Etiqueta: reactivación

Chile País Ocde: Inequidad, Reactivación Económica Y Depredación Del Medio Ambiente Aifbn

En segundo lugar, se debe desarrollar un sistema de monitoreo hidrológico que permita conocer con claridad cuánta agua superficial y subterránea tenemos y dónde está ubicada, de manera de tener un stability claro

Se observa que gran parte de los territorios se encuentra bajo alguna amenaza, debido principalmente a la localización en sectores donde los procesos geofísicos se manifiestan con gran fuerza. En el caso de Peñalolén se trata básicamente de los efectos causados por los flujos de materia y energía que se desplazan aguas abajo desde la cordillera de los Andes, dirigiéndose hacia la Depresión Intermedia o valle de Santiago, principalmente a través de un gran número de quebradas que existen en el piedemonte andino. Para determinar las amenazas ambientales se emplearon los estudios de riesgos de los Planes Reguladores de ambas comunas. En San Pedro de la Paz también se consideraron las informaciones de amenaza por inundación ma-real, deflación eólica, descarga de aguas contaminadas y vertederos de residuos sólidos no autorizados.

Hay 696 relaves mineros en todo Chile, 112 (16%) están activos y debiesen poseer medidas de contención y vigilancia permanente, 436 se encuentran inactivos (fuera de operación) y 148 están abandonados3 , sin un dueño conocido. Muchos de ellos, no tienen una adecuada contención química ni física y se ven expuestos a la erosión por lluvias o vientos, provocando que el material fino se traslade a las zonas cercanas. Este material enriquecido en metales pesados se puede depositar en zonas residenciales, calles, plazas, colegios y sectores comerciales, los que al entrar en contacto con la población se transforman en un problema de salud pública.

La participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones ambientales es otro aspecto que forma parte de la crisis que estamos viviendo. Si bien la participación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y en otros instrumentos de gestión ambiental existe formalmente, la Ley obliga a que ésta se realice en plazos y condiciones muy asimétricas entre la ciudadanía y los titulares, lo cual la convierte en una instancia prácticamente estéril, facilitando que se aprueben proyectos que terminan deteriorando la calidad y formas de vida de las personas. Un nuevo pacto social debe asegurarle a la ciudadanía oportunidades y medios para participar de manera temprana y equitativa en los procesos de toma de decisiones ambientales que les afecten. Durante la inauguración del Encuentro, la ministra Schmidt señaló que la perspectiva de género juega un papel fundamental debido a las desigualdades estructurales existentes en la sociedad y que su inclusión en la toma de decisiones y la superación de la brecha de género en todas las áreas es un elemento elementary para avanzar.

1) Chile tiene que ser coherente con las políticas que propone teniendo la presidencia de la COP25, pues tiene que liderar las iniciativas para combatir el cambio climático. Es entendible que exista preocupación por el incremento de la pobreza en un país tremendamente desigual, pero eso no puede ser una excusa para permitir la depredación del medioambiente y vulneración de los derechos de las personas en los territorios. Por esta razón, no se puede estar discutiendo proyectos como el Servicio de Biodiversidad si ni siquiera hay voluntad política de tener un SEA fortalecido e independiente, ni tampoco para firmar el Acuerdo de Escazú, instrumento que busca acceso a la información, participación y justicia ambiental, y que la ministra del Medio Ambiente descartó por completo en la COP25[8]. En las zonas de las ciudades donde se carece de más servicios que en otras (por ejemplo, en cuanto al acceso al agua potable, a la electricidad, a los servicios de saneamiento, recolección y disposición adecuada de la basura) se profundizan sus desigualdades.

bomberos, and so forth. Pienso que, en especial, los profesionales y técnicos podemos, y deberíamos, colaborar en consejos

importante contar con indicadores y estándares que permitan medir y monitorear los avances o retrocesos en estas materias. En este ámbito, el CNDU elaboró un “Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano (SIEDU)”, que está próximo a lanzar una línea base con la medición de 78 indicadores, muchos de

En términos generales, este estudio pretende aportar antecedentes a la discusión científica y social respecto a los problemas de distribución social de los «males» y «bienes» ambientales, a través de la evaluación de la interrelación espacial existente entre la distribución de las amenazas ambientales y los niveles socioeconómicos de la población, en las comunas de Peñalolén y San Pedro de la Paz. Adicionalmente, se busca analizar la distribución de las amenazas ambientales y su relación con algunos desigualdad social y educativa en américa latina de los mecanismos que actúan sobre la vulnerabilidad física de los territorios ocupados por diferentes grupos socioeconómicos. Por otra parte, el desarrollo de las ciudades en Latinoamérica no ha considerado adecuadamente la degradación ambiental y ha construido infraestructuras sin considerar criterios suficientes de seguridad contra las amenazas, riesgos e incertidumbres naturales, que, debido a procesos como el cambio climático, generan escenarios completamente diferentes a los actuales.

