Etiqueta: radio

Unicef Revela Que Niños Vulnerables De Chile Son De Los Más Pobres De La Ocde « Diario Y Radio Universidad Chile

Este mecanismo debe asegurar acceso common a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten desigualdad social con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo. La psicóloga recuerda el caso de una mamá y una niña de 12 años, de alta vulnerabilidad, a las que trató hace años. La mayor tenía 12 y era la responsable de un hermano de nueve y una niñita de siete.

Pero su obra más conocida y duradera fue la celebración de la Pascua del Niño Pobre, una idea a la que se entregó con toda su energía y no dudó en presidir, organizar y dirigir.

Las exigencias a las madres son extremas, aunque ellas quieran hacer las cosas bien, todo se los dificulta. Es desolador y uno se da cuenta de que mantener ese sistema de protección es carísimo para el Estado, cuando ayudando a que esa madre tuviera un ingreso digno, trabajando menos y subsidiándole horas laborales para que se ocupara de sus hijos, sería todo más económico y, sin duda, más efectivo”. La mayor tenía 12 y era la responsable de un hermano de 9 y una niñita de 7.

Con el hashtag #fightUnfair en inglés y #ParaTodoslosNiños en español, UNICEF comenzó una campaña para crear consciencia sobre esta realidad que atraviesan millones de niños. El centro no discrimina en términos de religión cuando se trata de ayudar a niños en estado de vulnerabilidad. Aunque era musulmana, Salamatu Abubakar no pudo ocultar su amor por el catolicismo a través de la guía de la hermana Orji, a quién considera como su mentora y madre. Sin embargo, su vida cambió en 2014 cuando conoció a la hermana Orji, que lo sacó del trabajo pesado en las calles y le permitió asistir a la escuela.

En la población de 18 años o más esas proporciones ascienden a 7% y 20%, respectivamente. Varios estudios han sostenido que los niños pobres escuchan menos palabras que los niños de clases más acomodadas y eso es una base para la diferencia del capital cultural. En todos ellos, como en la mayoría de los países miembros, la tasa de pobreza infantil es superior a la del conjunto de la población.

En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios. Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es basic, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos. Los datos de la encuesta Casen 2020, son coincidentes con los del Informe “Impactos de la pandemia en el bienestar de los hogares de niños, niñas y adolescentes en Chile”, elaborado por UNICEF, PNUD y OIT, que advierte un retroceso en el bienestar infantil producto de la pandemia. Francis Valverde, integrante del consejo ejecutivo del Observatorio Niñez y Adolescencia, en conversación con CNN Chile profundizó en las cifras de un informe que apunta a que los niños representan un 27 por ciento de la población y un forty one, 2 por ciento de los pobres.

Del hogar nadie se preocupaba de corroborar si realmente iban a clases, si necesitaban algo o si les había pasado algo por el camino. Las profesoras habían recibido denuncias de que los niños sufrían abuso sexual por parte de los niños más grandes. También les quitaban la comida a los más chicos y éstos vivían eternas noches sintiendo hambre y sobre todo soledad. Niños pequeños y adolescentes, todos abandonados a un sistema injusto y lleno de vicios, con jueces de familia indolentes y personas que decían protegerlos y no sabían lo que realmente pasaba. Me presentó a Juan, un hombre de San Vicente de Tagua Tagua, quien vivía un drama similar al suyo.

“La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. Valverde explicó fundacion libro así que la pobreza es una violencia estructural, es decir que está naturalizada, “que determina muchas de las situaciones de violencia que viven los niños”. No obstante, también explicó que no se pueden unir necesariamente a la violencia con la pobreza.

ninos pobres

En el lente de los fotoperiodistas se confunden el evidente deseo de denunciar este drama y una sensibilidad romántica que tiende a la idealización, proyectando una imagen cándida y humana de los niños vagos. Documentos complementarios, como informes sociales y literatura de la época, entregan una visión más realista y tormentosa, dando cuenta de la violencia que estos niños sufrían, pero también de la que podían ejercer unos contra otros. Por otro lado, y aunque no existen datos comparables para todos sus Estados, la OCDE estima, a partir de una revisión en 2009 de estudios de algunos de ellos, que entre el 5 y el 10% de las niñas y del 1 al 5% de los niños sufren alguna vez abusos sexuales con penetración. Del complete de los hogares con NNA, 9,9% vive en condiciones de hacinamiento medio bajo (2,5 a three,forty nine personas por dormitorio en la vivienda), mientras que en el caso de hogares sin NNA el porcentaje llega a solo zero,8%.

