Etiqueta: recibió

Fundación Descúbreme Recibió Reconocimiento Por Su Impacto Social En El 70° Aniversario De Caja Los Andes

Desde su fundación y hasta los años 50, el crecimiento de la Caja pignoraticia se mantuvo en alza. Su éxito fue tal que se crearon otras oficinas y sucursales a lo largo de todo Chile, para expandir la presencia institucional y satisfacer las necesidades en los más variados rincones del país. El proyecto fue promulgado y mediante la Ley Nº 3.607, del 14 de Febrero de 1920, se crea la Caja de Crédito Popular. Más tarde, durante el año 1935 se estableció el monopolio del crédito prendario, con el fin de fortalecer la recién creada institución y eliminar de raíz los abusos y actividades usureras que aún se mantenían. Somos una organización dedicada a promover la sostenibilidad empresarial en Chile.

Todo ciudadano de nacionalidad chilena o residente en el país, así como toda empresa o institución pública chilena, podrá postularse o ser nominada por terceros, ya sean personas naturales, jurídicas u organismos públicos. En el caso puntual de menores de edad, éstos deberán ser postulados o nominados por su tutor, curador o representante authorized respectivo. Máster en Gestión de los Sistemas de Seguridad Social (Universidad de Alcalá).

En el Servicio de Impuestos Nacionales, Agencia Despachante de Aduanas y cerca de 12 años trabajó en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP). Actualmente es Diputado Plurinominal por el Departamento de La Paz del Movimiento al Socialismo (MAS – IPSP). Economista con un Master en Dirección y Gestión de Planes y Fondos de Pensiones en la Universidad de Alcalá. Trabaja en el Instituto Cuesta Duarte de la central sindical PIT CNT (investigación y asesoramiento) e integra el Equipo de Representación de los Trabajadores en el Banco de Previsión Social (BPS). Sus áreas de investigación son principalmente mercado de trabajo, negociación colectiva, seguridad social, desigualdad y pobreza.

Los campos laborales se amplían progresivamente, incluyendo servicios de salud, infancia, instituciones judiciales, carcelarias e industrias a lo largo del país. Al 30 de abril de 2024, la fundación sumaba una pérdida contable de $270 millones. Asimismo, tienen $635 millones de pasivos exigibles (deudas) por gastos ejecutados rendidos al Minvu y servicios dependientes; además hay $281 millones que permanecen en la caja social, suma retenida a favor del fisco. Si hay una sola certeza en esta crisis sanitaria que ha impactado profundamente el mundo laboral es que como organizaciones tenemos que aprender a fluir en escenarios cambiantes e inciertos. El gran desafío es aprender a construir soluciones colectivas para enfrentar los problemas que afectan a las empresas en su totalidad y, no menor, ser rigurosos y aprender rápido.

Reconoció de entrada que Irina Karamanos fue funcionaria de su fundación, la cual estuvo encargada de un programa del Área Educación, trabajando directamente con la isla Rapa Nui. Sin embargo, fuentes que conocen sobre estos procesos explicaron que lo que debería ocurrir es establecer un tiempo específico a indagar para levantar por medio de oficios todos los documentos que se firmaron con fundaciones en dicha repartición del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Todo esto con la finalidad de revisar los “convenios” directos sin concurso y verificar que se cumplan las reglas establecidas.

Las primeras inserciones laborales de sus egresadas se orientan hacia el sector rural de la zona central del país. Así, la corresponsabilidad en el hogar ha tomado mayor protagonismo, instalando la importancia de pensar nuevas formas de organización social de los cuidados y distribución del trabajo no remunerado. Y sobre este tema, sin duda, las empresas y el mundo laboral en su conjunto tienen mucho que aportar, sobre todo en la búsqueda de soluciones que permitan resguardar los avances en esta materia e impulsar organizaciones que pongan en el centro a las trabajadoras. En conclusión, es posible encontrar un terreno fértil al inside de las organizaciones para promover mayores espacios de participación de los trabajadores, liderazgos más horizontales y una comunicación transparente y multidireccional que acoja la diversidad e incorpore las distintas miradas que enriquecen los procesos de diálogo y transforman a las sociedades.

