Etiqueta: razones

Las 15 Razones De De Loredo Para Votar A Favor De La Ley Bases Y El Paquete Fiscal

Tu participación activa en la formulación de políticas puede contribuir a mejorar la situación a la hora de abordar la pobreza. Garantiza que se promuevan los derechos de las personas que la sufren y que se escuche su voz, que se comparta el conocimiento intergeneracional. Asimismo, ayuda a que se fomente la innovación y el pensamiento crítico en todas las edades para apoyar un cambio transformador en las vidas y comunidades de las personas. Los gobiernos pueden ayudar a crear un entorno propicio para generar empleo productivo y oportunidades de empleo para los pobres y los marginados.

Prometió un sistema de “libre competencia de monedas”, una vez que se pueda unificar el tipo de cambio. Insistió en que va a reformar la ley para que sea delito de lesa humanidad emitir moneda desde el Banco Central. “8) La restitución de la cuarta categoría de Ganancias tiene que ser un pedido explícito del gobierno, que decidió demagógicamente eliminarlo junto con Massa en el proceso electoral. Es inédito que un espacio político que no desea integrar el gobierno, por cuarta vez esté dispuesto, por responsabilidad y cooperación, a aumentar este impuesto, pero debe haber un pedido claro que el Ejecutivo lo necesita para sus objetivos económicos. Solicitado esto, no tenemos inconvenientes, ya que lo que votamos una vez lo hicimos a conciencia. Es un impuesto sano, progresivo, al cual le subimos las escalas, le aumentamos la gradualidad y Argentina está muy retrasada en promedio a los países vecinos e integrantes de la OCDE en relación a lo que recauda por el impuesto a los ingresos”, manifestó el diputado sobre Ganancias.

El régimen atractivo de inversiones compra una estabilidad que la Argentina no tiene y el paquete fiscal le da al gobierno herramientas para su programa económico”, sostuvo. El ministro de Economía, Luis Caputo, publicó este viernes por la tarde en X un mensaje dirigido a periodistas en el que destacó la cohesión y la discreción del equipo que lidera, junto con el del Banco Central (BCRA). En el tuit descartó una nueva devaluación y reiteró otros puntos clave de la la pobreza en la república dominicana política económica. La hermana del primer mandatario dio el primer paso cuando, hace diez días, le quitó a la Cancillería la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (exFundación Exportar) para colocarla bajo su órbita en la Secretaría General de la Presidencia. Se trata de un organismo estratégico, porque reúne en su consejo de administración a las 18 principales cámaras empresarias del país con los funcionarios vinculados al comercio exterior.

Fuentes del Gobierno local relativizaron ante LA NACION la cancelación del encuentro bilateral y resaltaron que “lo importante es que ambos se verán y habrá diferentes encuentros”. Los motivos de la cancelación de esa instancia en la que Milei y Scholz se reunirían frente a frente, no fueron especificados exactamente por ninguno de los dos países, que aludieron sin mayores precisiones a temas de agenda. La visita del presidente Javier Milei a Alemania tuvo un cambio en su agenda en las últimas horas con la cancelación de la reunión bilateral que iba a mantener con el canciller Olaf Scholz, aunque ambos se verán y se reunirán con sus respectivos equipos de trabajo. La diputada nacional oficialista defendió los dichos del Presidente, quien antes de llegar al Gobierno afirmó que las banderas para él son muros. “Cuando Javier se refiere a la bandera como un muro lo dice desde el punto de vista libertario, pero no en contra del patriotismo sino del nacionalismo.

Un informe de 2018 del Grupo del Banco Africano de Desarrollo muestra que, debido al ataque a la agricultura mundial, los campesinos se han trasladado a las ciudades a servicios informales de baja productividad, desde donde deciden marcharse por el señuelo de mayores ingresos en occidente. En muchos países, momentos y lugares diferentes en el mundo de hoy suelen dictarse cursos muy diversos sobre determinados aspectos económicos de la historia. Los programas incorporan referencias sobre la evolución agrícola en tal  o cual zona y período, el desarrollo industrial, la relación entre aspectos tecnológicos y sociales a través de la historia y en fin, distintas materias de interés que conforman este amplio campo al que nos referimos. El libro de David Landes tiene el mérito de actualizar y mostrar un panorama common de la historia económica hasta nuestros días, en un estilo ágil que resulta entretenido, pero sin perder la profundidad y erudición que merece una obra como esta. Unos sistemas sólidos de protección social son esenciales para mitigar los efectos y evitar que muchas personas caigan en la pobreza. La pandemia de la COVID-19 tuvo consecuencias económicas tanto inmediatas como a largo plazo para personas de todo el mundo y, a pesar de la expansión de la protección social durante la disaster de la COVID-19, el fifty five % de la población mundial (alrededor de 4000 millones de personas) está completamente desprotegida.

“El señor Sánchez, a pesar a haber estudiado Economía, o no entendió, o le gusta mucho el Estado”, dijo. Javier Milei, presidente de Argentina, ha vivido la mejor semana de su mandato. En la madrugada del thirteen de junio, el Senado aprobó dos proyectos de ley destinados a impulsar el crecimiento y aumentar los ingresos, y dio a Milei su primera victoria legislativa desde que llegó al poder en diciembre. Horas más tarde viajó a Italia para asistir al G7, donde se divirtió con la Primera Ministra, Giorgia Meloni, abrazó al Papa Francisco y se codeó con Kristalina Georgieva, directora del FMI. Sin embargo, la relación entre Milei y el Fondo, que tiene un programa con Argentina por unos US$44.000 millones, puede que pronto sea menos cordial.

Y elogió la labor de los empresarios, auténticos héroes que contribuyen al progreso de las sociedades”, sostiene. Javier Milei volvió a atacar al presidente del gobierno español, Pedro Sánchez. Durante su visita a Madrid, aludió esta vez no solo a la esposa del líder socialista, Begoña Gómez, sino también al hermano, David Sánchez, que 10 días atrás quedó involucrado en una causa judicial por presunta corrupción.

El desigual desarrollo económico de las diferentes regiones del mundo tiene profundas raíces históricas. Condicionantes políticos, económicos y sociales interactúan de manera diversa en cada una de ellas dando origen a la diversidad actual. Desde la asignatura de historia económica se propone un ejercicio práctico, en forma de webQuest, en el que los alumnos se inicien en el análisis económico a largo plazo a través de un aprendizaje cooperativo. El estudio analítico de parejas de países, que muestran un desarrollo económico dispar, permitirá al alumno establecer relaciones causales espaciales y temporales que expliquen la diversidad.

la riqueza y la pobreza de las naciones pdf

7El libro consta de 29 capítulos y me referiré sólo a algunos de ellos por razones de espacio. En common, todos ellos  se caracterizan por  abundantes citas y referencias a fabric bibliográfico complementario útil para quienes deseen profundizar sobre algún tema. También incorpora interesantes reflexiones sobre asuntos teóricos y temas de hoy, que el autor sabe manejar hábilmente con su pluma al  impedir que la obra pierda su carácter netamente histórico. 1.1  Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares al día. Lentamente, el billete de $10.000 se incorpora en la cotidianeidad de los argentinos.

El sector privado tiene un papel crucial que desempeñar a la hora de determinar si el crecimiento que genera es inclusivo y contribuye a la reducción de la pobreza. La contribución de la ciencia para acabar con la pobreza ha sido significativa. Por ejemplo, ha permitido el acceso al agua potable, ha reducido las muertes causadas por enfermedades transmitidas por el agua y ha mejorado la higiene para reducir los riesgos para la salud relacionados con el consumo de agua no potable y la falta de saneamiento. A su juicio, “desde la academia, los medios de comunicación y, ahora, la política, Javier Milei se ha convertido en uno de los principales defensores de una sociedad libre”.

Para finales de 2022, el pronóstico inmediato sugirió que el 8,4 % de la población mundial, o hasta 670 millones de personas, podrían seguir viviendo en la pobreza extrema. Este revés borró efectivamente alrededor de tres años de progreso en el alivio de la pobreza. Si persisten los patrones actuales, se estima que el 7 % de la población mundial (aproximadamente 575 millones de personas) aún podría encontrarse atrapada en la pobreza extrema para 2030, con una concentración significativa en el África subsahariana. Una revelación alarmante es el resurgimiento de los niveles de hambre a los registrados por última vez en 2005. Igualmente preocupante es el aumento persistente de los precios de los alimentos en un mayor número de países en comparación con el período de 2015 a 2019.

En declaraciones que dio en los pasillos del Congreso y en alusión al encuentro que tendrán Ayuso y Milei, que está agendado para las 14 (hora argentina), Díaz tildó como “profundamente grave” que se galardone a un líder político que lleva a su pueblo “a la desigualdad”, a los recortes la pobreza infantil y a la pobreza. La eurodiputada que giró la misiva este viernes fue Irene Montero, de Podemos, que es también exministra de Igualdad. El presidente Javier Milei arribó a la Real Casa de Correos, sede del gobierno regional de Madrid, donde fue recibido por Isabel Díaz Ayuso.

