Etiqueta: realidades

Una Cuestión De Género Realidades De Vida En América Latina Heinrich Böll Stiftung Santiago De Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay

Tanto en España como en Chile ha existido la necesidad y preocupación evidente por mejorar planteamientos políticos desde una perspectiva de género. No obstante, en el caso de Chile es posible constatar que no se ha desarrollado hasta ahora una política educativa en materia de género y se evidencia la urgencia de contar con ella. En cuanto a los intereses declarados en la institucionalidad a cargo, Sernam, se señala la búsqueda de igualdad de oportunidades, pero no se especifica claramente que se espera la incorporación de las mujeres en asuntos políticos ni de orden social. En relación con las estrategias utilizadas, en el caso chileno el énfasis se ha puesto en prestar asistencia una vez que las situaciones de violencia han ocurrido. Es decir, se trabaja ex-post las situaciones de violencia, lo cual evidencia ausencia de trabajo desde la educación y promoción de derechos. Algunas excepciones se hallan en el Programa Mejoramiento de la Gestión (que knowledge de 1998), compuesto por subsistemas como el Enfoque de Género (incluido en el año 2002), que permite de manera exploratoria conocer cómo se comportan las distintas aristas de la gestión territorial al introducir la variable de género.

Uso del espacio comunitarios y creencias de género en una muestra de hombres que ejercen violencia conyugal en la provincia de Biobío, Chile. Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista. En vista de lo anterior, el año 2015 se realiza una de las modificaciones más relevantes al sistema electoral chileno (Ley 20840, artículo 1), el cual, además de pasar a un sistema proporcional de elección de parlamentarios, incorpora un máximo de un 60% en las listas parlamentarias de candidatos hombres o mujeres, alcanzando en las elecciones de 2017 una representación de un 23,2% en el Senado y un 23,9% en la Cámara de Diputados. Durante 2020, sólo un 28% de las personas matriculadas en carreras vinculadas a Ciencias e Ingeniería, fueron mujeres, según la Radiografía de Género en CTCI.

En palabras del autor, “la desigualdad era esencial y constitutiva” (2012, p. 25). A su vez, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Francisco Moreno, detalló que “estando ad portas del despliegue de la nueva purple 5G y la economía four.0, debemos avanzar con especial convicción hacia una transformación digital inclusiva, a fin de lograr la masificación de las oportunidades y desafíos que generarán las nuevas tecnologías. Además de proyectar que la nueva pink será un aporte a la productividad del país, buscamos que atraiga talento nacional femenino que se destaque en la industria de la innovación, la tecnología y de las telecomunicaciones. Para ello – y a modo de impulsar la investigación y experimentación del 5G, el IoT, el Big information y el Machine Learning – es que desde SUBTEL hemos dispuesto diversos Campus 5G con espectro experimental a lo largo de Chile, iniciativa que ya suma 17 centros académicos y 2 centros de investigación tecnológica a lo largo del país”.

La trata de mujeres, el crimen organizado y el inmenso crecimiento de la corrupción en la región. El estudio también destaca la importancia de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que durante más de 45 años ha sido un foro clave para abordar estas cuestiones. Recientemente, el “Compromiso de Buenos Aires” adoptado en 2022, promueve la Sociedad del Cuidado como un nuevo paradigma para el desarrollo sostenible con igualdad de género.

Asimismo, se instala la necesidad de mejorar las políticas públicas existentes, tanto en educación como en salud, derechos laborales, orden jurídico, regulación de la imagen de las mujeres en medios de comunicación, fomento del lenguaje no sexista (desde los textos escolares hasta los medios de comunicación), apoyo a la investigación que refleje avances y retrocesos en esta materia de forma periódica. Ello como piedra angular de un proceso de renovación sociopolítica en el cual la innovación en estos aspectos tienda a eliminar las barreras existentes para hablar de una democracia plena. De lo anterior se desprende también la menor participación de mujeres en cargos de decisión o directivos, aun cuando alcanzan de forma equivalente el grado de cualificaciones necesarias para su participación y se las despoja de facto de esta posibilidad. En definitiva, se identifica al ámbito de la educación como un eje clave para la superación de las brechas estructurales que afectan a la desigualdad de género, aunque no baste por sí misma, dado que el cambio cultural y regulatorio respecto del resguardo de las garantías constitucionales que otorgan fortaleza a categoría de ciudadanía es absolutamente basic. En Chile, unos de los principales hitos en la materia fue el surgimiento de Sernam como una respuesta a la demanda organizada por contar, en democracia, con un organismo del Estado que se preocupara de promover políticas públicas de igualdad entre mujeres y varones.

desigualdad de género en américa latina pdf

Asimismo, se compromete a la publicación anual de una radiografía de género del sistema de CTCI,  junto con el desarrollo de estudios, que permitan el análisis y monitoreo constante del progreso en la desigualdad de género de nuestro país, entre otras. Este perfil regional de igualdad de género no solo proporciona una herramienta estratégica para mejorar la comprensión y promoción de la igualdad de género, sino que también es un desigualdad economica pdf recurso clave para apoyar la programación basada en evidencia, contribuyendo significativamente al avance de la igualdad de género a nivel nacional, regional y global. María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, destaca la importancia de este perfil de género regional como un hito que demuestra el compromiso colectivo para abordar desigualdades arraigadas y fomentar la igualdad de género.