El caso, dado a conocer por el medio native Timeline, reveló la molestia de los funcionarios de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo (Seremi Minvu) de Antofagasta por la asignación de recursos de forma directa a al menos siete fundaciones bajo el contexto de “habitabilidad primaria” para campamentos. La situación escaló a tal nivel que hoy la Fiscalía Regional está investigando el caso. El escándalo que protagoniza por estos días la fundación Democracia Viva, ligada al entorno de la diputada del partido Revolución Democrática, Catalina Pérez, ha abierto una verdadera caja de pandora sobre la asignación de recursos de forma directa a fundaciones en la región de Antofagasta para el trabajo en campamentos de la zona. Colaboramos con diversas instituciones con el fin de conectar los servicios y otorgar un acceso directo a disposición de todas las personas.

fundacion caja social

Para ello, la empresa desarrolló una malla de carrera profesional personalizada para colaboradores de carácter técnico, que está asociada a horas de capacitación y evaluación de desempeño. Esta malla de desarrollo profesional consta de 7 niveles, donde el paso de un nivel a otro es automático y está asociado a un aumento salarial. Para el avance en la carrera profesional cada colaborador cuenta además con un mentor. En consecuencia, permite visualizar con claridad el progreso de cada persona mediante una malla disponible en un sistema digital. La retención del talento se ha convertido en un reto para muchas organizaciones, y al mismo tiempo, en una excelente oportunidad para aumentar la productividad y la satisfacción laboral.

La Escuela de Servicio Social Dr. Alejandro del Río incluye el Método de Organización y Desarrollo de la Comunidad en su programa de formación. La Escuela de Servicio Social de la Beneficencia Pública incorpora en la formación profesional de sus estudiantes pies descalzos fundación las técnicas de Servicio Social de Grupos. Oficialización de la formación de Servicio Social a través de Escuelas del Estado, dependientes del Ministerio de Educación Pública, creadas en el gobierno del Presidente Pedro Aguirre Cerda.

Entre los principales resultados tras la implementación de esta práctica, desde la empresa destacan contar con un sistema de formación constante y continuo del personal. Por su parte, los dirigentes sindicales destacan la existencia de planes y programas de desarrollo profesional que contribuyen a la construcción de carrera de los colaboradores de la empresa. Al respecto, se valora el potencial de la malla de desarrollo profesional y se valora positivamente el plan “Pro” por su estructuración.

Fundación de la primera escuela de Servicio Social de Chile el día 4 de Mayo, por parte del médico Alejandro del Río, con respaldo de la Junta Nacional de Beneficencia. La fundación se realiza al regreso de la visita del facultativo a Europa para conocer el funcionamiento de la escuela de servicio social belga. Su fecha de fundación la convierte en la primera escuela de Servicio Social de América Latina. La escuela tomó el nombre de “Escuela de Servicio Social de la Beneficencia Pública” y comenzó a funcionar bajo la dirección de la profesional belga Srta.

Nosotros tenemos un convenio marco con el Ministerio de Vivienda desde la administración pasada, donde habíamos ejercido varias acciones de distintos niveles, en distintas complejidades de proyectos. Entonces, en ese sentido, teniendo el convenio marco nos pareció de suyo que efectivamente uno pudiera contribuir a lo que las comunidades van requiriendo”. Movimiento Fibra la preside su socia fundadora que es Mery Ortiz Donoso, también cercana al Gobierno, como muestran sus redes sociales. Esta organización fue promotora del Apruebo y del candidato Gabriel Boric. En una página internet 10 tipos de organizaciones sociales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se presenta al Movimiento Fibra como una “red de profesionales de diversas disciplinas que genera espacios de colaboración en torno a temáticas del arte-educación”.

Teletón brinda atención hasta los 20 años cuando la discapacidad es de nacimiento, y hasta los 24 años cuando es adquirida. El jurado está compuesto por veinte integrantes con una destacada trayectoria en campos relacionados con la innovación, en el ámbito público y privado, y es presidido por Gonzalo Hevia, presidente de la Fundación ForoInnovación. Fabricadas en Chile por Litiohm para empresas, personas y comunidad que utilizan energía solar fotovoltaica. Contamos con un proceso anual de desarrollo del Premio, consolidado desde la convocatoria a participar, hasta la premiación, en donde participan más de 100 expertos pro innovación. El Premio Nacional de Innovación Avonni es el reconocimiento honorífico más importante de Chile, que busca visibilizar los casos de éxito que están creando valor mediante la innovación en distintos rubros y categorías. Avonni es organizado por la fundación ForoInnovación; el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; El Mercurio y TVN.