La directora dijo que Silvana había puesto pruebas falsas para sacar las fotos con las que hizo la acusación. En esa ocasión, yo vi niños del hogar que estaban cerca de la calle y observé, en common, una despreocupación hacia ellos. No hay condición de mayor vulnerabilidad para un niño que tener que dejar a sus padres para ir a un hogar.

Se acerca ya el día en que todos los pueblos de la tierra celebran la fiesta del niño, ó sea la Pascua, ese momento de la historia common señalado por el nacimiento de Jesús Nazareno. Hasta ahora se han matriculado 330 estudiantes y se han contratado a más de forty trabajadores para formarlos. «Es uno de los momentos más importantes, sino el que más, de toda mi vida», declaró el jugador en su cuenta de Twitter. “También son educados en higiene personal, habilidades sociales, religión y ethical a través de clases y programas especiales”, agregó. Pude constatar que nada es más horrible para un niño que lo arranquen de los brazos de su madre. Es ahí donde hay que dedicar todos los recursos del Estado y los privados para intervenir.

– La desaceleración de las tasas de cobertura de la vacunación registrada en el último decenio podría revertir los avances en materia de salud infantil. El sarampión, por ejemplo ha resurgido en muchos países y en 2018 los casos de esa enfermedad se duplicaron a nivel mundial. «Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del estado.» Convención Americana de Derechos Humanos, artwork. 19. Gracias a dichos recursos, la donación realizada este año, benefició no sólo a las thirteen menores del jardín infantil del pueblo, sino que también a más de 300 niños de la Escuela GabrielaMistral, quienes recibieron tres estaciones de ejercicios, libros de educación básica, literatura infantil, implementosescolares, entre otros artículos. Son sólo 13 las niñas que asisten al Jardín Infantil GabrielaMistral, de la localidad donde nació la poetiza chilena más importante del país.

Fue un año de consolidación de las actividades con eight hogares y capacitación del voluntariado de trato directo el cual se profesionalizó mediante importantes alianzas con Universidades. Por ello, a la llegada del hermano Gonzalo,  quien es además el responsable de la administración de los ingresos obtenidos por la utilización de la obra de la poeta, las niñas lo recibieron con cánticos y poesía, como muestra de alegría y agradecimiento. De los niños y niñas que son víctimas de violencia tienen una mala relación con sus compañeros. Un caso es Daniel Lomotey, de 18 años, que indicó a ACI África que venir al Centro WEM y conocer a la hermana Orji fue lo mejor en su vida.

Este escrito de Mont-Calm, publicado en Las Últimas Noticias en diciembre de 1911, aborda una realidad ineludible —la pobreza— en medio del contexto de celebraciones navideñas que impera en la capital. En los hogares de los pobres, escribe el autor (¿o autora?), “sólo hay sopor, tristeza… y á veces un poco de hambre. Es á tales pobres hogares á donde quisiéramos ver llegar este año estas risueñas alegrías de pascua”.

La Minuta Am: Las Cifras Que Reflejan La Desigualdad, Discriminación Y Brecha Salarial Contra Las Mujeres Súbela Radio

En consecuencia, el estudio y análisis de la desigualdad económica debe considerar la mayor cantidad de factores posibles, para buscar soluciones que abarquen el problema en su conjunto y que realmente respondan a las dificultades que enfrentan las personas y países en el día a día. En este sentido, si bien ha habido políticas públicas importantes a nivel mundial para resolver temas significativos relacionados a la desigualdad, como la reducción de la pobreza, éstas, por ejemplo, no han tenido grandes consecuencias en términos de desigualdad de ingresos para el resto de la población (Alfonso et al., 2015 ). Por consiguiente, si bien la hipótesis propuesta sobre que esta estrategia se basa principalmente en la reducción de ingresos, no está equivocada, pero sí estaría incompleta, de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018). En este sentido, la dimensión ex-post, que hace referencia a los resultados e ingresos, sí se encuentra presente en las políticas analizadas, sin embargo, no es la única dimensión que se considera en ellas. Por lo tanto, al menos en cuanto al trabajo presentado para este objetivo específico, se puede identificar la multidimensionalidad de las disparidades que se planteó en el primer apartado de este trabajo, donde no solo se concentran los esfuerzos en cuanto a las diferencias de ingresos, sino que también se ha buscado “nivelar el punto de partida” de los/as ciudadanos/ as del país. No obstante, el plan muestra un enfoque en la dimensión ex-ante, por sobre la otra dimensión, y dentro de esta, en aquellas acciones dirigidas principalmente a reducir las brechas que se generan por las variaciones en el contexto social.