Durante la investigación, se realizó observación, entrevistas en profundidad y etnografía móvil, en fin de mostrar las dinámicas de producción y reproducción cotidiana de desigualdades en el espacio segregado, a partir de un análisis del tiempo destinado al trabajo remunerado, de cuidado y doméstico, de ocio y sociabilidad y tiempo de traslados. Otro ejemplo de trabajo en esta misma línea es llevado a cabo por los Centros de Atención Integral y Prevención en Violencia Intrafamiliar, posteriormente denominados Centros de la Mujer. Como su nombre lo indica, estos buscan prevenir, pero sobre todo dar atención a mujeres víctimas de violencia, pero sin establecer diferencias entre desigualdad america latina aquellos casos de violencia de género, violencia intrafamiliar y violencia contra las mujeres, lo cual impide contar con cifras claras y realizar estudios que apoyen la tarea de prevención y educación. En dicha declaración, el Sernam se no señala claramente que se espere un aporte en las decisiones económicas y políticas del país, como sí se señala explícitamente en el caso español. Por un lado, en Chile pareciera ser que, aun cuando se busca incluir en la vida cotidiana la participación de las mujeres, en el ámbito público y concretamente el político pareciera que no se espera participación en la toma de decisiones, pues su importancia no está señalada abiertamente.

Alternativamente, el fichero PDF se bajará a su ordenador, donde puede ser abierto usando un lector de ficheros PDF. Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click on aquí. Es responsable del seguimiento, desarrollo y management de la operación de la publicación, coordinación y control del trabajo del consejo editor, mantener el contacto y proponer las acciones de estimulo a autores (articulistas nacionales e internacionales), editores, árbitros y demás personas vinculadas a la publicación.

Asimismo, los indicadores de violencia en contra de las mujeres en Chile demuestran que existe una prevalencia de violencia psicológica y violencia física percibida por un porcentaje superior al 30% de las mujeres. Pese al alto número de denuncias por violencia, tan solo un 6% culmina en detención o proceso judicial. Los casos calificados de feminicidio han experimentado una baja temporal desde 2007 a 2012, y hasta 2014 no bajaron de 40 casos al año (PNUD, 2014), lo cual evidencia que las políticas de protección para quienes han sido víctimas de violencia no están teniendo el resultado esperado y resulta necesaria una reformulación de ellas. En lo que respecta a participación en organizaciones sociales, llama la atención la mayor participación de mujeres en Chile en organizaciones religiosas, vecinales y de centros de padres, actividades que se han vinculado tradicionalmente a una cierta prevalencia de género, al igual que ocurre con las áreas de conocimiento. Así, es posible visualizar las inspiraciones de la política y sus respectivas transformaciones en procesos de política pública (PPP). La plataforma también busca incorporar un market y brindar apoyo y educación financiera a las mujeres emprendedoras de la región.

El enfoque metodológico examina los principales indicadores de igualdad de género entre los años 1992 y 2010, así como su relación con las políticas públicas que inciden en la construcción social del género en cada país. De esta forma, se espera que esta investigación genere un aporte cualitativo en el estudio de la desigualdad de género en países de renta media con problemáticas disímiles y algunos rasgos convergentes debido a sus procesos sociopolíticos e históricos particulares. En lo que se refiere a participación política, los resultados muestran un déficit en ambos países en diferentes niveles de decisión. En la práctica, se observa que, en el mejor de los indicadores, por cada tres varones en cargos de decisión solo existe una mujer e incluso la brecha puede aumentar a una relación de uno a cinco en ciertos períodos y/o áreas de actuación. La contraparte de esta realidad se aprecia, particularmente, en el caso de Chile en las organizaciones comunitarias y sociales ligadas a las labores del cuidado (Michel y Mahon, 2002) y la protección doméstica, evidencia empírica que nos remite nuevamente a la economía del cuidado, estructura que se duplicate inclusive en la participación femenina en las fuerzas armadas.

Además de impulsar programas nacionales para mejorar el acceso de las mujeres a las tecnologías digitales, con el apoyo técnico de la CEPAL y ONU Mujeres. Este exhaustivo informe subraya la urgencia de implementar acciones concretas y acelerar el progreso hacia la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la región, asegurando que nadie se quede atrás en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el ámbito laboral y de movilidad humana, se han realizado esfuerzos para promover la igualdad y no discriminación mediante la ratificación y aplicación de convenios internacionales y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como el Pacto Global sobre Refugiados y el Pacto Global para la Migración Segura, Ordenada y Regular.

Promoveremos la curiosidad, reflexión y exploración científica escolar desde las primeras edades y fortaleceremos a las universidades para que cierren sus brechas de género en I+D a través de un fondo concursable de $10.500 millones, entre otras acciones. De todas las transformaciones que requiere nuestro sistema, esta es quizás la que mayor impacto tendrá en la generación de conocimiento y competitividad para Chile”. Los hallazgos del estudio indican que, si bien ha habido avances significativos en algunas áreas, como la educación y la salud materna, persisten desafíos críticos que necesitan ser abordados con urgencia. La violencia de género, los estereotipos dañinos, y la falta de participación equitativa en la vida política y económica continúan limitando el potencial de las mujeres y las niñas en la región. El trabajo del Instituto de la Mujer se ha centrado en la realización de campañas de información sobre los derechos de las mujeres para difundir los cambios que se habían producido en el ordenamiento jurídico, fundamentales para que las mujeres pudieran ejercer y reivindicar esos derechos que muchas todavía no conocían. Además, releva el problema de los malos tratos y realiza estudios sobre la situación de las mujeres en España, cuyos resultados fueron difundidos en la sociedad.