Milei tiene un conflicto abierto con Sánchez, que escaló cuando el argentino llamó “corrupta” a la esposa del presidente español durante un acto del partido español de ultraderecha Vox. Ahora, retomó el tema en un acto en el que fue recibido con toda la pompa del gobierno de Díaz Ayuso, que lo premió con la Medalla Internacional de la Región que otorga la Comunidad de Madrid. La irrupción de Javier Milei como un outsider del sistema político tradicional, repudiado por buena parte de los argentinos a raíz de los sucesivos fracasos en materia económica y a la escasa transparencia institucional, fue uno de los elementos que lo catapultó a la Presidencia de la Nación contra todos los pronósticos. Pero ese factor, positivo a primera vista, no dejaba ver el “lado oscuro de la luna”.

Exclusión Y Desigualdad Social: Razones Suficientes Para Reactivar La Reforma A La Justicia Civil

OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país.

En definitiva, los grupos más vulnerables. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Aproximación al concepto de exclusión social [Ponencia]. XVI Reunión Anual de Economía Aplicada. Pobreza, exclusión y vulnerabilidad social. Usos, limitaciones y potencialidades para el diseño de políticas de desarrollo y de población [Ponencia].

La colaboración entre el gobierno, el sector privado, y la sociedad civil es crucial para diseñar e implementar estas soluciones. A través de un compromiso compartido hacia el desarrollo inclusivo, Chile puede avanzar hacia una sociedad que valora y beneficia a cada uno de sus miembros. Las probabilidades de inclusión o exclusión social se explican a partir de la posibilidad de los individuos de participar en los distintos subsistemas sociales, siendo los más relevantes el sistema político, económico, jurídico, educacional y el de salud. La exclusión social es una realidad compleja que enfrentan muchas personas en nuestra sociedad, impidiéndoles participar plenamente en la vida económica, social y política. En este artículo, se profundizará en qué consiste la exclusión social, sus causas y consecuencias, así como los retos para la inclusión que nos plantea como comunidad.

A su vez, deben demostrar ser contribuciones teóricas, metodológicas y/o empíricas de algunas de las dimensiones de estudio mencionadas anteriormente. [1] Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, doctoranda en Derecho e Investigadora del Programa de Reformas Procesales y Litigación de la misma casa de estudios. Es decir, que a medida que intersectan más factores de desventaja, mayor es la vulnerabilidad a experimentar una necesidad jurídica. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario.

Las mujeres se han visto subordinadas a los hombres en múltiple áreas del quehacer humano y social. En este sentido, mientras que “lo masculino” se ha asociado culturalmente a la participación de actividades públicas fuera del hogar, “lo femenino” ha quedado relegado al mundo privado o doméstico, lo cual ha restringido su participación laboral, autonomía financiera y toma de decisiones. Así, la desigualdad de género estimula dinámicas de exclusión social que impiden a las mujeres desarrollar sus capacidades inherentes. Por ejemplo, al experimentar un acceso limitado al trabajo remunerado, estas enfrentan mayores dificultades para percibir ingresos y contribuir a su previsión social, lo cual incrementa su vulnerabilidad socioeconómica y con ello el riesgo de vivir situaciones ligadas a la pobreza. De igual modo, la superación de la pobreza se vuelve más difícil, en la medida que la inserción laboral es la principal fuente de ingresos para la mayor parte de la población y, sumado a esto, se les adjudica la responsabilidad de cuidar de los hijos. Los retos para la inclusión en nuestra sociedad son numerosos y requieren un enfoque multidimensional para ser superados.

desigualdad y exclusion social

En este período, explicó, “América Latina ha mostrado voluntad por revertir la exclusión social. Se ha ido reduciendo de manera sostenida la pobreza. Millones de ciudadanos de nuestro continente han transitado desde condiciones inaceptables de vida a formas más dignas y justas de participar en sus respectivas sociedades. Hemos cumplido, antes de lo previsto, las Metas de Desarrollo del Milenio en cuanto a superar la extrema pobreza y las formas más duras de la exclusión”. Además recordó que en su primer gobierno desigualdad social y cultural fue anfitriona de la Cumbre Iberoamericana de Cohesión Social, que reunió a gobernantes y ministros de países iberoamericanos para abordar los desafíos de la pobreza y la desigualdad, así como del acceso a derechos sociales esenciales. Además de las múltiples formas de exclusión social que experimenta esta población, la opresión hacia las mujeres se expresa en prácticas sistemáticas y cotidianas de violencia, lo que se observa en contextos como las relaciones de pareja, la vía pública, o en espacios laborales.

Abordar y comprender este problema es el primer paso para trabajar hacia una comunidad más inclusiva, donde todos tengan la posibilidad de contribuir y beneficiarse de las oportunidades disponibles. La exclusión social en Chile tiene raíces profundas que se entrelazan con la historia del país. Desde la época colonial hasta el siglo XX, diversos factores económicos, políticos y sociales han contribuido a la creación de sistemas de exclusión que afectan particularmente a comunidades indígenas, mujeres, y clases trabajadoras. Entender este fenómeno desde una perspectiva histórica requiere mirar cómo la acumulación de tierras, la industrialización y las políticas públicas han promovido dinámicas de marginalización.

Para fomentar la cohesión social, es esencial adoptar estrategias que promuevan la inclusión y el respeto por la diversidad dentro de nuestras comunidades. Una estrategia efectiva implica crear espacios de diálogo y entendimiento mútuo donde las personas puedan compartir experiencias y aprender unas de otras. La implementación de programas educativos que enseñen sobre la riqueza de la diversidad cultural y la importancia de la tolerancia es otro pilar basic desigualdad y globalizacion. Además, es essential asegurar una representación equitativa de todos los grupos en los procesos de toma de decisiones, así como en los medios de comunicación. Estas acciones, junto con políticas públicas que aborden las desigualdades estructurales, pueden construir bases sólidas para una sociedad donde la cohesión social se traduzca en una convivencia armoniosa y enriquecedora para todos.

En este artículo se presenta una aproximación teórica sobre los conceptos de pobreza y exclusión, rescatando su carácter multidimensional y estructural, haciendo énfasis en la necesidad de comprender estos fenómenos más allá de la mirada economicista. Esto se articula a los análisis de un ejercicio investigativo cualitativo, realizado con jóvenes en condición de pobreza de Medellín, en el cual se rescata sus percepciones sobre las dimensiones de estos fenómenos en sus experiencias vitales. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas.

Desde el desmantelamiento de las barreras sistémicas que perpetúan la desigualdad, hasta la promoción activa de la diversidad en todos los ámbitos de la vida pública y privada, los desafíos son complejos. La tecnología, aunque ofrece nuevas oportunidades para la inclusión, también puede exacerbar la brecha digital y dejar a muchos detrás. La globalización, por otro lado, aunque conecta el mundo de maneras sin precedentes, a menudo intensifica los problemas de exclusión social a nivel global. Enfrentar estos retos implica comprometerse con políticas inclusivas, educación para la tolerancia y la diversidad, y la implementación de medidas que aseguren la igualdad de oportunidades para todos, garantizando así una integración efectiva y sostenible en la sociedad.

Para su consecución se presenta una revisión exhaustiva de los antecedentes en la temática y, finalmente, se esboza una aproximación a su definición y se mencionan las dimensiones relevantes para explicar los procesos excluyentes. La integración promueve la comprensión mutua, el respeto por la diversidad y la reducción de las desigualdades. Al fomentar ambientes inclusivos, se potencia el desarrollo de capacidades y talentos individuales, lo que beneficia al conjunto de la sociedad mediante el fortalecimiento de la cohesión social y la promoción del bienestar general. La integración social, por lo tanto, no sólo es un deber ético, sino también una estrategia inteligente para garantizar el progreso y la estabilidad de nuestras comunidades.

Abordar efectivamente la exclusión social en Chile implica replantear los mecanismos de redistribución y asegurar que el crecimiento económico se traduzca en mejoras concretas para todos los chilenos, cerrando la brecha entre ricos y pobres. 1.Comprender el fenómeno de la pobreza y su relación con la exclusión social. 2.Reconocer enfoques teóricos que sostienen los principales debates en torno a pobreza y exclusión social. 3.Analizar instrumentos cualitativos y cuantitativos para la medición de la pobreza y la exclusión social. 4.Analizar con una postura ética la realidad de pobreza, desigualdad y exclusión social que viven las personas, familias y comunidades. 5.Reflexionar sobre el rol profesional en intervenciones sociales que transformen las realidades de pobreza y exclusión social.

