Etiqueta: rastros

Migración, Diferenciación Y Afectos: Rastros De Inequidades En Una Escuela Pública De Montevideo Da Silva

Para todos los demás, la verdadera pregunta debería ser si saber más tiene sentido como prioridad. Es por razones como ésta que en política y en economía, al igual que sucede con el resto de aspectos de la vida, se hace imprescindible poseer un mínimo de cultura científica para poder ejercer como ciudadanos responsables y comprometidos (o lo que es lo mismo a efectos termodinámicos, para acomodar nuestro comportamiento a los límites biofísicos del planeta). Esta engañosa forma de concebir la vida (basada en los aspectos materiales y monetarios como medida a través de la cual lograr una vida buena) representa, probablemente, la mayor herramienta moral que posee el capitalismo en la actualidad. Sin embargo, y como veremos a continuación, esta concepción ofrece al menos dos evidencias que la hacen insostenible. En las sociedades modernas de hoy en día nos hemos acostumbrado a asociar el poder adquisitivo con la capacidad de alcanzar una vida feliz.

Es así como nace la concept de crear el voluntariado de hogar más grande de Chile, involucrando a colaboradores, proveedores, fundaciones e instituciones aliadas, y comunidad, en favor de quienes no cuentan con espacios adecuados para sentir su casa como un hogar. Es así como esta iniciativa se transforma en un movimiento dentro y fuera de la compañía, donde se mezcla lo teórico con lo experiencial, y donde sus distintos públicos de interés reconocen la importancia del hogar en la calidad de vida de las personas. Así nació, en este escenario complejo donde toda programación cultural se encontraba en pausa, el programa“ArteCCU en Vivo. Con sesiones en vivo a través de la plataforma Instagram de CCU en el Arte, el programa buscó transformarse en un canal de difusión que lograra poner en contacto directo a los artistas con la comunidad, para difundir sus metodologías de trabajo y sus obras de forma cercana. Esto significó acercar la comunicación y los sistemas de producción del arte al público, los que además podían interactuar con el expositor en tiempo actual mediante preguntas o comentarios.

Atendiendo este punto, el Cuadro 5 muestra la estructura porcentual de indicadores sociodemográficos, así como el nivel promedio de felicidad de las personas encuestadas, clasificadas de acuerdo con los dos referentes conceptuales de felicidad que hemos construido. Igualmente, cuando la persona ha ayudado económicamente a familiares su nivel de felicidad es mayor. En cuanto al tema del desempleo, existe una relación positiva entre la felicidad y el hecho de tener un empleo, sin embargo, esta relación positiva deja de ser estadísticamente significativa cuando se elimina el efecto de algunas variables sociodemográficas, tales como sexo, edad, nivel de escolaridad y estado civil. En suma, de los ocho factores económicos tomados en cuenta, siete resultaron tener algún tipo de incidencia estadísticamente significativa sobre la felicidad de las personas. En el ámbito empírico, la economía de la felicidad utiliza los microdatos de encuestas que permiten llevar a cabo ejercicios estadísticos de correlación entre variables sociodemográficas y económicas, tales como el ingreso, la producción, el consumo, el desempleo, la inflación y el gasto público, con el nivel de felicidad o satisfacción con la vida que reportan los individuos3. Por ejemplo, se ha encontrado de manera recurrente que el ingreso y el consumo contribuyen a la felicidad de las personas, aunque con lo que los economistas llaman rendimientos marginales decrecientes.

La figura 1 y 2 resume el núcleo y los atributos esenciales y secundarios para malestar social y para bienestar social. En cuanto a atributos secundarios educación se repite en los three grupos, agregando en los de derecha comodidad y tranquilidad, en los movilizados, igualdad, tranquilidad y justicia y en los que no participaron de movilizaciones satisfacción, salud y comodidad. En cuanto al concepto Bienestar Social, se encontró que salud es el núcleo para los de izquierda y los que participaron de las movilizaciones, mientras que para los de derecha es satisfacción y para los que no participaron de las movilizaciones es tranquilidad.

Teniendo la autorización de ellos y en medio de sus clases virtuales sincrónicas, se presentó́ a los estudiantes la investigación y los resguardos éticos que la rigen, haciendo énfasis en la posibilidad de no participar o retirarse en cualquier momento. Allí se les presentó el consentimiento informado, que sigue los lineamientos de la Declaración de Singapur con relación a la integridad en la investigación y las directrices dadas por el Comité de ética científico de La Universidad de La Frontera. La aplicación se realizó de manera digital desigualdad social y derechos humanos y colectiva con la lectura de un ejemplo para explicar mejor la técnica. La aplicación del instrumento se realizó durante junio y julio de 2021 (periodo de pandemia y clases sincrónicas virtuales) y tenía una duración aproximada de 25 minutos. Todo pacto social se sustenta en un movimiento sinérgico entre el sistema y los individuos que lo componen, en que la legitimidad del sistema supone una evaluación favorable por parte de los individuos.

En relación a las entrevistas con las maestras, primero seleccionamos a cuatro referentes en la temática migración que nos permitieron profundizar sobre las características de la inclusión de dicha población en la escuela. Esas primeras entrevistas permitieron ajustar una pauta general que luego fue utilizada para entrevistar a las 18 maestras de la escuela. La disaster del sistema de la escuela de la modernidad, implicó desde lo discursivo un cuestionamiento a la idea de homogeneidad presente en la noción de igualdad. Con políticas que apuntaban al reconocimiento y la redistribución, desde el sistema educativo se implementaron cambios en función de atacar las injusticias presentes en su interior.

