Etiqueta: radiosago

Un 90% De Avance Lleva La Construcción De La Nueva Hospedería Del Hogar De Cristo En Osorno Radiosago Ninety Four 5 Osorno Y Ninety Six5 Puerto Montt

Una tarde, hace cuatro años, un hombre tocó la puerta de las oficinas de Hogar de Cristo, en calle Serrano 1375, Concepción. “Así empezó todo, como cualquier persona, toqué y dije que quería ayudar”, recuerda el reconocido empresario y filántropo penquista, Armando organización social Balotta. Así nació la nueva hospedería que este mes de mayo de 2023 abre sus puertas a las personas en situación de calle de la región de Biobío. Todos los 18 de agosto se conmemora el Día de la Solidaridad, en memoria del fallecimiento del Padre Alberto Hurtado.

Según antecedentes preliminares, tanto los usuarios de la filial de la hospedería como una funcionaria lograron evacuar el edificio. El alcalde, Juan Eduardo Vera, confirmó que “nos hemos comprometido a apoyar con el pago del arriendo mensual y hemos proporcionado camas, colchones y frazadas. Continuaremos avanzando con determinación para sensibilizar al gobierno sobre la importancia de la pronta reconstrucción del nuevo Hogar de Cristo para Castro. Esta reunión ha sido altamente productiva, con hechos concretos y soluciones inmediatas”. A escasas horas del incendio que destruyó el edificio de la filial es que el municipio castreño ofreció cancelar el arriendo de un nuevo espacio que asegure el funcionamiento del Hospedería del Hogar de Cristo.

La institución está trabajando para reubicar a 116 usuarios que viven en estos lugares. En el caso del hogar Juan Pablo II, ya se confirmó que un recinto ligado al obispado de la ciudad recibirá a los usuarios y trabajadores afectados con el cierre. Por su parte, Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo, resaltó que “las personas en situación de calle son la cara más dura de la pobreza”. Es por eso que es necesario activar muchas voluntades para transitar a la integración plena. En este caso, lograr un futuro establecimiento que provea del bienestar y dignidad necesarias. El acuerdo está enfocado en la implementación y generación de un proyecto para la reposición de la hospedería de Castro.

hospederia hogar de cristo

Basado en Housing First, modelo creado en Estados Unidos, en los años ninety, cree que el primer paso para dejar esta situación, es contar con un lugar seguro y digno, para- desde allí y con apoyo sicosocial regular- lograr la integración social, acquainted, laboral. Hogar de Cristo tiene a su cargo 118 personas de las 540 beneficiadas con Vivienda Primero. Ellas se ubican en 60 viviendas, distribuidas en las regiones Metropolitana, Valparaíso y Los Lagos. Con la concreción de la reposición del edificio, no solo se fortalecerá la Hospedería precise del Hogar de Cristo, sino que permitirá que el Hogar de Cristo pueda seguir aportando a la ciudad con otros servicios como los Programas Calle, Ruta Calle, Inclusión Laboral, entre otros. Generando un espacio elementary que actualmente acoge y brinda asistencia a 30 hombres y mujeres en situación de calle, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. En tanto, el Seremi del MOP destacó “compartimos la alegría por esta obra en donde más allá de fierros y cemento van a vivir y trabajar personas que lo van hacer con cariño, con amor y con entrega.

La alcaldesa de la ciudad capital de Los Ríos, Carla Amtmann, y el director ejecutivo del Hogar de Cristo, Juan Cristóbal Romero, firmarán el convenio que permitirá renovar integralmente el recinto. Los recursos los aporta un fondo del Gobierno la pobreza en el mundo Regional y los más beneficiados serán las personas en situación de calle y los adultos mayores vulnerables de la región. Hombres y mujeres ateridos de frío, humedad y abandono, que necesitan de un lugar para recuperar su dignidad.

Gonzalo Cortés, Director Ejecutivo del Hogar de Cristo en la Región de Coquimbo destacó el compromiso de las autoridades y los vecinos para concretar esta obra. «Estamos felices porque toda la comunidad está visibilizando y haciéndose responsable por las personas en situación de pobreza y exclusión social en esta comuna», dijo. Por su parte, Carlos Ramírez, encargado regional del Hogar de Cristo, informó que “actualmente la hospedería brinda atención a 30 personas en situación de calle que pernoctan en el centro, mientras que otras 60 personas reciben asistencia ambulatoria. Además, se está implementando una ruta social para distribuir alimentos a quienes más lo necesitan”. El seremi de Desarrollo Social y Familia, Cristian Jara, destacó la importancia de este logro para la comuna de Iquique y se mostró contento con el cumplimiento de este desafío. La autoridad regional, agregó que este Centro Comunitario, atiende a más de 60 personas que participan del programa Calle del Ministerio.