Los progresos han sido también grandes en la mortalidad materna -que se ha reducido un forty five por ciento-, pero no han sido suficientes para cumplir la meta prevista, mientras que las nuevas infecciones con el VIH se han reducido en un 40 por ciento desde el año 2000 y los tratamientos contra el sida y la malaria han salvado millones de vidas. La tasa de muertes de menores de cinco años cayó de 90 a 43 fallecimientos por mil nacimientos entre 1990 y 2015, pero en la mayoría de regiones los números no son suficientes para lograr el objetivo fijado en el año 2000, que pasaba por recortar la tasa en dos tercios. Los más desfavorecidos, concentrados en las áreas más pobres y en grupos con desventajas por su sexo, edad o etnia, no han podido beneficiarse en muchos de los casos de las espectaculares mejoras logradas en la lucha contra el hambre o el acceso a la sanidad.

“Hay una discusión sobre desigualdad socioeconómica a nivel mundial, en que se espera que la democracia resuelva estos problemas, pero la gente siente que eso no ocurre. Hay una insatisfacción generalizada”, dice Marcela Ríos, Representante Asistente en la oficina de Chile del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). A fines de diciembre, la organización publicó el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2019, que propone, entre otras cosas, que la oleada de manifestaciones que se han producido en numerosos países han dado cuenta de la frustración de las sociedades. Esto, cuando “la desigualdad no solo tiene que ver con cuánta plata tengo, sino en cómo me tratan”, añade. En temas de género, las cifras respecto al desempleo se agudizaron porque las mujeres disminuyeron su participación laboral a sólo un forty desigualdad social en la economia seven,3%, su nivel más bajo en 10 años en nuestro país, según datos del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. Este panorama mundial, ha movilizado acciones para reducir la desigualdad, como lo declara el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 10.

Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un factor de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud mental, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social.

desigualdad segun la onu

En este sentido, el Estado cumple un rol importante en términos de (des)igualdad, no obstante, esto será descrito más adelante. Así, estas movilizaciones continuaron hasta el Estallido Social del año 2019, don-de los/as chilenos/as se tomaron las calles debido a un malestar generalizado, entre otras causas, por la desigualdad del país, demandando un cambio profundo en este, el cual logró un acuerdo para cambiar la constitución que rige a Chile ( Güell, 2019 ). Ahora bien, la desigualdad de resultados, de acuerdo a Atkinson (2015), tiene que ver con aquello que los individuos logran a pesar de sus circunstancias. El economista establece tres razones importantes para considerar esta faceta de la desigualdad, aún asumiendo que se ha establecido igualdad de oportunidades en primer lugar. Es decir, que habiendo garantizado que las particularidades de cada individuo no influyeran en el resultado last desigualdad social en la actualidad de cada uno, todavía existirían factores que causen la desigualdad entre ellos.

Católica y otras instituciones, se han acentuado nuevamente los roles tradicionales de la mujer y ello afecta el ámbito de salud mental. Pilar Durán concuerda, afirmando que “efectivamente, podemos ver que la brecha se ha incrementado de manera importante a propósito de la pandemia. Lo que se establece es que el retroceso es de aproximadamente 10 años, respecto de lo avanzado en términos laborales.

Según los datos que posee la Comisión Económica para la región, el servicio de deuda representa 59% de las exportaciones de bienes y servicios en América Latina y el Caribe. La reunión, que fue inaugurada por el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, contó con la presencia de Jefes de Estado y altas autoridades de varios países, directores de agencias de las Naciones Unidas y de entidades no gubernamentales mundiales. Además, recalca la “amenaza de la violencia de género en línea que – combinada con la falta de amparo legal – las obliga demasiado a menudo a abandonar los espacios digitales que ocupan”.

