). De lo anterior podemos concluir que México ha vivido un retroceso en materia de instituciones que brindan servicios de ciudadanía en salud y seguridad social, mientras que ha desarrollado sistemas precarios para población de bajos recursos, generando ciudadanías estratificadas, fuertemente marcadas por la

Boaventura de Souza Santos es significativo representante del pensamiento post-moderno, en una vertiente progresista. Para él, la noción de pobreza se vincula con el concepto de “riesgo social”, en la medida en que ella es promovida por circunstancias territoriales locales, o por imágenes y comportamientos subjetivos de individuos o grupos. Para él, Estado y ciencia, pretendiendo proteger los individuos de las situaciones de riesgo, en realidad acaban por provocarlo” (apud Siqueira, 2013, p. 94). En la segunda sección, el precio de la desigualdad joseph stiglitz pdf sustentados en el análisis marxista sobre los fundamentos del Modo de Producción Capitalista (MPC), se expone un análisis histórico-crítico sobre la pobreza, la acumulación y los fundamentos de la desigualdad en la sociedad capitalista. Reflexionando aquí sobre las propuestas de combate a la pobreza sustentadas en la ideología del supuesto “Desarrollismo con justicia social”, que auto-responsabiliza al individuo. En resumen, la pobreza en México es un desafío que requiere de acciones concertadas y sostenidas.

en ese mismo lapso. La extrema subestimación del componente no alimentario, sobre todo en vivienda, tiene repercusiones importantes en materia de la determinación de otros parámetros asociados a los DESC, como el monto del salario mínimo que se refiere a lo que requiere un jefe de hogar para mantenerse a sí mismo y a su familia. Sin embargo, lo

sostenibilidad de las políticas de superación. En el caso la expresión “reducir la pobreza” puede llevar a confundir los fines con los medios y los indicadores con el fenómeno que tratan de medir. No se trata de reducir el valor de los

Si bien es cierto que hasta ahora no se encuentran disponibles para el público en basic el análisis de los resultados de esta experiencia, no por ello deja de ser de mucho interés para los objetivos de este análisis. En primer lugar, porque no sólo busca el cálculo del IPM para Venezuela, algo que tanto Gallo y Roche (2012) como CEPAL (2014) han realizado desde sus propias metodologías, sino que también se adentra en esos aspectos centrales que forman parte del concepto de pobreza de capacidades, pero que todavía han sido poco exploradas. Desde el punto de vista técnico y académico, es una situación que ha beneficiado ampliamente la discusión sobre su contenido y las mejores formas de medir sus correlatos empíricos. En tal sentido, se entiende que una mejor definición y medición de la pobreza constituye un paso esencial para eliminarla (Grupo de Río, 2007).

Este umbral se establece en función del ingreso disponible de los hogares y varía según el país y la región. Para calcular el índice de pobreza, se utiliza la línea de pobreza, que representa el nivel mínimo de ingresos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de una persona o familia. Las políticas sociales son medidas que se implementan para ayudar a las personas que están en situaciones de pobreza. Estas políticas pueden incluir programas de asistencia alimentaria, atención médica gratuita o de bajo costo, vivienda asequible y programas de apoyo a la infancia. Estas políticas pueden ayudar a las personas a satisfacer sus necesidades más básicas y a salir de la pobreza.

ensayo sobre la pobreza

Puedes incluir ejemplos concretos de programas que ayudan a los niños en situación de pobreza en tu área. Todas las características (variables) que han servido para dar forma a un concepto de pobreza (utilizados para su medición), dan cuenta de que la conceptualización de pobreza no en que consiste la desigualdad social es tarea sencilla, sino que requiere de una mirada y aporte de diferentes disciplinas. Además, la pobreza como tal no puede ser una condición construida por un solo indicador como el ingreso o el consumo, sino que esta condición va más allá de los aspectos monetarios o tangibles.