Rosario Recibió 80 Patrulleros Enviados Por La Provincia De Buenos Aires Axel Kicillof También Ofreció El Envío De Agentes Especializados 12

En 2001 todo este gasto público no existía y la pobreza no era ni la mitad a la registrada en la actualidad. El Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil destaca también en un documento la utilidad de estos nuevos datos publicados para combatir la pobreza desde las instituciones. Diversas investigaciones, subraya el organismo, apuntan que “la concentración de la pobreza en una área geográfica determinada tiene un efecto negativo sobre los resultados futuros de los niños, niñas y adolescentes (NNA) que viven en ella, independientemente de sus características individuales”. Series estadísticas oficiales a nivel comunal y regional, provenientes de organismos del estado en ambitos demográficos, educacionales, económicos, salud, sociales y seguridad ciudadana.

Esa pregunta se la hizo la Fundación Sol, quienes realizaron una investigación «La pobreza del modelo chileno. La insuficiencia de los ingresos del trabajo y pensiones», que identifica la cantidad de personas en situación de pobreza al considerar exclusivamente los ingresos del mundo del trabajo (ingresos laborales y pensiones contributivas). La doctrina de Milei es radical para cualquier país — “soy el primer presidente liberal libertario del mundo”, le gusta ufanarse—, pero mucho más en Argentina, donde el Estado es uno de los grandes empleadores y su economía está muy intervenida. La contundente victoria de un candidato que blandía una motosierra como símbolo del recorte del gasto público fue posible por el hartazgo generalizado con la clase política tradicional tras 12 años de estancamiento económico y pérdida de poder adquisitivo. El poder de compra de los salarios se redujo un 25% entre diciembre de 2017 y noviembre de 2023. “No hay plata”, dijo Milei en su primer discurso como presidente, y nadie salió a contradecirlo.

Tres meses después de asumir la presidencia, Milei lleva adelante un ajuste fiscal draconiano y ha comenzado a liberalizar la economía a través de un decreto de necesidad y urgencia con más de 300 medidas. El alquiler de viviendas se rige ahora por el mercado y no por ley; las empresas de salud privada pueden fijar el precio que quieran a sus clientes, se han derogado las normativas de promoción industrial y comercial y se ha dado un primer paso hacia la privatización de las empresas públicas. Sus primeras recetas económicas han empujado a la población argentina un escalón más abajo del que estaba. La inflación supera a la de Venezuela y es la más alta del mundo (276% interanual), la proyección de pobreza se acerca al 60% y el desempleo está en alza. Tras los resultados de la Casen, el presidente de izquierdas, Gabriel Boric, dijo que el hecho de que “hayamos bajado a niveles históricos la pobreza, tanto la por ingresos como la multidimensional, que bajó del 20%, significa que disminuimos pero que también siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza en Chile.

pobreza por provincia

Los trabajadores informales suman más de eight millones, los ciudadanos pobres más de 20 millones, los hogares pobres más de 5 millones. Según estimaciones oficiales, en casi todos los hogares pobres llega al menos un plan social. Las organizaciones sociales peleaban por el reparto de presupuesto directamente en la calle. La mayoría de los ciudadanos que asistían a la marcha era sólo para que el puntero no le quite el plan. Argentina fue el único país del mundo con un ministerio nacional para financiar los piquetes en las principales ciudades del país. Aun así, Cantó recuerda que habría que tener también en cuenta que el umbral de pobreza y los nuevos datos publicados por el INE “no están adaptados al coste de la vida” y el precio de los bienes de primera necesidad son relevantes a la hora de implementar estas políticas públicas contra la pobreza.

Luego, en contraposición, consideró que “tiene gestualidades que nos son democráticas o rozan la ilegalidad”. El ministro de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires, Andrés “Cuervo” Larroque, mantuvo este domingo por la tarde un tenso cruce con la conductora radial Romina Manguel. La discusión entre el exdiputado nacional y la periodista ocurrió mientras compartían opiniones respecto de la llegada del ahora presidente Javier Milei al poder, sus virtudes en calidad de jefe de Estado, su “pirotecnia discursiva” y las razones que facilitaron el ascenso del líder de La Libertad Avanza (LLA). En el acumulado del año, la actividad de la industria pyme cae 21,7% según el informe de CAME. La denuncia apunta al delito contemplado en el artículo 209 del Código Penal, que establece penas de entre dos y seis años de prisión para «el que públicamente instigare a cometer un delito determinado contra una persona o institución». La denuncia fue formulada por la abogada Valeria Carreras, quien le reprochó al diputado que «no trepida en empujar a los ciudadanos a cometer delito, sea vía la desobediencia vía la evasión vía algún tipo de delito fiscal».

