Etiqueta: realizó

Creador Del Palma Ratio E Investigador De La Fae Realizó Charla Sobre Desigualdad

Chile ha sido un país de muchas diferencias sociales a lo largo de toda su historia. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Existen, en la actualidad, impuestos a la herencia y el pago de contribuciones. Sin embargo, estos impuestos representan una porción muy menor de la recaudación complete y, en explicit al impuesto a la herencia, su diseño no permite una implementación eficiente. Así, se puede decir que, en términos generales, los impuestos patrimoniales no son relevantes en Chile, tanto en términos de recaudación, como en progresividad o cuidado de la democracia.

Sin embargo, lo que sorprende es que, a pesar de estas bases genéticas comunes, los cerebros individuales pueden variar significativamente entre sí. Al respecto, Behar afirmó que «el creciente poder de grandes empresas y monopolios se ha convertido en una máquina de generación de desigualdades». Si de algo se ha hablado persistentemente durante los últimos años en todo el mundo es de inflación y el aumento del costo de la vida.

Diego Sánchez Ancochea es catedrático de Economía Política del Desarrollo, director del Departamento de Desarrollo Internacional y director asociado de la División de Ciencias Sociales de la Universidad de Oxford. Su investigación se centra en la economía política del desarrollo en América Latina, con especial atención en la desigualdad y la política social. Ha publicado numerosos artículos para revistas internacionales y es coautor, junto con… El mundo sigue siendo profundamente desigual en términos de riqueza, 10 años después de la última crisis desigualdad e inclusión social económica. Pese a que el mundo es un 27% más rico que hace 10 años, las brechas de inequidad se mantienen e incluso se profundizan, con un 70% de la población que acumula solo un 2,7% de la riqueza mundial. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”.

Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía. Parte del debate público, sin embargo, argumenta que la desigualdad es un producto inevitable del libre mercado, el desarrollo tecnológico, y de la globalización. Se cube (o al menos se asume) que no hay nada que los países puedan hacer para domar las fuerzas del mercado y que cualquier intento de regular el grado de desigualdad tendrá efectos negativos ineludibles sobre el crecimiento económico.

Y si consideramos que en Chile todo el sistema de bienestar está mercantilizado podemos darnos cuenta de que la desigualdad crece aún más, porque quienes tienen recursos para educarse o entrar al sistema privado de salud lo hacen y así se va reproduciendo la cadena», termina. Así fue parte del discurso que dio el Presidente Gabriel Boric en la ONU presentado el martes, en el que afirmó que Chile se encuentra entre los países más desiguales del mundo. Ante esto, El Dínamo conversa con distintos expertos considerando el coeficiente Gini, una herramienta analítica que suele emplearse para medir la concentración de ingresos entre los habitantes de una región, en un periodo determinado. Un desafío clave de Chile es avanzar hacia un crecimiento mayor y más inclusivo.

La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.eight por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de seventy five años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento.

“En el corto plazo, si bien la situación es horrible y ha introducido una desigualdad brutal, vemos que por lo menos estas medidas de contención y transferencia de ingresos pueden estar siendo mitigadoras”, apuntó Lustig. Si en un país todos los ingresos aumentan en la misma proporción, el coeficiente de Gini de ese país sería el mismo antes y después de dicho crecimiento. Sin embargo, en términos de poder adquisitivo, el individuo que parte de un ingreso mayor se beneficiará en términos absolutos más de dicho crecimiento uniforme que quien empieza desde un ingreso menor. “La caída de la desigualdad se detiene, el ímpetu se acabó, y se acaba en un contexto en que además también está disminuyendo la tasa de crecimiento y en algunos países incluso hay algo de recesión y aumenta la pobreza”, dijo. Paralelamente se dio una disminución importante de la pobreza en el mismo período, observándose que un 60% se explica por crecimiento y cerca de un 40% por la caída de la desigualdad. En el caso de la expansión de la clase media, alrededor de un 20% tuvo que ver con este último issue.

Como el IVA en Chile es homogéneo, y para no extender la discusión más allá de lo necesario, no profundizaremos al respecto. [8] Estos números y los reportados por la OCDE no coinciden con exactitud dado el ajuste con datos administrativos a los ingresos altos. Hasta este momento nos hemos referido a la progresividad o regresividad de los sistemas tributarios, pero no hemos hablado con mayor detalle de sus componentes. Lo cierto es que los sistemas tributarios se componen de múltiples tipos de impuestos, todos ellos con diferentes ventajas y limitaciones.

Tercero, las formas degradantes de la compasión, ya sea la impersonal burocracia o el voluntariado intrusivo. Un libro que nos incita a trabajar por una sociedad que funcione como una orquesta, que promueva lo mejor de cada uno de sus miembros, y a la vez los relacione estrechamente entre sí. Las sociedades capitalistas producen, como resultado de su lógica interna, diversas formas de desigualdad de poder.

desigualdad del mundo

Primero, existe una distancia abismal entre las ideas políticas de la ciudadanía y de la elite económica. La ciudadanía quiere mayoritariamente que el Estado se haga cargo de un conjunto de temas claves para la sociedad, mientras que la elite económica, por el contrario, prefiere un Estado que no asuma tal responsabilidad. ¿Cómo se relaciona la desigualdad con el estallido social que vive Chile desde octubre de 2019?

Estos datos también son útiles para estudiar cómo la desigualdad ha evolucionado en el tiempo. Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. Una de las medidas más utilizadas en la discusión pública es el coeficiente de Gini. Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre zero y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual.

Aunque tendemos a pensar que la desigualdad depende de disparidades en los ingresos, este texto –parte de un extenso proyecto de investigación realizado por el Buell Center de Columbia University– muestra que la vivienda es uno de sus más poderosos motores. Por lo tanto ciertas prácticas arquitectónicas podrían ser entendidas desigualdad america latina como «el arte de la desigualdad». Está claro que hay protestas por la desigualdad y el malestar social, el FMI y la ONU también lo dicen. Organismos internacionales que no son precisamente de izquierda llaman la atención de que el recrudecimiento de las condiciones de vida lleva a las personas a protestar.

Creador Del Palma Ratio E Investigador De La Fae Realizó Charla Sobre Desigualdad

En general, las regiones con menores años de escolaridad al comienzo del período, son aquellas que han tendido a mejorar más este indicador. Argumentó que “si corregimos el Gini y otros indicadores por lo que pasa en el prime 1, el nivel de desigualdad sería mayor y la caída no sería como la observamos si nada más usamos encuestas. Pero persiste una parte de la historia que es sumamente importante y es lo que pasó con la distribución del ingreso laboral, con las transferencias y con las remesas. Las transferencias monetarias según régimen político no muestran una diferencia importante, al igual que los datos de empleo público. Sin embargo, el salario mínimo es la variable que muestra que hubo una diferencia en términos de política activa en el ámbito laboral que reforzó probablemente lo que se observa como tendencia estructural en términos de demanda y oferta de los trabajadores por nivel de calificación. Las mayores transferencias públicas fueron también un issue desigualdad en la distribución de ingresos relevante en la disminución de la desigualdad.

El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. A juicio de Palma, hay dos formas de mirar la desigualdad, la que nace del mercado y la desigualdad de ingreso disponible, que es la que viene después de que a esa desigualdad de mercado se le introdujeron impuestos y transferencias. “Entonces, una es la que nace de la actividad económica, y otra en la final, que es aquella que toma en cuenta los impuestos y las transferencias que se realizan, que en general tienden a- en la mayor parte de los países- mejorar esa dificultad”, sostuvo. En este sentido, una política que hace la educación gratuita o más accesible económicamente para sectores de menos ingresos es beneficiosa. También requiere políticas de información, apoyo y acompañamiento a jóvenes más vulnerables, y políticas de regulación del sistema de educación superior para asegurarse de que todas las instituciones entreguen una educación de calidad. No obstante, aunque con varios resultados positivos, esos quince años dejaron bastantes lecciones respecto del desarrollo y cómo debía enfrentarse.

desigualdad en los paises

También podría pensarse que la importancia y eficacia de las transferencias requiere un Estado grande. Con una recaudación tributaria de 22% del PIB (Chile, 20,5%), es uno de los países Ocde que más baja su desigualdad. En Latinoamérica las políticas públicas están asociadas a las políticas de protección social a través de la entrega de bonos y subsidios a las clases más bajas, lo que hace que se transformen en medidas cortoplacistas y no fomenten el empleo y el salir de la pobreza extrema. Por una parte, el aumento de las diferencias de ingreso entre ricos y pobres aumenta lo que los economistas han llamado “oferta de delincuencia”, la cual está relacionada con los incentivos que tienen los agentes por cometer delitos. Pero, al mismo tiempo, también aumenta la demanda de protección contra la delincuencia o, en términos económicos, disminuye “la demanda por delincuencia”. En cualquier caso, lo cierto es que desde lo más profundo de la disaster en 2010 la esperanza de vida se ha incrementado en 14 meses hasta eighty,5 años de media (con un techo de eighty four,2 en Japón y un suelo de 74,6 en Colombia), y ha subido en los 35 países del estudio.

Aquí, las coyunturas individuales definen, en parte, el alcance de lograr ciertos objetivos propuestos, como, por ejemplo, el género, contexto familiar, acceso a la salud, a la educación, entre otros. Es decir, que si existiera igualdad de oportunidades para todos los individuos o países, el resultado de sus metas dependería únicamente del esfuerzo ejercido para lograrlas ( Roemer, 1998 b; Kanbur & Wagstaff, 2014; Atkinson, 2015). Esto último fue detallado por el foro multilateral en su estudio «¿Importa la desigualdad? Cómo perciben las personas las disparidades económicas y la movilidad social», publicado hoy jueves.

Lo siguen Turquía, Estados Unidos y Lituania, siendo los países con menor desigualdad Islandia, Eslovaquia y Eslovenia (OCDE, 2018). La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 10% de la población más rica del país son 27 veces mayores que el decil más pobre (OCDE, 2015)6, por sobre el promedio de los países de la OCDE, donde el 10% más rico gana 9,6 veces más que el 10% más pobre (siendo esta la mayor diferencia de los últimos 30 años) (Keeley, 2015). Actualmente en Chile, el 20% de mayores ingresos lo es 10 veces más que el 20% más pobre (OCDE, 2018). Otros gastos calificados también como de especialmente redistributivos son los de educación y sanidad. Por ejemplo, una vez que el problema de endogeneidad de las variables es controlado, según Ospina (2010), el gasto en educación y sanidad tiene un efecto beneficioso sobre la desigualdad del ingreso, mientras que el gasto en seguridad social no tiene efecto alguno.

El impuesto óptimo balancea estos dos efectos y, para sorpresa de muchos, aun considerando sus potenciales efectos distorsionadores, la literatura ha concluido que debe ser bastante altos. Sin embargo, éste indicador se basa exclusivamente en datos de la CASEN, que, como discutimos más arriba, no capturan los ingresos de los tramos de altos ingresos. La única serie de tiempo basada en datos tributarios (y que es una estimación conservadora porque no corrige por elusión ni evasión) muestra que la concentración del ingreso del 1% y del 10% más rico no ha caído.[5] Tanto en 1990 como en 2015, el 1% recibía cerca de un cuarto de los ingresos del país. Por su parte, el 10% más rico concentraba el 54% de los ingresos tanto en 2004 (primera fecha para la que se tiene registro) como en 2015.