Ante la persistencia de la pobreza, los marcos normativos propuestos por las instituciones financieras internacionales han sufrido importantes transformaciones. El cambio más importante ha sido la tendencia a incorporar elementos que flexibilizan el economicismo y el reduccionismo que continúa como núcleo del paradigma. La revisión de los datos regionales recientes45 sobre el desempeño de las economías latinoamericanas a lo largo de la década de los noventa, permite comprender la intensa búsqueda de alternativas conceptuales que se ha ido desplegando durante los últimos años.

gobierno. 2Los derechos civiles contemplan la libertad particular person, la private, el derecho a la libertad de expresión y de conciencia, los derechos de propiedad, a

En conclusión, la pobreza en México es un desafío complejo que requiere de acciones integrales para ser superado. Es necesario abordar tanto las causas estructurales como las consecuencias sociales de la pobreza, con el fin de garantizar una vida digna para todos los mexicanos. La pobreza en México es un problema que persiste a lo largo de los años y afecta a una gran cantidad de la población. A pesar de los esfuerzos del gobierno y de organizaciones no gubernamentales, el índice de pobreza sigue siendo alarmante. Para abordar estos problemas de manera efectiva, es necesario un enfoque integral que involucre a diferentes actores, como gobiernos, organizaciones y la sociedad en general. De los estratos de población no pobre, tanto el de satisfacción mínima como el de la

Los niños y niñas que crecen en este contexto, donde hay una carencia de recursos materiales y emocionales, encuentran serias dificultades para prosperar en el futuro. Sus familias enfrentan todo tipo de limitaciones y obstáculos, quedando privadas de sus derechos básicos e interfiriendo con su desarrollo físico e intelectual. En estas memorias líricas y profundamente conmovedoras, Machado sondea las profundidades de la historia lésbica y bisexual para encontrar el contexto de su propia experiencia enamorándose e intentando construir una vida con una pareja femenina errática y cada vez más abusiva. Su historia está llena de potencial para ayudar a otras mujeres que sufren violencia de pareja a saber que no están solas en su dolor, por grande que sea. Dice Cathi Unsworth en el prólogo de Temporada de brujas que aquella música de Siouxsie Sioux que escuchaba de niña era “una iluminación” que le permitió formar parte de una “sociedad secreta” de “inadaptados y diferentes”. Esa sociedad era el rock gótico, donde los mechones puntiagudos y los rizos ensortijados se combinaban con canciones sombrías y adictivas.

Ensayo Sobre La Pobreza Y Su Visión Social, Política Y Cultural: Ejemplo De Redacción En Español Gratis, 1745 Palabras

6Antes, el INEGI y la CEPAL (1993) midieron la pobreza en México en 1984, 1989 y 1992, y Salinas de Gortari anunció que la pobreza había bajado entre 1989 y 1992, es decir, en el transcurso de su

promesas de mejorar las condiciones de vida de la mayoría de la población. Otros subrayan la larga historia de discriminación abierta o soterrada de la mayoría de los grupos indígenas de la región y de exclusión social de grandes masas de campesinos minifundistas que se han visto obligados a migrar a los centros urbanos o a otros países y que ha favorecido una gran desigualdad regional y una distribución geográfica de la pobreza y de los recursos (Geandreau, 2001). 27 Huber (2004) insiste en que nos afecta la pobreza con razón en que las «constelaciones de poder político doméstico tuvieron un profundo efecto moderador» tanto en la adopción de los programas de ajuste estructural como en las reformas posteriores de la política social. Las liberalizaciones económicas y las reformas de políticas sociales amigables con el mercado no se llevaron a cabo de la misma manera y con la misma profundidad en América Latina. Es importante tener en cuenta que los indicadores de pobreza tienen ciertas limitaciones.