En el año 2000, 189 países miembros de las Naciones Unidas firmaron una declaración donde se comprometían a trabajar en una agenda para el desarrollo con ocho Objetivos del Milenio ( Fondo ODS, 2018). También están las diferencias en el acceso a una salud oportuna y a una educación de calidad, y la vivencia de malos tratos y discriminación debido a causas que están fuera del control de las personas (el aspecto físico, el origen socioeconómico, el género y el lugar de residencia, entre otros). La Política Exterior de Chile y el Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet priorizan la descentralización como un logro colectivo a construir entre el gobierno central y las regiones; y la valorización de los territorios. En ese contexto, y dado que las desigualdades territoriales son un desafío también para la región y el mundo, la AGCI tiene dentro de sus prioridades para los próximos años, el fortalecimiento de la cooperación descentralizada, como mecanismo para promover el desarrollo regional y local con experiencias de otros países. Instalar el desarrollo y la cooperación en la agenda pública, implica también avanzar en los procesos de discusión, implementación y evaluación de las políticas públicas.

CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. Dado lo anterior, si nos ponemos frente a un escenario donde exista una mayor concentración de adultos mayores y niños en condiciones de hacinamiento, podríamos presumir que estas circunstancias aumentan el riesgo y la vulnerabilidad del grupo familiar frente al contagio del virus. Siempre vamos a hacer el llamado a hacer las denuncias formales, pero también es importante generar redes de apoyo y contención.

De hecho, al analizar las cifras de nuevos pensionados, se observó que las proporciones de mujeres fueron mayores en los tramos de menos años cotizados (menos de 15 años), en tanto que en los hombres se concentraron en los tramos mayores de años cotizados (entre 25 y 40 años). «Reforzamos nuestro compromiso con los cambios que son necesarios para responder a la fuerza transformadora que hoy impulsa a nuestro país, así como a los desafíos de la educación superior a nivel global», ha señalado la académica. Con el lenguaje inclusivo de género evitamos reproducir la noción de que hay comportamientos, valores, trabajos, actitudes, espacios, etc. que son propios y exclusivos de algunas personas y no de otras.

Si bien la novena acción pública analizada, el Proyecto de Ley de Migraciones, responde a una meta de migración, cabe destacar que esta se aprobó recién el pasado 20 de abril 2021 y aún no entra en vigencia, por consiguiente, no ha podido ser implementada aún. Por lo tanto, la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 entre los años 2015 y 2018, se concentró principalmente en lo que ocurre dentro del país, respondiendo la mayoría de las acciones públicas a la segunda y tercera meta de este ODS. Respecto de las ciudades, se analizaron los impactos por inundaciones, olas de calor y seguridad hídrica, y no se hallaron grandes diferencias en los niveles de riesgo entre hombres y mujeres. Sin embargo, para el caso de las mujeres hay una mayor cantidad de comunas en que registraron una “capacidad adaptativa muy baja”, en comparación con los hombres, relacionada con niveles educacionales y participación política en la toma de decisiones.

Esto implica que cuentan con información valiosa para enriquecer la mirada del comité y dar rumbo a su trabajo. Paulina Quezada y Paula Sepúlveda, jefa y analista, respectivamente, de la División de Servicios y Atención al Usuario (DASU), se sumaron al Comité de Género de la Superintendencia de Pensiones a partir de julio. De esta forma se completó la conformación de esta instancia, que fue creada en marzo de este año para planificar y gestionar el avance de la institución hacia la equidad entre hombres y mujeres. Del total de afiliados hombres activos, el fifty four,8% registró cotizaciones durante el mes y en el caso de las mujeres, el 46%. Con el tiempo se sumarían otros países al movimiento femenino y así fue que el 19 de marzo de 1911 se celebró el primer Día Internacional de la Mujer, con la participación de miles de personas en países como Alemania, Dinamarca, Austria, Suiza y Estados Unidos.