Además, hemos analizado situaciones en las que las personas en situación de calle, especialmente las mujeres, se enfrentan a una mayor exposición y vulnerabilidad en relación a la violencia de género. En otras oportunidades hemos comentado la situación de las mujeres con discapacidad, cuyos derechos que se vulneran habitualmente son el derecho al conocimiento en educación sexual y planificación familiar, el acceso a la educación basic y al trabajo. Uno de los hallazgos que más llama la atención de ambos estudios es el alto porcentaje de personas que no hace nada frente a una necesidad jurídica, lo que en 2015 alcanzó un 31% y en 2020 se reportó en un 44,9%, siendo esto un issue que se encuentra asociado a mayores niveles de insatisfacción según el estudio 2020. Junto con lo anterior, se puede observar que los grupos de la sociedad que más insatisfacción experimentan son los que pertenecen al grupo socioeconómico E, que tienen alguna discapacidad, que pertenecen a un pueblo originario, que no trabajan, o que tienen bajos niveles de escolaridad.

Exclusión Y Desigualdad Social: Razones Suficientes Para Reactivar La Reforma A La Justicia Civil

Comúnmente corresponden a parejas o adultos/as junto a una o más personas que dependen de ellos/as. El jefe/a de hogar es aquel miembro (hombre o mujer) considerado como tal por las otras personas del hogar, ya sea por razones de dependencia económica, parentesco, edad, autoridad o respeto. En todo el cambio en el sistema de la subvención escolar, que se ha movido a una subvención escolar diferenciada, donde los alumnos que provienen de hogares más desaventajados reciben una subvención mayor y los establecimientos que atienden una proporción alta de alumnos más desaventajados, también. Eso quiere decir, detalla Méndez, en que una sociedad ve que esas diferencias van configurando asimetrías que no consideramos legitimas.

Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. Con esta publicación, el PNUD reitera su compromiso con la generación y difusión de conocimiento que sirva como base de discusiones informadas para la construcción de consensos respecto de los cambios que el país requiere. Aspiramos a que todos los ciudadanos, especialmente aquellos en los grupos menos aventajados, tengan mayor management sobre sus propias vidas para perseguir los objetivos que ellos mismos consideren valiosos, integrándose de manera efectiva y participativa al proceso de desarrollo humano inclusivo y sostenible. A pesar de pertenecer técnicamente a todos los niveles de ingresos, la noción de ‘vivienda asequible’ se utiliza en la práctica para describir la vivienda producida y valorizada por medio de incentivos gubernamentales, dirigida por lo common a grupos por debajo del Area Median Income (Ingreso Promedio por Área) o AMI(9). La ‘vivienda asequible’ puede ser desarrollada por entidades con o sin fines de lucro, y a menudo también se le describe como ‘vivienda para los trabajadores’ o ‘vivienda subsidiada’.

El nivel de educación alcanzado por un individuo es igualmente un factor determinante en su trayectoria pues los avances tecnológicos incrementan la productividad de los trabajadores cualificados, mientras que reemplazan el trabajo no cualificado. La teoría económica clásica predice que una mayor inversión en educación, ajustaría los salarios, al aumentar la oferta de trabajo cualificado y disminuir la oferta de trabajo no cualificado, disminuyendo la desigualdad social. Sin embargo, es notorio que los individuos más vulnerables seguirían sufriendo de una desventaja asociada a su capital social que afectaría a sus oportunidades. La relación entre la desigualdad y la inmovilidad económica la podemos cristalizar en la llamada “Curva Great Gasby” de Alan Krueger, que evidencia que aquellos países con una mayor desigualdad tienden a sufrir de una mayor inmovilidad económica.

Nos alejamos de los paradigmas lineales y reduccionistas y nos abrimos a enfoques sistémicos, organizacionales, tectológicos, determinantes sociales tienen injerencia en la salud y se deben corregir. La Organización Mundial de la Salud ya colocó la mejora de esta brecha como objetivo (número dos) en la estrategia de «Salud para el siglo XXI». Con voluntad política, con conocimiento, con arduo trabajo y con solidaridad hacia el otro como declara el Papa Francisco al referirse sobre el deber de la solidaridad que «nos obliga a buscar modos justos de compartir, para que no exista esa dramática desigualdad entre quien tiene demasiado y quien no tiene nada, entre el que descarta y el descartado». La desigualdad, dicen académicos, tiene que resolverse multidimensionalmente, lo que incluye no solo equiparar ingresos, sino privilegios territoriales, las diferencias de género, étnicas y culturales. [13] Es importante mencionar que esta gran diferencia se explica principalmente por las contribuciones a la seguridad social ya que, a diferencia de Chile, en common los países financian programas de seguridad social con componentes solidarios con estas contribuciones.

en que consiste la desigualdad social

Aunque ni el precio ni la elegibilidad estén regulados, la vivienda a precio de mercado se beneficia de reducciones de impuestos que se suman a subsidios gubernamentales propios. Por lo common es definida por una combinación de indicadores económicos referidos a los ingresos y la riqueza. Sin embargo, es inseparable de diferencias sociales de otro tipo, una interdependencia que es particularmente evidente en el suministro de vivienda. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación.

A nivel país se utiliza principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile. Asimismo, se contacta con diferentes instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, al que se solicita datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web1. Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió fc barcelona fundación a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras. Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación.

En Chile, los ingresos públicos y el gasto público son relativamente reducidos si se les compara con países de la OCDE. Los fondos del Estado para financiar estas políticas son limitados, y si queremos expandirlas, probablemente tendremos que depender de un gasto público que sea no sólo más eficiente, sino que mayor. Y eso requiere, probablemente, que el Estado reciba más fondos de los sectores de mayores ingresos. Este patrón caracteriza a Chile y probablemente a otras sociedades latinoamericanas y es más pronunciado que en otros países del mundo. Probablemente, Chile no es el único, pero en el contexto chileno tenemos una forma de inmovilidad en que la persistencia de la riqueza es mucho más fuerte que la persistencia de la pobreza, y eso difiere de lo que encontramos en otros contextos. Y aunque las diferencias en la vida social sean evidentes, y pese a las sociedades tengan medios legitimados de distribución de los recursos, dice el coste de la desigualdad pdf Méndez, se entiende que hayan asimetrías.

Por ejemplo, en China e India, las encuestas muestran una concentración de ingresos del 1% más rico cercana a la mitad de la concentración actual. Observamos un país en disaster, con un nivel de desigualdad que se ha estancado en niveles altísimos. Transitar hacia una sociedad distinta es posible; es, a fin de cuentas, una decisión política. Parte del debate público, sin embargo, argumenta que la desigualdad es un producto inevitable del libre mercado, el desarrollo tecnológico, y de la globalización.

En informe de PNUD, establece Dante Contreras, Director COES y profesor titular de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, detallaba además la falta de dignidad social y maltrato, como parte de la desigualdad. «Otro elemento que es bien relevante y que nosotros en COES también hemos recogido en las encuestas, es que la gente se queja de un maltrato sistemático, maltrato en el trabajo, maltrato por la gente de mayores ingresos, maltrato en la vía pública, que también tiene que ver en cómo nos organizamos como sociedad». [3] Los datos tributarios, si bien representan una mejora sustantiva en relación a las encuestas de hogares, tampoco son perfectos. En contextos en donde existe mucha evasión y elusión, éstos también subestiman los ingresos de las personas de más altos ingresos.

Asimismo, más burocracia estatal y más gasto social —por parte del Estado central— no ayudarían a reducir la desigualdad económica, si dicho gasto social no va acompañado de buenas políticas públicas focalizadas y de un Estado eficiente y profesional. Sin crecimiento económico, complementado con una modernización del Estado y una reforma profunda a su burocracia y gestión, por más impuestos, redistribución y ayuda social que inventemos, la desigualdad seguirá enraizada como lo ha sido siempre en nuestra historia. Si se ordenaran las regiones del mundo, dice Contreras, Lationamérica aparece como una región de alta desigualdad.

Hasta el año 2013, además, estuvo a cargo de realizar el proceso de ajuste de las variables de ingresos a la cuenta de ingresos y gastos de los hogares del Sistema de Cuentas Nacionales (proceso que deja de efectuarse en el marco de la nueva metodología de medición de la pobreza por ingresos establecida en enero de 2015). La medición de pobreza por ingresos identifica al conjunto de hogares cuyo ingreso whole mensual no supera el valor de la línea de pobreza y que, por tanto, no cuentan con ingresos suficientes para satisfacer el consumo de un conjunto básico de bienes alimentarios y no alimentarios. Dentro del conjunto de hogares en situación de pobreza por ingresos, además, se identifica a un conjunto de hogares en situación de pobreza extrema, que corresponde a hogares que cuentan con ingresos inferiores a 2/3 del valor de la línea de pobreza vigente. Relacionado con el rol del Estado en disminuir la desigualdad, en Chile existe el mito de que hemos priorizado la billetera fiscal y la responsabilidad del gasto público por sobre la ayuda social y por sobre las necesidades de la gente. De hecho, en los últimos treinta años el gasto social en el país ha crecido de forma acelerada, con una tasa actual de expansión anual promedio de un eight,3%, mientras que nuestro PIB ha crecido a la mitad de dicha velocidad (4,6% promedio).