1 En 2008 la CEPAL consideraba que en América Latina y el Caribe 33.2% de la población (182 millones de personas) vivía en la pobreza. En ese año la pobreza extrema o indigencia habría aumentado levemente, en relación con las cifras de 2007, al pasar de 12.6% en ese año (68 millones de personas) a 12.9% en 2008 (71 millones) (CEPAL, 2008). El nuevo ideario asumió que sólo los balances macroeconómicos pueden permitir el correcto funcionamiento del mercado y evitar la inflación (que es concebida como un impuesto a los más pobres). Finalmente, en el tercer imaginario la pobreza no es concebida como un problema derivado de limitaciones individuales, sino del funcionamiento del mercado y de los privilegios de grupos sociales organizados. En este caso la pobreza es vista también como un riesgo social, pero se considera que puede enfrentarse de manera solidaria (Titmuss, 1974; Esping–Andersen, 1990; Hill, 1997).

ensayo sobre la pobreza

La pobreza es una problemática global que afecta a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, es posible erradicarla a través de soluciones integrales que aborden sus causas y promuevan la igualdad económica, el acceso a servicios básicos y la inclusión social. Es responsabilidad de todos trabajar juntos para construir un mundo más justo y equitativo en el que todas las personas tengan la oportunidad de prosperar y vivir con dignidad.

sesenta. En las tres collection que cubren el periodo de 1968 a 1981 (Gráfica 1) hay consenso de que disminuyó la pobreza (de manera muy rápida según dos de las series) como resultado, sobre todo,

Todos hemos llegado a sufrir alguna vez de escasez de dinero, pero esto no es lo mismo que pobreza; puesto que el dinero mide la riqueza, su falta puede ser la medida de la falta de riqueza, y eso no es un problema social. La pobreza, como problema social, es un profundo padecimiento social que contagia cada dimensión de la cultura y de la sociedad. Incluye un bajo nivel sostenido de los ingresos de los miembros de una comunidad, la privación de acceso a servicios como educación, mercados, sanidad o posibilidad de tomar decisiones, y también la falta de prestaciones comunitarias como agua, alcantarillado, carreteras, transporte y comunicaciones. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más de seven hundred millones de personas viven en situación de pobreza extrema, lo que significa que no tienen acceso a los recursos básicos para sobrevivir, como agua potable, alimentos y atención médica. En este ensayo, se analizará el problema de la pobreza, sus causas y consecuencias, así como algunas posibles soluciones. Trasladar este principio general planteado por Sen a elementos particulares en las

Es importante recalcar que estas nuevas mediciones multidimensionales y las tradicionales basadas en el ingreso, no son excluyentes, sino por el contrario, complementarias desde la perspectiva de las capacidades. En la actualidad, esas características han determinado la existencia de una amplia diversidad conceptual sobre la pobreza. Se estima que en la literatura científica existen al menos cien diferentes formas de definir la pobreza (Spicker, 2009), y un número, si bien mucho menor, bastante importante de métodos de medición (con sus variantes) (Boltvinik, 2001). Al igual que muchos otros conceptos que han surgido en las ciencias sociales, carece de una definición única y universal ensayo de como afecta la pobreza en la educación, es en cambio, un vocablo polisémico, de múltiples acepciones, las cuales dependen del criterio que se emplee para su comprensión. Spicker (2009) señala que es un término compuesto y, por tanto, alcanza una variedad de significados, pero relacionados entre ellos y con límites borrosos y permeables.

Las nuevas tecnologías y su implementación en la sociedad son una parte esencial en este aspecto, pues favorecen la producción de artículos de consumo y uso cotidiano de una manera más rápida y eficiente. Aquí también se encuentran los avances científicos en el ámbito de la medicina, que permiten ofrecer una mejor calidad de vida a los grupos menos favorecidos, ya sea mediante el desarrollo de vitaminas o alternativas nutricionales. La pobreza se define comúnmente como la falta de recursos básicos para satisfacer las necesidades humanas fundamentales, como alimentación, vivienda, educación y atención médica. Sin embargo, su alcance va más allá de la simple carencia materials, ya que también puede implicar la exclusión social, la falta de oportunidades y la ausencia de poder para tomar decisiones propias.

que hemos mostrado hasta aquí es que la LB no representa la cuantía del ingreso requerido para que una persona pueda vivir sin pobreza. Sin duda, la gran riqueza crítica de los trabajos que han abordado las trayectorias de los procesos de reforma social propuestos por el Banco Mundial y el BID, permitió el surgimiento de un corpus cada vez más grande de estudios que tienden a separarse del mainstream, a los cuales se puede considerar como emergentes e iniciadores de enfoques alternativos. El concepto de «imaginarios» se refiere a una especie de «magma» de elementos simbólicos empleados en la vida cotidiana por los actores sociales o los individuos para determinar qué es actual, qué tiene o carece de sentido, y para interpretar, valorar o actuar frente a la problemática planteada por algún tema en explicit. Los imaginarios son dispersos, desordenados y no cuentan con fronteras claras4 (Rodríguez, 2004; Castoriadis, 1986). Para desarrollar de manera efectiva el cuerpo de tu ensayo sobre la pobreza, es importante organizar la información de manera coherente y presentar argumentos sólidos.