La desigualdad perjudica al desarrollo, dificulta el progreso económico, debilita la vida democrática, afecta la convivencia y amenaza la cohesión social. Reducirla no es solo un imperativo ético, es también una exigencia para la sostenibilidad del desarrollo de los países. A nivel Latinoamericano, Chile lidera en el territorio, con un PIB per cápita que es 12 veces mayor al país con el peor resultado, Haití.

El (Gráfico 7) demuestra nuevamente que La Araucanía y Los Ríos son los territorios más desiguales, seguida del Biobío y la Región Metropolitana, la cual sube al puesto número cuatro. Por su lado, con menor desigualdad destacan las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta (las misma regiones destacadas en el ratio 10/10, pero en un orden diferente). A través de los años, al igual que lo ilustrado por la evolución del Gini, la razón 10/10 muestra un aumento de las disparidades en el año 2009, donde el 10% más rico llega a distanciarse 38,eight veces del ingreso medio del 10% más pobre, para luego descender paulatinamente. El ratio fue de 27,6; 29,eight; 29,1 y 27,2 para 2009, 2011, 2013 y 2015 respectivamente (calculado por Ministerio de Desarrollo Social [2016b], bajo la nueva metodología). Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos.

Por consiguiente, el costo no está asociado necesariamente a una mejor calidad educativa, sino más bien a elementos de distinción y cierre social. El quiebre de la élite con la educación pública en Chile se comienza a producir con los procesos de masificación del sistema escolar, particularmente durante el gobierno de Frei Montalva a mediados de la década de 1960. La extensión y popularización de la educación escolar gatilló, por una parte, la migración de la élite liberal desde los liceos emblemáticos hacia colegios privados con proyectos liberales (laico o católicos progresistas). Sumado a ello, los estudios que abordan estas instituciones en Francia, los Estados Unidos y el Reino Unido muestran que otro carácter de distinción de estos colegios son los cierres físicos, pues usualmente están ubicados en lugares alejados, con escaso acceso a transporte público. Uno de los principales mecanismos de cierre social se encuentra en el ensamblaje entre las barreras de entrada que fijan los colegios de élite en su ingreso y las preferencias de las familias de élite por dónde educar a sus hijos. El cobro de altos aranceles a las familias es uno de los primeros mecanismos de selección y cierre social (Stevens, 2009).

El (Gráfico 4) deja ver cómo incorporar una nueva dimensión acrecienta el porcentaje de población en situación de pobreza en 1,8 puntos porcentuales. Si bien no es comparable con años anteriores, entrega un resultado más cercano a la realidad, ya que esta es una variable de gran impacto en la calidad de vida de la población chilena. La pobreza multidimensional en 2015 se vio afectada principalmente de las dimensiones trabajo y seguridad social y educación (31,1 y 25,8% respectivamente). La desigualdad en la distribución del ingreso metodología de investigación consiste en un análisis descriptivo y comparativo de las regiones del país, así como de un análisis de convergencia regional. La información recopilada para el desarrollo de este trabajo, se ha obtenido de fuentes secundarias, desde distintas bases de datos mundiales y nacionales. A nivel país se utiliza principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile.

También, es un país que ha logrado reducir su pobreza, de acuerdo a lo trabajado en el contexto de la Agenda del Milenio, pasando de un 3,2% de personas que vivían con menos de US 1,25 al día en el año 2000, a 0,6% en el año 2011, superando con creces la meta que era de 5% para el año 2015 (Gobierno de Chile, 2014a; Ministerio de Desarrollo Social, 2019). Sin embargo, a pesar de estos buenos indicadores, Chile es un país que presenta una gran desigualdad, con un Índice de Gini de forty four,four el año 2017 ( Banco Mundial, 2020a) y un Coeficiente de Palma del 2,6 ( UNDP, 2020b). Ahora, para entender de mejor forma estos valores, cuando se compara a Chile dentro de un grupo de one hundred sixty five países, este se encuentra en la posición número 35 de los países más desiguales, compartiendo puesto con Filipinas y a tan solo 0,1 de Zimbabue, según los últimos datos obtenido para cada país ( Banco Mundial, 2020c). Asimismo, en términos del Coeficiente de Palma, Chile comparte el puesto 23 de los países más desiguales junto con Nicaragua y las Islas Seychelles, dentro de un grupo de 152 países ( Human Development Reports, 2019). De todos modos, el Banco Mundial ( 2016 ) indica que las cifras chilenas pue-den estar subvaloradas, por cuanto hay poca representatividad de los hogares con mayores ingresos en las encuestas que proporcionan la información necesaria para calcular estos índices. Por lo tanto, como se ha expuesto, la desigualdad económica tiene causas ex-ante y ex-post que coartan la libertad de los individuos para alcanzar los resultados que se consideran ideales, mostrando así la multidimensionalidad de esta misma.

En la ocasión, que tuvo como objetivo brindar un espacio de reflexión en torno al análisis sobre las desigualdades en países como México y Chile, Reygadas analizó qué tanto el enfoque de la interseccionalidad resulta útil para entender o no, la desigualdad de Latinoamérica. “En América Latina es un enfoque que está ahora muy en boga, muy de moda porque plantea la imbricación entre el género, la raza y la clase. Es un enfoque potente para explicar muchas cosas, lo que voy a discutir hoy ayuda mucho a entender, pero no es suficiente, entonces voy a tratar de provocar un poquito la reflexión”, indicó. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia.

Municipio Chillanvejano Realizó Campaña Solidaria De Reciclaje Para Apoyar A Niños De Coaniquem

“Todos estos artículos son donados por la comunidad, y lo recaudado con su venta se destina a la curación y rehabilitación de niños con quemaduras o heridas de otro origen”, explica Karen Campos, coordinadora regional de Fundación Coaniquem. En esta ocasión apoyaremos a los niños y jóvenes con quemaduras que la institución rehabilita de manera completamente gratuita, como iniciativa que surge en el contexto de la competencia de alianzas del colegio, a realizarse durante este mes. Una parte fundamental fundacion teaming de las tiendas de Coaniquem es su carácter ecologista, inspirado en Charity Shop y Thrift Stores presentes en Reino Unido, Estados Unidos, Australia y otros países donde reciben donaciones de ropa y otros artículos de la comunidad. Para retiro de donaciones de gran envergadura (muebles u otros), deben escribir a  y se coordinará el retiro con un camión.

tienda solidaria coaniquem

El año 2020, Red ELEAM constituye la tienda solidaria AMD (Adulto Mayor Digno), ubicada en Pueblo del Inglés local ninety five, Vitacura, RM. La compañía presentará sus puestas en escena interactivas en el centro cultural y en la avenida Nueva Oriente. Obras que incluyen un completo soporte musical se basan en la interactividad y en la evocación de memorias, sentidos y desarrollo emocional. La tienda solidaria, ubicada en Avenida Providencia 2159, Providencia, vende cientos de productos todos donados, siendo esta una estrategia para que la fundación aumente su capacidad para atender, la que tiene un alto costo, según indica «Ahora Noticias». El Seremi del Medio Ambiente Leonardo Gros, destacó que “es una iniciativa maravillosa donde las personas pueden hacer donaciones de artículos y ropa en buen estado, que no estén utilizando para dar un segundo uso a estas prendas, que están a precios muy asequibles”. Es por ello, que los Seremis de Medio Ambiente, Bienes Nacionales y Educación, se reunieron en la primera tienda solidaria ubicada en el Mall Paseo Balmaceda para hacer un llamado a donar durante el transcurso del año.

“Recuerdo cuando chico las campañas para evitar la venta de fuegos artificiales a los niños y se logró eliminar. Me hablaba el physician, por ejemplo, que hicieron una campaña muy grande por el tema de las cocinas y así han tenido diversas campañas para prevención de las quemaduras. Curar las heridas es un proceso muy largo y muy doloroso para los niños, por eso hacemos la invitación a los vecinos que se acerquen al Boulevard de Chamisero y donen sus cosas en desuso, ojalá de buena calidad”, dijo el edil. La mayoría de los artículos que ya no se utilizan y se acumulan en las casas pueden ser reutilizados, siempre que estén en buen estado, vendiéndose en esta tienda, lo que permite aportar al cuidado del medioambiente de una manera simple y concreta. Los invitamos a participar en esta iniciativa de innovación, apoyo social y creación de comunidad escolar. Una vez inscrito/a, prueban un turno y si se sienten cómodos, firman un compromiso para formar parte de la comunidad solidaria de Coaniquem.

closets o guardados en bodegas y que puede ser vendido en las tiendas. Para ello se están recibiendo, juguetes, libros, muebles, lámparas, decoración, electrodomésticos, electrónica, menaje y cocina, además de ropa, zapatos, accesorios de mujer, hombre, organizaciones civiles niño, niña y bebés. Todo lo recaudado en las Tiendas Solidarias va en directa ayuda de las niñas y niños que la fundación beneficia, financiando su rehabilitación en  los diferentes centros del país  sumándose este año el nuevo Centro de Concepción.

No apliques agua fría en quemaduras producidas por electricidad o en lesiones extensas, de una superficie mayor a la de 3 manitos del niño. Aún hay muchos niños en todo Chile que no han sido rehabilitados de sus quemaduras y otras cicatrices. No apliques agua fría en quemaduras producidas por electricidad o en lesiones extensas, de una superficie mayor a la de 10 manitos del niño. Hoy el exceso de ropa es un gran problema y no hay muchas alternativas donde disponerlas cuando ordenamos el closet o ya no nos acomoda la talla. Te compartimos algunos de los datos que tenemos, que si bien son poquitos iremos complementando en la medida que nos vayan llegando más datos.

¿Cuántas veces hemos ordenado nuestros clósets y bodegas en pro de seleccionar lo que necesitamos, y de dejar atrás esas prendas u objetos que de puro capricho -y no por mal estado- nos negábamos a abandonar? Bueno, seguramente han sido varias, y es que desde una necesidad de orden hasta una mudanza, siempre nos quedan cosas en buen estado que nos preguntamos dónde regalar y dónde llevar. En la feria hubo puestos informativos sobre el reciclaje de vidrio; reciclaje de residuos peligrosos, a cargo de Ecobio; educación ambiental impulsada por unidad de Medio Ambiente, OPD y Universidad del Bío-Bío, y también información para la prevención de incendios forestales liderada por Conaf. Además, se instaló un punto limpio móvil de reciclaje de papeles y cartones, plásticos PET 1, Tetra pak, vidrios y latas, y contenedores para la disposición de pilas y baterías alcalinas, como también aceites de motores y lubricantes debidamente envasados, o tarros con restos de pintura.

La ropa debe estar en buen estado, que no le falten botones o descosida y por supuesto debe estar limpia. Rotary ofrece una variedad de oportunidades y actividades de ayuda a la comunidad, para que juntos podamos IMAGINAR ROTARY y  marcar una gran diferencia en el mundo. Es así como las socias y amigas del RC Chillán Centro se organizaron para juntar diversos artículos, los cuales fueron entregados por un grupo en representación del membership, encabezado por la directora del Comité de Proyecto y Servicios, María Eugenia Moya. Esta  donación de enseres se enmarca en el profundo interés de Rotary por estrechar lazos con entidades cuyos valores están estrechamente vinculados a los suyos y que colaboran con el quehacer rotario en actividades de servicio a nivel local e internacional. Al finalizar la campaña, COANIQUEM, realizará una evaluación de cantidad y calidad de las donaciones recibidas en el colegio y a domicilio, así como, de las campañas de difusión, realizadas por los alumnos.