Hay que recordar que entre los objetivos de Sernam se encuentra el impulsar políticas públicas y reformas legislativas para enfrentar la discriminación y desigualdad de las mujeres chilenas, expresada en menor participación laboral, brecha salarial, limitaciones al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, la violencia de género y la sobrecarga del trabajo doméstico, entre otras manifestaciones. En esta declaración de principios, no se señala patentemente que se espera un aporte de las mujeres en las decisiones económicas y políticas del país, como sí ocurre explícitamente en el caso español. La discriminación a causa del sexo y género es una de las bases de la desigualdad en el mundo. Está demostrado y altamente documentado que las mujeres sufren fuertemente la desigualdad en términos de derechos políticos, inclusión social y situación económica. Dado que desde las políticas públicas se aborda la construcción social de género como una estrategia para abordar la desigualdad y violencia estructural, resulta indispensable examinar sus principales logros.

Haití Y República Dominicana, Dos Países Que En La Misma Isla Viven Realidades Completamente Distintas Internacional

El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Los resultados demuestran que los indicadores desarrollados en el Reino Unido tienen la pobreza rural una influencia significativa, a pesar de las diferencias climáticas, culturales y económicas que existen con la región en estudio. Además, evidencian que no existe relación entre la complejidad del indicador y su año de aplicación, pese al interés actual de la comunidad científica por medir el fenómeno de una forma multidimensional.

La Figura four también muestra que los únicos indicadores que se han utilizado de forma continua, al menos en los últimos cinco años, son el TPR, el 2M, el LIHC y el MEPI ―estando clasificados los tres primeros en la etapa inicial y el último en la multidimensional―. Es importante saber que el 50% de los indicadores recuperados se ha utilizado solo una vez para medir la PE en Iberoamérica y apenas un 15% más, dos veces. Otras naciones que mostraron caídas de al menos 1 punto porcentual en la tasa de pobreza fueron Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y República Dominicana. De los países con datos disponibles a 2022, solo la Argentina registró un aumento de la pobreza, aunque no de la pobreza extrema, y Paraguay fue el único con un aumento significativo de la pobreza extrema.

Durante el año 2020, la tasa de mujeres desempleadas fue de 12,1%, mientras que la de los hombres fue de 9,1%; en 2021, en tanto, fue de eleven,8% y eight,1%, respectivamente. El evento contó con palabras de bienvenida de Melissa Aldajar, Presidenta de CAVECOM; José Pakomio, Presidente de la Cámara Nacional de Comercio; Richard Custodio Velázquez, Jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en Chile; y Karin Metell,  de la Agencia Sueca Internacional de Cooperación al Desarrollo Sueca (SIDA). Luego de encuestar a cerca de 535 hogares venezolanos[1], tomando en cuenta sus tendencias de consumo, generación de ingresos y su estatus migratorio, se calculó un impacto fiscal de aproximadamente USD $409,7 millones en 2022. Se estima que ese monto podría ascender a USD $510,1 millones si se regulariza a aquellos/as que participaron del proceso de empadronamiento en 2023. Santiago de Chile, 21 de noviembre de 2023 – Este martes se presentaron los resultados de un estudio sobre el impacto económico de la migración venezolana en Chile que evidencia importantes aportes en materia fiscal, inversión empresarial y generación de empleos. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia.

La doctora española Gloria Pérez Álvarez‐Quiñones, investigadora principal del proyecto, presentó el tema “Vulnerabilidad energética asociada a la edificación”, señalando que busca “analizar los materiales urbanos que optimizan la gestión de la radiación photo voltaic, como base basic en la colaboración con la UV”. El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución. Ejerció el calidad de senador vitalicio hasta la eliminación de la institución de senadores designados y vitalicios, en el marco de las reformas constitucionales de agosto de 2005. Tras concluir su mandato como Presidente de la República, el 21 de marzo de 2000 asumió como senador vitalicio, de acuerdo a lo establecido por la Constitución de 1980. Integró la Comisión Permanente de Obras Públicas y la Comisión Especial sobre Seguridad Ciudadana, asumiendo la presidencia de ambas, en mayo del 2004. Hacia el final de su periodo (16 de octubre de 1998) se produjo la detención del entonces senador vitalicio Augusto Pinochet, en Londres.

Con relación a la desigualdad, el informe asegura que aumentó entre 2019 y 2020, rompiendo una tendencia decreciente que venía desarrollándose desde el año 2002, pero que ya en la década de 2010, ya había perdido el ritmo de forma progresiva. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento.

La constitución del consejo presidencial de Haití avanza para la designación del sucesor de Ariel Henry, quien confirmó su salida del cargo en medio de la grave disaster que vive el país. “Los mercados laborales de América Latina y el Caribe enfrentan una crisis en cámara lenta, caracterizada por bajas tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la ocupación que se han mantenido en el tiempo”.

la pobreza en república dominicana 2022

«Si bien destacan los casos de Chile, Cuba, Uruguay, Argentina y el Ecuador, donde ya se vacunó el 70 % de la población con el esquema completo, más de la mitad de los países no alcanza el 50 %», lamentó la institución. Sin embargo, la tasa de desocupación el año pasado se mantuvo en un 11,eight % para las mujeres y un 8,1 % para los hombres, lo que implica que «todavía no se alcanzan los niveles previos a la disaster la pobreza como privación de capacidades«. Latinoamérica fue una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por el  covid-19, que provocó en 2020 una contracción del producto interior bruto (PIB) del 6,eight %, la mayor recesión en one hundred twenty años.