No sé hasta qué punto pondrán a disposición de los investigadores los datos anonimizados, pero sería una revolución”, afirma Olga Cantó, profesora de Economía en la Universidad de Alcalá de Henares y experta en pobreza y desigualdad. «Los enfoques proteccionistas no pueden abordar los retos complejos e interconectados a los que nos enfrentamos, como la prevención de pandemias, el cambio climático y la regulación digital», afirmó. El más rico del mundo, Estados Unidos, ocupa un sorprendente vigésimo lugar en la clasificación, lo cual se debe a que el Índice de Desarrollo Humano tiene indicadores de desarrollo que van más allá de la mera renta per cápita y tiene en cuenta factores como la esperanza de vida y la educación. La desigualdad sigue en aumento, invirtiendo las dos décadas de reducción que se registró antes de la pandemia de COVID-19. Atendiendo a esa clasificación Suiza, Noruega e Islandia ocupan los primeros puestos del Índice de Desarrollo Humanos, mientras que Estados Unidos se sitúa en el 20 y España en el 27.

Este lunes 5 de julio, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia entregó los resultados de la Encuesta de Caracterización Económica (Casen), la cual determinó la existencia de un incremento de la pobreza en Chile en medio de la pandemia del coronavirus.

Según las estadísticas, la Casen cifró la pobreza en Chile en torno a un 10.8%, con 2.2 puntos porcentuales sobre los eight.6% de pobres que existían en Chile en el año 2017. Según la autoridad, el nivel de pobreza aumentó a los niveles que teníamos entre 2015 y 2017 y la extrema pobreza subió en nuestro país hacia los niveles que teníamos entre 2013 y 2015, y la región con mayor pobreza es La Araucanía (17,4%) y la que cuenta con mayores niveles de extrema pobreza, Tarapacá (6,9%). Fuera de Argentina, la referencia más cercana al modelo que quiere implantar Milei es el de los conocidos como Chicago boys durante la dictadura chilena de Augusto Pinochet. Este grupo de economistas chilenos formados en la Escuela de Chicago llevó a cabo una profunda reforma tributaria y laboral, desreguló la economía, abrió las puertas de par en par a las importaciones y privatizó empresas públicas estratégicas. Es seguidor de la Escuela de Austria, una corriente de pensamiento fundada por Carl Menger a finales del siglo XIX que pone la libertad particular person como base del progreso y sostiene que el Estado debe mantenerse al margen de las decisiones económicas de los individuos.

El Programa “Jefas y Jefes de hogar” fue el primer plan social masivo como respuesta a la disaster del 2002. Para 2004 tenía un costo equivalente a 0,7% del PBI, pero el gasto total en planes sociales sumó 1,2% del PBI ese año. El sondeo, uno de los más importantes del país y el principal considerado para el desarrollo de políticas públicas en Chile, fue realizado -por primera vez en el marco de la disaster sanitaria- entre el 31 de octubre del 2020 y el 4 de febrero del 2021, en el cual se encuestaron a cerca de 185 mil personas. Pese al crecimiento económico, en 2010 los planes sociales ya tenían un costo fiscal de 1,4% del PBI, principalmente tras la creación de la AUH (Asignación Universal por Hijo) con un costo inicial de 0,4% del PBI. «El fracaso de la acción colectiva para avanzar en la acción sobre el cambio climático, la digitalización o la pobreza y la desigualdad no solo obstaculiza el desarrollo humano, sino que también empeora la polarización y erosiona aún más la confianza en las personas y las instituciones en todo el mundo.»

El presidente ha expresado su “miedo y respeto” al mal uso de la IA para la desinformación, a pesar de ser un gran defensor de la digitalización. El presidente admira al austriaco Murray Rothbard —al punto de bautizar con su nombre a uno de sus cuatro perros—, a quien se atribuye el término anarcocapitalismo, que defiende la total abolición del Estado en favor de la soberanía particular person. Milei se considera anarcocapitalista de corazón, pero minarquista en la práctica, es decir, cree que las funciones estatales deben limitarse a la justicia y la seguridad. Eso explica que tiempo atrás se mostrase a favor de la venta de órganos —e incluso de niños— y de la libre portación de armas, ideas que desterró para llegar al poder. El 11 de julio de 2021, miles de cubanos salieron en unas 50 localidad al grito de «Libertad» y «tenemos hambre». Cientos de manifestantes fueron condenados hasta con 25 años de cárcel, y voces disidentes de artistas e intelectuales optaron por el exilio.