Condes, el Seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana y la fundación se reunieron para inaugurar una nueva Tienda Solidaria en las afueras del Apumanque, instancia en la que aprovecharon para relanzar su campaña de reutilización de muebles y artículos en buen estado.

El innovador modelo detrás de las tiendas solidarias Coaniquem Store, que ya suma 23 locales a lo largo del país, se replicará en este nuevo espacio para apoyar la labor que la institución realiza en todo Chile y que contribuye a la rehabilitación 100 por ciento gratuita que reciben todos los niños, niñas y jóvenes con quemaduras y otras cicatrices. Es por ello que la oficina regional de COANIQUEM ha trabajado para poder traer a la región de Coquimbo, la primera tienda solidaria de reciclaje de ropa y diversos artículos para darles una nueva vida con un fin social. La mayoría de los objetos en desuso que se acumulan en las casas pueden ser reutilizados, esta práctica permite aportar al cuidado del planeta de una manera simple y concreta.

Es por ello que el Alcalde Joaquín Lavín y COANIQUEM, han trabajando en conjunto para implementar distintas alternativas para que la gente pueda darle una nueva vida a sus artículos en desuso, cuidando el medioambiente y ayudando a los niños con quemaduras. Como una forma de seguir ayudando a niños y a jóvenes con quemaduras, la fundación Coaniquem inauguró una nueva tienda solidaria, esta vez en Lo Barnechea.

reciclaje de vidrio y que hoy, 15 años después, se traduce en la segunda Tienda Solidaria en la comuna. En términos medioambientales la reutilización de ropa y otros objetos que se venden en la tienda disminuyen el uso de vertederos, el gasto energético y de recursos naturales necesarios para producir nuevos productos. La tienda ubicada en Rafael Sotomayor tiene a la venta vestuario, zapatería, menaje y artículos que son donados por la propia comunidad.

La Jefa regional de COANIQUEN Pamela Andrade, valoró el apoyo de las autoridades y la donación de ropa que hicieron el sábado en la tienda solidaria. “Tenemos la especialidad y expertíz para atender a niños y niñas con lesiones de quemaduras, mordeduras de arañas, perros, cicatriz traumática”. Además, Andrade agregó que “con COANIQUEM Store hasta el día de hoy tenemos 9.255 curaciones que podemos hacer con esta campaña, que ya es una realidad”. Los invitamos a unirse a la campaña “Rehabilitemos Donando, de tu colegio a las Tiendas Solidarias COANIQUEM”, a beneficio de la rehabilitación de niños, niñas y adolescentes con lesiones de quemaduras y otras cicatrices, acompañándoles a lo largo de sus tratamientos, con una atención de calidad, 100 percent gratuita. Tenemos muchos programas de recaudación de fondos que nos ayudan en el financiamiento de la rehabilitación 100 percent gratuita de los niños y jóvenes con quemaduras. El desarrollo es; COANIQUEM se pone en contacto con distintos colegios y jardines infantiles a lo largo del país, que quieran participar, entregándoles sobres a los profesores de niños pre-escolares y educación básica, principalmente y a veces de enseñanza media.

Programa Centro De Salud Pública Realizó Curso Para Medición De Desigualdades Sociales En Salud Facultad De Ciencias Médicas Universidad De Santiago De Chile

“Habría que analizar los datos después de la pandemia, para ver si no hemos empeorado”, comenta Marjorie Borgeat. Las palabras de Etienne se dieron en el marco del encuentro inaugurado por la Presidenta Michelle Bachelet, en su calidad de copresidenta del grupo asesor de alto nivel de la iniciativa Todas las Mujeres, Todos los Niños (EWEC, por sus siglas en inglés). Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas.

¿Cómo se relaciona la desigualdad con el estallido social que vive Chile desde octubre de 2019? En este texto abordo esta pregunta tratando de ser riguroso y apegado a los hechos, pero consciente de que, más allá de lo bien que podamos caracterizar tanto la desigualdad como el estallido social, establecer una relación entre ambos fenómenos es un ejercicio eminentemente especulativo. Constanza Solís, estudiante de quinto año en Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales expresó que “como estudiante es súper fundamental que existan estas oportunidades en donde uno pueda participar de estas importantes conversaciones sobre la desigualdad. Desde la perspectiva de Pedagogía, como profesora, sé que se producen ciertas desigualdades en las aulas, que nosotros debemos tomarlas en cuenta”. Otro aspecto al que hace mención el estudio es que esta situación prácticamente no ha cambiado desde 2003. Es decir, en materia de conservación de la dentadura Chile está estancado, tanto en mujeres como en hombres.

desigualdades e inequidades en salud

Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la crisis. Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia. Asumiendo las consecuencias del anómalo proceso de desarrollo chileno, una de las misiones que desde sus inicios han asumido las universidades regionales, ha sido luchar contra las desigualdades regionales, siendo el área de la salud uno de los ámbitos de mayor preocupación. En efecto, los profesionales que ellas han formado son los que integran una parte significativa del personal de salud que se desenvuelve en hospitales y consultorios de la vasta geografía chilena.

Entonces, la única opción que queda para conservar los dientes es pagar una consulta privada, pero ¿cómo puede hacer eso una mujer que carece de ingresos o que si los tiene los prefiere destinar, por ejemplo, al cuidado de sus hijos? En efecto, dado que la mujer asume la mayor parte de la carga de cuidados y que muchas veces es la jefa de hogar se suele postergar por otros y deja a la espera sus propios cuidados”, sostiene la académica e investigadora. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un factor de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud mental, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones».

Para responder esta pregunta revisamos la investigación internacional, la cual resumimos brevemente a continuación. Enfermeras, médicas, TENS, kinesiólogas, ingenieras, asistentes sociales, abogadas, psicólogas, matronas, secretarias y la lista sigue, y es que son numerosas las profesiones y oficios de miles de mujeres que diariamente se desempeñan en los establecimientos de salud pública de nuestra región. Es por ello que, en una nueva conmemoración del 8 de marzo, el Servicio de Salud Coquimbo, realizó un significativo acto en sus dependencias, para reflexionar sobre la lucha que han dado y continúan dando cientos de mujeres en todo el mundo por la equidad de género y la erradicación de las brechas existentes en esta materia.

Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social.

Los contenidos de la capacitación se centraron en la introducción a los conceptos de equidad y desigualdad social en salud, diversas métricas para análisis en la materia y cómo establecer metas nacionales en sanidad con enfoque de reducción de desigualdades. Los autores plantean que la esperanza de vida coincide con un patrón geográfico claro al inside de la ciudad, evidenciando la segregación socioeconómica y de nivel de salud en Chile. Se observó que la mayor esperanza de vida se concentra desde el centro y hacia el oriente de Santiago, con una expectativa de hasta 17,7 años más en estas zonas favorecidas. La implementación del aborto por plazos, que establezca una edad gestacional límite como ocurre en otros países, sería una oportunidad de hacernos cargo del aborto inseguro, que representa una carga desproporcionada para las mujeres y para el sistema de salud.

En efecto, y solo como ejemplo, en marzo 2021 solamente algunos Servicios de Salud cuentan con oncólogos médicos, especialistas en medicina nuclear o geriatras como parte de su dotación efectiva. Magíster en trauma y psicoanálisis relacional, Universidad Alberto Hurtado.Full traimer psicoterapia EDMR, EDMR Institute.Diplomado interdisciplonario en Derecho internacional de los Derechos Humanos, U.Chile. Fundadora Unidad de trauma y disociación; Instituto Psiquiátrici Horwitz Barak. Docenteen trauma en Formación de especialidad de psiquiatría, Universidad de Santiago. Magister en Neuropsicología y Neurología de la Conducta, U. Autónoma de Barcelona. Docente y colaborador en investigación en el campo de la Psicología Forense y Neuropsicología en diversas Universidades nacionales y extranjeras.

three En specific, mientras la primera podría explicar por qué amplios sectores de la población están tan “descontentos con el modelo”, la segunda desigualdad explicaría por qué este descontento no se canalizó de forma gradual a través de la institucionalidad política y tuvo que explotar de esta manera. EWEC fue lanzada en 2010 por el ex secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, como un movimiento global para movilizar e intensificar la acción nacional e internacional de gobiernos, organismos multilaterales, el sector privado y la sociedad civil para abordar los principales problemas de salud que enfrentan las mujeres, niños y adolescentes de todo el mundo. La reunión en Chile marca la puesta en acción en América Latina y el Caribe la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente, que representa una hoja de ruta para poner fin a las muertes evitables de mujeres, niños y adolescentes dentro de una generación, y garantizar su bienestar. “Las inequidades en salud de la mujer, el niño y el adolescente no solo son injustas, también amenazan los avances en la salud que hemos logrado en las últimas décadas, y ponen en peligro el crecimiento económico y desarrollo social de América Latina y el Caribe”, advirtió la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo.

Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento. Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos. Es prestar atención a sus derechos específicos adecuados a sus necesidades especiales. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global.

Esta desigualdad en salud en Chile se traduce en un per cápita bajo y una desigualdad muy alta, por lo que el documento plantea la deseabilidad de que el país pueda aumentar su per cápita pero acompañado de una mejor distribución de los recursos del país, de tal manera que se vea reflejado en los indicadores señalados y que acerque a Chile a países desarrollados como los de Europa. Se señala que éste es un issue de desigualdad, lo que queda demostrado por el negativo coeficiente Gini que caracteriza a Chile en comparación con muchos otros países del mundo, según cifras que reporta el Informe de Desarrollo Humano que emite el PNUD (2010) y publicadas por Salud Un Derecho. Hace un par de años Chile fue aceptado como parte de la OCDE (Organización por la Cooperación para el Desarrollo Económico). Gracias a las cifras de comparación entre los diferentes países, en Chile ya podemos ver cómo estamos con respecto de los demás miembros. Las sociedades con mayor inequidad generan más ansiedad, vergüenza, depresión y otras emociones negativas.

La pandemia por COVID-19 puso de manifiesto las grandes desigualdades e inequidades en salud – particularmente de nuestra región de Latinoamérica y el Caribe- y los turbulentos tiempos submit pandémicos, en materia social y política, así como las naturales resistencias a los cambios, han hecho más complejo lograr aplicar con rapidez las lecciones dejadas por la devastadora pandemia. Lamentablemente, la disaster política y social actual está agravando nuestra ya frágil salud mental debido a la violencia, la incertidumbre, el desempleo, mayores dificultades de acceso a la salud, el aumento de la polarización que trae el conflicto a nivel acquainted y social, y la experimentación (y re-experimentación) de situaciones traumáticas. Si bien es muy reciente para cuantificar el impacto de la disaster en la salud psychological a nivel país, el Ministerio de Salud ya ha reportado un aumento en 22 % de las licencias médicas por salud mental, llegando a las 6.000 diarias (Daza & Zuñiga, 2019). También se ha reportado un incremento importante en el número de consultas por trastornos mentales; un aumento, prácticamente al doble, del uso de medicamentos tranquilizantes o antidepresivos, y un incremento alarmante de personas que señalan que desearían poner término a su vida (Mañalich, 2019). En este texto sostengo que, por un lado, la desigual exposición a la incertidumbre es un problema relevante, que impacta fuertemente en la calidad de vida de quienes viven en Chile.