Con la presencia de autoridades regionales y del propio Hogar de Cristo, se realizó la ceremonia de instalación de la primera piedra en la construcción de la nueva Hospedería de la institución, destinada a acoger a más de forty five personas en situación de calle en Concepción. Tanto trabajadores y trabajadoras de la organización, como beneficiarios, entregaron sus emotivas palabras, ante de la realización de una simbólica actividad, donde se enterró una “cápsula del tiempo” que en su inside contenía cartas con sueños, anhelos y esperanzas, destinadas a la superación de la pobreza. Se proyecta que alrededor de 150 personas en situación de calle y adultos mayores vulnerables se beneficiarán de manera directa en la nueva infraestructura de Hogar de Cristo. Un hito significativo que promete impactar positivamente a la comunidad y reafirmar el compromiso con el bienestar social de Valdivia. “Son mujeres y hombres, muchos de ellos con graves problemas de salud mental o de consumo problemático.

Por su parte, el presidente del consejo del Hogar de Cristo, Gonzalo Larraín, destacó la nueva infraestructura que tendrá el edificio, el cual otorgará “dignidad” a los más desposeídos. Con la concreción de la reposición del edificio, no sólo se fortalecerá la Hospedería precise del Hogar de Cristo, sino que permitirá que la fundación pueda seguir aportando a la ciudad con otros servicios como los Programas Calle, Ruta Calle, Inclusión Laboral, entre otros. «Estos son los proyectos que vale la pena desarrollar y ejecutar. Esto nace como política del GORE para ayudar a las personas que menos tienen. Nosotros entendemos que hay que invertir en ellos y nos vamos a comprometer para replicar esta acción en otros territorios de la región», agregó el Presidente del Consejo Regional de Coquimbo, José Montoya. Armamos un equipo capacitado levantar información en relación de entender  la necesidad del cliente y estudiar el marco regulatorio que rige el contexto del proyecto. A partir de esto formalizamos el encargo, generamos un contrato donde se explicitan los entregables, se planifican los tiempos y costos asociados. Las noches son más heladas cuando hay tensión, nervios, expectación, pero nunca tanto como dormir en la calle, que es parte de la vida de muchos de los hombres con que…

El propósito de la iniciativa es brindarles un lugar que les permita recuperar su autoestima, retomar sus proyectos y establecer vínculos. Lo que sucederá en Punta Arenas es una muestra de la disaster que esa institución está viviendo en todo el país. En total, hay 28 programas sociales que dejarán de operar, entre ellos, ocho programas de adulto mayor en La Serena, Los Andes, Valdivia, Punta Arenas, Santiago, Carahue, Lonquimay y San Antonio.

Incluso se prevé que esté terminada y lista para su uso hasta diciembre de este año, principalmente por la obtención  de permisos para su funcionamiento. “Este proyecto estaba bien avanzado, pero lo que tenemos que ver ahora de adónde se van a obtener los recursos, lo más probable que se postule al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, y sería un proyecto emblemático para Castro”, enfatizó Bórquez. El encargado territorial del Hogar de Cristo, Antonio Cortés, explicó que ahora resta avanzar en la formalización de un arriendo con el obispado por un recinto ubicado siempre en el pasaje Monjitas frente al Terminal Municipal de Buses. La institución lleva adelante una campaña para recaudar recursos a través de la venta de obsequios por San Valentín. Actualmente la institución se encuentra en una compleja situación económica, acrecentada por los efectos de la pandemia. «No podemos financiar otro estado de cuarentena con altas exigencias de protocolo», alertó en Cooperativa su director social, Paulo Egenau.

Se buscarán recursos a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional para beneficiar a personas en situación de calle y a los adultos mayores vulnerables de la región. La organización del padre Hurtado desarrollará el proyecto, mientras que el municipio de Valdivia actuará como unidad técnica y se asegurará de la correcta operación del proyecto a través de la Secretaría Comunal de Planificación. El próximo martes 12 de diciembre se vivirá un día de fiesta en la Hospedería de Valdivia.