Hoy día el modelo capitalista movilizado por el consumo material, que cuenta con recursos limitados en mercados globalizados, está siendo tensionado, cuestionando las estructuras que lo mantienen, poniéndose en contradicción con los propios derechos enarbolados por su éxito. Pacto Global es una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que promueve el desarrollo, implementación y divulgación de prácticas y políticas empresariales y académicas, responsables y sostenibles, apoyada en grandes acuerdos aprobados en las convenciones de Naciones Unidas, en las áreas de Derechos Humanos, Relaciones Laborales, Medioambiente y Anticorrupción, todo esto promoviendo los Diez Principios de Pacto Global. CONCAUSA, que también cuenta con la colaboración de Fundación Caserta y el auspicio de Preuniversitario Pedro de Valdivia, tiene como objetivo impulsar el protagonismo e incidencia de los niños, niñas y adolescentes, y en cuatro años ha logrado que más de 5.000 de ellos se movilicen por causas vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y por su campaña “1000 Acciones por un Cambio”. “En esta tarea, que es de gran magnitud y de largos plazos, es muy

desigualdad social y medio ambiente

Esta fórmula nos permite calcular la desigualdad de un valor en relación con todos los demás, y de ahí obtener la desigualdad complete del grupo de datos empleados. En la Tabla 1 se indica el nombre oficial de las ciudades en estudio, el nombre cotidiano y sus abreviaturas con las que se identificarán a partir de este punto. Dada la profunda transformación económica, social y política por la que atraviesa nuestro país, es urgente generar una pausa en el clima de polarización para revisar cómo queremos vivir el presente y cómo queremos proyectar el futuro.

De Chile la situación ambiental de Chile, marcada por la escasa participación ciudadana en las resoluciones, la sobreexplotación de los territorios y el impacto del cambio climático, entre otros aspectos. En el día del inicio de la COP25, las y los integrantes de esta instancia universitaria enfatizan que «un ambiente sano contribuye significativamente a vivir una vida más digna, que es lo que Chile hoy demanda». “La triple crisis desigualdades en el mundo ejemplos que hoy enfrentamos -de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación ambiental- es una amenaza para toda la humanidad, pero que impacta de manera desigual a las personas dependiendo de su grado de vulnerabilidad, siendo en muchos países las mujeres el grupo de mayor riesgo”, cube la secretaria de Estado.

Existe vasta experiencia internacional y muchos aprendizajes, con figuras jurídicas diversas, de carácter territorial, tales como los Consejos o Comités de Cuencas Hidrográficas en Latinoamérica (Brasil, Ecuador, México, entre otros) o diferentes formas de Autoridad del Agua que adoptan los países de la Unión

No suscribir este tratado argumentando que al hacerlo Chile estaría expuesto a cortes de justicia internacionales en caso de controversias, representa una marcada contradicción, por cuanto los numerosos tratados comerciales firmados por Chile con múltiples países también contemplan estos mecanismos de resolución de controversias. El desarrollo de las ciudades latinoamericanas se ha caracterizado por un proceso inadecuado de apropiación de la naturaleza, que puede ser observado en la fragmentación del espacio urbano y en la distribución desproporcionada de amenazas y amenidades ambientales entre distintos grupos socioeconómicos. Para analizar y evaluar la interrelación espacial existente entre la distribución de amenazas ambientales y los niveles socioeconómicos de la población y, luego, analizar la distribución de dichas amenazas y su relación con mecanismos que actúan sobre la vulnerabilidad física de los territorios ocupados por los diferentes grupos socioeconómicos, se han escogido las comunas de San Pedro de la Paz y Peñalolén. En el caso de San Pedro de la Paz se constató una mayor exposición de los sectores pobres a las amenazas ambientales, lo que no ocurre en el caso de Peñalolen donde la diferencia en los niveles de ingreso actúa como un issue determinante en la disminución de la vulnerabilidad física.