Entre 1967 y 1968, viajó a Italia para realizar una práctica profesional en la empresa Snam Proietti SPA, en Milán. Queremos involucrar a todos los actores de la sociedad en la superación de la pobreza y las empresas juegan un rol fundamental en esto. Nuestro trabajo es posible gracias al aporte de personas como tú, que confían en nosotros y comparten el sueño de combatir la exclusión construyendo ciudades justas y sostenibles.

Además, la industria turística se recuperó con fuerza desde la pandemia y las remesas aportan cada año a las arcas del Estado más de US$10.000 millones, casi una décima parte del PIB. Los datos confirman una marcada tendencia a la emigración que comenzó en los años 1990 y solo se interrumpió parcialmente en los dos años de pandemia. Colaboración institucional en el desarrollo de diversos estudios del ámbito jurídico e institucional, en temas de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Colaboración y cooperación académica, de investigación, de formación, de promoción y difusión en materias de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Colaboración en estudios y proyectos en temas de derechos de infancia y Familia, en forma de investigaciones, publicaciones, coloquios, charlas, capacitación y formación. Cooperación institucional en temas de superación de la pobreza, en torno a acciones o proyectos de incidencia, formación en solidaridad, intervención social y sostenibilidad.

Quienes protagonizaban estas acciones eran atendidos por profesores y profesionales de apoyo, a diferencia de aquellos que observaban o recibían agresiones. Estos resultados son discutidos en relación con las necesidades de reconocimiento identitario y cultural de los estudiantes. Además, los resultados sugieren que pese a existir un cierto consenso al reconocer los orígenes de la PE, no existe un acuerdo sobre cómo medirla o sobre los indicadores que deberían prevalecer, de allí que se hayan encontrado una gran cantidad de indicadores y que el 50% de ellos solo se haya utilizado una vez. Uno de los hallazgos más importantes es que, a pesar de que la PE se caracteriza por ser un fenómeno complejo, dinámico y multidimensional, los indicadores con mayor número de aplicaciones no son multidimensionales o, en common, no pueden aplicarse bajo esa metodología. Esto sugiere que los investigadores prefieren indicadores sencillos de aplicar, ante otros que, pese a poder identificar mejor la PE, se alimentan de datos más difíciles de conseguir o que puede requerir ajustes a la realidad native (Pérez-Fargallo et al., 2022). Por otro lado, a pesar de las divergencias climáticas, sociales y económicas entre los países de Iberoamérica y naciones como el Reino Unido ―donde se originó el concepto y los primeros indicadores de pobreza energética― se aprecia una influencia significativa de estos indicadores, y se nota incluso un aumento en su adopción en la región.

Además, surgen desafíos adicionales, siendo uno de los más significativos la interpretación de los resultados obtenidos en cada dimensión y su integración en un solo indicador con el fin de fortalecer la coherencia del concepto. Al mismo tiempo la encuesta reveló que la pobreza extrema también experimentó una reducción en 2022 y se ubicó en el 2% a diferencia de 2020 que fue del 4,3%. La cultura escolar habitualmente simplifica el fenómeno de la violencia escolar, reduciéndolo a un problema que tendrían ciertos alumnos.

A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena.

Haití Y República Dominicana, Dos Países Que En La Misma Isla Viven Realidades Completamente Distintas Internacional

La pobreza es heterogénea, compleja y dinámica, sus causas son múltiples y operan en el nivel micro, meso y macro social. Se asocia la pobreza con las carencias, pero los pobres tienen recursos y administran sus oportunidades. De hecho, de acuerdo al organismo, el 29% de la población de América Latina se encontraba en situación de pobreza y un 11,2% la pobreza y las desigualdades mundiales vivía en condiciones de pobreza extrema en 2022. Cifras significativamente más bajas que las que se registraron en 2021, cuando dichos indicadores alcanzaron el 32,6% y el 13%, respectivamente. Otro aspecto que reveló el informe fue que pese al complejo panorama laboral que vive la región, las personas que viven en situación de pobreza van a la baja.

«Si bien destacan los casos de Chile, Cuba, Uruguay, Argentina y el Ecuador, donde ya se vacunó el 70 % de la población con el esquema completo, más de la mitad de los países no alcanza el 50 %», lamentó la institución. 6 Se utiliza la clasificación elaborada por la División de Estadísticas de CEPAL, de «empleo formal» y «empleo informal», aplicada en este caso a los jefes de hogar. Más allá de las particularidades en cada país y entre rondas de encuestas, se considera como empleo casual al empleo no calificado en microempresas (aquellas cuyo variable tamaño del establecimiento tiene un número igual o menor a 5 trabajadores), al empleo doméstico y al trabajo independiente no calificado de cualquier rama de productiva. —   Diseñar y promover políticas de inversión que permitan la existencia de infraestructura comercial a la cual tengan acceso los comerciantes ambulantes.