En nuestro país ello está en manos de la Alianza Anticorrupción UNCAC, de la cual la Unidad de Análisis Financiero forma parte. Por eso, con el fin de contar con metas, plazos, indicadores y responsables claros, se creará la División de Asuntos de Género que permitirá articular los esfuerzos que ya existían en Cancillería y consolidarlos y potenciarlos, para que no dependan de los cambios de autoridad. También está disponible una página net con toda la información, cápsulas explicativas y mecanismos de seguimiento articulado. Para dar continuidad y consolidar una política que apunte a una mayor participación de las mujeres en espacios de toma de decisión, se propondrá la creación de un Comité Asesor de Expertos y Expertas que presente a las autoridades una estrategia para avanzar en materia de paridad al 2030. Chile se convierte en el primer país sudamericano en contar con una Política Exterior Feminista, junto con Suecia, Canadá, Francia, Luxemburgo, España y México. Suecia fue el pionero y el adoptó esta medida con el objetivo de sumar la perspectiva de género como base elementary para el cumplimiento efectivo de los intereses del país.

Agrega que el movimiento es replicado en América del Norte, cuando una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América, el 28 de febrero de 1909, celebra en todo el país el primer Día Nacional de la Mujer, festejo que continúa el último domingo de febrero de cada año hasta 1913. Pero al igual que la OIT establece como hito del movimiento femenino en Estados Unidos la lucha por mejores condiciones de trabajo y derechos similares a los de los hombres. Los registros de la ONU señalan que en 1848, indignadas por la prohibición que impedía a las mujeres hablar en una convención contra la esclavitud, las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregaron a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres, también en Nueva York.

La Pobreza Tiene Rostro De Niño: La Pandemia Y Su Nocivo Efecto En La Primera Infancia « Diario Y Radio Universidad Chile

“Hay muy pocos espacios de participación y muy pocos instrumentos de medición en los que se le pregunta la opinión a los NNA y esto tiene consecuencias dramáticas. Los adolescentes creen y valoran muy poco la democracia en parte porque no sienten que son parte de ella. Sin embargo, previo a octubre de 2019, observamos que pese a que los adolescentes manifestaron no tener interés en la política, fueron quienes dieron inicio a las acciones que finalmente detonaron el estallido social”, explica Nicolás Contreras. “Las investigaciones y las neurociencias han demostrado que este es el periodo más crítico del desarrollo de los niños y, frente a esa evidencia, no podemos dejarlo de lado. La primera infancia es la población en la que menos se invierte en Chile y, en tiempos de disaster y publish crisis, son los niños pequeños los que más estrés experimentarán.

Pese a que la pobreza en el país ha disminuido considerablemente en la última década, son los menores de edad y particularmente los niños de entre cero y tres años quienes lideran el índice de carencia económica. «Este es un problema de segregación que afecta particularmente a la primera infancia. El Estado no ha enfrentado las causas que permitan acortar la brecha», añade Valverde. Considerando las dimensiones de Educación, Salud, Vivienda y Trabajo y Seguridad Social, la pobreza multidimensional en la niñez se redujo de 29,8% en 2009 a un 22,2% en 2015. Al incorporar el Entorno a la dimensión de Vivienda y la nueva dimensión de Redes y Cohesión Social en esta medición, se estima que 23,3% de los niños, niñas y adolescentes vivían en pobreza multidimensional, cifra superior a 20,9% de promedio nacional.

infancia y pobreza

Si bien la medida estadísticamente aumentó el número de escolares matriculados, no se tradujo en una incorporación permanente a la escuela. Además, la propia pobreza de quiénes asistían a las escuelas públicas se haría más evidente al aprobarse la ley de instrucción primaria obligatoria, por ello el proyecto unique propuesto por Pedro Bannen incluía el sistema de auxilio de alimentación y materials para lograr la permanencia real de los estudiantes en la escuela y de paso, mejorar las condiciones física de estos siguiendo las recomendaciones y observaciones de la médico Eloísa Díaz en su calidad de profesional. Estas diezmaban a la población y legaban a sus descendientes una serie de estigmas, los que se hacían visibles sobre todo en el caso de la infancia pobre. Frente a esta realidad objetiva, se alzó la problemática presencia de niños y niñas recorriendo las calles de los principales centros urbanos de la nación; la calle “era el espacio de los niños bárbaros, es decir, literalmente, de niños “extranjeros”, no nombrados, no conocidos de la patria, ni de la familia, extranjeros de la sociedad y de la urbe. Durante la presentación se hizo un llamado a la “imperativa implementación de un piso de protección social wise a la niñez, como estrategia de política pública para la superación de la pobreza y la vulnerabilidad”, explicando que éste debe garantizar ingresos mínimos y acceso a servicios sociales de calidad, con la intención de erradicar las desigualdades que vulneran los derechos de las niñas, niños y adolescentes (NNA) que nacieron en este contexto.

