El programa formativo estuvo centrado en la identidad y el patrimonio native, en identificar y reconocer la importancia del pueblo y en diseñar experiencias turísticas de calidad para los visitantes. Nos esforzamos por apoyar a los socios que avanzan en soluciones innovadoras y promover iniciativas que contribuyan a un ecosistema de pequeñas empresas más equitativo. Tratamos de mitigar las barreras sistémicas a las que se enfrentan las pequeñas empresas, especialmente las dirigidas por mujeres o personas de grupos infrarrepresentados, para contribuir a garantizar una economía world más inclusiva. Nací en Santiago, soy la segunda de 7 hermanos, estudié en el Colegio Cumbres y luego ingeniería comercial en la PUC.
el Magíster en la misma casa de estudios, espacios donde se gestó mi interés por la educación y su impacto social. Soy una persona analítica, empática y responsable, me gusta la naturaleza y aprender cosas nuevas. En Fundación Kiri, creemos firmemente en la importancia de la transparencia en cada aspecto de nuestra labor. Por ello, queremos pobreza mundial 2022 compartir con ustedes la relevancia que le otorgamos a la transparencia en el origen y destino de nuestro financiamiento.Al compartir información detallada sobre nuestro financiamiento, buscamos no solo rendir cuentas ante ustedes, sino también mostrar cómo cada aporte contribuye directamente a nuestros proyectos y programas.
Al finalizar la visita, niños y padres exploraron el túnel investigativo de la EMP, lo que les permitió experimentar de primera mano cómo es estar dentro de un túnel minero. “En esta parte de la visita se les informó sobre las características del túnel, la importancia del diseño y la fortificación en cuanto a seguridad en la industria minera”, comentó el coordinador de proyecto. La información fue obtenida mediante encuestas telefónicas con administrativos, operadores y presidentes de los Comités y Cooperativas del Agua Potable Rural de la región del Libertador Bernardo O’Higgins dependientes de la DOH, principalmente de clasificación menor y mediana. No distribuir utilidadesentre los miembros.Las organizaciones deberán ser sin fines de lucro, pero sí podrán acumular excedentes, mientras estos sean reinvertidos en la misma.
IIE tiene como misión fomentar las competencias en investigación e innovación dentro de la comunidad educativa, abordando preguntas y necesidades del entorno cotidiano. Los/as Asesores/as Científicos/as colaborarán en proyectos en diversas áreas de investigación OCDE, como Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Arte, Humanidades e Innovación, guiando a los/as estudiantes en sus descubrimientos. De esta manera, PAR Explora Antofagasta enfatiza su compromiso en acercar la ciencia a niños y niñas, vinculando a la comunidad científica con las nuevas generaciones. Esto, para despertar el interés científico en los/as jóvenes y fomentar una cultura de investigación e innovación desde temprana edad.
Soy una profesional analítica, creativa, empática, con alto nivel de compromiso, responsabilidad y planificación. Esta organización se distingue por trabajar en sectores vulnerables, promoviendo la participación y el protagonismo de los vecinos en sus propios barrios para que sean ellos quienes lideren las transformaciones. El 100% fundacion padre damian de la utilidad generada por la venta de nuestros productos es entregada a fundaciones de reconocido prestigio, para realizar obras concretas en apoyo de las personas más vulnerables de nuestro país.
“Como siempre esperamos que el Seminario Nacional sea muy provechoso para todos. Para nosotros es una instancia clave durante el año, porque tenemos la oportunidad de reunirnos y compartir con todos los directores de la RED, y nos ayuda a vislumbrar sus necesidades e inquietudes y así poder canalizar de mejor manera nuestras ayudas”, concluye León Urruticoechea, director de Gestión en Educación de la Fundación Irarrázaval. No terminó sus estudios y después de ocho años alejada de la escuela decidió regresar para apoyar a su hija y expresarse mejor.
Porque en general las jefaturas tienen claro de qué se trata, pero son los mandos medios y las bases quienes trabajarán con la persona incluida; se debe encontrar el justo equilibrio para que el proceso sea satisfactorio para todos. Además, normalmente las personas con discapacidad dan una sorpresa, son personas responsables, cuidan su trabajo, protegen la entidad. Entonces lo que hay que hacer, creo yo, es enfocarse en la capacidad de las personas, no es su discapacidad”, explica Vivian Masip. Neira señaló que los jóvenes tuvieron la oportunidad de conocer todos los procesos de producción, alternándose en distintas funciones y roles con mucho compromiso.