Los fármacos, como lo ha planteado el colegio de la orden, deben ser considerados bienes sociales para interés common de la nación y la salubridad pública, por lo que su acceso debiera vincularse a la pink de salud pública y no depender de su oferta en establecimientos comerciales. En octubre de 2019, había 59 comunas sin farmacias, en las que el Ministerio de Salud se proponía instalar establecimientos farmacéuticos. En efecto, la lógica comercial que domina la oferta de medicamentos margina a una parte importante de la población que vive en territorios aislados rurales, de baja población o distante de sus cabeceras comunales. Por último, el Dr. Mujica agradeció la invitación a la instancia, haciendo referencia a la trayectoria de Chile en “la lucha por la justicia social” y en materia de salud pública, contrastando con que su buen historial no libraba al país de “esta terrible desigualdad y pandemia pandemia silente, que es la desigualdad social y en salud”.

Además, en las sociedades con más inequidad hay menos movilidad social (donde los privilegios económicos son pasados de generación en generación), generando un círculo vicioso entre ambos. El intentar surgir, sin tener las posibilidades reales de hacerlo, resulta en frustración, genera violencia, lleva a delinquir para obtener lo que se desea, o al abuso de sustancias como forma de escapar de las desigualdad tipos emociones negativas. La erosión del capital social y debilitamiento de los lazos sociales, la cual es más frecuente cuando hay mayor desigualdad, genera desconfianza, falta de voluntad para ayudar a otros, baja participación electoral, tasas más altas de crímenes violentos y encarcelamiento. Con todo, no hay evidencia de que las desigualdades discutidas hayan aumentado en los últimos 30 años.

Creador Del Palma Ratio E Investigador De La Fae Realizó Charla Sobre Desigualdad

“Si Chile quiere escapar de la trampa de ingresos medios y avanzar de una economía basada en recursos a una economía del conocimiento, entonces tiene que construir la base de capital humano para eso”, agregó. Más importante aún, la educación pública puede atraer a los profesores más talentosos a las aulas más desafiantes y a los directores más capacitados a las escuelas más difíciles. La segregación social en Chile ha provocado, según el experto de la OCDE, una concentración de escuelas en desventaja y por otra, una extraordinaria complacencia entre las escuelas que atienden a niños privilegiados de Chile. De hecho, la prueba internacional PISA (Programme for International Student Assessment) –en la cual nuestro país participa desde muestra que los resultados de estas escuelas se explican principalmente por la selección de alumnos más que por un valor agregado en términos educativos. Empezó a trabajar en la Universidad de Costa Rica y después volvió a Granada para realizar su doctorado.

En este sentido, de las 27 acciones públicas examinadas, solo nueve son posteriores a esta misma y un contenido de una de ellas, es decir, el Programa de Educación Financiera para Niños que es parte de unas de las acciones llevadas a cabo por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social del año 2017. Además, de las otras que son anteriores a esta agenda, hay algunas como, por ejemplo, la Reforma Previsional del año 2008, o la Ley Nº19.966 del año 2004 que establece un Régimen de Garantías Explícitas en Salud, que son varios años previas al acuerdo, pero que aun así se incluyen en el informe relativo al ODS 10. Es decir, que incorporar la Agenda 2030 a las diferentes reparticiones públicas del país es un proceso que no es inmediato y necesita un trabajo previo como el diagnóstico y planes de implementación.

El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,85 al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. Además de la desigualdad, que por si sola ya es grave, otro problema que afecta al crecimiento es la falta de oportunidades de empleos de calidad, principalmente para los más jóvenes, lo que se ve reflejado en las crisis que ha habido en Europa (Grecia y España por ejemplo), donde los jóvenes fueron los más afectados con la cesantía que se provocó.

Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a disaster humanitarias existentes. Estos datos también son útiles para estudiar cómo la desigualdad ha evolucionado en el tiempo. Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión.

En estos textos hemos extensamente discutido el rol de los impuestos en esta tendencia, pero el problema es más complejo. La caída en la progresividad de los impuestos a los más ricos es sin duda una de las explicaciones. Otras causas son el estancamiento del salario mínimo, el debilitamiento de los sindicatos, la falta de competencia, y la falta de regulación financiera, entre otros. Cualquiera sea la explicación, lo relevante es ver que la consecuencia fue una decisión política, no una tendencia inevitable. El sistema educacional chileno, en vez de enseñar a todos por igual, servir para integrar a los niños de distintos orígenes sociales, promover la convivencia en comunidad, estimular la promoción social, favorecer un mismo lenguaje y valores, se ha convertido en instrumento de exclusión y ampliación de las desigualdades.

Como se mencionó al comienzo de la sección, familias más ricas tienen acceso a mejores colegios, actividades extracurriculares, posibilidad de aprender idiomas con profesores particulares, participar de más actividades deportivas e incluso ampliar redes, todo aquello que le abrirá puertas para un futuro de mayores ingresos. Por su parte, familias pobres muchas veces deben decidir a qué hijo educar profesionalmente. Por tanto, las condiciones iniciales cumplen un rol importante para marcar las desigualdades futuras. Mejorar sustancialmente la oportunidad educacional en todas las regiones juega un rol esencial para disminuir las brechas que separan a los chilenos.

desigualdad de los paises

En la ocasión, que tuvo como objetivo brindar un espacio de reflexión en torno al análisis sobre las desigualdades en países como México y Chile, Reygadas analizó qué tanto el enfoque de la interseccionalidad resulta útil para entender o no, la desigualdad de Latinoamérica. “En América Latina es un enfoque que está ahora muy en boga, muy de moda porque plantea la imbricación entre el género, la raza y la clase. Es un enfoque potente para explicar muchas cosas, lo que voy a discutir hoy ayuda mucho a entender, pero no es suficiente, entonces voy a tratar de provocar un poquito la reflexión”, indicó. En líneas más generales,  otro elemento preocupante que evidencia el informe de cara al futuro es que el patrimonio medio ha disminuido en la mayoría de los países en los que eso se ha podido evaluar y para uno de cada cinco familias los gastos de vivienda representan más del forty % de sus ingresos, lo que deja muy poco margen para otras partidas. Luego de haber adoptado la Agenda 2030 en el año 2015, Chile decidió crear el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Esta entidad está dirigida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y tiene la misión de aconsejar al Presidente/a de la República sobre implementar y hacer seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

17El IDH-D considera las mismas tres dimensiones del IDH, pero considerando cómo se distribuyen los logros a lo largo de la población, penalizando el valor promedio para cada dimensión en función de lo desigual que sea. Si los países se encontraran en una situación best de perfecta igualdad, ambos indicadores coincidirían. Mientras mayor desigualdad, el IDH-D se ubicará más por debajo del IDH, siendo este el caso de Chile. Este apartado concluye que, para los períodos estudiados, los territorios en peores condiciones iniciales (ya sea por ingreso o por desigualdad del ingreso), tienden a mejorar su condición respecto de los territorios más aventajados inicialmente. Aunque period de esperar que las regiones más pobres sean las que más rápido crezcan, no es obvio el comportamiento de la desigualdad. A nivel Latinoamericano, Chile lidera en el territorio, con un PIB per cápita que es 12 veces mayor al país con el peor resultado, Haití.

Adicionalmente, la convivencia en burbujas sociales lleva también a profundizar la desigualdad con las personas menos favorecidas dentro de la casa, como las mujeres, quienes no sólo tienen el mandato de hacer las tareas domésticas y de cuidado, sino también acompañar a los niños y las niñas en las clases virtuales y sus tareas. Hasta el COVID 19, se estaba reduciendo la desigualdad, pero el empobrecimiento de grandes sectores de la población hizo que la desigualdad creciera, porque los que eran ricos no dejaron de serlo, mientras que las clases medias y bajas se empobrecieron con la pandemia. Las empresas que debieron cerrar fueron las pequeñas y medianas, las llamadas “pymes”, mientras que las grandes empresas se mantuvieron o recuperaron rápido. Creo que deberíamos estudiar más la desigualdad y que la gente entienda por qué piensa como piensa, por qué avala la desigualdad y así luchar para cambiarla. En el caso de El Salvador y Guatemala, la mayor parte de la caída en la desigualdad, se debe al mercado laboral y no a la redistribución, señala López-Calva. 10.6 Velar por una mayor representación y voz de los países en desarrollo en la adopción de decisiones en las instituciones económicas y financieras internacionales para que estas sean más eficaces, fiables, responsables y legítimas.

Durante el mes de noviembre, las y los investigadores de la FAE también celebraron los 50 años de su facultad con diversas charlas, propias de su área de conocimiento, las que compartieron con la comunidad estudiantil y administrativa. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento. Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos. Al finalizar sus palabras, remarcó que “solo si actuamos unidos, hombres y mujeres de todas las etnias, culturas y procedencias, lograremos alcanzar el desarrollo integral de nuestros pueblos, y construir un mundo justo, libre, igualitario y fraterno”. “Entendemos que este no es solo un imperativo ético, es también una necesidad para el desarrollo.

Grafico 5 Personas en situación de pobreza y pobreza multidimensional (con entorno y redes) 2015. 10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores. En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores.

En este sentido, los impuestos sobre el ingreso private y corporativo suelen ser los más distorsionadores (OCDE, 2012). En general, los impuestos directos (por ejemplo, el impuesto sobre el ingreso private y, en menor medida, el impuesto sobre el ingreso corporativo) y el gasto social mejoran la distribución del ingreso; mientras que los impuestos indirectos desigualdad ciudadana (incluyendo, los impuestos sobre el consumo) tienden a incrementar la desigualdad (Woo et al, 2013). “Los impuestos suelen ser mayores para los pobres, reduciendo sus ingresos disponibles y las posibilidades de movilidad social ascendente”, concluyó el análisis del medio Business Insider, a partir de los datos que vuelven a posicionar a Chile como una de las economías más desiguales de la OCDE.

La exposición, que fue abierta a público este jueves 20 de junio y permanecerá en el GAM hasta el 11 de agosto, cuenta con entrada liberada. En esta categoría, Sen (2000) señala que hay diversas características, de las cuales el individuo no es res-ponsable, que configuran de una u otra manera sus necesidades, y, por consiguiente, sus metas y elecciones. Por ejemplo, etnia, género, contexto acquainted, desigualdad de economia estrato social del que provienen y discapacidades físicas o mentales (Paes de Barros et al., 2008). Por lo tanto, reconociendo estas condiciones se admite también que el punto de partida es diferente para todas las personas. Compromisos básicos a promover son elevar la educación pública, reformular el código laboral y eliminar las exenciones y beneficios tributarios de una minoría.

Oficial Superior De Asuntos Sociales De La División De Desarrollo Social De La Cepal Realizó Charla Sobre Desigualdad A Estudiantes Y Egresados De Ingeniería Comercial Usach

Es decir, tiene que ver con la forma como dentro de la región interactúan de forma explicit los atributos de género, ruralidad y etnia. Por ello la porción no explicada se refiere en parte a un componente interseccional de la brecha. En Perú la brecha étnica es prácticamente invisible entre los hombres urbanos, pues la diferencia en tasa de analfabetismo entre los que aprendieron lenguas indígenas y español es del 2 a four p.p.

