Etiqueta: reconocido

Puerto Valparaíso Es Reconocido Como La Mejor Organización Pública Que Integra Vida Private Y Trabajo

Capacidad para generar análisis de los desafíos estratégicos y futuros de la organización, considerando su contexto y características. Desarrolla un plan estratégico o de trabajo consistente y efectivo, pudiendo identificar su impacto y estableciendo acciones que permitan el respaldo de los grupos de interés. El objetivo del SEP es lograr que las empresas bajo su tuición optimicen su desempeño y logren cumplir con sus metas económicas y de buenas prácticas corporativas.

El presente artículo aborda la temática de la implementación de sistemas de integridad en el sector público chileno, a la luz de los avances efectuados respecto de la materia y de las recomendaciones que entrega la Organización para la Cooperación del Desarrollo en su handbook sobre integridad pública. Chile ha avanzado en la materia, particularmente producto de la implementación de las recomendaciones que en 2015 entregó la Comisión Engel. El presente documento busca indagar en cómo esas recomendaciones se han institucionalizado a partir de verificar la implementación, o no, de sistemas de integridad, que buscan intervenir en materias de corrupción, desde una perspectiva más holística. En el artículo se presentan las recomendaciones que entrega en general la Organización para la Cooperación del Desarrollo en esta materia, y se cuestiona el grado de avance de la materia en Chile. Se cierra el capítulo con reflexiones y propuestas para seguir consolidando estos sistemas de integridad, de forma de generar las condiciones para tener entidades públicas íntegras, con funcionarios públicos que cumplan día a día el mandato de velar por el interés basic por sobre el particular.

También ha ejercido la docencia y ha sido consultor y asesor de turismo, labores en las que ha logrado imprimir su experiencia y liderazgo. Rosa María Romero Delgado es asistente social de la Universidad de Antofagasta, con amplia experiencia en gestión cultural, diseño e implementación de proyectos sociales y fortalecimiento organizacional. Directiva con una sólida formación académica, administradora pública y licenciada en Ciencias Políticas de la Universidad Central de Chile, Mastere-D.E.S.S. En Gestión Pública de la Universidad de París-Dauphine, Francia; así como certificaciones en advertising y gestión estratégica de marca del Chartered Institute of Marketing de Inglaterra, Universidad Adolfo Ibáñez y la Pontificia Universidad Católica de Chile. El deber que tienen los organismos públicos de recibir solicitudes de información y entregar ésta, salvo que exista un motivo de secreto o reserva. Designa y remueve en las empresas públicas bajo su injerencia a quienes integran los respectivos directorios.

Desde 2014, los PMG cubrirán un total de 194 instituciones y más de 87 mil funcionarios, formando parte de uno de los mecanismos de incentivo de remuneraciones de tipo institucional más importante aplicado en la administración pública de nuestro país. A partir de 2012 el incentivo monetario corresponde a 7,6% de las remuneraciones si la institución alcanzó un grado de cumplimiento igual o superior al 90% de los objetivos anuales comprometidos, y de un 3,8% si dicho cumplimiento fuere igual o superior a 75% e inferior a 90%. Desde los años noventa, los gobiernos democráticos de la Concertación concibieron la reforma del Estado como un proyecto que incluía además de la dimensión económica aspectos políticos y sociales, como la consolidación democrática y la mejora en las condiciones de vida de la ciudadanía. Para cumplir con tales objetivos, la modernización de la gestión pública y la mejora del aparato gubernamental fueron consideradas como prerrequisitos necesarios. La Tabla 1 muestra un resumen de los objetivos y ejes de los proyectos de reforma de los gobiernos de la Concertación, así como las leyes que se promulgaron en esa materia. En lo que sigue se analizan las reformas de modernización realizadas en 1998 y 2003, destacando los aspectos coyunturales que las motivaron y las características institucionales y relaciones de poder Ejecutivo-Legislativo que permitieron su promulgación.