Adicionalmente, desde el año el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha contratado, a través de procesos de licitación pública, a proveedores externos con el objetivo de ejecutar procesos de supervisión asociados al levantamiento de la Encuesta. Aunque conceptualmente la igualdad y la movilidad (o igualdad de oportunidades) son distintos -una se da en un momento del tiempo, la otra conecta padres e hijos, o sea, la persistencia intergeneracional de la desigualdad-, lo que se observa es que están muy correlacionados. Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución que tienen este tipo de impuestos. Así, en el marco de una discusión constituyente sobre un nuevo contrato social, los debates sobre el sistema tributario serán centrales.

Es posible que de tanto observar el fenómeno de la desigualdad en nuestro país, se haya producido una suerte de acostumbramiento, como suele ocurrir cuando un factor negativo se perpetúa, un defecto irritante, pero crónico, que de vez en cuando se agudiza. Es, sin embargo, imperioso insistir en la vigencia de un problema sobre el cual es posible intervenir, un deber del Estado y de cada integrante de la comunidad nacional. [1] Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, doctoranda en Derecho e Investigadora del Programa de Reformas Procesales y Litigación de la misma casa de estudios. El sistema escolar inequitativo alcanza su culminación con los instrumentos de selección universitaria que han existido hasta la fecha, que amplificaron las desigualdades. En este caso, las familias católicas conservadoras tendieron a preferir colegios ligados a nuevas congregaciones que llegaron durante la dictadura, como el Opus Dei o los Legionarios de Cristo, generándose una diferenciación al inside del segmento particular pagado. Las familias, por su parte, cuentan con una serie de estrategias que refuerzan estos mecanismos de segregación por medio de la elección escolar.

Exclusión Y Desigualdad Social: Razones Suficientes Para Reactivar La Reforma A La Justicia Civil

La legitimidad tampoco se agota en la ley, porque hay leyes ilegitimas por inercia o por el contexto político. En este sentido, creo que el límite de lo cultural está en la legitimidad cultural. La modificación de la Complutense, por ejemplo, es de relatos personales. Las personas transexuales que los solicitan tienen asignado su nombre social.

En el contexto chileno, la exclusión social se observa en la segregación urbana, brechas educativas, y barreras en el acceso a servicios de salud de calidad. Reconocer estos componentes es crucial para abordar la exclusión de manera integral, enfocando esfuerzos tanto en la inclusión económica desigualdades entre paises en un mundo globalizado como en la social y política. Desde mi punto de vista la exclusión social está relacionada con el ámbito socio laboral, es ahí donde tiene su origen. La exclusión social como concepto o paradigma explicativo de las desigualdades sociales pretende abordar la desigualdad en un sentido transversal.

Además de ello, este mismo argumento muestra la relevancia de la condición económica para lograr obtener buenos rendimientos académicos. Esto se debe a que es imposible suprimir totalmente las influencias negativas que se arrastran desde el entorno del espacio educativo. El sistema educacional no está en condiciones de superar los privilegios y desventajas que cada estudiante posee previo a la entrada a la escuela, a propósito de la clase social y el género de cada uno/a de ellos/as. Todo lo que puede hacer es no profundizar aún más la segmentación social existente en la sociedad contemporánea.

Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos. Chile ha sido un país de muchas diferencias sociales a lo largo de toda su historia.

Por ejemplo, la reforma agraria durante la década de 1960 buscó abordar algunas de estas desigualdades, aunque sus resultados fueron mixtos. Analizar la exclusión social en Chile implica reconocer que este no es un tema estático sino que evoluciona con la sociedad, reflejando su complejidad y multifaceticidad. La escuela chilena, en lugar de reconocer lo anterior, lo desconoce e incluso lleva a que el financiamiento de parte del Estado y las Municipalidades esté correlacionado positivamente con ese capital cultural y económico acquainted. Así, se ha visto que en los establecimientos seleccionados para el presente estudio, la distribución de los recursos educacionales y las oportunidades no están en relación al mérito de las personas, sino en directa correspondencia con la clase social de cada estudiante. Dicho de otro modo, diferencias inmerecidas. En la distribución desigual de las posibilidades educativas de acuerdo con la clase social, se puede ver inicialmente que varones y mujeres poseen en common similares resultados académicos.

Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Para efectos del análisis de datos, se utilizó la técnica de análisis multivariable regresión lineal múltiple. Las variables de estudio comprenden una variable dependiente y nueve variables independientes. En el caso de la variable dependiente, ésta corresponde al «Resultado SIMCE Matemática de Cuarto Básico», la cual alude a los puntajes obtenidos en dicha prueba para los alumnos que se encuentren cursando cuarto básico en los colegios indicados. El seguimiento que se realiza entre los años 2005 y 2008, obliga a establecer el foco de análisis en diferentes generaciones de cuarto año básico.

Consideraciones en torno al concepto de exclusión social. Acciones e investigaciones sociales, eleven, 9-22. Pobreza, exclusión y vulnerabilidad social. Usos, limitaciones y potencialidades para el diseño de políticas de desarrollo y de población [Ponencia]. VIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población.

Las empresas hacen esto desde la convicción que necesitan retener el talento y que el establecimiento de barreras discriminatorias o desigualitarias supondría no solo un problema para el colectivo LGTB, sino una propia desventaja para la empresa. Desde este punto de vista del crecimiento del capital humano de las instituciones es que tenemos el deber de construir universidades inclusivas. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. La comprensión de lo enseñado por los/las pedagogos/as al inside de la escuela chilena resulta más difícil de entender para las estudiantes vulnerables, pobres y con poca herencia cultural acquainted que a los provenientes de familias que tienen una mejor situación material y cultural.

Históricamente, se ha sostenido que el sistema educativo fundado en la igualdad de oportunidades en el acceso al sistema de enseñanza promueve la equidad en el trato a sus estudiantes y en las oportunidades de ascender socialmente de éstos (Maroy 2004, Benadussi 2001). Sin embargo, la alta segregación socioeconómica del sistema escolar chileno -entendida como la desigual distribución entre las escuelas de niños de diferentes características sociales y económicas- es una evidencia de las grandes falencias que posee la educación en nuestro país (González, Mizala, & Romaguera, 2004). AB – La complejidad de la sociedad contemporánea y el dinamismo de los cambios sociales que se suceden, especialmente aquellos vinculados a la distribución de bienes materiales y simbólicos, establecen la necesidad de identificar mecanismos y procesos que inciden en la situación de desventaja social que afecta a gran parte de la población.

desigualdad y exclusion

La desigualdad perjudica al desarrollo, dificulta el progreso económico, debilita la vida democrática, afecta la convivencia y amenaza la cohesión social. Reducirla no es solo un imperativo ético, es también una exigencia para la sostenibilidad del desarrollo de los países. Hoy en día, Chile es uno de los pocos países de la región en el que sigue vigente un Código de Procedimiento Civil de principios del siglo XX. A pesar que han existido modificaciones, éstas no han sido significativas ni estructurales, lo que implica que seguimos gestionando la conflictividad civil a través de un proceso civil obsoleto y que gran parte de la población ni siquiera tiene la posibilidad de acceder al sistema para resolver sus conflictos y proteger sus derechos. Algunos autores señalan que en términos de globalización se implica una polarización, una dualidad entre los incluídos o la población privilegiada en conceptos de recursos y la población que está al margen del proceso de estos recursos en riesgo de exclusión.

De otro modo, no habría sido posible demostrar en este artículo los hallazgos referentes a los efectos determinantes de dos variables de estratificación en la constitución de la jerarquía social al inside del campo educativo. De tal manera, si bien gran parte de los/as alumnos/as de estratos sociales bajos estarían incluidos/as en el sistema educativo, pues existe la cobertura y las condiciones materiales que posibilitan tal inclusión, poseerían sin embargo además el carácter de «no educables», por poseer resultados mayoritariamente deficientes. Además, si observamos esta situación desde la perspectiva género, son las alumnas de bajas condiciones socioeconómicas, las que concentran en un grado mayor puntajes deficientes que los niños. En otras palabras, son mayoritariamente las niñas de baja clase social las que están incluidas al sistema educativo en un plano formal, mas no así a nivel operativo o práctico, pues se denota su exclusión o marginalidad en el desempeño educativo. Se puede afirmar preliminarmente que las desigualdades de género en la sociedad que provienen de roles de género definidos tradicionalmente, corresponden a uno de los elementos que refuerzan la estratificación por género en las escuelas y en otros entornos de aprendizaje.

Con esta publicación, el PNUD reitera su compromiso con la generación y difusión de conocimiento que sirva como base de discusiones informadas para la construcción de consensos respecto de los cambios que el país requiere. Aspiramos a que todos los ciudadanos, especialmente aquellos en los grupos menos aventajados, tengan mayor control sobre sus propias vidas para perseguir los objetivos que ellos mismos consideren valiosos, integrándose de manera efectiva y participativa al proceso de desarrollo humano inclusivo y sostenible. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, desigualdades entre paises en un mundo globalizado reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Pero una de las características de esta problemática es su persistencia.