Por su parte, Chile inició en 2019 la implantación piloto de una herramienta que busca detectar a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo. Según el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Alerta Niñez es un instrumento preventivo que “identifica el conjunto de condiciones individuales, familiares, del entorno y de los pares de los niños y niñas y adolescentes, que tienden a presentarse cuando existe un riesgo de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes”. El sistema se basa en el procesamiento estadístico de grandes cantidades de datos provenientes de organismos públicos para calificar a la población menor de 18 años, ordenando a las personas según su probabilidad de sufrir vulneraciones. Los resultados presentados en este artículo provienen de los censos de la ronda de 2000. Si bien son incapaces de dar cuenta de lo acontecido durante la década de 2000, representan la situación a inicios de siglo, cuando las transformaciones metropolitanas ya estaban operando. Además, los proyecta a futuro como línea de base para cálculos similares, usando los microdatos de los censos de la ronda de 2010 por venir.

Simone Cecchini fue el encargado de dar a conocer cifras alarmantes de la CEPAL con respecto a la pandemia en términos de distribución del ingreso, igualdad y aumento de la pobreza en Chile y América Latina y el Caribe. “No cabe duda que durante el último siglo, (o al menos) one hundred twenty five años, América Latina ha sido una región tan desigual, ¿qué se puede aprender de esa experiencia? ”, explicó el profesor Diego Sánchez Ancochea al presentar su libro El coste de la desigualdad, de editorial Planeta.

desigualdad social america latina

Las diferencias entre los censos introducen sesgos relevantes —por ejemplo, por la ausencia de la categoría empleada/o doméstica/o en México)— por lo que no cabe efectuar un análisis comparativo profundo entre ciudades. En cambio, las cifras del cuadro 1 sí permiten establecer al menos tres generalizaciones importantes para los propósitos del estudio. La primera es la preeminencia del empleo asalariado en todas las ciudades en un rango que va desde el 65% de los ocupados en Rio de Janeiro a un 75% en Santiago. La segunda es la pertinencia de la distinción por educación, pues salvo la categoría «empleador con baja educación», en las tres en las que esta distinción se efectúa (asalariado, cuenta propia y empleador) tiene visibilidad estadística. Y la tercera y clave para lo que sigue es que, considerando las tres categorías antes indicadas, se reúne a más del 90% de los ocupados, por lo que en adelante se operará solo con ellas; más aún, para el grueso de los análisis cuantitativos se trabajará solo con los asalariados, para facilitar la presentación de resultados. Con todo, los cálculos hechos para las otras dos categorías están en línea con los resultados de los asalariados que se exponen en este artículo.

Vale decir, sólo los patrones de aglomeración y distancia geográfica de estos grupos, y no los de interacción social actual, definen los niveles y la escala de la SRS (Rodríguez, 2001). Estos niveles aumentan si se eleva la homogeneidad socioeconómica de los espacios submetropolitanos (con la condición de que haya más de un grupo socioeconómico en la metrópolis). La escala de la SRS, por su parte, aumenta a medida desigualdad social por la globalizacion que los distintos grupos socioeconómicos residen a mayores distancias entre sí1. De estas incertidumbres sólo se salva un grupo que –dependiendo de la dimensión que se considere– oscila entre el 20% y el 5% de más altos ingresos. Si bien la introducción de interacciones en modelos de regresión es una de las apuestas cuantitativas preferidas, este método tiene varios problemas para materializar el enfoque interseccional.

De hecho, el libro también menciona la revuelta social en Chile, que se inició en octubre de 2019. El documento estudia la experiencia latinoamericana para mostrar los costos económicos, políticos y sociales de la desigualdad. Ahí se examinan las brechas salariales, el enriquecimiento aún mayor de las grandes fortunas del continente que “no se han mostrado dispuestos a pagar los impuestos necesarios para sostener el gasto público social”. Tras unos años en los que el índice de Gini había bajado de 0,53 a 0,forty six entre 2001 y 2019, la pandemia ha ocasionados enormes costes sociales muy desigualmente distribuidos. Este incremento de la desigualdad ha reavivado las protestas sociales en la región, generalizando las ya manifestadas durante la segunda mitad de 2019 en Chile, Ecuador y Colombia. El resultado de la disminución de los ingresos públicos y el incremento de los gastos ha sido un incremento del déficit público y de la deuda pública.

El análisis de cada categoría por separado nos muestra que en los países de América Latina los promedios esconden importantes diferencias entre géneros, etnias, condición urbana-rural y región. También evidencia que no todos sufren la misma severidad de brechas en las mismas categorías. En Colombia, por ejemplo, la brecha de género es mínima, y la brecha étnica es mayor que la de área urbano-rural. En Perú, en cambio, la brecha de género es más importante, y la categoría donde se registra una brecha de mayor tamaño es la urbano-rural. En Chile se registran brechas menos amplias, aunque las diferencias entre grupos indígenas y no indígenas, y entre la zona urbana y la rural son importantes.

La caída en las importaciones ha sido más pronunciada en Panamá, Paraguay, El Salvador, Ecuador, México y Colombia. En medio de este panorama, el descontento social se ha expresado recientemente mediante votaciones anti-gobierno a lo largo del subcontinente y, en especial, con fuertes protestas callejeras en países como Chile, Colombia o Ecuador. Esta brecha supera incluso la de África subsahariana y muchos la señalan como una de las explicaciones detrás de la ola de protestas que recorrió países latinoamericanos recientemente. La investigación también muestra que desde 2010 hasta 2014 la desigualdad ha vuelto a crecer en Chile, lo que contradice lo afirmado a partir de la encuesta Casen 2015, donde los datos sugirieron que la desigualdad estaba bajando levemente.

Una última prevención atañe a las diferencias entres las ciudades comparadas, siendo la más relevante —porque sesga algunos resultados y en muchos casos impide comparaciones directas, como se explicará más adelante— el gran peso relativo (en población y superficie) del municipio central en las dos ciudades brasileñas (lo que no ocurre en Ciudad de México y Santiago). De esta manera, las teorías dominantes sobre la segmentación socioeconómica de la movilidad intrametropolitana no parecen del todo aplicables a la región. En efecto, deben considerar a la vez la localización de los grupos socioeconómicos y la ubicación de los empleos, pues su interacción es la que finalmente determina los patrones de movilidad diaria.

Ejemplos de estos liderazgos son el mandatario mexicano López Obrador o el brasileño Jair Bolsonaro. «Estos líderes buscan una democracia más directa. Representan un cambio en las formas, y se nutren del descontento hacia las élites. En gran parte de América Latina estos factores están presentes. Existe un caldo de cultivo que puede llevar a que aparezca otro líder related a Bolsonaro, a quien defino como un conservador popular desigualdad social en el capitalismo«, agregó Santibañes. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital.

En síntesis, en Chile tenemos una desigualdad alarmante en cuanto a la seguridad con que ciertos grupos sociales pueden enfrentar los riesgos propios de la vida y del mercado laboral. Una desigualdad que se conecta con nuestros miedos más profundos y que, por lo mismo, puede generar indignación. La descomposición Oaxaca-Blinder nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la desigualdad subnacional. ¿Existe una fuerza causal específica de la región que produce privilegios y opresiones, y que -aunque interactúe consea independiente del racismo, el sexismo y el sesgo urbano?

En otro apartado, el informe constató que en la Región Metropolitana de Santiago ha habido una mejora durante quince años, pero las diferencias entre las comunas son persistentes y han aumentado. “En América Latina son mayoritarias las personas que experimentan un ascenso social en comparación con el empleo de sus padres. Por ejemplo, desde las actividades agrícolas a empleos en las ciudades, entre actividades urbanas de baja calificación hasta estudios superiores que permiten a las personas ejercer profesiones de mayor calificación.

Segundo, mientras que la elite económica parece ser totalmente dogmática, ya que se niega a que el Estado se haga cargo en cualquiera de los ámbitos consultados; la ciudadanía, en cambio, tiene un juicio más reflexivo y pragmático, apoyando mayoritariamente la acción del Estado en algunos ámbitos y minoritariamente en otros. Por ejemplo, respalda fuertemente un rol en salud y educación, pero no así en el caso de las telecomunicaciones. Esta comparación contrasta con el discurso de la –poco pluralista– prensa chilena, que suele poner las demandas de la ciudadanía como un ejemplo de irracionalidad, mientras que sitúa el pensamiento empresarial como ejemplo de cordura y pragmatismo.

En Oficinas De Oim Se Realizó Reunión Para Revisar Avances Del Estudio De Caracterización De La Población Migrante De La República Dominicana En Chile

Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Comprender la relación entre pobreza y accesibilidad hacia el corazón del “híper-centro” de Quito (Iñaquito), contribuye con el diseño de estrategias de dinamización y/o consolidación de las centralidades urbanas planteadas por la Alcaldía en septiembre de 2018. Para estudiar esta relación, se aplicó la metodología ANOVA y el análisis Tukey, y se utilizaron datos del Censo de Población y Vivienda de 2010 y del municipio sobre distancia y densidad del transporte público. Los resultados evidencian que la distancia y la densidad del transporte que existen entre una parroquia de Quito y el “híper-centro” influyen en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de dicha parroquia.

Muchas aseguran que era imposible reunir todos documentos de la lista que era obligatorio presentar. Uno de ellos era una declaración firmada por una comadrona o siete testigos que pudieran dar fe de que nacieron en el país. Nacidos también de padres o abuelos haitianos, es probable que a muchos se les niegue cualquier forma de identificación que reconozca su nacionalidad dominicana. Conoce los resultados del proyecto implementado por la Fundación Leche para Haití en dicho país. Teniendo como referente empírico los datos de la encuesta CASEN, el estudio se orienta a conocer las condiciones de vida de los jóvenes de la comuna de La Florida, caracterizada por un acelerado crecimiento urbano y una creciente presencia de jóvenes. El trabajo responde a las necesidades de contar con una metodología válida y confiable de localización de bolsones de pobreza e identificación de proyectos de desarrollo.

Dos aspectos adicionales recientes son importantes para comprender a China desde una perspectiva latinoamericana. Esto permite un proceso altamente competitivo bajo la propiedad pública y el liderazgo del Partido Comunista Chino. Por lo tanto, los países latinoamericanos interactúan con una institución – el sector público chino – que por el momento difícilmente les resulta comprensible. ‘El costo de la vida’ es el nuevo lanzamiento de Santuario, una canción del artista dominicano Juan Luis Guerra, lanzada como el tercer sencillo de su sexto álbum ‘Areito’ (1992). El tema cuenta con la colaboración del músico congoleño Diblo Dibala en la guitarra y es una versión en español de su propia canción soukous ‘Kimia Eve’. La letra en castellano hace referencia a la pobreza, la corrupción y los bajos estándares de vida en América Latina.