La necesidad de una autoridad, de un poder, se hace imperiosa en una sociedad política tan compleja como la del Estado. De no existir, se viviría en la anarquía, las personas no sabrían cómo actuar para lograr un orden y una convivencia justa que les permitieran realizar los objetivos comunes en provecho de todos. Esta situación es la que lleva a las personas a aceptar una autoridad, unas normas morales y leyes, y es lo que da origen y razón de ser al Estado. La relación entre los derechos y deberes del Estado y los de sus ciudadanos, voluntariamente aceptados por ambas partes, viene establecida en un contrato social implícito entre gobernados y gobernantes. El inicio de este ciclo es informado vía ordinario por la máxima autoridad de Cenabast, quien a su vez recibe posteriormente el mandato de compra por parte de la Dirección del establecimiento. CENABAST gestiona los procesos de compra mandatados por el Ministerio de Salud, Subsecretaría de Redes Asistenciales, Subsecretaría de Salud Pública, Fondo Nacional de Salud, Servicios de Salud, Municipalidades y Corporaciones Municipales, y en general por las entidades que se adscriban al Sistema Nacional de Servicios de Salud para el ejercicio de acciones de salud.

En la segunda de ellas, denominada “Mis Herramientas”, podrá encontrar las aplicaciones tecnológicas e información necesaria para realizar operaciones en línea con el SII, dependiendo de sus necesidades tributarias. Estas opciones pueden ser dar aviso de Inicio de Actividades, realizar declaraciones y pago de impuestos, emitir boletas de honorarios electrónicas, entre otros trámites. Además tendrá acceso a información de Normativa, Valores y fechas, así como también podrá realizar denuncias de evasión o consultar el estado de sus solicitudes de información de acuerdo a lo estipulado en la ley de transparencia.

La Escuela de Administración Pública de la Universidad Central —fundada en 1983— cuenta con 33 años de trayectoria, siendo la segunda más antigua del país en esta especialidad. Sus más de 900 titulados dan cuenta de la sólida formación y prestigio como profesionales de la gestión pública. Además, posee salas completamente equipadas para la realización de proyectos de investigación. Geógrafa PUC, formada en Marketing Estratégico UAI, innovadora pública, mentora de Startup Chile y del instituto de Geografía de la PUC, con 20 años de trayectoria en turismo en las áreas de territorio, gestión de proyectos, medio ambiente, advertising, innovación, transformación digital y desarrollo empresarial, estos últimos desde la Subdirección de Desarrollo. El 2002 se dieron a conocer varios escándalos de corrupción3 que provocaron la peor disaster organizaciones sociales y políticas de los gobiernos de la Concertación, ante esta situación una nueva reforma de la gestión pública fue necesaria. A diferencia de la reforma anterior, esta se produjo debido a la ventana de oportunidad generada por la disaster de corrupción y fue formulada a partir de soluciones propuestas por actores externos al gobierno, promovidas por Pablo Longueira y otros militantes de la UDI (Navarrete y Gómez, 2009; Waissbluth, 2006).

Posee un MBA de la Universidad del Desarrollo (UDD) y un magíster en Dirección de Empresas de la Universidad del Bío-Bío. Además, cuenta con especializaciones que se reflejan en una serie de diplomados realizados, incluyendo el cambio organizacional de la UDD y la Innovación y Gestión Tecnológica de la Universidad de Concepción, solo por mencionar algunos. Tiene una una amplia experiencia en administración de pymes, docencia universitaria y administración pública, junto con una destacada formación académica y participación en encuentros internacionales de turismo.