La thought es ofrecerles un servicio continuo, lo que entrega una casa, pero no son residencias ni establecimientos de larga estadía porque se requiere de muchos más recursos para ello y no los tenemos”, agrega. Andrés Millar, director técnico de Inclusión Personas en Situación Calle de la fundación, cuenta que en la práctica se vio más palpable que nunca el que, al no contar con la hospedería, muchos adultos mayores quedaban en total abandono e indefensión. “Desgraciadamente, el SENAMA no tiene respuesta para estos adultos mayores que requieren apoyo de una vivienda colectiva, que son frágiles y viven en calle”, dice. Proyecto orientado al fortalecimiento de la calidad de vida en espacios laborales, mediante la difusión de material informativo y talleres prácticos sobre patologías frecuentes en usuarios, salud mental y estrategias de abordaje de situaciones de riesgo en espacios laborales. Con una inversión de más de tres mil millones de pesos continúa la construcción de la nueva Hospedería del Hogar de Cristo en Osorno.

Cuando llegan, se les toma la temperatura y relatan dónde y con quiénes estuvieron, por un tema de trazabilidad. Cuenta que hubo contagio en junio de 2020, tanto de adultos mayores como de trabajadores, incluso ella se contagió. “Al ser llevada esa persona al hospital con COVID-19, allá se agravó por una micro organism intrahospitalaria”, explica. Al igual que Sebastián Rojas, destaca el hecho que a raíz de la pandemia, ningún de los usuarios sigue consumiendo alcohol. A cada uno le compramos mochila, alcohol gel, líquido desinfectante, mascarillas, hasta vasos por si toman agua en la calle, les proveemos todos los elementos de protección personal”. A partir de marzo de 2020, como consecuencia de la pandemia, todas las hospederías de Hogar de Cristo entraron en cuarentena y funcionaron 24×7 para quienes aceptaron quedarse en ellas.

Los Lagos, eight de junio.- En la Hospedería del Hogar de Cristo de Puerto Montt, ubicado en calle Chorrillos, se realizó la Ruta Social liderada por el Intendente Regional Harry Jürgensen, los Seremis de Desarrollo Social, Soraya Said, de la Mujer y Equidad de Género, Viviana Sanhueza y de Obras Públicas,  James Fry, junto a jóvenes voluntarios. Con la presencia de Monseñor Gonzalo Duarte y el Alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, se realizó la inauguración de la nueva hospedería del Hogar de Cristo que entrará en funcionamiento el 15 de mayo y acogerá a 50 personas diariamente. “Lo único que no ayuda es la indiferencia, por eso, Hogar de Cristo llama a todos a colaborar. A reconocer el privilegio de estar bien y convertirlo en solidaridad con los más afectados por esta verdadera tragedia”, concluye el líder de Hogar de Cristo. Este martes se inició el traslado de los residentes del Hogar de Cristo, ubicado en el sector de Chuyaca (comuna de Osorno), a las dependencias transitorias emplazadas en calle Guillermo Hollstein.

Las Carencias De La Niñez En Chile: 263 Mil Menores De Edad Viven En Situación De Extrema Pobreza Radiosago Ninety Four 5 Osorno Y Ninety Six5 Puerto Montt

La investigación comprende un período de dos años, correspondientes a los dos últimos años de dicho mandato (del 8 de mayo de 2020 al 8 de mayo de 2022). La misma describe esa gestión en lo correspondiente al acceso de los niños y las niñas de familias no pobres a los servicios de cuidado y desarrollo infantil, bajo un enfoque de derechos de la niñez. El investigador establece como hipótesis que las acciones ejecutadas durante los dos últimos años de la Administración Alvarado Quesada (2018 – 2022) para garantizar el acceso de los niños y las niñas de familias no pobres a los servicios de la REDCUDI, son coherentes con el enfoque de derechos de la niñez. Esta investigación identifica la coherencia entre el enfoque de derechos de la niñez y las acciones implementadas por el Gobierno de la República, para garantizar el derecho de los niños y las niñas no pobres a recibir atención integral de calidad. Desde este enfoque, la gestión de Gobierno debe cumplir con los compromisos asumidos internacionalmente, en los cuales se ha reafirmado el principio del interés superior de los niños y las niñas, así como su condición de sujetos portadores de derechos.

pobreza en la niñez

“Hay muy pocos espacios de participación y muy pocos instrumentos de medición en los que se le pregunta la opinión a los NNA y esto tiene consecuencias dramáticas. Los adolescentes creen y valoran muy poco la democracia en parte porque no sienten que son parte de ella. Sin embargo, previo a octubre de 2019, observamos que pese a que los adolescentes manifestaron no tener interés en la política, fueron quienes dieron inicio a las acciones que finalmente detonaron el estallido social”, explica Nicolás Contreras.