Destino a Washington, Estados Unidos, viajará esta noche el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, para participar de las reuniones de primavera del Grupo Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), entre los días 18 y 20 de abril, donde participará como expositor en varios foros de alto nivel. Las elecciones bolivianas serán la repetición del fallido proceso electoral del 20 de octubre de 2019, cuyas graves irregularidades precipitaron una fuerte movilización ciudadana y un golpe de estado disfrazado de “sugerencia” que produjo la salida de Evo Morales y la llegada de un gobierno interino. El frente opositor, de momento, está muy fragmentado en varias candidaturas incluidas la del ex presidente Carlos Mesa, la del pastor evangélico Chi Hyun Chung y la alianza de los líderes cívicos Luis Fernando Camacho y Marco Pumari.

la pobreza en república dominicana

fue profesor universitario en República Dominicana en la que enseñó distintas ramas del Derecho. Entre sus propuestas de campaña reafirma que la política activa de empleo es el mejor instrumento de lucha contra la pobreza. Estudió Economía en República Dominicana y realizó posgrados

Sus ingresos por ocupado en basic son bajos e inferiores a los que se obtienen en el sector formal (aunque en el sector formal los pobres generalmente también tienen empleos inseguros de rentabilidad baja (Banco Mundial, 2004)). Ello refleja, en parte, diferencias de capital humano pero, principalmente, de las características productivas de las unidades que componen el sector (escasos requerimientos de capital y tecnología, y por ende, resultan en baja productividad e ingresos por persona ocupada) y de los mercados a los que tienen acceso. A partir de 1990, el empleo en las áreas urbanas mostró una mayor expansión en los sectores de baja productividad. En cambio, se redujo la participación del empleo tanto en las pequeñas, medianas y grandes empresas privadas como en el sector público (CEPAL, 2005). Los ingresos provenientes del trabajo remunerado representan un 80% del complete de los ingresos monetarios de los pobres urbanos latinoamericanos (Banco Mundial, 2004). La posibilidad de vender su trabajo y el nivel de remuneración son factores importantes en sus estrategias de generar sustento.

Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. En la gran mayoría de los países de la región existen programas nacionales para facilitar el crédito, capacitar y entregar apoyo técnico a las pequeñas unidades productivas. Sin embargo, carecen de orientaciones claras5 y tienen un marcado énfasis social, que no toma en consideración la enorme heterogeneidad que caracteriza el sector. La microempresa, bajo este esquema, se consolida como amortiguador laboral-productivo en tiempos de ajuste y crisis, sin necesariamente lograr insertarse y competir dentro de la economía formal.

Pero la pandemia aceleró el deterioro hasta el punto de que el Banco Mundial estima que durante el primer año los países retrocedieron dos décadas en reducción de la pobreza y equidad. Según el organismo, entre 2019 y 2020, la clase media se contrajo de 38,4 a 37,three por ciento, una merma que contrasta con 2018, cuando por primera vez el número de hogares en este estrato superaba el de hogares en situación de pobreza o de vulnerabilidad. De nuestro continente, Colombia y Costa Rica están en proceso de adhesion a la OCDE, Brasil es un socio clave y Perú tiene un programa específico de cooperación. Junto con Argentina, República Dominicana, Panamá y Uruguay, estos países son miembros del Centro de Desarrollo de la organización, el que ha proporcionado una plataforma de colaboración por medio de publicaciones. Muchos otros países de la región colaboran participando en comités, redes de diálogo de políticas públicas y encuestas. Por lo anterior, la Jefa de Estado enfatizó que “este es el momento para organizar todos los programas que nuestros países tienen con la OCDE, y darles el enfoque necesario para asegurar una vía de desarrollo sostenible.

La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de seventy five años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Comprender la relación entre pobreza y accesibilidad hacia el corazón del “híper-centro” de Quito (Iñaquito), contribuye con el diseño de estrategias de dinamización y/o consolidación de las centralidades urbanas planteadas por la Alcaldía en septiembre de 2018. Para estudiar esta relación, se aplicó la metodología ANOVA y el análisis Tukey, y se utilizaron datos del Censo de Población y Vivienda de 2010 y del municipio sobre distancia y densidad del transporte público.

«Como resultado de la disaster que vivió en país en 2003, los salarios reales se redujeron en un 27% en comparación con 2000 y no se han recuperado, aun cuando la productividad laboral ha aumentado significativamente en los sectores de mayor crecimiento», argumenta el Banco Mundial. “En 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, México, Nicaragua, Paraguay, Panamá) y el estado mexicano de Nuevo León, las estudiantes de 3er. Grado obtienen puntajes más altos (estadísticamente significativos) que los varones”, señala el estudio. La publicación indica que “las estudiantes demuestran tener mayores niveles de desempeño en lectura en 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, República Dominicana, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay) y en Nuevo León.

programa para proteger el medio ambiente y una regulación para que la educación esté al alcance de todos, entre otras. Durante el gobierno del actual presidente y candidato a la reelección, Danilo Medina, se destinó el 4% del PIB al sector de educación.

En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,85 al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. Para el académico, el sector de la construcción es uno de los sectores con mayor potencialidad para una reactivación sostenible de las ciudades de América Latina. De manera directa contribuye a cerrar la brecha de cobertura de vivienda, su impulso significa una oportunidad para lograr ciudades más inclusivas, seguras y resilientes. A la par, ofrece posibilidades de fortalecimiento de cadenas locales de valor que generan empleo y fomentan la actividad económica. El enfoque de la generación de capacidades entiende que la superación de la pobreza pasa por las personas, adquiriendo importancia temas tales como expansión de competencias personales y comunicacionales, visualización de nuevas posibilidades de crecimiento personal, y autoestima.