organización pública

En 1995 CENABAST comenzó a operar con una canasta de 33 productos, en la que participaron hospitales de las regiones Quinta y Metropolitana. En este modelo de negocio, la organización estimaba directamente cantidades necesarias para comprar conforme con los datos históricos con los que contaba y compraba stock suficiente, el que vendía luego a los hospitales y establecimientos de salud. El año 1952, al crearse el Servicio Nacional de Salud (S.N.S.), la Central de Compras pasa a llamarse Central de Abastecimiento, la que tiene por objetivo “atender el aprovisionamiento common de todos los establecimientos del S.N.S.”. Entre los rubros a su cargo se contaban textiles, farmacia, materiales de oficia e impresión, menajes para casino y otros, disponiendo incluso de fábricas propias de algodón y gasa. En 1979 se produce un nuevo cambio en el sistema estatal, El Decreto Ley N° 2.763 crea el Sistema Nacional de Servicios de Salud (S.N.S.S.) y da origen a la Central de Abastecimiento del S.N.S.S. El rol funcional asignado fue el de abastecer de fármacos e insumos clínicos al sector. Los clientes programan sus requerimientos en base a una canasta, que para 2015 fue de 1501 productos.

9 A nivel de directivos, la diferencia salarial entre sector público y privado fluctúa entre 200% y 500% (Waissbluth, 2006). • descentralizar la gestión de recursos humanos; • potenciar y profesionalizar la función directiva, y • flexibilizar el sistema de personal (Echebarría, 2006; UN-DESA, 2005). Asumiendo una visión crítica, en este artículo se busca determinar si la medición del desempeño institucional y colectivo en Chile ha mejorado la eficiencia y efectividad de los recursos públicos.

El estadístico χ2 indica que se rechaza la hipótesis nula de igualdad entre las matrices observada y estimada, sin embargo, en este tipo de modelos es mejor analizar el RMSEA, el que describe la bondad de ajuste que se esperaría si el modelo fuese estimado en la población y no en la muestra, valores inferiores a 0,05 o incluso zero,08 indican buen ajuste (Del Barrio y Luque, 2000). De igual manera, las medidas de ajuste incremental (IFI y CFI) tienen valores superiores a 0,9, por lo que se concluye que el modelo está bien ajustado y no es necesario proceder a una reespecificación. El Área de Deportes cuenta con selecciones deportivas de alto nivel, las cuales han representado a la institución a nivel nacional e internacional. Posee un Centro Polideportivo con canchas multiuso y piscina temperada semiolímpica con estándares de alto rendimiento. Programa de becas y posgrados en alianza con instituciones internacionales para que nuestros estudiantes se perfeccionen y se relacionen con universidades de las más diversas latitudes.

Además, es gestora cultural y tiene más de 20 años de experiencia, los últimos en el ámbito de la cultura y el patrimonio en la Región de Tarapacá. Destaca en su perfil profesional su vocación para generar acciones que impulsan el desarrollo sustentable de la actividad turística. Es funcionario de carrera y ha subrogado el cargo de director regional en periodos anteriores, logrando la continuidad de las labores con un equipo comprometido organizaciones sociales y políticas de profesionales a su cargo. Como parte de su experiencia se desempeñó en CELADE, consultoras ambientales, el Ministerio de Bienes Nacionales y la Dirección de Turismo de la Región de Atacama. En la Dirección Nacional de Turismo se desempeñó en la Subdirección de Marketing, destacándose el rol de coordinadora de las áreas de hospitalidad para el Rally Dakar entre los años 2010 y 2015, entre variados proyectos de promoción de Chile.

Alianzas Que Transforman: Inacap Es Reconocido Por Fundación Belén Educa Por Su Aporte Y Contribución A La Educación

La evaluación de aspectos como el proyecto educativo y plan de estudios, métodos educativos, infraestructura, entre otros, permitió alcanzar el máximo rango de puntaje. UNAB entre las 100 mejores universidades de Latinoamérica según Ranking QS (Noviembre 2019) En la última versión del connotado Ranking QS, la Universidad Andrés Bello aparece nuevamente entre las 100 mejores de Latinoamérica, destacando en las métricas relacionadas a investigación y presencia online. En esta oportunidad, la Universidad Andrés Bello aparece en el lugar n°70 entre las four hundred mejores universidades de Latinoamérica subiendo desde el n°82 obtenido en la medición anterior, aumentando también el puntaje whole obtenido y manteniendo la posición n°12 a nivel nacional.