– Que después de que el tribunal, la Oficina de Protección de Derechos (OPD) o el hogar le ha dicho “vaya y consiga trabajo”, “tenga un lugar limpio y adecuado para que vivan sus hijos”, el tiempo pasa y esa madre, ese padre no hacen nada para superar su situación inicial. El director social de Techo Chile, Gonzalo Rodríguez, explica que “falta pensar pobreza estados unidos 2022 y crear políticas públicas efectivas que nos ayuden a asegurar derechos para las familias”. La cifra está casi 5% por sobre el promedio de los países de la Unión Europea y la OCDE, y supera casi tres veces a Dinamarca, el primero en la lista. Según datos de la CASEN, un 21,2% de los adolescentes entre 14 y 17 años no ha alcanzado la Enseñanza Media.

La brecha de las palabras descansa sobre un hallazgo que realizó el equipo de Hart y Risley en 1995, en que se sostenía que para la edad de cuatro años las niñas y niños de sectores más vulnerables escuchaban en sus entornos familiares 30 millones de palabras menos que las que escuchaban sus similares de clases más acomodadas. A mediano y largo plazo es grande el desafío, dejar atrás el desarrollo de unos pocos y transitar hacia un modelo que permita una verdadera mejora de las condiciones de vida de sus miembros, el cual genere condiciones justas para la satisfacción de sus necesidades básicas y que proteja sus derechos frente a cualquier crisis pobreza economipedia y que no nos tenga luego lamentando. «Ningún niño o niña debería tener que ir a la escuela con el estómago vacío, preocuparse por el trabajo de sus padres o vivir en un hogar que pasa frío.

Con respecto a la educación, se encuentra que aproximadamente el 30% del complete de niños del país repiten alguno de los tres primeros grados de la escuela primaria10 y si se analiza este dato por nivel socioeconómico se observa que las tres cuartas partes de los repitentes provienen de familias pobres. “En los últimos 30 años se han tenido avances tímidos en las políticas especializadas, ya que no existe una preocupación prioritaria por diseñar políticas que garanticen los derechos de los niños, niñas y adolescentes, incluyendo los niños migrantes y de pueblos indígenas y no sólo los que han sido vulnerados”, afirmó. Investigación (literatura comparada, entrevistas a jóvenes que durante su niñez y/o adolescencia vivieron en pobreza y talleres con adolescentes, representantes de la sociedad civil, de medios de comunicación, del mundo empresarial, de la academia y tomadores/as de decisión) para enriquecer el estudio con diferentes enfoques.El resumen ejecutivo del estudio se puede descargar en este hyperlink. El estudio estará disponible en los próximos días en los sitios web de las organizaciones que constituyen la alianza.

En la región de Valparaíso, un 10,7% se encuentra en situación de pobreza, donde un 3% presenta extrema pobreza. El informe también revela que la región con mayor nivel de pobreza no extrema en niños y adolescentes fue La Araucanía, con un 15,6%, seguido por la Región del Ñuble (12,8%) y Coquimbo (12%). Por otra parte, las regiones en las que se identificaron los mayores porcentajes de menores de edad en pobreza extrema fueron Tarapacá (10,5%), Arica y Parinacota (8,2%) y Ñuble (7,9%). Aunque los jóvenes son los más expuestos a la pobreza, América Latina completa aún no logra retroceder a los niveles registrados antes de la pandemia. La Cepal proyecta en su informe que a fines de 2022 la pobreza se situará en 32,1% de la población (201 millones de personas) y la pobreza extrema en 13,1% (82 millones). Estas cifras presentan una leve disminución respecto a 2021, pero revelan que todavía hay 27 millones más de pobres en la región que antes de la disaster sanitaria.