Tiene por objetivo desarrollar y fundamentar la desde la perspectiva de la ; lo anterior permite analizar vínculos y relaciones existentes entre ambos y su importancia para la comprensión del espacio urbano, permite poner en el centro de la discusión a los sujetos urbanos como principales protagonistas de los conceptos en discusión. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). [1] Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, doctoranda en Derecho e Investigadora del Programa de Reformas Procesales y Litigación de la misma casa de estudios.

Justicia Con Enfoque De Género: Las Razones Que Ha Tenido El Poder Judicial Para Impulsar Su Aplicación

22 El Tribunal Constitucional chileno sostuvo en su sentencia 219, de 1995, considerando 17, que «la igualdad ante la ley presupone que se trate en forma igual a quienes son efectivamente iguales, y sólo a ellos, y en forma desigual a quienes no lo sean». Similar declaración se contiene en la sentencia rol No fifty three de 1988, considerando seventy two. En cuanto a la expresión diferencias arbitrarias, el problema consiste en determinar si en ella se expresa la formulación clásica de la igualdad.

Son dos los casos con los que se quiere ilustrar este modo de cumplir con la garantía del artículo 19 N° 2 de la Constitución. De aquí emana la obligación, para el Legislador y para los Jueces, de no discriminar arbitrariamente entre hombres y mujeres en razón del sexo. Para cada uno de estos dos poderes estatales aquella obligación se materializa de un modo specific, adecuado a la naturaleza de su función específica. En términos simples podría decirse que el principio de igualdad debe inspirar al Congreso la dictación/modificación/derogación de leyes, y a los Tribunales la prosecución de los procedimientos judiciales y la dictación de las sentencias. El consenso doctrinario de los autores nacionales que se han pronunciado sobre el tema permite concluir que la igualdad en la aplicación de la ley es un derecho fundamental implícito en el ordenamiento constitucional chileno, es decir, un derecho basic conferido por una norma iusfundamental adscrita. Ahora bien, la adscripción de esta norma se hace respecto de la norma directamente expresada en el artículo 19, número 2, de la Constitución según algunos autores, y respecto de la norma estatuida en el artículo 19, número three, según otros.

El plan de trabajo contempla la realización de un seminario, donde se propone convocar a profesoras de derecho donde se discutirá sobre cuál es la situación de las mujeres y de otros grupos marginalizados en la academia legal en Chile o qué cambios se pueden promover para crear espacios más inclusivos y con menos discriminación, entre otras preguntas. Según indica el informe del IBA la judicatura tiene el porcentaje más alto de mujeres (59%), seguido del sector empresarial (52%). Los estudios de abogados tienen el porcentaje más bajo de abogadas en general (39%).

En efecto, al hablar de identidad se asume una perspectiva meramente descriptiva y se afirma que dos o más elementos en comparación coinciden en la totalidad de sus propiedades, características, rasgos o cualidades41. En este sentido se pronuncia Comanducci cuando explica que el juicio de identidad «indica que dos o más objetos tienen en común todas sus características, no sólo algunas ni sólo las relevantes»42. De este modo, se considera la totalidad de las propiedades de los elementos en comparación, sin realizar ningún juicio de valor respecto de alguna o algunas de ellas. Las recién expuestas ideas de Aristóteles muestran que la igualdad, en el sentido en que se está analizando en el presente trabajo, presenta dos notas que deben ser explicitadas. En primer lugar, se trata de una igualdad normativa y no una igualdad en sentido fáctico11. En efecto, aquélla no describe un estado de cosas, no alude a la realidad, a cómo se presentan los hechos en el mundo12.

Para sustentar dicha afirmación mostraré algunos datos de los dos estudios de necesidades jurídicas que se han efectuado en nuestro país, los que no solo dan cuenta de la alta prevalencia de los conflictos no penales en nuestra sociedad, sino que de lo ausente que se encuentra el sistema de justicia en su resolución y de cómo esto afecta especialmente a grupos vulnerables. Junto con la criminalización de la protesta y el rigor aplicado a quienes la protagonizan, se ha hecho evidente la desprotección en la que quedan las víctimas de distintas formas de violencia política ejercida por desigualdad social opinion agentes del Estado. Es el caso de la revocación, por parte de la Corte Suprema, de la sentencia de la Corte de Apelaciones de Valparaíso que estableció que Carabineros había actuado de manera ilegal y arbitraria al hacer uso de armamento antidisturbios sin respetar los principios de gradualidad y proporcionalidad. Sin embargo, en este mismo caso, la Corte sí reconoce la eficacia de este recurso cuando se afecta el derecho de propiedad. La vigencia de esta afirmación se puede constatar, por ejemplo, a través del examen de las sentencias de la Corte Suprema en el ámbito laboral.

Según datos de la Fiscalía, a marzo de este año, el 46% de estas causas, equivalente a 3050, fueron cerradas sin formalizaciones y, en su mayoría, prácticamente sin avances. En las restantes, solo seventy five agentes del Estado, sobre todo carabineros, están siendo procesados. En contraste con estas cifras, 5084 personas detenidas en ese contexto por desórdenes u otros delitos, ya fueron formalizadas y 725 de ellas condenadas.

Y aun en este escenario, dependiendo del plan de salud, las personas podrían haber quedado obligadas a un pago altísimo, incluso por el test para detectar el virus (como de hecho sucedió para algunas de las primeras personas contagiadas, antes de que el gobierno regulara el precio del test). En los próximos meses las isapres, con utilidades millonarias, podrían subir el costo del plan a sus afiliados/as, probablemente incorporando los mayores costos asociados a la cobertura del virus (la decisión de postergar estas alzas por unos meses fue presentada como un “gran gesto”). Salir a protestar a decirle al país el descontento desigualdad social resumen que se tiene, no tiene nada de malo; pero salir con un pasa montaña a protestar y hacer un saqueo después de la protesta, eso sí que es un delito y eso no se puede soportar”, enfatizó el senador Castro, quien agregó que existe responsabilidad de la clase política, de los padres, de la educación, por lo que “este pequeño proyecto”, contribuye. En tanto, el senador Montes llamó a que el Ejecutivo use las facultades que tiene y declaró que este proyecto “no ayude en nada”. A juicio del legislador “este no es un fenómeno epidérmico, está ocurriendo en 18 países”; además instó a reconocer la importancia de que se abriera un proceso constituyente.

Iniciativa país que integra a las empresas, instituciones de formación y gobierno para desarrollar nuevas capacidades en las personas, en sintonía con las demandas de la economía digital, generando más oportunidades para acceder a empleos de calidad. El Subsidio Maternal está enfocado a mujeres embarazadas de escasos recursos y que no pueden acceder a la Asignación Maternal. Puede ser solicitado a partir del quinto mes de gestación, recibiendo un monto mensual cercano a los $10.000 mil pesos. También conocido como Subsidio Único Familiar (SUF), está destinado a personas de escasos recursos que pertenezcan al 60% de la población nacional socioeconómicamente más vulnerable, según el Registro Social de Hogares (RSH). El Bono al Trabajo a la Mujer o #BTM es un beneficio en dinero que entrega el Estado para mejorar los ingresos de las mujeres trabajadoras que tengan entre 25 años y 59 años, eleven meses de edad, que trabajen de manera dependiente o independiente y que pertenezcan al 40% de las familias más vulnerables de la población.

El exministro pasó al directorio de Cencosud seis meses y dos días después de haber dejado el gobierno en que lideró el proyecto para bajar los impuestos a los dueños de empresas. Ante el creciente escándalo, parlamentarios impulsaron una reforma que -muy a destiempo- propone arreglar la ley para que las empresas que se declaren incapacitadas para pagar a sus trabajadores no puedan repartir ese dinero entre sus dueños y directores. Lo que sí pasó este 30 de abril es que la junta de accionistas de Cencosud, dueña de Paris, decidió repartir el 80% de sus utilidades. Así, la misma empresa que se acoge a la ley para no pagar su salario a Patricia y sus demás trabajadores, entregará a sus accionistas 220 millones de dólares, sumando las cifras de la matriz y de Cencosud Shopping. Su empresa se acogió a la Ley de Protección del Empleo, que le permite dejar de pagar el sueldo a sus trabajadores.