La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) remonta su historia hacia fines del siglo XIX, cuando el gobierno de José Manuel Balmaceda propone la creación de una institución que profesionalizara la formación de profesores de la educación secundaria, que hasta ese entonces estaba en manos de profesionales de disciplinas sin formación pedagógica. Así, y gracias al impulso de distintos  académicos, entre los cuales destaca el profesor Valentín Letelier, se crea el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile (1889). Indica la rectora que anteriormente los estudiantes solo aspiraban a continuar estudios en CFT o Institutos Profesionales, sin embargo, esta articulación ha permitido que la oferta académica para ellos aumente. “Les abrió las puertas a un espacio que tradicionalmente estaba reservado para el área científico humanista y pasaron de tener un enfoque solo en competencias de empleabilidad que es el sello desde el Ministerio de Educación a un enfoque de trayectoria en educación superior”, relata Lorena.

La suegra preservó el Diario y la viuda, Mercedes Fontecilla, trajo un valioso archivo epistolar. Este material fue traspasado a José Miguel Carrera Fontecilla, único hijo varón del prócer. Cercano a las concepts liberales revolucionarias, fue muy amigo y camarada político de Benjamín Vicuña Mackenna, a quien entregó parte importante del archivo de su padre. Con este material Vicuña Mackenna compuso su obra “El ostracismo de los Carrera”. Asombra la importancia y cuidados que les prodigó a estos documentos en condiciones tan difíciles.

En 1928 la universidad recibió la donación del primer observatorio ubicado en Chile. Este observatorio permitió la existencia de un grupo de astrofísica activo que a fines de los años 60’, se incorporó al Instituto de Física. Para velar por la inspiración que debía tener el pensamiento católico dentro de la universidad, se funda 2 organizaciones sin fines de lucro una Academia de Filosofía, con el fin de estimular los estudios filosóficos y teológicos, relacionarlos con las ciencias y defender en ese terreno la fe católica. A pesar de que el arzobispo Crescente Errázuriz era partidario de cerrar la universidad, a fines de 1919 nombra como rector interino a monseñor Carlos Casanueva.

Se crean las Escuela de Medicina; Química y Farmacia; Kinesiología; Tecnología Médica; Terapia Ocupacional; Fonoaudiología y la Escuela de Enfermería de la U. Asume como Rector de esta casa de estudios el profesor Joaquín Barceló, ex decano, humanista, filósofo y de larga trayectoria académica. En este sentido, el acuerdo considera que se lleven a cabo intervenciones a niños y niñas de la Región de O’Higgins que se encuentran cursando niveles del primer ciclo de educación básica en escuelas municipales, los que serán acompañados por estudiantes de Psicopedagogía de IACC. Cabe destacar, que los Gatekeepers son miembros claves de la comunidad educativa que, debido a su rol y cercanía con los estudiantes, identifican signos tempranos de angustia emocional o psychological y brindan apoyo y orientación. Estos tutores desempeñan un papel esencial en la detección y canalización oportuna de estudiantes que puedan estar enfrentando desafíos relacionados con la salud psychological.

La actividad de la Fundación se ha concentrado principalmente en cirugías traumatológicas, cardíacas y ginecológicas (incluyendo materno-fetales o intrauterinas, de difícil acceso en el sistema público). También cirugías neurológicas, pediátricas, cardiológicas, digestivas, gastroenterológicas, maxilofaciales, toráxicas y plásticas reparadora y reconstructiva. Más bien, apreciarán mucho tu antecedente histórico y lo que puedas aportar desde tu bagaje cultural, pues esto enriquecerá la experiencia académica en la institución. Para que estés al día de las becas de la fundación y todo lo relacionado a ellas, puedes hacer clic en este enlace.

