Un ejemplo de ello son precarias normativas térmicas o la no existencia de éstas en muchas regiones de América Latina, donde una gran cantidad de viviendas no cuentan con aislación térmica, lo que hace aún más susceptible a las familias en eventos extremos como olas de frío o calor. El reforzamiento de políticas para establecer mínimos necesarios para lograr un desempeño energético eficiente y de confort ambiental es uno de los aspectos importantes para el desarrollo de la región. El éxito a la transición energética depende del entendimiento y barreras económicas o socioculturales al cambio tecnológico.
esencial para la erradicación de este mal social. «Antes de la pandemia ya existían 600 mil personas que tenían inseguridad alimentaria severa (…), que tenían que quedarse sin alimentos o a veces pasaban varios días sin comer. Pero ahora podrían sumarse four hundred mil personas, lo que implica que el escenario es de hasta un millón de personas que podrían verse privadas de alimentos nutritivos hasta por varios días. Esto es dramático y requiere de acción inmediata del Gobierno, de privados y de la sociedad civil», dijo al matutino. Sabemos que Chile está envejeciendo y en forma muy rápida, porque cada día nacen menos niños y porque cada día vivimos más.
En el caso de los hombres, este aumento será de 2 UF, es decir, $56.600 mensuales, lo que significa un aumento promedio de 20% de sus pensiones y beneficiará a más de 500 mil pensionados. En el caso de las mujeres el beneficio es mayor, será de 2.5 UF, es decir, $70.800 mensuales, lo que significa un aumento promedio de 32% de sus pensiones y va a beneficiar a más de 350 mil pensionadas. Adicionalmente, en casos muy excepcionales, como enfermedades terminales, se recalculará la expectativa de vida y se permitirá retirar en forma anticipada parte de los ahorros previsionales.Esta Reforma se suma a la recientemente aprobada, que permitió un aumento de un 50% en las pensiones del Pilar Solidario, reforma que está en plena operación y favorece a más de 1,6 millones de pensionados. Para el caso de Chile, en el escenario bajo la pobreza pasaría de 9,8% en 2019 a 11,9% en 2020. Cabe precisar que la última medición oficial para Chile fue la Casen 2018, la que arrojó que la pobreza se situaba en eight,6% afectando a 1,5 millones de personas. De concretarse el escenario más optimista, los niveles de pobreza retrocederían cinco años.
Desde sus primeros acercamientos a la literatura, el concepto de pobreza energética en América Latina ha sido tratado más bien como un concepto homólogo al de pobreza common (García Ochoa, 2014; Nussbaumer et al., 2013). En efecto, en las primeras definiciones planteadas en los trabajos precursores de Nussbaumer et al. (2013), y García-Ochoa (2014) para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, se usaron criterios de medición de pobreza multidimensional (Alkire y Foster, 2009) y pobreza de ingresos, respectivamente (Desai, 1990; Feres y Mancero, 2001). Sobre esta misma línea, estudios posteriores han optado por abordar la pobreza energética desde un enfoque multidimensional, sumando a los criterios establecidos, indicadores de acceso y calidad de los servicios energéticos (Amigo et al., 2019; Goldemberg et al., 2004; Pereira et al., 2021). Otras dificultades que ha presentado este enfoque para su implementación en la región son la volatilidad y la falta de precisión de los indicadores usados frecuentemente para medir el gasto energético de los hogares (Villalobos et al., 2020). Esto además si se considera que el carácter utilitario de este enfoque tiende a desestimar la desigualdad socio-ambiental como una de las causas estructurales de la precise condición de pobreza energética que vive la región (Calvo, Álamos et al., 2021). Son argumentos comúnmente adoptados para desestimar este enfoque tanto la volatilidad de los costos del combustible (Villalobos et al., 2020), como la falta de instrumentos confiables de medición estadística que permitan reducir el riesgo de sobrerrepresentación o subrepresentación de la población afectada (Siksnelyte-Butkiene et al., 2021).
Tremendas realizará su Primera Cumbre Regional de Niñas y Jóvenes este 2024 para reunir a activistas de toda Latinoamérica y el Caribe. S.E. Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, participa de la ceremonia de homenaje al exministro del Interior y Defensa Nacional del Presidente Salvador Allende Gossens, José Tohá González, a 50 años de su muerte. La funcionaria de Naciones Unidas explicó que si bien la economía nacional se ha centrado en productos más rentables desde la perspectvia exportadora, «es la hora de preguntarnos cómo podemos transformar nuestros sistemas productivos y más, haciendo uso de la innovación tecnológica y de la economía digital». En la iniciativa participó un estudiante de 5 año de la carrera de Enfermería, 6 estudiantes de Terapia Ocupacional, 36 estudiantes de Kinesiología , 79 de Enfermería de quarto año, 1 egresado de Enfermería , 2 egresados de trabajo social. Nos muestra todos los rincones de la modesta vivienda forrada en las características tejuelas de alerce de las casas de la zona, que su padre levantó con mucho esfuerzo en su época de obrero de la construcción. En el segundo piso están las habitaciones de ella y su progenitor, en tanto el único baño se encuentra en el primer piso.
Sin embargo, están abogando y trabajando casi sin recursos, ya que reciben un escaso apoyo de la cooperación internacional, los fondos multilaterales, los presupuestos nacionales o la filantropía. Es urgente financiar a las organizaciones feministas y de mujeres para impulsarlas, ya que fortalecer a los movimientos y las organizaciones de la sociedad civil contribuye a la democracia, la paz y el desarrollo sostenible. El objetivo fue identificar los factores de riesgo epidemiológicos y microbiológicos asociados con la condición. Los autores realizaron un estudio prospectivo de casos y controles en Níger entre el 1 de agosto 2001 y el 31 de octubre de 2006, en niños menores de 12 años para evaluar los factores de riesgo. Finalmente, se realizaron análisis combinados con modelos de regresión logística condicional.
Por consiguiente, la primera infancia es el momento más oportuno para romper con este ciclo. Para que la pobreza sea reducida efectivamente, es necesario aumentar las capacidades de los niños, a través de la ampliación del acceso a servicios sociales básicos y
En conclusión, la estomatitis gangrenosa se asocia a indicadores de pobreza severa y microbiota bucal alterada. El predominio de comensales bacterianos específicos es indicativo de una modificación de la microbiota oral, asociada a una reducción de la diversidad bacteriana. La actividad se realizó en la Panadería Inclusiva Los Amasadores, que es parte de un taller laboral del mismo nombre desarrollado por la Fundación Motivando Vidas.