Debido al impacto de la pandemia, Bratti sostiene que las preguntas de la Encuesta Casen 2020 no son suficientes para hacer un análisis de la pobreza multidimensional. En el caso de la malnutrición en niños menores de 18 años, también existen diferencias entre los deciles, alcanzando un 10,9% en el primer decil y un 4,7% en el último decil. A su vez, desde fines del siglo XIX, la educación primaria también comenzó a cobrar protagonismo y a ampliar su alcance. Uno de los mecanismos para incentivarla fue la alimentación escolar, aunque con resultados insuficientes. Sin embargo, la cobertura se transformó en un objetivo explícito a partir de la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en 1920, pese a que su aplicación se demoró varias décadas en concretarse. Pero no sólo es labor del Estado, también es urgente cuestionarse qué estamos haciendo como sociedad para proteger a nuestra infancia de la pobreza.

Por otra parte, es elementary que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. En definitiva, en el país son 703 mil los menores de 18 años que enfrentan diversos niveles de carencias, hacinamiento e incluso privación de servicios básicos.

Su reproducción, uso y difusión en cualquier medio debe ser autorizada única y expresamente por el/la poseedor/ra los derechos de la imagen, a quien debe contactar en caso de ser necesario. Se publica el primer número de El Peneca, revista infantil que logrará notable éxito a partir de los años 20. Las regiones en las que se identificaron los mayores porcentajes de menores estas condiciones son Tarapacá (10,5%), Arica y Parinacota (8,2%) y Ñuble (7,9%). Dividido en tres partes, el Informe Anual 2021 de la Defensoría de la Niñez comienza con la rendición de su cuenta pública.

No obstante, la tasa de  pobreza por ingresos entre los niños/as y adolescentes continúa siendo mayor al promedio nacional de eleven,7%. Otro gran problema es el hacinamiento habitacional, que afecta a más de 300 mil niñas, niños y adolescentes que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema, lo que aumenta la probabilidad de contagio de enfermedades respiratorias agudas y de sufrir violencia intrafamiliar, además de dificultar el aprendizaje. Mientras los niños chilenos cuentan con un rut y con sistemas estatales de apoyo, la población migrante que no se encuentra regularizada tiene más inconvenientes para encontrar trabajo y acceder a la educación, salud y a la seguridad social. Aun así, aunque las familias migrantes cuenten con regulación, las malas prácticas laborales hacen que los ciudadanos extranjeros en nuestro país reciban menor sueldo, seguridad social y menor acceso a la salud, educación y vivienda. Además, una de las realidades de los migrantes en Chile es que muchas familias viajan sin redes de apoyo, por lo que muchas mujeres se ven relegadas a cumplir tareas domésticas en casa, sin la oportunidad de buscar trabajo, por la falta de redes de apoyo para cuidar a sus hijos.

En la extrema pobreza coexisten diversas causas que interactúan potenciando los efectos negativos que esta ejerce sobre el desarrollo de los individuos. Variables tales como nutrición, cuidados maternos, nivel de educación, carencias materiales y culturales, nivel de ingresos, generalmente se encuentran íntimamente asociadas, siendo muy difícil establecer el peso independiente de cada una. Por otro lado, el aumento exponencial de niños, niñas y jóvenes migrantes en Chile, también se refleja en la CASEN 2022, puesto que la encuesta proporciona una perspectiva reveladora sobre la disparidad de la pobreza entre los hogares con presencia de niños y niñas nacidos en Chile frente a los extranjeros.

Aquí, además de enfatizar el rol y funciones del organismo, como ente autónomo de derechos humanos, se describen las principales acciones y cometidos del último año, destacando además el trabajo de las cinco Macrozonas regionales. Esta actividad -realizada en conjunto con el Columbia Global Center Santiago el 8 de abril pasado- contó con la participación de la subsecretaria de la niñez del Ministerio de Familia y Desarrollo Social, Carol Bown y el psiquiatra del Centro de Adolescencia de la Clínica Alemana de Santiago, Rodrigo de Aguirre comentaron su presentación. Entonces, la  asistencia continua y permanente a jardines infantiles propicia aprendizaje significativo en los párvulos, sin embargo, incluso en ese mismo universo, existen enormes desigualdades dependiendo de donde provengan los niños. Como se aprecia el desarrollo ha colaborado, sin embargo, los datos de hoy sobre los efectos de la pandemia nos debería obligar cuestionarnos. Se esperaba que los Estados miembros presentaran sus planes de acción nacionales antes del 15 de marzo del año pasado, pero no todos lo han hecho. El panorama se registra como resultado de la pandemia, pero también de la crisis climática y los altos costos de vida, tras la guerra ordenada por Rusia en Ucrania, el mayor conflicto en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial, y que involucra a dos de los mayores productores de granos y cereales en el planeta.