En este ensayo, se abordará la problemática de la pobreza, sus causas, consecuencias y posibles soluciones. Cuando hay una gran brecha entre los ingresos y la riqueza de diferentes grupos sociales, es possible que haya personas que vivan en la pobreza. Por ejemplo, si un pequeño grupo de personas posee la mayoría de los recursos de un país, es possible que muchos otros no tengan acceso a los recursos necesarios para vivir una vida digna. He mostrado que existe una enorme concentración del ingreso, mientras que los

Las causas de la pobreza a nivel individual están relacionadas a las aptitudes y oportunidades que tiene determinado individuo para garantizar sus necesidades fundamentales. Pensando en esto, los gobiernos deben promover que se implementen trabajos dignos con remuneraciones adecuadas, así las personas afectadas por la pobreza podrán cubrir aspectos como la alimentación, el alojamiento, la educación y la salud. En los últimos años se han llevado a cabo todo tipo de estudios internacionales dedicados a analizar la pobreza crónica y sus efectos.

Partiendo de esta concept se analizan los derechos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales. Se destaca la relevancia de la definición de los umbrales de satisfacción para vivir sin pobreza. Se revisa críticamente el método oficial para medir la pobreza multidimensional (Coneval) y se concluye que, al fijar en el método oficial normas de satisfacción bajas en todas las dimensiones (como el

La Pobreza En Puerto Rico Por El Desempleo: Ejemplo De Redacción En Español Gratis, 453 Palabras

También desde la óptica latinoamericana, autores como Manuel Garretón nos ilustran sobre las transformaciones de las nuevas formas de acción y la resignificación de los nuevos ejes de la acción social colectiva y los conflictos sociales (Mirza, 2006). Por otra parte, Boaventura de Sousa Santos nos advierte

de “bienestar para las transnacionales”. Lo resume en “mercancías, capital y transferencias, hacia adentro ; productos, ganancias y gente hacia fuera”. Se constituyen en espacios de socialización que refundan o producen identidades colectivas y nuevos sujetos colectivos que disputan la hegemonía del Estado.

La licenciada precisó que estas medidas lo que provocan es menos servicios sociales para los más que lo necesitan. La abogada María Dolores Fernós, presentadora del libro, señaló en su alocución que una familia pobre (según estándares federales) tiene un promedio de three.seventy one miembros, lo cual no es muy distinto al resto de la población. Por otro lado, sí mencionó que la mayoría no completa la escuela superior (solo el 38.four por ciento termina), que no hay diferencia por género en términos de escolaridad y que, afortunadamente, la escolaridad está aumentado de generación en generación. “Si llegan a bajar las pensiones a $1,000, si nos medicamos, quizás no tendríamos para comprar comida. Los jubilados de hoy en día tenemos hipotecas, carros que estamos pagando, criamos nuestros nietos porque muchos de nuestros hijos fueron afectados por la Ley 7.

la pobreza en puerto rico ensayo

Si bien resulta evidente el impacto de estos movimientos que inciden en el ámbito social, cultural y político desde una diversidad de demandas, la temática es un tema emergente en las ciencias sociales en Puerto Rico. Los enlaces entre lo social y lo político es la formación de una cultura ciudadana con ejes de estudio que han generado una producción

La desigualdad social conlleva experimentar condiciones de vida que pueden implicar discriminen y el acceso a privilegios que están destinados a unos la pobreza infantil pocos. A partir de los años sesenta, se evidencian replanteamientos políticos y nuevas fisuras en la relación Estado-sociedad civil. Este cambio

del ambiente provocado por el modelo puertorriqueño de desarrollo económico. A muy diversos niveles de la sociedad civil se ha desarrollado una labor de defensa de los recursos naturales renovables y no renovables del país.