“Hay fronteras que son muros reales, como en Estados Unidos, y hay otras que establecen muros simbólicos, como una visa consular”, cube Víctor Hugo Lagos, abogado del SJM y representante de 20 de las 91 víctimas que aparecen en la carpeta de investigación. “Está muy estudiado que la visa no frena la migración y que, incluso, provoca un aumento de los ingresos irregulares, porque la persona migra por una consideración superior a qué tan beneficiosa sea la ley para él en aquel lugar que se le presenta como un sitio estable, donde va a encontrar trabajo y una mejor calidad de vida para su familia. En enero de 2015, a un año de la asunción del presidente Juan Orlando Hernández, una encuesta de la misma empresa halló que el «40% de la población señala la crisis fundacion banco de alimentos económica, incluyendo desempleo y pobreza, como uno de los principales fracasos durante el primer año de gestión». La República Dominicana es uno de los países latinoamericanos con mayores índices de muertes de mujeres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio. En el país mueren 106 mujeres por cada a hundred mil nacimientos vivos mientras que el promedio en la región es de 77 según datos presentados en el informe de seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio elaborado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo en el 2013. Lo relatado es una situación alarmante, por cuanto, en primer lugar, al no conocer la Sra.

Los mejores resultados en la salud materno-infantil regionales se observan en los quintiles de menores ingresos. El enfrentamiento y la disminución de la brecha en salud para los quintiles extremos han tenido resultados positivos en algunos países de la región (Acosta y cols, 2000; Almeida-Filho y cols, 2003). El mayor acceso a niveles superiores de educación y la mayor inversión en la salud pública con programas específicos para los sectores más vulnerables, son los factores comunes para los países con mejores resultados como sucede en Chile, Costa Rica y Cuba ( Schneider y cols, 2002; Astorga y cols, 2005; González y cols, 2006). El balance regional en el crecimiento económico ha sido positivo desde el año 1990 al 2005, con tasas de crecimiento sostenido promedio de 1,four a 6% (Naciones Unidas, 2005). El 41% (213 millones) de los habitantes de la región, permanecen bajo la línea de la pobreza, el 17% (88 millones) en condiciones de pobreza extrema, es decir insuficiente para cubrir sus requerimientos nutricionales básicos (internacionalmente menos de un dólar americano al día por persona).

Hasta hora, el país mantiene una inflación bajo control (4,2%) y el desempleo está en el 5,5%, aunque muchos de los trabajos generan ingresos insuficientes para las familias dominicanas. Otra de las claves en el crecimiento del país es el turismo, con una expansión de 6,7% el año pasado en el área de hoteles y restaurantes. Ambos sitúan en primer lugar a Panamá (con un incremento del 5,6%), aunque el FMI advierte que su proyección de crecimiento para ese país será revisada a la baja (en un punto porcentual) y se espera que el BM siga una línea parecida. Es conocido por sus lindas playas y los millones de turistas que llegan a vacacionar cada año. Las previsiones del FMI para 2009 indicaron que el sistema bancario dominicano contaba con una capitalización y liquidez rentables que le permitirían resistir sacudidas moderadas, pese al aumento en 2008 del déficit fiscal, el déficit en cuenta corriente y el debilitamiento de las perspectivas de crecimiento para 2009 (Santana, 2009).

pobreza en republica dominicana

Charpentier opina que las autoridades “necesitan incrementar los proyectos de desarrollo” en las zonas fronterizas que beneficien tanto a dominicanos como a haitianos. El gobierno dominicano tiene previsto financiar una parte del muro con la ayuda de la ciudadanía. “Con los aportes de la población se puede por lo menos cubrir unos 20 o 30 kilómetros de la frontera”, explicó la periodista dominicana Cándide Acosta a Radio Francia Internacional (RFI). Aunque no se han entregado muchos detalles sobre el proyecto, el Presidente dominicano Luis Abinader anunció hace una semana que las obras comenzarían a finales de este año. “En dos años queremos acabar con los graves problemas de inmigración ilegal, narcotráfico y transporte de vehículos robados que sufrimos desde hace dos años”, señaló el Mandatario.

Dicha metodología busca, a partir de la utilización del REDATAM, identificar espacialmente, con un alto grado de detalle las c… La ocurrencia de las muertes neonatales, según las regiones del mundo, en relación a las muertes fetales y a las de todo el período infantil hasta los 5 años se muestra en la Tabla III (WHO, 2006b). El trabajo visible de ‘El costo de la vida’ de Santuario estuvo a cargo de Francisco Pérez y Nebulosa Audiovisual en donde se trata de mantener la concept del video unique llevándolo a estos nuevos tiempos con imágenes de la actualidad, de cómo va el mundo y en donde el grupo confirma que nada ha cambiado, ni 30 años después de la grabación original. El episodio se ganó el nombre de Masacre del Perejil, porque los soldados dominicanos llevaban una rama de esta hierba y pedían a las personas sospechosas de ser haitianas que pronunciaran la palabra “perejil” en español, algo difícil para quienes hablaban criollo haitiano o creole.

Ha sido docente en diversas universidades, entre ellas, de la Escuela de Trabajo Social y del Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile. Trabajador social, profesional e investigador del Centro de Estudios Sociales CIDPA de Valparaíso desde 1989 hasta la actualidad. Su campo de acción profesional e investigativo ha estado vinculado con estudios sobre juventud, educación y desarrollo social, temas en torno a los que ha investigado, publicado y dictado conferencias. El término “feminización de la pobreza” es utilizado para referir a un patrón sistemático de desigualdad en el que las mujeres son desproporcionadamente afectadas por la pobreza debido a una combinación de factores. Estos incluyen las brechas salariales de género, responsabilidades de cuidado no remuneradas, el acceso desigual a la educación y las limitadas oportunidades económicas. Durante la actividad, ambas partes relevaron la cooperación entre Chile y República Dominicana para el fortalecimiento institucional y formación de capacidades que permitan fortalecer los sistemas de protección social y la oferta del Estado, enfocándola adecuadamente en los segmentos más vulnerables.

El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país.

En esta nueva versión de ‘El costo de la vida’ de Juan Luis Guerra, los integrantes de Santuario le impregnaron su poderoso y característico sonido tratando de igualar la fuerza que tiene la letra que, a pesar de haberse escrito 32 años atrás, se mantiene tan actual como el primer día. Santuario es una banda de rock pesado de República Dominicana fundada en 1999 e integrada actualmente por Juan Carlos ‘Kanky’ Lora (batería) y Jehison Tavarez (voz y guitarra). Desde sus inicios, el grupo creó un impacto en la escena musical de su país gracias a la energía de sus shows, su mensaje de corte social y lo brutal de sus canciones. La intención de su propuesta se basa en una descarga de energía y la liberación de la adrenalina en vivo. El informe social se debe gestionar ante la Municipalidad donde reside, efectuado de acuerdo a los archivos descargables, por un(a) profesional Asistente Social de su localidad, para posteriormente ser Apostillado o cumplir con la cadena de legalización, en aquellos países que no estén adheridos al Convenio de Apostilla. “No debe haber un muro mientras persista la pobreza extrema y la inestabilidad política en Haití, que ejerce presión migratoria”, señaló a AFP Juan Del Rosario, profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la capital dominicana.

Este proceso formativo alcanzó un total de 1,040 jóvenes de San Francisco de Macorís y Boca Chica con el acompañamiento a nivel native de ENTRENA a través del Proyecto de la USAID Alerta Joven, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y el Ministerio de Trabajo de la República Dominicana. Los tribunales de justicia investigan a más de una docena de personas presuntamente involucrados en el caso y se desconoce cuándo se conocerán los resultados de las indagaciones. República Dominicana es el tercer país, después de Brasil y Venezuela, donde la firma realizó las mayores operaciones ilícitas, un hecho que provocó masivas manifestaciones en las calles de Santo Domingo en 2017 y 2018. Miles de personas han protestado en marchas exigiendo justicia frente a denuncias de corrupción. Si el petróleo sube demasiado, genera un fuerte impacto negativo en la economía dominicana.

Además, hace referencia a las malas condiciones en muchos países en el marco de la celebración del 5to centenario del ‘descubrimiento’ de América y, la doble moral de las naciones del primer mundo. El video de esta canción fue vetado en varios países por su manera gráfica de presentar la realidad de entonces, lo que generó cierta controversia debido a que muchos consideraron que la letra de la canción tenía tendencias anticapitalistas. fundaciones de ayuda social Cada vez que hay un nuevo gobierno en República Dominicana, se pone como prioridad abordar la migración ilegal desde Haití. Según la Encuesta Nacional de Inmigrantes, casi medio millón de haitianos viven en el país vecino, que tiene una población de 10,5 millones. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran.

En Oficinas De Oim Se Realizó Reunión Para Revisar Avances Del Estudio De Caracterización De La Población Migrante De La República Dominicana En Chile

La investigadora de la Fundación SOL hace un análisis de las principales empresas nacionales e internacionales que han aumentado su riqueza a costa del sistema de pensiones. «Una reforma previsional también debería apuntar a una mejor redistribución de ingresos para, al menos, mitigar una relación social de explotación que genera riqueza a costa de pobreza», sostiene. A comienzos de 2021, por primera vez en su vida, el chileno Rodrigo Salinas, profesor de inglés de forty la pobreza en el siglo xxi four años, se inscribió al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), un programa gubernamental mediante el cual una familia de cuatro personas como la suya recibe 620 dólares mensuales.

Asimismo, se remarcan las críticas de sectores de la opinión pública hacia el rampante crecimiento de la corrupción pública y el narcotráfico que permean impunemente las diferentes esferas de la administración de Leonel Fernández. El análisis de estudios cuantitativos y cualitativos da cuenta de crecientes niveles de insatisfacción de la población hacia el gobierno, los partidos políticos dominantes y el Congreso, y el reclamo de políticas públicas coherentes con la situación socioeconómica y política de la nación. En ese contexto se examina la formación de organizaciones cívicas y grupos políticos no partidistas, así como el alto nivel de abstención en las elecciones congresuales y municipales de mayo de 2010. El progreso es alentador, pero no alcanza para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que transcurrió más del 50 por ciento del período que se estableció para alcanzar las metas correspondientes a la pobreza. El crecimiento del ingreso promedio en la mayoría de los países de la región ha sido insuficiente para superar los problemas de la pobreza. Las bajas tasas de crecimiento económico han tenido efectos negativos en el empleo y en la creación de nuevos puestos de trabajo, en especial en las áreas urbanas.

—    Favorecer en las licitaciones públicas los servicios de los pequeños y medianos emprendimientos de propietarios de sectores de vulnerables. Formación y capacitación de Cooperativas de Vivienda de personas cesantes para la autoconstrucción asistida de viviendas; contratación por Municipios y otros. Al hacer zoom al escenario por país, el documento destaca que de los 13 países con información disponible a 2022, nueve exhibieron caídas en la pobreza de al menos 1 punto porcentual con respecto a 2021. Sin embargo, si bien esta caída podría valorarse como algo positivo, el informe plantea que los datos de 2022 son similares a las de principios y fines de la década pasada, “lo que revela un avance insuficiente a nivel regional para alcanzar el objetivo de su erradicación”.

En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla la pobreza economica única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024.