fundacion jose carreras

La Fundación Creo en Ti, Nicolás Fossatti visitó por segundo año consecutivo la Escuela Agrícola San José de Duao el pasado miércoles 17 de octubre. La finalidad de la fundación y la importancia del apoyo integral que ofrece a todos los jóvenes que vienen de sectores rurales y desean ingresar a estudiar alguna carrera técnica o profesional en la Región Metropolitana durante el año 2019. El Plan Estratégico Institucional de Universidad Andrés Bello corresponde al trabajo participativo de diversas áreas de la Universidad, que converge en un documento que guía el actuar institucional durante los próximos 5 años.

La universidad adquiere el convento y colegio de las religiosas de los Sagrados Corazones, y lo convierte en un nuevo campus. Estaba integrado por más de 100 estudiantes y daba presentaciones para todo público tanto dentro como fuera de la universidad. La construcción tarda dos años y el nuevo edificio es bendecido por el arzobispo de Santiago, monseñor José 10 ejemplos de desigualdad María Caro, el 27 de noviembre de 1939. Para entonces todavía no estaba en condiciones de recibir enfermos, y la habilitación y equipamiento de algunas dependencias tardó otro año. Así, el 18 de octubre de 1940 –en la fiesta de San Lucas–, se inaugura la policlínica, que comienza a funcionar diez días después bajo la dirección del Dr. Rodolfo Rencoret.

Se trata de cursos dirigidos a médicos de atención primaria, especialistas y profesionales relacionados a la audición como fonoaudiólogos, tecnólogos médicos, además de estudiantes. A mediados del siglo XVIII, el Reino de Chile llevaba doscientos años bajo dominio español. La mayoría de la población de la zona central del territorio desarrollaba su vida y actividades en torno a las haciendas. Por su parte, la monarquía española, siguiendo concepts del pensamiento ilustrado decidió reunir a la población de América en ciudades.

El pasado Miércoles 5 de Junio se celebró el “Día del medio ambiente” en nuestro Instituto, a través de actividades coordinadas por el programa de educación ambiental institucional y comunal con el objetivo de situarnos como ciudadanos de forma proactiva… Una organización como el St. Jude es un modelo de excelencia, el cual siempre nos ha servido de guía”. En enero de este año se aprobó la Ley de Olvido Oncológico, un gran paso en el objetivo de mejorar la calidad de vida de los sobrevivientes de cáncer, ya que impide que las personas que hayan superado la enfermedad, sean discriminadas por empresas al momento de contratar servicios financieros. Sin embargo, según la doctora Zubieta, aún falta mucho que avanzar en otras consecuencias que genera esta enfermedad, por ejemplo en garantizarles a los pacientes el derecho a la maternidad o paternidad.

“Este año nos inspiramos en los atrapasueños, cada estudiante hizo su atrapasueños en el cual representó su sueño para su vida, por una parte, luego representó su sueño para su país, y en un tercer ejercicio artístico representó su sueño para el mundo. Finalmente, concretaron su trabajo con una obra de arte que hicieron junto a los artistas invitados”, relató la docente. La instalación artística, organizada por la profesora de Artes y Arteterapia de los colegios de Fundación Nuestros Hijos, Elisa Prado, buscaba construir una obra central que representara aquellos temas, conceptos y valores que les generan tranquilidad y alegría a los alumnos. “Esta Navidad, queremos que los niños y sus familias puedan abstraerse, aunque sea por una noche, de todas las preocupaciones y los problemas que significan esta enfermedad.

A la vez, fue uno de los redactores más influyentes del Código Civil chileno, promulgado en 1855 y que sienta las bases de la institucionalidad en la materia hasta nuestros días. Se inviste más tarde, con el Grado Doctor Honoris Causa a la científica chilena, Dra. Marcela Contreras Arriagada¸ por su destacado aporte en la organización y mejoramiento del estatus de los servicios de sangre a través del trabajo científico.