Por lo tanto impulsa el presente estudio como resultado del levantamiento de información realizado por la Fundación Amulén. Finalmente, a solicitud de la Corporación Pro O’Higgins se hace un estudio de la situación administrativa, comercial y operacional de los SSR de la Región de O’Higgins. A partir de esto, se estima que más del 35% de la población regional se abastece de agua mediante el Servicio Sanitario Rural (SSR), que está conformado por más de 220 entidades repartidas en cooperativas y comités de agua potable. El Director de CiCAT y del PAR Explora dijo que “estamos en proceso de convenio con los jardines integra, para incorporar a CiCAT dentro del circuito de Integra para que los niños puedan utilizar para complementar sus procesos de formación. La idea es que desde temprana edad los niños puedan incorporar conceptos científicos y acercar la ciencia de una manera entretenida”.
Actualmente la fundación trabaja con proyectos en Colombia, Panamá, Ecuador, Costa Rica, Perú y Argentina, entre otros países. Para ello realizamos un catastro general de los sistemas de APR, para conocer y entender por qué a pesar de que han sido muy exitosos en dar cobertura a las comunidades rurales de alta y media densidad poblacional, estos presentan fallas constantemente. El objetivo entonces fue identificar cuáles son los problemas de diseño del sistema de APR y cómo también la escasez hídrica ha hecho más crítica esta situación. A través de la concesión de subvenciones, la Fundación Visa se asocia con organizaciones que proporcionan capital, desarrollo de capacidades y servicios de apoyo a las pequeñas y medianas empresas (Small and Medium Businesses, SMB) con inclusión de género y diversidad.
Respecto a la actividad, el padre David Ramírez, de Fundación PAR, detalló que «fue realmente una experiencia muy positiva. Logramos compartir nuestra fe con los alumnos de la Pastoral de Agronomía y Sistemas Naturales UC. Pudimos compartir el trabajo, la alegría de servir a Cristo presente en los necesitados. Agregó que «además, hicieron un lindo jardín en el frontis de la fundación, lo cual produce un impacto positivo para los residentes y para quienes nos visitan. También hicieron una cerca para el huerto, donde los muchachos ya están trabajando la tierra». Más de 20 alumnos de la Pastoral de Agronomía y Sistemas Naturales UC participaron del voluntariado social «Trabajos San Isidro», que fue en ayuda de la Fundación PAR, la cual tiene por objetivo fomentar la integración social y laboral de personas con discapacidad intelectual que se encuentran en situación de abandono.
Uno de los elementos que destacó el coordinador del proyecto es que la iniciativa se desarrolló de manera seriada y con etapas sencillas para que los jóvenes pudieran aprender fácilmente el oficio de apicultor y así poner en práctica estos conocimientos en forma autónoma. De hecho, se hizo entrega de
Una de las rutas desarrolló la narrativa por el Caso Histórico del Pueblo, lo que permite conocer y comprender el crecimiento paulatino de este campamento minero. La segunda ruta, es una experiencia de eco turismo, por uno de los campamentos -ruinas, que se desarrolla en 4 horas en plena pampa salitrera y en bicicleta. Se implementó comenzando la pandemia, de manera que nuestro equipo desarrolló diversas metodologías de vinculación, comunicación y sobre todo de buen relacionamiento para lograr «tocar» de manera remota a cada una de las personas con las que conversamos, entrevistamos y conocimos. A fines del 2019 se desató la primera pandemia del siglo XXI y ello nos obligó a reorganizar muchas dinámicas de vinculación y de relacionamiento. El 2020 y 2021 todos nuestros programas fueron realizados vía remota y por lo mismo incorporaron elementos didácticos que hicieron más entretenidas las reuniones de trabajo, de coordinación y los talleres. Estuvieron presentes en esta ceremonia simbólica el gerente basic de PedidosYa, Javier Aránguiz; Vivian Masip, consultora de innovación empresarial inclusiva de Descúbreme; Gabriel Martínez, People director Chile de PedidosYa; su gerente de Asuntos Públicos, Mónica Collel, y nuestro gerente de Asuntos Corporativos, Andrés Beroggi.