En menos de tres meses Marco Navarro pasó de gerenciar una agencia de comunicación y publicidad a criar pollos y sembrar hortalizas en el patio de su casa de la ciudad ecuatoriana de Cuenca para pagar la hipoteca y el colegio privado de sus hijos y mantener el hogar. También empezó a padecer episodios recurrentes de insomnio, aunque no sabe si son producto de las preocupaciones económicas por la quiebra de la empresa o una secuela de la covid que afectó a su familia. El Secretario de Estado también tiene contemplado conversar con altos ejecutivos de las clasificadoras de riesgo; participar en una mesa redonda con inversionistas en U.S. Chamber of Commerce, organizado junto a Invest Chile, que contará con la presencia de su directora, Karla Flores; y exponer en el LatAm Day, evento organizado por Itaú, donde se referirá a las mejores perspectivas de la economía chilena.

En nuestra región, la pobreza urbana adopta la forma de bajos ingresos vinculados a empleos precarios, falta de capital educativo y activos patrimoniales, y refleja inequidades por razones de género1. La precariedad urbana -entendida como la proporción de los hogares que no tienen cubiertas sus necesidades habitacionales, tales como la materialidad de la vivienda, acceso a servicios (agua y saneamiento) y la tenencia- afecta tanto a los hogares pobres, como también, aunque en menor grado, a los hogares que se encuentran sobre la línea de pobreza por ingresos. Desde la perspectiva de potenciar a los sectores de pobreza urbana como protagonistas de su propio desarrollo, se recomienda entablar una agenda del habitat para atender la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos. En este contexto, se debiera buscar el mejoramiento de las condiciones del habitat, entendiendo que éstas forman parte de la dotación de capital físico y económico de los sectores urbanos de pobreza.

la pobreza en república dominicana

La fuerte disputa entre el presidente Danilo Medina y el ex presidente Leonel Fernández produjo la fractura del PLD y la candidatura presidencial de Fernández con un nuevo partido (PTD); división que aumenta la posibilidad de un triunfo del opositor PRM encabezado por Luis Abinader. La región ingresa al 2020 en un escenario de ‘democracia irritada” (Innerarity), enojo ciudadano, crispación social, malestar con la política y gobernabilidad compleja. En un contexto exterior incierto, la economía de Chile se está reajustando después de la extraordinaria expansión de 2021. El crecimiento del PIB actual disminuyó a 2,four por ciento en 2022 a medida que el consumo se normalizó en medio de una fuerte contracción de la política fiscal y monetaria. Países como Brasil, Ecuador y Perú tienen tasas de pobreza extrema entre 5% y 10%, mientras que en Bolivia y Honduras la pobreza extrema es superior al 10%. Chile fue el país de América Latina que experimentó la mayor caída de la pobreza entre 2016 y 2017, según un estudio que entregó hoy la Cepal.

Las agrupaciones de escuelas promueven la educación intercultural y han extendido el acceso a la educación de la niñez indígena en zonas de altiplano. La encuesta también reveló que el tema quedó dentro de las 5 mayores preocupaciones de los consultados nacionales. Por otro lado, el control de inmigración cayó 10 puntos y dejó de estar entre los temas que más preocupa a los chilenos, aunque seguimos en los primeros puestos.

Para Ceara Hatton, «el esfuerzo de crecimiento debería ser aún más grande para que se pueda reducir la pobreza» en el país, señala a BBC Mundo. «Porque la economía no genera empleo. Crece, pero sólo genera empleo informal y de mala calidad», responde Miguel Ceara Hatton, economista, académico y asesor del Partido Revolucionario Moderno opositor al gobierno. Desde 1992 a 2014, el país tuvo una tasa de crecimiento medio de 5,4% y en los últimos dos años su Producto Interno Bruto (PIB) se sitúa en el 7%, según datos del Banco Mundial. Dicho magnicidio no hizo más que dejar un vacío de poder que agravó la convulsa situación política y económica del golpeado país. Y agregó que por “por equidad de género entendemos lo que tiene que ver con calidad y desempeño educativo equitativo”. Los recursos humanos y materiales, especializados para abordar la diversidad, aún se distribuyen de forma desigual y se concentran en pocas escuelas especiales.

El proyecto se implementará de manera gradual, para alcanzar hacia finales de 2027 a 187 de las 346 comunas del país. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. En medio de un desafiante contexto world, hoy Chile es un socio estratégico para reformular el desarrollo y avanzar hacia una mayor sostenibilidad e inclusión. República Dominicana es el tercer país, después de Brasil y Venezuela, donde la firma realizó las mayores operaciones ilícitas, un hecho que provocó masivas manifestaciones en las calles de Santo Domingo en 2017 y 2018.

Ella, sin embargo, considera que, aunque el hombre es la parte fuerte de la casa, “la mujer es la que edifica un hogar”, debe mantener el orden y por eso tiene que trabajar más. En un sector bien distinto pero muy golpeado, como el del turismo y el entretenimiento, las ayudas también provinieron de la gente. Zaperoco, conocido en Cali, Colombia, como el templo de la salsa, se sostuvo durante poco más de un año sin recibir clientes ni ayudas del Gobierno con aportes de sus seguidores y ventas de camisetas e instrumentos musicales. Pero el eight de abril de 2021 el lugar que vio nacer al famoso Grupo Niche y a la Orquesta Guayacán no aguantó más y cerró sus puertas tras 27 años de funcionamiento. En Argentina, el profesor de economía Pedro Dhers y su esposa, Mechi, se sorprendieron al ver cómo la gente requería los servicios de la empresa de decoración de interiores que ella había fundado cuando quedó cesante en 2019. La pandemia llegó cuando tenía seis o siete meses de experimentación y apenas estaban conociendo a los clientes.

En tanto, estos programas no deben erosionar la cartera de activos que ya han adquirido estos sectores. Al contrario, los programas deben buscar maneras para potenciar y ampliar los activos de los pobres urbanos, como también buscar sinergias entre fortalecer distintos tipos de activos. Los shocks macroeconómicos se transmiten a los hogares pobres urbanos a través del mercado laboral, siendo el desempleo en América Latina particularmente urbano (15% promedio en áreas urbanas versus 3% en zonas rurales). Es importante destacar que las áreas urbanas de la región se caracterizan por una heterogeneidad de situaciones en el nivel de ocupación y de desempleo de los sectores de escasos recursos, por país, y por género (Banco Mundial, 2004). Revisaremos las estrategias públicas actuales para atender a la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos, desde el campo del habitat y la intervención urbano-territorial. Antes de profundizar en la experiencia en la región en esta temática, es importante recalcar que políticas orientadas a fomentar un crecimiento económico elevado y sostenido, así como un desarrollo productivo fundado en el aumento de la productividad y la incorporación continua de innovaciones, son claves para la generación del empleo productivo8.

Creador Del Palma Ratio E Investigador De La Fae Realizó Charla Sobre Desigualdad

Como Superintendencia de Pensiones estamos comprometidos con la defensa y promoción de dichos principios, incorporando en nuestra labor el impulso de iniciativas que garanticen el cumplimiento de la normativa previsional sin discriminaciones y con una mirada integral como organismo de la seguridad social respetuoso de las diferencias, características y necesidades de la ciudadanía. Las acciones que formarán parte de ese trabajo se van a planificar a partir de los resultados de la encuesta, la que se realizará durante el mes de agosto en la institución. Aquellos que fuerzan la permanencia en el estatus de desigualdad cuando éstos se desequilibran, debido a un aumento de poder private de la mujer o una diminución del poder del hombre.

En este sentido, se destaca un claro enfoque en las metas 10.2 y 10.three, y por el contrario, que no existen acciones públicas que respondan específicamente a las metas 10.6, 10.a, 10.b y 10.c del ODS 10, al menos de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018). Ahora bien, estas últimas cuatro metas mencionadas, se enfocan en migración y las desigualdades entre los países. Si bien la novena acción pública analizada, el Proyecto de Ley de Migraciones, responde a una meta de migración, cabe destacar que esta se aprobó recién el pasado 20 de abril 2021 y aún no entra en vigencia, por consiguiente, no ha podido ser implementada aún. Por lo tanto, la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 entre los años 2015 y 2018, se concentró principalmente en lo que ocurre dentro del país, respondiendo la mayoría de las acciones públicas a la segunda y tercera meta de este ODS. En Chile, el tema de la desigualdad es de larga information y se ve reflejado en la vida cotidiana de sus habitantes en diversas áreas.

Posteriormente, se trasladó a Valparaíso, donde se desempañó como jefa del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del Hospital Dr. Carlos Van Buren hasta 2019, año en que se retiró. En su destacada trayectoria ha recibido numerosas becas y distinciones como la Beca de la Fundación Ford; la Beca British Council; el Premio Excelencia Académica, otorgado por la Sociedad Chilena de Pediatría, y la condecoración del Estado de Chile «Orden de la Cruz del Sur», en la Categoría Gran Cruz, por su contribución al desarrollo de investigaciones en el ámbito de la salud. El Premio

Incluso las nuevas mediciones de pobreza multidimensional, como la Casen, incorporan dimensiones como redes, entorno, comunidad. Estos son otros factores que permiten medir y evaluar las condiciones de vida de las comunidades», cube. En simple, éste consiste en que las personas paguen todos los años una proporción determinada de sus ingresos. Considerando que los ingresos totales provienen de distintas fuentes con distintas particularidades (trabajo, empresas, mercado financiero, and so forth.), su diseño es complejo y varía mucho entre países. Se concluirá que el sistema tributario Chileno responde a un pacto social -impuesto, no acordado- que le asigna un rol acotado al Estado tanto en la recaudación como en la corrección de las desigualdades del mercado.

Por lo tanto, la diversidad en el medio influye di-rectamente en la libertad que tienen los individuos y países para lograr cierto nivel de calidad de vida “ideal”. Esto con el fin de determinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción de Chile respecto del objetivo anteriormente señalado, argumentando inicialmente que el concepto utilizado para justificar este plan es la desigualdad de ingresos principalmente. Sin embargo, y como se presentará a continuación, esta no sería la única dimensión de las disparidades a la que hay que aludir para disminuir las brechas existentes en Chile de manera efectiva.

Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta. Los autores muestran que el coeficiente de Gini de mercado calculado con los datos de la encuesta CASEN y registros tributarios es 0,59. Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación.

De hecho, los datos muestran que mientras Chile progresaba y crecía iba disminuyendo sistemáticamente su desigualdad. Entre los años 1990 y 2017 se redujo de 57,2 a forty four,4 y cuando se presenció una disaster social, sanitaria y económica aumentó a forty desigualdad humana four,9 en 2020. Esto último debiera ser la mayor preocupación del gobierno, cuando un país crece, por lo general, mejora la calidad de vida de todos, mientras que cuando los países se desaceleran económicamente los más afectados suelen ser quienes menos tienen.

En la versión 2021 del reporte del Banco Mundial, países como Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Portugal y Suecia lograron una puntuación de 100 en el índice, lo que los sitúa muy por sobre Chile, que con eighty puntos se ubica en el lugar ninety one de los a hundred ninety que componen el ranking. Cabe señalar que desde el año 2019 sólo 27 economías de todo el mundo han promulgado reformas que apuntan a avanzar hacia la equidad de género, siendo Chile una de ellas. El grupo también está compuesto por Portugal, Nueva Zelandia, Austria, Eslovenia y Brasil, entre otros países.