Mariano Ruiz-esquide 1930-2024, Hombre Dialogante Y Respetuoso, Reconocido Por Su Sencillez Y Calidad Humana

En estos cargos, tuvo la posibilidad de gestionar equipos de trabajo dirigiendo estrategias comunicacionales y también elaborando planes de comunicación para mantener relación directa con medios. Trabajar en PROhumana me permite conocer que es la Responsabilidad Social Empresarial, darme cuenta lo importante que es para las Empresas ser los mejores en Responsabilidad Social y comprometerse a ser cada día mejor. •Desarrollo de talleres en temáticas relacionadas con la responsabilidad social. Brindamos formación y acompañamiento a los profesionales de la salud mental fundación cambiando vidas en temáticas de sexualidad, identidad, disforia de género, incongruencia de género, entre otras.

Universidad Autónoma de México”. Sobre su participación e intercambio de experiencias en la UACh, el Dr. Leopoldo Galicia Sarmiento comentó que “esta actividad es muy interesante por la perspectiva social y ecológica con la que se aproximan a los bosques, hoy estoy participando con las experiencias que tenemos en el bosque templado de México y

Fundación Qualitas es una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo apoyar a las instituciones de educación superior en sus procesos de mejoramiento continuo. Inició sus actividades en julio del año 2008 como agencia acreditadora de programas de educación superior, desde entonces ha conducido procesos de acreditación de programas profesionales, de pregrado, técnico nivel superior y programas de magister. • He trabajado durante 5 años en América Latina en temáticas de desarrollo social, aportando en la generación de nuevas oportunidades en la búsqueda de financiamiento y coordinación de estrategias regionales con diferentes actores del sector privado, sector público y sociedad civil. Además he trabajado desde el sector público potenciando emprendimientos y oportunidades de crecimiento económico de medianas empresas. Porque a través de mi trabajo puedo aportar a que seamos una sociedad más humana, unida y tolerante. La sensibilización de la sociedad en torno a la sustentabilidad es una tarea basic para la prosperidad y la proyección de nuestro planeta.

Compartir con un equipo motivado y desafiante me ha permitido conocer la importancia de la RSE en la sociedad de hoy en día y la responsabilidad que tenemos como individuos el provocar cambios sustanciales para el futuro. Porque nuestro modo de trabajo es colaborativo, son importantes para nosotros los vínculos con las instituciones que forman parte de nuestras redes. En primer lugar con los otros colegios de la Compañía de Jesús en Chile  pero, al mismo tiempo, con los colegios y escuelas que conforman la Red Educacional Ignaciana. Todo esto inserto en la extensa red de centros educativos de la Compañía de Jesús en América Latina y en el mundo.

fundacion humana

No tiene nombre, porque estamos en una era en que ya no se puede nombrar nada, porque se perdió el valor de lo que se nombra. Así, La condición humana es una licuadora, una imagen del neoliberalismo que todo lo convierte en un refrito, tan insípido como peligroso. Una obra que trabaja sobre las contradicciones de siempre y el uso del lenguaje y los discursos para marear, para desordenar, para evidenciar lo insoportable por acumulación y repetición hasta el hartazgo.

Vuelo Teatro está integrada por artistas con más de 35 años de experiencia y han realizado funciones a nivel nacional e internacional, y capacitación artística profesional, entre otros. Referido a los problemas que existen en Chile, el Dr. Donoso agregó que “como núcleo encontramos que el pobre estado de conservación del bosque chileno no tiene que ver con el conocimiento de su ecología y silvicultura, que es abundante, sino que principalmente con aspectos de políticas públicas y gobernanza que hoy son deficientes”. No hay esperanzas de revertir la crisis ecosocial, a menos que abandonemos la arrogancia del humanismo y adoptemos una visión ecocéntrica del mundo. Este nuevo tratado de paz también implica promover un ambiente de respeto, confianza y colaboración entre distintas comunidades.

El Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), está destinado a potenciar el desarrollo económico de la Región, mediante la ejecución de proyectos de investigación que generan conocimiento aplicable a los sectores productivos, aumentando las… Construir espacios de trabajo de gran calidad humana, con el foco puesto en el bienestar de los equipos, contribuye al crecimiento y es el reflejo de lo que queremos para Chile. Toda organización, pequeña y sin duda las grandes, están llamadas a comprender que en la experiencia del trabajo está en juego mucho más que una remuneración. Bajo esa mirada, el crecimiento es más possible, más sostenible y definitivamente más significativo. Podría ser un grupo religioso, político, social, la comisión directiva de un membership, la reunión de consorcio de un edificio; hasta podría ser una nueva versión de los Chicago Boys.

Acompañamos a comunidades educativas en el desarrollo de innovación educativa y fortalecimiento de redes para impactar en las trayectorias educativas de los y las estudiantes. Aun cuando, dadas sus funciones en el parlamento, no ocupó cargo alguno durante la presidencia de Patricio Aylwin, Mariano fue un importante colaborador de su gobierno y del presidente, desarrollando desde el Senado una activa labor en apoyo a las proyectos legislativos impulsados por el Ejecutivo con el objetivo de democratizar el país en el complejo contexto de la transición. Nació en Talcahuano en la actual región del Biobío, lo que marcó su identidad y compromiso.

Nacida en Santiago, dirige el amplio espectro de proyectos de Rewilding Chile. Carolina se unió al equipo en 1995, trabajando mano a mano con Douglas y Kristine Tompkins. Está basada en la oficina ubicada en la ciudad de Puerto Varas, la puerta de entrada a la Patagonia chilena.

Experiencia en procesos de negociación colectiva y desarrollo de proyectos de investigación-acción en ámbitos de auto-observación sindical, a partir del levantamiento de datos y otras metodologías complementarias. Experiencias en áreas de asesorías a sindicatos e investigación acción, principalmente, en temas de sistemas de pensiones, trabajo doméstico y de cuidados, precarización del trabajo femenino. Interés en elaborar proyectos que permitan una permanente búsqueda de modelos alternativos de organización socioeconómica que tengan como base los principios del buen vivir, la sostenibilidad de la vida y el rechazo a la depredación de los territorios. Fundación SOL es una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo ser un centro de referencia nacional para cuestiones de trabajo, sindicalismo, educación y seguridad social, discutiendo las “verdades instaladas” que sostienen al modelo económico actual. En más de una década de trabajo, hemos orientado nuestros esfuerzos en investigar y visibilizar aquellas problemáticas que afectan a los trabajadores y las trabajadoras de nuestro país en materias como derechos sociales y colectivos, dignidad laboral, seguridad social, organización y movilización, endeudamiento, entre otros.

Alza en el costo de la vida que se asentaba en un escenario post pandemia, con una recuperación insuficiente en cuanto a cantidad y calidad del empleo. Mariano se destacó por ser una persona dialogante, respetuosa de las personas, incluyendo aquellos que no compartían sus ideas. Era reconocido por su sencillez y calidad humana, características que le valieron el aprecio de todos, incluyendo sus adversarios políticos. «Tenemos varios patrimonios documentales que podremos colocar a disposición de fundacion olivares los públicos y audiencias que lo requieran, dando acceso gratuito a nuestras colecciones universitarias», destaca Fernando Vergara de la Unidad de Patrimonio Histórico y Museográfico de la universidad. Terremotos, incendios y manifestaciones sociales son amenazas latentes para las colecciones patrimoniales que se albergan en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La reciente donación de la Fundación Gerda Henkel contribuye a paliar en alguna medida inminentes amenazas ambientales y provocadas por la acción humana.

espacios de reflexión y unidad de los trabajadores, potenciando la interacción de un grupo definido y activo, aportando a la formación de cuadros políticos capaces de convertirse en agentes multiplicadores de