Hemos impulsado diversas iniciativas que tienen como objetivo potenciar el acceso a internet y masificar las herramientas digitales, de manera de mejorar las oportunidades y calidad de vida de niños, niñas, jóvenes y adultos mayores. La tecnología se ha convertido en una herramienta elementary, y nuestros esfuerzos apuntan a disminuir la brecha digital, a través de iniciativas que buscan facilitar el acceso y dar la posibilidad de teleestudio a niños, niñas y jóvenes que no tienen acceso a web para seguir adecuadamente sus procesos de aprendizaje con herramientas a distancia y plataformas digitales. Así como también, brindar herramientas a adultos mayores para que puedan seguir comunicados con sus familias y amigos en tiempos de pandemia. Analizando específicamente Un logo para América y el proyecto de Ruanda, considera que abre “una decolonialidad estética radical” (200, traducción propia). La mirada del espectador se desidentifica con los valores occidentales y se identifica con los decoloniales en una nueva temporalidad que desliga la teleología moderna occidental (pasado-indígena-salvaje/presente-occidente-civilizado). La temporalidad de la colonialidad se suspende en un presente en el que la diferencia colonial es habitada por el sujeto.

En los de izquierda salud es el núcleo, al igual que en los que participaron de las movilizaciones donde se agrega educación (ambos derechos sociales). Mientras que los que no participaron de las movilizaciones, el núcleo fue tranquilidad desigualdad tipos y felicidad, mientras que en los de derecha el núcleo fue satisfacción seguido de felicidad como atributo esencial. En estos últimos dos grupos los significados aluden más bien a cuestiones individuales, asociadas a bienestar subjetivo.

desigualdad un análisis de la in felicidad colectiva

La orquesta interpreta un variado repertorio, que incluye jazz, tango, bossa nova, música folclórica y popular. Dentro de sus grandes hitos se cuenta un reconocimiento entregado por el Ministerio de Desarrollo Social por su aporte a la cultura y la inclusión y el lanzamiento de su Primer Disco “Música para tus Ojos” en el año 2019. Su Director, Cristóbal Rojas Basso, es concertista en charango y fue finalista del reconocido premio Global Teacher Prize Chile. Para enseñanza media, la actividad se llama “Mis básicos, mis gustos, mi futuro” y a través de un juego de mesa los estudiantes definirán sus gastos básicos. A medida que se desarrolla el juego se presentarán diferentes situaciones imprevistas o la posibilidad de comprar en “la feria de los gustos” que deberán sopesar.

Pero también, se constituye en una oportunidad de tratar un tema invisibilizado y que requiere de una reflexión colectiva en la comunidad educativa. En este trabajo analizamos las condiciones de inequidad, racialización y diferenciación que vive la niñez migrante, desde la perspectiva teórica del giro afectivo feminista, mediante un estudio cualitativo con enfoque etnográfico en una escuela pública en la ciudad de Montevideo. Discutimos aspectos relativos a la mirada estereotipada sobre los orígenes de las migraciones contemporáneas en Uruguay, las percepciones docentes sobre el desarraigo y sus efectos en las propuestas educativas dirigidas a dicha población. Concluimos sobre la necesidad de ampliar los márgenes de lo reconocible y la importancia de la interdependencia en clave política para avanzar en transformaciones educativas que contemplen la movilidad humana en la educación. El profesor de la Escuela de Sociología, e investigador asociado del Laboratorio de Transformaciones Sociales, Francisco Salinas, se adjudicó un concurso de ANID para desarrollar su investigación de postdoctorado. El objetivo de este fondo concursable es estimular la productividad y liderazgo científico futuro de personas recién iniciadas en la investigación y que cuenten con grado académico de Doctor, mediante la realización de proyectos de investigación con miras a su inserción laboral en el ámbito académico y a su interacción y colaboración con grupos de investigación consolidados.

La compresión del mundo contemporáneo” el evento congregó a más de 800 ponentes de toda Iberoamérica quienes expusieron en 92 mesas tratando diversos problemas y tradiciones del pensamiento científico-social. Tres miembros del colectivo editorial de los Cuadernos de Teoría Social participaron de diversas formas en esta instancia. En Filosofía & Teoría Social la reflexión sobre los problemas y dinámicas de la vida social pone en diálogo la observación empíricamente informada de tales procesos y un pensamiento orientado hacia lo político, lo normativo y lo especulativo.

Esta identificación entre la mirada del espectador y el presente de Gutete Emerita es problemática. Mientras se opone a la apropiación de Gutete Emerita, en definitiva, se apropia de esa experiencia sin residuo. Dentro del campo decolonial, Quijano ha propuesto que el “Bien Vivir, puede tener sentido como una forma alternativa de experiencia social, como de/colonialidad de poder” (11, traducción propia). Este bien vivir –que viene de la tradición colonial– busca formar una “sociedad de equidad de las heterogeneidades sociales” (20).

No estamos exentos de la construcción de los mismos, pero sí podemos revisar qué acciones sostienen y cómo es posible deconstruirlos. La práctica electiva se desarrollará a partir de reuniones entre los estudiantes con el tutor y, en ocasiones, con otros ayudantes del equipo de trabajo del proyecto Fondecyt. Durante el semestre periódicamente se les pedirá a los estudiantes que se focalicen en hacer revisión de literatura de ciertas áreas específicas vinculadas al proyecto.