Estas normas son el artículo 225 del Código Civil (tuición supletoria de los hijos); el artículo 203 del Código del Trabajo (obligación de salas cuna); el artículo 1749 del Código Civil (administración de la sociedad conyugal); el artículo 38 ter de la ley de Isapres (sexo como factor de la tabla de precios de los planes de salud). El análisis de estos casos tuvo como propósito conocer los criterios jurisprudenciales acerca del principio de no discriminación de la mujer. Ver Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas , Observación General N° 18, párrafo 7, en Naciones Unidas, Instrumentos internacionales de derechos humanos. Volumen I. Recopilación de las Observaciones Generales y Recomendaciones Generales adoptadas por órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos. Así, la sola referencia en artículo 1° de la Constitución Política de 1980 a “los hombres”, según el propio mensaje destaca “el protagonismo de los hombres y ocultando el de las mujeres”, no obstante que se entendiera que el término “hombre” era comprensivo de ambos géneros. En este contexto, creo que la exclusión y la desigualdad que experimentan las personas en el sistema de justicia civil son razones suficientemente fuertes como para reactivar la reforma y hacerlo en serio.

desigualdad legal

El usuario podrá compartir, copiar y redistribuir el materials en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente; remezclar, transformar y construir a partir del materials para cualquier propósito; y usarse reconociendo el crédito a su autor de manera adecuada. En la sección “Alerta Legal COVID-19”, seleccionamos las principales normas, leyes, reglamentos y comunicados dictados con motivo del coronavirus. Y es que la pandemia ha sido un brutal recordatorio de lo frágiles que somos los seres humanos y de lo importante que son la empatía y la solidaridad para subsistir. Con la llegada del nuevo año, que coincide con la de vacunas y tratamientos para el virus, creemos que podremos retornar a una especie de “normalidad”, puesto que nuestra existencia la percibimos muchas veces suspendida, y pensamos que el 2021 eso va a cambiar. Todo comenzó los primeros días de enero del año que estamos dejando, en una ciudad china llamada Wuhan donde las autoridades sanitarias clausuraron un mercado de mariscos después de detectarse el coronavirus SARS-CoV-2, virus que se propagó rápidamente por el mundo y que conocemos como Covid-19.

“La violencia que se ha tomado las calles tiene distintos orígenes”, reconoció el senador Quinteros y las medidas deben ser diferenciadas para cada sector, sentenció. Perseguir las capuchas y el uso de pañuelos no tiene sentido ni eficacia hoy día”. Tras varias horas de debate, el Senado aprobó por mayoría la moción que establece el ocultamiento de la identidad como tipo penal. El real efecto del texto legal fue parte de la discusión de la Sesión Extraordinaria. [1] Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, doctoranda en Derecho e Investigadora del Programa de Reformas Procesales y Litigación de la misma casa de estudios. Patricia lleva ocho años vendiendo artículos de línea blanca en una tienda Paris, en el centro de Santiago.

Responde la convencional Vanessa Hoppe, quien sostiene que lo que se busca es establecer un mecanismo obligatorio que evite que las actuaciones de los jueces y funcionarios caigan en discriminaciones “ocasionadas por sesgos y estereotipos aprendidos, sobre los roles que corresponden a cada género. Y en el caso de las y los magistrados deberán fallar conforme al principio de igualdad sustantiva, evitando dichos sesgos, prejuicios y estereotipos”. Su objetivo es promover que las familias y personas accedan a mejores condiciones de vida, a través de la superación de condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidades sociales que les afecten, así como garantizar el ejercicio de sus derechos a lo largo de todo el ciclo very important. Cuenta con programas de acompañamiento, prestaciones sociales y acceso a servicios. Este programa ofrece talleres interactivos para jóvenes y mujeres utilizando una metodología participativa.

La facilidad con la que el capital puede moverse a través de las fronteras en un mundo globalizado ha intensificado problemáticas como la evasión fiscal y la elusión legal. A continuación, se exploran algunos de los desafíos más apremiantes en el contexto globalizado y cómo el nuevo posgrado de la UNAB contribuye a formar líderes para afrontar dichas problemáticas. Si bien estos cambios plantean oportunidades de crecimiento socioeconómico, vienen acompañadas de nuevos retos jurídicos que requieren soluciones innovadoras. Se espera que las contribuciones combinen trabajo teórico y conceptual, con análisis de materials empírico, en la explicación y reflexión crítica sobre procesos y trayectorias que implican directa o indirectamente problemas de investigación para la Geografía Legal y Ecología Política. La motivación de este número especial en la Revista de Geografía Espacios está en profundizar y amplificar precisamente la discusión en torno al potencial de la Geografía Legal y la Ecología Política en la actualidad, buscando formas productivas de articulación de ambos campos de producción de conocimiento interdisciplinario. Nacido el 15 de enero de 1929, en un largo linaje de ministros bautistas, King creció en Atlanta en la época en que las leyes de Jim Crow hacían de la segregación y la discriminación una realidad cotidiana para los negros en el sur.

Exclusión Y Desigualdad Social: Razones Suficientes Para Reactivar La Reforma A La Justicia Civil

En este último apartado se comprende el análisis de dos casos que pueden calificarse de excepcionales, desde la perspectiva de la discriminación sexual en Chile. Lo que permite calificar como excepcional a estos casos, es la consideración de la igualdad entre hombre y mujer como el argumento central de la decisión. En el contexto de los supuestos analizados en el apartado anterior, el razonamiento de las sentencias en estos dos casos resalta por contraste. El primer caso es un juicio por violación seguido por la mujer en contra de su marido.

La otra sección, en cambio, consiste en el análisis de dos casos que se salen del patrón jurisprudencial dominante. Si se ordenaran las regiones del mundo, dice Contreras, Lationamérica aparece como una región de alta desigualdad. Así, y por vía ejemplar, el Tribunal Constitucional chileno ha entendido que el derecho basic a recibir información se encuentra comprendido en el derecho fundamental directamente estatuido a la libertad de información del artículo 19, número 12, de la Constitución, aun cuando «en la letra de la ley no aparece consagrado expresamente el derecho a recibir las informaciones»97. El mismo Tribunal ha especificado que el derecho al recurso procesal se incluye en el derecho al racional y justo procedimiento del artículo 19, número three, inciso sexto, de la Constitución98, pese a que, como se sabe, aquel derecho no se menciona en aquella disposición. Incluso Aldunate Lizana, que advierte sobre los problemas normativos y dogmáticos que presenta afirmar la existencia de derechos fundamentales distintos de los expresados en la Constitución, reconoce su existencia.

En la medida que se homogeniza la vestimenta es más fácil mimetizarse con los delincuentes”, planteó el senador Girardi junto con proponer que “el Gobierno debiera querellarse contra los Carabineros que violan los derechos humanos”. El texto, que fue calificado con “discusión inmediata”, reafirma que, la garantía constitucional relativa a la libertad de reunión de las personas, debe realizarse en forma pacífica. En función de ello, se dota al ordenamiento jurídico de sanciones más severas y se entrega herramientas más eficientes a Carabineros para hacer frente a quienes provocan disturbios, desigualdad social en el mundo delitos y desmanes contra el orden público. Entonces, debe definirse lo que se busca, siendo muy cautelosos con la clase media, especialmente en cualquier cambio que tienda a aumentar el impuesto de herencia y el impuesto territorial o contribución de bienes raíces. Si, por ejemplo, se busca gravar patrimonios altos en bienes raíces, la mayor recaudación debería provenir de quienes concentran varias propiedades; aumentando, por tanto, la sobretasa del impuesto territorial, pero no necesariamente debe subirse la contribución propiamente, porque esta última medida afecta a la clase media.

desigualdad legal

En los puestos de alta responsabilidad el porcentaje de abogadas disminuye al 34%. El sector empresarial tiene el porcentaje más alto de mujeres en altos cargos (54%), seguido por la judicatura (46%) y el sector público (39%). Los estudios de abogados tienen el porcentaje más bajo, con solo un 18% de abogadas en puestos de alta responsabilidad; y solo un 24% de los abogados en los consejos de administración de los estudios jurídicos son mujeres.

Según analizan las docentes, “el mundo de la profesión legal en Chile ha experimentado importantes transformaciones en los últimos años. Si bien, hoy en día, las mujeres representan un poco más de la mitad del total de estudiantes en las escuelas de derecho, ellas siguen segregadas a ámbitos de la profesión considerados de bajo estatus o a puestos de menor jerarquía académica para el caso de las profesoras universitarias. Además, las competencias que se consideran como ‘naturalmente femeninas’ o ‘naturalmente masculinas’ han marcado también los perfiles de profesionalismo que se estarían valorando en la profesión”. En materia de la conciencia del impacto que la actividad jurisdiccional puede tener en perpetuar las desigualdades de género o transformar estructuras culturales rígidas, los resultados indican que no existe conciencia clara al respecto.