«Y para reducir la pobreza en un punto se tiene que crecer en un 5 y 6 puntos porcentuales. Y aun así el resultado es dudoso», opina. La inestabilidad no dio tregua al país, por lo que en 2004 se desplegó una fuerza internacional de paz por orden del Consejo de Seguridad de la ONU tras un levantamiento rebelde. Según datos del Banco Mundial, en las dos últimas décadas República Dominicana ha sido una de las economías de más rápido crecimiento en Latinoamérica. A cargo del Laboratorio Latinoaméricano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) en OREALC/UNESCO Santiago, esta medición evaluó en 2013 el desempeño escolar de 3er.

1 Los hogares dirigidos por mujeres, además de ser excesivamente numerosos entre los pobres, tienden a ser más vulnerables en lo económico y social debido al menor número de trabajadores en cada uno de ellos, lo que aumenta la posibilidad de que caigan más allá de la línea de pobreza en épocas de crisis. —    Impulsar el desarrollo de estrategias de desarrollo urbano que permitan integrar las metas de funcionalidad urbana con la habitabilidad de los pobres urbanos, en un contexto de fomento al empleo con base territorial. Respecto a la perspectiva del desarrollo económico native la pobreza ppt, en general, los países de la región carecen de políticas nacionales para la promoción de la producción en pequeña escala.

Una Cuestión De Género Realidades De Vida En América Latina Heinrich Böll Stiftung Santiago De Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Los «modelos económicos» de estos dos países se derrumbaron a las semanas de la llegada de la crisis sanitaria, la privatización de la salud y los derechos sociales, unidos a la precarización laboral, fueron el caldo de cultivo para la propagación del virus en poblaciones indefensas y abandonadas por sus autoridades. En la mayoría de los países el aborto está permitido sólo con causales muy específicos o totalmente prohibido. La situación authorized de personas LGTTBIQ (Lesbianas, Gays, Transsexuales, Travestis, Bisexuales, Intersexuales, Queer) ha mejorado claramente en los últimos 20 años. Sin embargo, discriminación y violencia e incluso asesinatos por odio siguen siendo en muchos países extremadamente frecuentes. En tres artículos se presentan diferentes aspectos de los derechos sexuales y reproductivos (DDSSRR).

desigualdad en américa latina pdf

Se puede afirmar que ese modelo ha sido más bien el reflejo de la subordinación a las agencias internacionales y la ignorancia, deliberada o no, del margen con que cuenta cada país para reaccionar frente a sus problemas. Esta mirada está siendo fuertemente cuestionada y abundan los ejemplos donde las políticas sociales se han transformado finalmente en reproductoras de condiciones de pobreza en lugar de desigualdad en la distribución de ingresos aportar a su superación. El texto de Cuadriello Olivos ofrecen pistas que pueden ser claves para comprender el recorrido de las desigualdades y las respuestas que han emergido en los países considerados, como así también permite calibrar la fuerza con la que se instaló el modelo de políticas sociales focalizadas. Ahora bien, cabría preguntarse si esta consideración sigue vigente en la presente década.

Diez días después ocurre el popularmente llamado “estallido social”, siendo una de las principales banderas de lucha la desigualdad social. Para esta ONG «las élites latinoamericanas no se han destacado por su compromiso por sus países», al contrario en muchos de los países de América Latina, no existe impuesto al patrimonio o los impuestos al lujo son bajísimos. Precisamente países como Brasil o Chile, afectados duramente por el virus, han visto a sus respectivas élites económicas, libres de todo control estatal lucrando con las desgracias de su población. Sin embargo, en este escenario dantesco, los súper ricos siguen creciendo, desde iniciada la pandemia Latinoamérica cuenta con otros eight supermillonarios, es decir un nuevo mil millonarios cada dos semanas, según el informe de la ONG Oxfam conocido durante esta semana. Las del organismo para América Latina son dramáticas, las caídas del Producto Interno Bruto (PIB) en la región serán en promedio de un 9,1% este 2020, con disminuciones del 9,4% en América del Sur, el 8,4% en Centroamérica y México, y el 7,9% en el Caribe.

El énfasis en lo urbano dado por la Nueva Agenda Urbana (NAU) se complementa con una apuesta por una integración entre las ciudades y su entorno que busca fomentar un desarrollo territorial equitativo y equilibrado, sin embargo, se ofrecen en ella pocos detalles sobre cómo puede llevarse a cabo dicha integración. Esta es una cuestión de especial relevancia en el contexto latinoamericano, donde la desigualdad territorial constituye un elemento central en cualquier discusión sobre el desarrollo. A partir de una revisión de las implicaciones teóricas de la equidad y el equilibrio planteados en la NAU y de su contraste con los distintos planteamientos teóricos y propuestas conceptuales sobre desarrollo territorial, se desigualdad en la actualidad expone aquí un análisis del caso colombiano. En este estudio se emplean indicadores a escala municipal que muestran cómo la relación entre las grandes ciudades y su entorno no son tan unívocas como propone la NAU, y que la prosperidad urbana puede en muchas ocasiones generar desequilibrios territoriales que deben ser atendidos específicamente. La investigación subnacional en América Latina ha establecido que en los países de la región las condiciones de vida están fuertemente determinadas por el lugar de residencia. Pero a pesar de estos avances, sabemos muy poco sobre cómo lo subnacional interactúa con otros atributos como género, raza y ruralidad para producir un paisaje diverso de desventajas y privilegios.