En la actualidad, la tasa de pobreza federal se encuentra en 39.8%, según datos del 2021 del Negociado del Censo federal. Información referente a los datos del año 2018, así como los datos que se publicarán en fechas futuras, se podrán acceder exclusivamente mediante la plataforma data.census.gov. Es decir, la plataforma de diseminación de datos previa, American FactFinder, no tendrá más actualizaciones sobre datos producidos por el U.S Census Bureau. En el reporte, entre el total de familias de Puerto Rico, el por ciento de las familias bajo el umbral de pobreza disminuyó levemente de 41 la vida de los pobres.eight por ciento a 39.8 por ciento, lo que a juicio de Velázquez-Estrada represente una diferencia estadísticamente significativa. Entonces, podemos afirmar que los líderes de Costa Rica Mora Fernández, Mora Porras, Calderón Guardia o Figueres Ferrer durante los siglos XIX y XX aprovecharon coyunturas críticas, eligieron la democracia y crearon instituciones inclusivas, cuya virtudes hemos podido disfrutar hasta hoy.

el modelo de competencia perfecta es una ficción histórica que significa renunciar al desarrollo y optar por la dependencia. En los últimos años, el tema de la democracia política y

Linda Colón Reyes, quien se destacó en varias posiciones de liderazgo en el gobierno, presentó su libro este jueves, 22 de febrero de 2024 en el teatro Mons. Pedro Pastrana, portavoz del Capítulo de Jubilados, adscrito a la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), planteó que la situación se agravará ante la falta de soluciones, los impuestos y los acuerdos que está estableciendo el gobierno con los bonistas a costa de que el pueblo continúe pagando el Impuesto de Ventas y Uso (IVU). Sin embargo, la líder comunitaria de la comunidad Clausells en Ponce, Carmen Pacheco, opinó que la pobreza ha existido desde antes de María y que el ciclón solo destapó una realidad que no se veía. «En ODSEC la clave ha sido tener una comunicación con todas las agencias porque atender la pobreza y las necesidades de la gente es un trabajo en equipo», expresó la licenciada. «Esta situación ha creado un impacto adicional a las madres trabajadoras y jefas de familia al exigirle que su doble jornada de trabajo, fuera y luego dentro del hogar, se convierta es un concurrente, al añadir a su agenda la educación formal de sus hijos», informó Reyes Serrano. Las investigaciones sobre la pobreza realizadas por el Instituto de la Juventud concluyen que la pobreza infantil se ha mantenido en el fifty seven.8% (2018) y que el 38% de los niños viven en extrema pobreza, según la Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico.

Los municipios de San Juan (.619) y de Mayagüez (.614) tenían índices comparados con países como Namibia y Sur África con una profunda desigualdad. Por su parte, el profesor de psicología del Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR, Mario Núñez Mercado, definió la pobreza como una insuficiencia de ingresos para cubrir las necesidades básicas, de una buena calidad de vida y desarrollo private, en muchas ocasiones debido a falta de oportunidades. El panelista, quien también fue expresidente de G8 Inc, grupo sin fines de lucro que reúne al liderato comunitario de las ocho comunidades aledañas al Caño Martín Peña, refutó que los pobres sean “vagos, cuponeros o mantenidos”. La tasa de pobreza entre las personas que habitan los municipios del centro de la isla se encuentra entre el 55 y el 60%. Otros sectores como los niños (56%) y las mujeres jefas de familia (entre el 50 y el 60%) experimentan mayor pobreza. Debido a la reducción en la tasa de natalidad, también hay una tendencia a la reducción de las familias encabezadas por mujeres solas con hijos dependientes.

qué hacer social y político como conjunto y de reformular objetivos y prácticas de las distintas organizaciones. En los setenta se produjeron estudios comparativos,

y el Centro para la Nueva Economía destacan que el modelo de Puerto Rico basado en tranferencias federales ha creado una cultura de dependencia que le inhibe y descarta la exploración e invención institucional