Así, por ejemplo, cualquier cambio en las reglas mineras no debe poner en riesgo las actuales inversiones, debiendo pensarse en reglas justas, claras y permanentes para mantener y/o atraer este tipo de inversión a Chile, porque la certeza jurídica es basic para cualquier decisión de inversión. Esta desigualdad, entonces, no es “natural”, “normal”, ni fruto de alguna inexorable regla. Opera mediante hilos invisibles, lobbys ocultos, puertas giratorias entre los grupos económicos y el poder político, herméticas discusiones regulatorias y complicadas estrategias para eludir el pago de impuestos. La ley que permite suspender el pago de sueldos a los trabajadores se promovió con los casos de pequeños restoranes o tiendas que se enfrentaban a la quiebra o a despedir a todo su private. Pero la norma también incluye a gigantescos holdings, como Cencosud, propiedad de la tercera mayor fortuna de Chile, Horst Paulmann, dueño de un patrimonio de tres mil millones de dólares según Forbes. La investigación encontró que no solo hay más probabilidades de que las zonas con mayor presencia de grandes productores agrícolas sean declaradas áreas de escasez hídrica, sino que también estos decretos son más frecuentes y prolongados que en zonas dominadas por productores más pequeños, pero en igualdad de condiciones climáticas.

Antes del análisis del comportamiento del Legislador y de los Tribunales, hay una parte que podría llamarse de los prolegómenos, porque en ella se resumen algunos conceptos comprendidos en el problema de la igualdad entre el hombre y la mujer. Este resumen cumple con el modesto propósito de esbozar algunas diferencias y matices que conviene tener presentes para una más adecuada comprensión de la materia y una más precisa valoración de la actividad del Legislador y de los Tribunales. Y aunque las diferencias en la vida social sean evidentes, y pese a las sociedades tengan medios legitimados de distribución de los recursos, dice Méndez, se entiende que hayan asimetrías. El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) es desde el 28 de junio de 1991 un organismo defensor de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales.

Inclusive, podría ponderarse su eliminación en ciertos casos – respecto de adultos mayores y de la casa en que se habita, deuda pendiente con los jubilados de este país-. Uno de los hallazgos que más llama la atención de ambos estudios es el alto porcentaje de personas que no hace nada frente a una necesidad jurídica, lo que en 2015 alcanzó un 31% y en 2020 se reportó en un 44,9%, siendo esto un factor que se encuentra asociado a mayores niveles de insatisfacción según el estudio 2020. Junto con lo anterior, se puede observar que los grupos de la sociedad que más insatisfacción experimentan son los que pertenecen al grupo socioeconómico E, que tienen alguna discapacidad, que pertenecen a un pueblo originario, que no trabajan, o que tienen bajos niveles de escolaridad.

A ello contribuyen nuevos instrumentos de contratación que posibilitan las nuevas tecnologías y los desarrollos de una sofisticada ingeniería contractual. Así, este proyecto pretende estudiar el tipo de “diferenciales de poder al inside de la profesión y sus implicancias, con el objeto de comprender cómo los diferenciales de poder están modelando la definición de mérito y excelencia al inside de la academia legal”. “Por más diversidad en la academia legal en Chile” se titula el proyecto de investigación que realizarán Alejandra Mera (académica y Directora de Escuela de Derecho UDP) y María José Azocar (socióloga e investigadora asociada del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales UDP), el cual recibió fondos de la universidad para ser realizado. Suscríbase aquí a la publication de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país. Los resultados del estudio fueron organizados en base a eight dimensiones de análisis, a los cuales hay que sumar, los resultados del análisis normativo.

Desde la perspectiva que se está presentando, las partes de un mismo proceso serían lo igual (o iguales) y, por lo mismo, tendrían derecho a ser tratadas de la misma manera al interior de un mismo proceso. Ahora bien, la noción básica de igualdad desigualdad social onu en la aplicación de la ley, al igual que la formulación clásica del concepto de igualdad, tiene importantes problemas de imprecisión37. Con la finalidad de cumplir el objetivo más arriba mencionado, el trabajo se vertebra en torno a dos partes.

Entre las desigualdades basadas en la naturaleza hay algunas evidentes, como el hecho del embarazo, que solo puede referirse a la mujer. Lo mismo ocurre con algunas desigualdades basadas en la cultura que son evidentes, como el derecho a votar, proscrito para las mujeres por mucho tiempo. Proyecto de Ley que establece medidas contra la discriminación, de la Oficina Regional para América Latina de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, nota 2. forty Alessandro Pace afirma que «un pretendido «derecho a la igualdad», sin especificación alguna sobre el contenido, sería conceptualmente inadecuado y desprovisto de la necesaria autonomía». La sola especificación de que se trata de la igualdad respecto de un determinado bien, por ejemplo, el bien consistente en la aplicación de la ley, mantiene intactos los dos problemas enunciados en el texto principal, esto es, quiénes son lo igual o lo desigual y qué significa tratarlos de la misma manera o de diversa manera. Problemas cuya solución resulta imprescindible para la adecuada comprensión y aplicación de la igualdad en la aplicación de la ley.

Infringe este principio el juez cuando no le aplica la ley a quien debía aplicársela, y cuando le aplica la ley a quien no debía aplicársela. La cuestión que aquí interesa es conocer cómo los jueces satisfacen la exigencia del principio constitucional de igualdad en relación a los sexos. En este delito solo el varón puede ser sujeto activo porque la mujer, por razones fisiológicas, no puede acceder car-nalmente (elemento esencial del tipo). Luego, la mujer está excluida del supuesto de hecho del delito de violación, precisamente por razón de su sexo.

Sin embargo, seguramente más dudosa sería la respuesta si se pregunta si este principio obliga a los órganos encargados de ejercer jurisdicción. Y, aun en caso de responder afirmativamente, probablemente se multipliquen las propuestas al explicar en qué se traduce esa obligación. En este contexto, una reciente decisión de la Corte Suprema viene a confirmar, una vez más, la existencia de esas asimetrías. A partir del 1° de marzo se hizo efectiva la redistribución de más de 1500 causas por violaciones a los derechos humanos en dictadura y se limitó a seis meses el plazo de las investigaciones que, desde hace años, eran llevadas por 12 ministros de dedicación exclusiva pero que se arrastran desde hace décadas, con muy escasos o nulos avances. De hecho, durante los últimos 25 años, apenas 400 causas penales, principalmente por casos de personas detenidas desaparecidas y ejecutadas, tuvieron una sentencia ejecutoriada.

A ese ritmo se necesitarían otras ocho décadas para terminar con esa deuda pendiente. A pesar de las consecuencias que puede tener esta decisión, pasó desapercibida para la mayoría de los medios de comunicación. Normas como la ley Micaela en Argentina o la propuesta del Artículo 14 aprobada por la Convención Constitucional chilena, son, a juicio de Francisca Millán, avances que están dentro del marco general de los derechos humanos y declaraciones que la comunidad internacional ha dado. “Nosotros tenemos ratificados el enlace DAW y la Convención de Belém do Pará, y ambas se refieren a la importancia de que todos los órganos del Estado deben operar con perspectiva de género para la resolución de aquellas materias en las que se requiera.

Exclusión Y Desigualdad Social: Razones Suficientes Para Reactivar La Reforma A La Justicia Civil

Dicho de otro modo, se trata de un acontecimiento actual, que ha acaecido, pero relatado exclusivamente en atención a sus circunstancias fácticas jurídicamente relevantes. Ahora bien, aunque las partes de un mismo proceso no son iguales entre sí, se les deben otorgar las mismas posibilidades en lo relativo a alegar, probar y controvertir las pretensiones de la contraria. Sin embargo, y como es evidente, ser iguales y contar con iguales posibilidades procesales no significan lo mismo. Seguramente una confusión entre esas dos ideas desigualdad social tipos es lo que produce la errónea comprensión de lo igual en la igualdad en la aplicación de la ley.

Esta iniciativa, ingresada a tramitación parlamentaria el 2008 por el diputado Marco Enríquez-Ominami y el Movilh, reconoce la existencia de parejas constituidas por personas de igual sexo, y busca dar un piso de estabilidad legal básica a tales vínculos. Permite a las mujeres obtener atención odontológica integral como exámenes dentales, diagnóstico de salud bucal, higiene, entrega de kits de aseo y obtener tratamientos rehabilitadores y complejos como tapaduras y extracciones dentales. Programa para que mujeres adultas, que han desertado el sistema educacional, finalicen su educación a través de la nivelación y validación de estudios. Este programa busca promover la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar, a través de la entrega de un conjunto de herramientas que les permitan generar, gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación de trabajo remunerado, doméstico y de cuidados. Hospital Digital dispone en su canal de Youtube distintas charlas para público general en diversas temáticas como consejos para mejorar la salud psychological, el cuidado de personas enfermas, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.

Por el contrario, una diferencia racional, justificada, motivada o no caprichosa está ordenada o al menos permitida. La semejanza, por último, también es una expresión valorativa y se emplea cuando los términos o elementos en comparación coinciden en al menos una propiedad relevante y divergen en al menos una propiedad relevante. Por tanto, no interesa cuántas propiedades se consideren relevantes, sino sólo que en al menos una de ellas exista coincidencia y que en al menos una de ellas exista divergencia. Tampoco interesan aquellas propiedades que se estiman irrelevantes, sea que exista coincidencia o divergencia en todas o algunas de ellas.