En pocos casos se considera la problemática de la maternidad subrogada como una cuestión de los derechos reproductivos de las mujeres. El artículo sobre este tema pone en claro que el debate al respecto está muy subdesarrollado y la importancia que tendría regular este fenómeno para impedir la explotación de mujeres de bajos ingresos como madres subrogadas. Otros artículos tratan temas seleccionados sobre la situación actual de las mujeres en el continente, como la cultura del cuerpo en el Brasil o los efectos de la violencia de las pandillas y del crimen organizado sobre las mujeres en El Salvador. Otro artículo analiza críticamente la relación entre el “feminismo de lo posible” y el neoliberalismo.

Esto se traduce en una explosión del desempleo, que llegaría a forty four,1 millones de personas en la región, lo que representa un aumento cercano a 18 millones con respecto al año 2019. Pero también en un aumento de la mendicidad o extrema pobreza la cual se incrementara en 28,5 millones personas en solo un año, pasando de sixty seven,7 millones de personas en 2019 a 96,2 millones de personas en 2020. El contenido de los artículos y reseñas que se publican en cada número de Urbano, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.Las/os autoras/es conservarán sus derechos de autor, sin embargo, garantizarán a la revista el derecho de primera publicación y difusión de su obra. La trata de mujeres, el crimen organizado y el inmenso crecimiento de la corrupción en la región. Sendos informes del Banco Mundial y la CEPAL, actualizados al 30 de junio del 2020, dan cuenta de oscuro horizonte para las economías latinoamericanas, en el contexto de la pandemia mundial de Covid 19, que ha dejado a esta región del mundo como la más afectada. El 8 de octubre 2019 en el programa matinal Mucho Gusto, el presidente Sebastián Piñera expresaba que «en medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, nuestro país, es un verdadero oasis con una democracia estable, el país está creciendo».

Este libro compila algunos de los trabajos de Rubén Kaztman sobre pobreza, vulnerabilidad y segregación residencial y social en América Latina. Muestra el arte y el método de construir teoría desde la investigación social empírica y una inmensa creatividad para medir conceptos complejos. Así, el marco de activos y estructura de oportunidades es una poderosa forma de acercarse a una estructura social cambiante reconociendo la heterogeneidad de sus grupos sociales, y de comprenderla en su complejidad, más allá del mercado de trabajo. Esta obra contribuye a entender la profunda fragmentación social de nuestras sociedades latinoamericanas, más allá de vaivenes en los niveles de desigualdad de ingresos, así como las variaciones al inside de nuestra región. Su proyección es aún más amplia pues aporta a la teoría social sobre la relación entre desigualdad e integración social.

Este artículo utiliza el enfoque de la interseccionalidad para mostrar las enormes diferencias en analfabetismo e inasistencia a escuela entre grupos compuestos por distintas combinaciones de dichos atributos en Perú, Colombia y Chile. Para entender mejor el efecto de la dimensión subnacional en esas diferencias, el artículo aplica la descomposición Oaxaca-Blinder e identifica qué porción de las brechas regionales se debe a distintas composiciones demográficas entre las regiones. Los anteriores análisis motivan una reflexión teórica sobre la naturaleza de la desigualdad subnacional que se basa en distinguir un componente composicional y otro interseccional e identificar posibles causales de ambos. Para comenzar hoy en día es por lo menos cuestionable que “la base de la matriz de riesgo formulada por el Banco Mundial” sobre la cual se ha construido el modelo de intervención social en Chile y en gran parte de Latinoamérica, esté reducido a la eficacia en la entrega de bienes y servicios, tal como se propone en el artículo sobre “Chile Crece Contigo”.

Detalles De: Pobreza Y Persistencia Campesina En El Siglo Xxi Teorías, Debates, Realidades Y Políticas Celam : Biblioteca Cardenal Josef Höffner Koha

Hoy en día, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años que viven en la pobreza por cada 100 hombres del mismo grupo de edad, y más de one hundred sixty millones de niños corren el riesgo de seguir viviendo pobreza en la niñez en la pobreza extrema en 2030. H. Marshall, se propone que los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) están asociados con necesidades cuya satisfacción depende de recursos económicos y, por lo tanto, involucran la pobreza.

El desarrollo de la crítica de la economía política del siglo XXI convoca a la asunción de un creciente debate sur/sur y norte/sur que lleve más lejos la conceptualización de la crisis global del capitalismo y la exploración de alternativas urgentes ante un tiempo de peligro.

Existen serias dificultades para analizar la distribución del ingreso entre hogares debido a la subcaptación de esta variable en las ENIGH, sobre todo de los ingresos derivados del capital y, por lo tanto, de los deciles más altos, particularmente del x. Por ello, al ajustar los datos de las ENIGH a CN nos acercamos más al grado de desigualdad

En muchos casos, las comunidades indígenas carecen de un reconocimiento formal sobre sus tierras, territorios y recursos naturales. Además, suelen ser los últimos en recibir inversiones públicas destinadas a servicios básicos e infraestructura, enfrentando múltiples obstáculos para participar plenamente en la economía formal, acceder a la justicia y tener voz en los procesos políticos y de toma de decisiones. Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora.