La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. Finalmente, el tercer fundamento que propone Atkinson (2015) es que la desigualdad de resultados afecta directamente la igualdad de oportunidades para la próxima generación, ya que condicionará el punto de par-tida para ellos, para bien o para mal. En este sentido, el nivel de resultados obtenido por un sujeto influirá en la distribución familiar futura y limitará nuevamente el nivel de resultados para esta nueva generación de individuos dentro de una economía, generando un círculo vicioso que irá incrementando las brechas económicas, como ya ha ocurrido en el mundo ( United Nations, 2020b).

Es más, para el caso de Chile, el PNUD (2017) identificó seis factores que reproducen la desigualdad a lo largo del tiempo en el país. Primero, la estructura productiva de Chile, que se relaciona a las diferencias de productividad, capacidad de inversión y nivel educacional de los/as trabajadores/as. Igualmente, el tercer issue contempla el rol pasivo del Estado que no tiene mayor injerencia distributiva de los recursos, y el cuarto la concentración del poder político que tienen las personas con mayores ingresos. El quinto factor refiere a las desigualdades de oportunidades, como es el sistema educativo del país que se encuentra bastante dividido y finalmente, los principios normativos establecidos en Chile que en algunos casos avalan las disparidades y limitan iniciativas que promuevan la igualdad. Ahora bien, muchos de estos factores, ex-ante o ex-post, que influyen en la desigualdad económica, pueden ser aumentados o disminuidos por las acciones públicas de los gobiernos 2 . Sachs (2015) concluye firmemente que el rol de estos mismos es elementary a la hora de fomentar o mermar la desigualdad.

desigualdad en el mundo 2022

Los estudios sugieren que los problemas de calidad de sueño están sujetos a un «gradiente social». En primer lugar, según la OMS (2018), se observan condicionantes relativas a las estructuras y composiciones sociodemográficas de los países, que responden a una mayor desigualdad humana longevidad y esperanza de vida en mujeres, en comparación a los hombres. Es decir, en palabras simples, las mujeres viven más, y tal como indica la ENDIDE 2022, al vivir más años, presentan una mayor condición de discapacidad y también, mayor severidad en ella.

Además, esto permite que este ODS quede weak a las interpretaciones u obstaculizaciones de otras instituciones ( Donald, 2017). La pandemia de Covid-19 ha tenido un impacto significativo en la masa salarial (la suma complete de los salarios percibidos, ajustados por inflación). La disaster ha resultado en la pérdida de empleos y reducción de horas trabajadas, lo que ha llevado a una disminución significativa de los ingresos para los trabajadores y sus familias en muchos países. La inflación ha continuado erosionando la masa salarial, siendo ahora el issue dominante en esta disminución. “Debemos entender la desigualdad como un riesgo sistémico, que afecta la estabilidad social, el progreso económico y la licencia de las empresas para operar.

La pandemia nos ha demostrado que no tener acceso a la banda ancha, te excluye del desarrollo, de la educación, del trabajo, de los trámites y de la recreación”, indicó el gobernador Claudio Orrego. El sueño es esencial para la salud, pero persisten diferencias en el acceso a la salud del sueño entre las poblaciones de todo el mundo, lo que crea cargas adicionales y refuerza las desigualdades en salud. Durante más de dos siglos Chile ha sido un país construido sobre la base de instituciones oligárquicas, las cuales han impedido un equitativo progreso social. De hecho, la ENDIDE 2022, también entrega aportes sobre esto mismo con relación a las diferencias por sexo, según rubro y considerando en ambos la condición de discapacidad en Chile. De manera que, la encuesta estima que el mayor porcentaje de población con discapacidad se desenvuelve en 1.

También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). En la versión 2022 de CASEN, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos.

Gobierno Realizó En Punta Arenas Proceso De Participación Ciudadana Para El Diseño De La Política De Cuidados

Busca potenciar los negocios de mujeres emprendedoras de todo el país, con el fin de fortalecer su autonomía económica. Con esto se espera fomentar las redes y asociatividad entre emprendedoras a partir de diversos encuentros regionales, mentorías y tutorías. El Bono al Trabajo a la Mujer o #BTM es un beneficio en dinero que entrega el Estado para mejorar los ingresos de las mujeres trabajadoras que tengan entre 25 años y 59 años, 11 meses de edad, que trabajen de manera dependiente o independiente y que pertenezcan al 40% de las familias más vulnerables de la población.

Reducción de años a los senadores para una mejor participación ciudadana con un leve deje de renovación, no es ni tanto, ni muy menor, es lo justo. El Estado debe garantizar el derecho en todos sus niveles, su financiamiento y prohibir el lucro en este derecho capitalismo y desigualdad humano esencial. Los empleados públicos deben saber hacer y asignar recursos para lograr equidad y justicia social, observando las leyes que les aplican. Con esta iniciativa se busca una protección más efectiva del medio ambiente y las personas.

Se debe evitar que el Estado malgaste recursos, precarizando derechos sociales fundamentales y prioritarios para la mayoría del pueblo. El Estado debe garantizar, no sólo en nacer en igualdad de condiciones, si no que también todos tengan las mismas oportunidades de desarrollo. La participación ciudadana fortalece las redes comunitarias y aumenta el compromiso de las personas con el uso y cuidado de estos espacios.

acción ciudadana frente a la pobreza

La Migración es un derecho y el Estado debe garantizar la no discriminación por esta condición. Los fondos de pensiones son propiedad del trabajador y el Estado debe garantizar ese derecho. Es deber del Estado rescatar, proteger y difundir las tradiciones chilenas y de nuestros pueblos originarios. Sólo que se agregue al lo acordado por los expertos El derecho a la vida la frase «desde la concepción». La modificación , tiene como objeto restringir la obtención de la nacionalidad chilena con el fin de desincentivar la inmigración irregular. Incorporar a los padres o tutores en los intereses o derechos de los menores a su cuidado.

En Cambe, fue un liderazgo y apoyo fuerte a empresas emergentes, que proporcionó empleo y recursos para aumentar servicios para los sectores pobres urbanos. En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica. En nuestra región, la pobreza urbana adopta la forma de bajos ingresos vinculados a empleos precarios, falta de capital educativo y activos patrimoniales, y refleja inequidades por razones de género1.

En la mayor parte de los países de la región la pobreza urbana habita de manera formal y al mismo tiempo subsiste gracias al sector informal. Otro grupo importante es el que presenta una pobreza «formal» en ambas dimensiones de empleo y habitat. La experiencia de algunos países parece indicar que la pobreza formal es especialmente susceptible a los ciclos económicos, tanto por los costos de vivir en viviendas convencionales como por la mayor rigidez que enfrentan los hogares a la hora de ajustar sus patrones de vida cuando lo requieren las fluctuaciones en el ingreso. En common, el enfoque nacional sobre los tugurios ha variado, pasando de políticas negativas (desalojo, erradicaciones, negligencia benévola) a políticas más positivas como el mejoramiento de los asentamientos, la movilización de recursos locales para las mejoras y políticas basadas en el derecho. Se han aplicado distintas estrategias programáticas, desde las que se limitan a regularizar la propiedad de las viviendas irregularmente ocupadas, a programas integrados de mejoramiento de los barrios. Estas estrategias se fundamentan en un consenso regional generalmente aceptado de que las estrategias basadas en el asentamiento de poblaciones en las zonas que ya ocupan, proporcionan la solución más deseable desde el punto de vista social y económico al problema de los asentamientos informales.

Programa para que mujeres adultas, que han desertado el sistema educacional, finalicen su educación a través de la nivelación y validación de estudios. Este programa ofrece talleres interactivos para jóvenes y mujeres utilizando una metodología participativa. A través de videoconferencias accederás a distintos contenidos sobre género, sexualidad, maternidad, autocuidado, toma de decisiones, corresponsabilidad, autoestima, proyecto de vida, and so capitalismo pobreza y desigualdad on según el ciclo de vida en el cual te encuentres. Hospital Digital dispone en su canal de Youtube distintas charlas para público general en diversas temáticas como consejos para mejorar la salud psychological, el cuidado de personas enfermas, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.

Posibilita que las personas que han finalizado un procedimiento concursal puedan reinsertarse en el mundo económico y comenzar desde cero. Además América Solidaria presentó un caso exitoso de trabajo en huertos en Latinoamérica. La extensa suspensión de clases presenciales amenaza con destruir oportunidades, aumentar brechas, ampliar la deserción escolar e impactar de manera casi irreversible su desarrollo socioemocional. Conversamos sobre esta realidad y sus secuelas con Daniel Rodríguez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación; Alejandra Arratia, directora ejecutiva de Educación 2020; Amanda Céspedes, presidenta de la Fundación Educacional Amanda y con Lucía Buttazzoni, fundadora de Escuelas Abiertas.

La educación como proceso de aprendizaje y enseñanza desarrollado por el movimiento social, es acción central para enfrentar la problemática. Dichas instancias (auto)formativas, son llevadas a cabo primeramente de manera interna por el Movimiento para entender el conflicto, para luego fomentar trabajos educativos con diversos grupos sociales de La Ligua; como con instituciones del aparato público que abordan temáticas vinculadas. Tomar conciencia del poder social y colectivo es uno de los fines de la participación que motiva el movimiento. Ema menciona que las estrategias de educación generadas sobre temas ambientales, buscan aportar a la sociedad “personas comprometidas y conscientes, más educados, más conscientes de que tienen el poder del cambio si se articulan”. Esa conciencia colectiva posibilita una mayor influencia política sobre las autoridades, acción que permite control social sobre los trabajos estatales y sus instituciones, velando así, por responder a los intereses comunes y sostenibles que plantea la población mayoritaria de La Ligua.

Entre las principales funciones de la Subsecretaría de Servicios Sociales está la de liderar la División de Promoción y Protección Social, que coordina gran parte de las políticas sociales del Ministerio de Desarrollo Social, entre ellas el Ingreso Ético Familiar. Asimismo, depende de esta Subsecretaría, la División de Focalización encargada de la implementación y coordinación del Registro Social de Hogares. Dado la importancia de la nacionalidad como un derecho basic, creemos importante un jus solis sin limitaciones que den pie a arbitrariedades.

La iniciativa 4 a 7 se ejecuta en establecimientos educacionales municipales de distintas comunas del país y son las propias municipalidades y las Direcciones Regionales del SERNAMEG las encargadas de informar sobre el proceso de inscripción. A la fecha, 857 personas se han inscrito como cuidadoras en la región, de las cuales más del 80% son mujeres, calidad que les permite contar con un certificado y/o credencial, y una atención preferente en algunos servicios públicos. Para el Gobierno, esta medida permite cuantificar y caracterizar a las personas cuidadoras para el diseño de la PNAC.

Al crear agrupaciones sociales tanto sus fines como la forma de obtenerlos debe ajusarse tanto a la Constitución como a las leyes y reglamentos. La ley establecerá escaños reservados para pueblos indígenas, de modo proporcional a su población. Con el fin de evitar abusos se deberá limitar, common, transparentar y aprobar ciudadanamente las remuneraciones de funcionarios públicos. Seguridad a los menores de edad, adolescentes, adultos, adultos mayores.El Estado debe asegurar la calidad de vida en todo el ciclo vital. El Estado no debe tener una acción interventora dentro de la vida acquainted, la excepción será si dichas acciones familiares sean contrarias a la ley. El Estado debe garantizar el acceso common a una educación de calidad, inclusiva y no sexista a lo largo de toda nuestra trayectoria educativa.