Además, este apartado incorpora como antecedente las dimensiones centrales que conforman el diagnóstico integrado sobre género, diversidades sexuales y el Poder Judicial de Chile, obtenido como resultado de la investigación que antecedió a la elaboración del Protocolo. Este artículo permite los despidos por necesidades de la empresa y es usada comúnmente para ocultar la discriminación padecida por las minorías sexuales en el campo laboral. El proyecto de ley fue redactado por diversos parlamentarios y cuenta con el decidido respaldo del Movilh. El Proyecto de Fomento de la No Discriminación y Contrato de Unión Civil entre Personas del Mismo Sexo fue redactado por el Movilh e ingresó el 2003 al Congreso Nacional con alto patrocinio parlamentario. Este proyecto de ley abrió en Chile el debate público sobre las familias homoparentales, la adopción y la necesidad de avanzar en una norma que regule las relaciones de pareja entre personas del mismo sexo. Es un programa que busca orientar y guiar a las mujeres en el desarrollo de sus negocios, entregándoles información personalizada y adecuada a cada etapa de su emprendimiento.

En segundo término, el concepto de grupo se relaciona negativamente con el «esencialismo», i.e., asumir que cada grupo tiene «esencias fijas y dadas de una vez y para siempre, con características que están distribuidas homogéneamente entre los miembros del grupo»81. El esencialismo es generalmente rechazado como una forma de determinismo social o biológico, y como una peligrosa y falsa simplificación que niega la autonomía personal, la pluralidad de identidades, y la diversidad dentro de cada grupo82. La igualdad basic se funda en el entendimiento tradicional de la igualdad, el que se vincula a la fórmula aristotélica que manda tratar igual a los iguales (personas/casos) y desigual a los desiguales49. Mientras la primera exige un tratamiento idéntico para asegurar la igualdad, la segunda requiere un tratamiento diverso para alcanzar el mismo objetivo. Cualquier desviación de estas reglas, para no ser arbitraria, debe justificarse como «racional» o «razonable».

Según el autor español esta creación normativa también se da en el ámbito de la interpretación constitucional, donde la norma creada «no está en la Constitución», ni en los tratados, se debería añadir, «pero es equivalente a la misma»94. Esto que De Asís llama «norma creada» es lo que Alexy denomina norma adscrita y es la que contiene un derecho elementary implícito. Con la finalidad de cumplir el objetivo más arriba mencionado, el trabajo se vertebra en torno a dos partes. El segundo se dedica a analizar si la igualdad en la aplicación de la ley es un derecho fundamental en el ordenamiento jurídico chileno. El trabajo termina con las pertinentes conclusiones en las que se busca explorar acerca de las consecuencias de lo en él postulado.

Esta división sectorial fue ahondada por la excepción de afiliación obligatoria, permitiendo la organización de otras cajas por industria, rubro o profesión que desarrollaron el negocio de seguros cobrando un porcentaje por su administración. A partir de la década de 1940, más de dos tercios de los trabajadores estaban inscritos en el sistema, cotizando un porcentaje de su salario, complementado por uno equivalente provisto por el empleador y otro menor de aporte estatal. A cambio, el trabajador contaba con seguros de accidente laboral, de enfermedad profesional y maternidad, de invalidez, vejez y muerte. Los trabajadores del sector privado y de empresas públicas tienen la libertad de formar sindicatos sin previa autorización. Se prohíbe la afiliación sindical al personal policial y militar, así como a los empleados civiles que pertenecen a la judicatura.

Quienes bromean no necesariamente son personas homofóbicas o transfóbicas, sino que se piensa que son formas de diversión culturalmente válidas, pero que serían ofensivas. El principal problema de esta lectura es que no se repara en que el chiste o el humor cumple la función de diferenciar entre lo socialmente definido como normal (correcto) y anormal (incorrecto), constituyéndose estos chistes en formas de violencia simbólica. Aunque se reconoce que en algunos casos excepcionales el acoso y hostigamiento laboral con contenido sexual puede ser dirigido desde una mujer a un hombre, en la gran mayoría de los casos las mujeres son las víctimas y los hombres victimarios.

Se espera que las mujeres se comporten en forma recatada y tomen medidas para prevenir/enfrentar el acoso sexual. Se considera que las mujeres deben cuidarse y ser responsables de su comportamiento, esperando que este sea recatado y prudente en todos los espacios, tanto laborales como privados, para así evitar posibles situaciones de acoso sexual. Las mujeres que viven situaciones de violencia y/o de acoso sexual son en parte responsables de la situación, ya que su propia conducta puede provocar la violencia..Existe la creencia que las mujeres que son víctimas de situaciones de violencia y/o de acoso sexual son en parte responsables de la situación, ya que la violencia sería provocada en parte por su propia conducta.

desigualdad jurídica ejemplos

A modo de operacionalizar el principio superior de la igualdad, son fundamentales la igualdad de oportunidades, de trato y de resultados. Las cifras observadas en el ítem relacionado con educación dan cuenta de la problemática de la inclusión de género en áreas claves como el ámbito de las ciencias y la investigación en common, motores fundamentales de desarrollo en toda sociedad moderna. Se observa una brecha clara en este ámbito entre Chile y España, debido a la ausencia de una política clara en este punto en el caso chileno, frente a los resultados incipientes del caso español. Corresponde a cualquier actitud, creencia o comportamiento que presuponga visiones estereotípicas o sobre la existencia de roles naturales basadas en el sexo o género. El sexismo puede dirigirse tanto a hombres como a mujeres, pudiendo llegar a ser una práctica discriminatoria, al generar una distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en el sexo, que tiene como resultado la anulación o menoscabo del reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas en distintos ámbitos.

Desde la perspectiva del Derecho, tratar de la misma manera significa, siguiendo a Vivanco, otorgar el mismo tratamiento jurídico a dos o más casos54. Esto significa, ahora en palabras de Brieskorn, que frente a «iguales condiciones, reconocidas como relevantes, han de establecerse iguales consecuencias jurídicas»55. Ahora, desde la teoría de la justicia, y siguiendo los que Bobbio denomina «principios de justicia», entre las opciones «a cada uno según su mérito», «a cada uno según su necesidad», «a cada uno según su rango» o «a cada uno la misma cosa»56, se debe optar por esta última, de modo que tratar de la misma manera consiste en dar a cada uno la misma cosa jurídica. La visita del conferencista de Fundación Iguales fue gestionada por integrantes del Comité de Género de la Superintendencia de Pensiones y forma parte de una agenda de trabajo que contempla actividades e iniciativas de difusión en materia de respeto a las diferencias, valoración de la diversidad y compromisos transversales por la igualdad entre mujeres y hombres. Uno de los datos más llamativos de esta nueva versión se refiere a la densidad de cotizaciones por sexo. El reporte da cuenta que mientras los hombres registraron a junio de este año una densidad promedio de cotización desde su afiliación al sistema de pensiones de 58,1%, en el caso de las mujeres alcanzó el forty seven,7%.

Resulta importante destacar que esto no implica negar a los particulares la posibilidad de seguir participando en ámbitos como la educación o la salud. Solo supone que, si están interesados en desarrollar estas actividades, deberán someterse a ciertas reglas que permitan asegurar que los usuarios no sean menoscabados en sus derechos de acceso, calidad o disponibilidad (régimen de lo público). Asimismo, se instala la necesidad de mejorar las políticas públicas existentes, tanto en educación como en salud, derechos laborales, orden jurídico, regulación de la imagen de las mujeres en medios de comunicación, fomento del lenguaje no sexista (desde los textos escolares hasta los medios de comunicación), apoyo a la investigación que refleje avances y retrocesos en esta materia de forma periódica. Ello como piedra angular de un proceso de renovación sociopolítica en el cual la innovación en estos aspectos tienda a eliminar las barreras existentes para hablar de una democracia plena.

Es indudable que el acceso a la justicia es un deber del Estado que debe ser asumido además en el cumplimiento de sus obligaciones internacionales, como un estándar de medición de los derechos humanos de las mujeres, relacionado con el principio de igualdad sustantiva y actual y con el derecho a vivir una vida libre de violencia. Para esto es necesario la incorporación de los derechos humanos en las decisiones judiciales, y como un contexto fundamental la utilización y articulación del paradigma de la “interseccionalidad” en las mismas, transversalización del género, cambiar el uso del lenguaje, desterrar las brechas de género, entre otros. Inclusión en la fuerza laboral, salud, educación, inclusión digital, inclusión financiera, trabajo no remunerado, protección de los ingresos, liderazgo y emprendimiento. Según el presidente ejecutivo de Accenture Chile, Nicolás Goldstein, «son todas clave para afianzar la recuperación económica, ya que la participación de la mujer en el mercado laboral es elementary desigualdad riqueza para impulsar el crecimiento en todos los países». El informe evaluó leyes y regulaciones en ocho áreas que afectan oportunidades económicas de las mujeres en 190 países, entre septiembre de 2019 y octubre de 2020.