Ello trae consigo fuertes repercusiones en la estructura familiar y social del país, y constituye un enorme desafío para los sistemas de seguridad social, tanto en el ámbito de la salud como en el de la previsión. Otra de las expresiones o manifestaciones de inequidad refiere a la condición étnica de los ciudadanos latinoamericanos. A diferencia de lo que acontece con el clivaje de edad, el panorama dentro de la región puede resultar variopinto con relación a las brechas entre indígenas y afrodescendientes, por una parte, y el resto de la población, por otra, con relación a la incidencia de la pobreza. De acuerdo a datos procesados por CEPAL, en todos los países de los que se dispone información en sus bases de datos en línea, la incidencia de la pobreza es mayor en los indígenas que en el resto de la población, en algunos casos, significativamente más alta (Gráfico 5).

En este enfoque el énfasis está puesto no tanto en el resultado (ser pobre en el sentido de no disponer de ingresos o bienes suficientes) sino en el ser pobre como imposibilidad de alcanzar un mínimo de realización important por verse privado de las capacidades, posibilidades, y derechos básicos para hacerlo. Esta forma de ver la pobreza se inspira, como Sen mismo lo destaca, en la filosofía aristotélica que define la “buena vida” como aquella en que se han realizado o florecido todas las capacidades encerradas en la naturaleza de los seres humanos (que según Aristóteles pueden ser muy diversas, como aquella que lleva a algunos a ser señores y a otros a ser esclavos). Esta concepción es parte de la ontología o doctrina del ser de Aristóteles, donde las cosas tienen una naturaleza que determina y fija las finalidades o plenitud de su desarrollo. Así, en la política nos cube que “la naturaleza de una cosa es precisamente su fin, y lo que es cada uno de los seres cuando ha alcanzado su completo desenvolvimiento se cube que es su propia naturaleza”. El pleno florecimiento humano requiere, según Aristóteles, de la polis o ciudad, como conjunto organizado y autosuficiente de seres humanos que han realizado sus diversas naturalezas y las ponen al servicio unos de otros.

aprendizaje de los alumnos sin comprobar si éste ha comprendido, porque repetir de memoria un concepto no demuestra que un estudiante haya entendido. Por lo que el docente debe aplicar estrategias que ayuden al estudiante a analizar y a reflexionar sobre el

Una de las debilidades de estos programas es su baja cobertura y escasa evaluación de sus procesos y resultados sanitarios36–38. A nivel mundial, el envejecimiento de la población será una de las transformaciones sociales más relevantes pobreza en la niñez del siglo XXI, proyectándose que el número de personas mayores (PM) se duplicará para el 2050 y triplicará para el 21001. La cifra muestra una caída histórica en base a la información que ha arrojado el estudio desde 1990.

Porque Piketty define la ganancia como un rendimiento del capital al margen de la relación capital/trabajo, conduce a una mistificación extrema de la perspectiva de la economía “neoclásica”, sin que eso cancele sus divergencias con ésta. No sólo la técnica, además las acciones en la

Sin embargo, lo que hemos mostrado hasta aquí es que la LB no representa la cuantía del ingreso requerido para que una persona pueda vivir sin pobreza. El mendigo “profesional” es omnipresente en la literatura, desde el siglo de Oro a los tiempos de la capital decimonónica, sólo un estereotipo que refleja la triste realidad. Que la gente muriera por hambre en la calle period moneda corriente, un suceso muy repetido en la prensa.

pobreza en el siglo xxi

La ruta de cultura qom es un corredor de siete centros culturales liderados por artesanas qom. El corredor se extiende por la ruta tres en la provincia de Chaco, que recientemente ha sido asfaltada y forma parte del proyecto de infraestructura vial del Norte Grande, con el apoyo del Banco Mundial. El proyecto ha ayudado a construir estos centros comunitarios para las mujeres y a desarrollar habilidades emprendedoras y comerciales. Esta herencia de desigualdad y exclusión ha dejado a los Pueblos Indígenas más expuestos a los impactos del cambio climático y a las amenazas naturales, incluyendo brotes de enfermedades como la COVID-19. Y es que la emigración desde estas tierras hacia América, particularmente hacia Argentina, fue masiva entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, motivada por la pobreza y la falta de trabajo. «La economía de México, el crimen y la violencia dictarán lo que sucederá con la migración en los próximos años», concluye Ruiz Soto.

En lo que el Coneval denominó “indicadores de carencia social”, y que asoció en el documento metodológico con los derechos sociales, también se incurrió en falta, ya que los umbrales no incorporaron el principio constitucional sobre derechos humanos de favorecer “en todo tiempo a las personas la protección más amplia” (artículo 1º). Por lo

Millones de mexicanos de distintas épocas se han visto privados de una buena alimentación, educación y servicios. En 1946, el presidente Harry S. Truman nombró gobernador al entonces comisionado residente Jesús T. Piñero, convirtiéndose en el primer puertorriqueño en ocupar el cargo. Un año después, el Congreso aprobó una ley concediendo a los puertorriqueños el derecho de elegir su propio gobernador por un periodo de cuatro años.

Sin embargo, los departamentos con mayor desarrollo humano, como Lima, Arequipa, Tacna, Moquegua y La Libertad; son, a su vez, los más desiguales. La práctica pedagógica de las tecnologías de la información y la comunicación y su relación con los enfoques constructivistas. Porque éstas según Palomo y colaboradores (2006) “(…) representan un recurso cada día más imprescindible en nuestra vida, unas herramientas adecuadas para la preparación presente y futura del alumnado” (p. 12). Y el alumno tendría la misma actitud pasiva, pues no estaría en una