Por cierto, el Chile Crece Contigo, que es política dirigida a la infancia, también ha sido importante en ayudar a combatir la pobreza y ha impactado directamente en niños, niñas y adolescentes. Creemos que ha habido asertividad  y buena orientación en invertir recursos en niñez, pero también nos ponen de manifiesto la importancia de tener una nueva institucionalidad en materia de niñez y por ello estamos legislando la Ley de Garantía de Derechos de la Niñez, la Subsecretaría de la Niñez que estaría en el Ministerio de Desarrollo Social y el Defensor de los Derechos del Niño”. Mientras los niños chilenos cuentan con un rut y con sistemas estatales de apoyo, la población migrante que no se encuentra regularizada tiene más inconvenientes para encontrar trabajo y acceder a la educación, salud y a la seguridad social. Aun así, aunque las familias migrantes cuenten con regulación, las malas prácticas laborales hacen que los ciudadanos extranjeros en nuestro país reciban menor sueldo, seguridad social y menor acceso a la salud, educación y vivienda.

“Todos esos problemas son reales pero presentan una parte menor para explicar el trato y maltrato que caracteriza el modo cómo nos relacionamos con la infancia. De lo que hablamos en verdad es de la infancia maltratada o negada, de la no consideración de los infantes como verdaderos seres humanos, al igual que las mujeres, los negros o los indígenas, que son ´los otros no considerados, los que nos asustan, los que nos incomodan en nuestro vivir cotidiano’”, sostuvo. En esta oportunidad los expositores fueron el médico pediatra y presidente del Comité de Pediatría Social de la SOCHIPE Iván Silva; el profesor de la Escuela de Educación Parvularia UV y doctor hambre y pobreza en el mundo en Actividad Física para la Educación en la Sociedad del Conocimiento Alberto Moreno, y el filólogo, psicoanalista y doctor en Lingüística Evelio Cabrejo. Para resolver esta problemática, la ministra Villegas manifestó que “estamos haciendo un cambio

Se concluye aludiendo a la ne­cesidad de promover políticas específicas que tengan en cuenta los derechos de la infancia. Se hace necesario entonces, conocer qué instituciones auxiliaron a la infancia escolar pobre en un espacio regional, además identificar las concepts que explican su funcionamiento y prácticas. A su juicio, se deben cautelar cada vez más -y con mayor fuerza- esos derechos, abordando especialmente los problemas de la migración en la infancia, considerando los factores de riesgo asociados a ésta y las respuestas de la sociedad frente a este acontecer caracterizado por el hecho de que uno de cuatro niños en Chile vive en situación de pobreza multidimensional. La violencia escolar debe comprenderse en su relación con las personas, organizaciones y culturas que la enmarcan. Resulta interesante conocer la perspectiva de los niños y niñas de enseñanza primaria al respecto, especialmente en los segmentos sociales marginados y vulnerados por condiciones de injusticia y pobreza, cuyas voces suelen estar menos representadas en la cultura escolar.

Por último, la Representante para Chile de Unicef, Hai Kyung Jun, destacó las cifras que muestran Casen Niñez 2015 y destacó la labor del Chile Crece Contigo, manifestando que “las cifras que hemos visto reflejan un avance tremendo en el país, sin embargo Chile siendo parte de la OCDE hoy tiene que ser más ambicioso para sus niños. Aquí también es importante ver la intersectorialidad y en ese sentido quiero destacar al Chile Crece Contigo como una política pública dedicada a la infancia en Chile, donde muchos países lo miran y lo tratan de imitar, lo que es importante porque tiene un acompañamiento a la familia desde la gestación del niño hasta sus primeros años, ayudando así a prevenir situaciones de vulneración de derechos. Entre los hogares del primer quintil de ingresos, es decir los más vulnerables, el porcentaje de niños y niñas de 0 a 6 años con malnutrición alcanza a un 20,5%, casi el doble del valor reportado en los hogares del grupo de mayor ingreso (quintil V) con un 11,0%.

Entre ellos, menciono los derechos que debieran garantizarse en toda la situación y que sabemos se adeudan a nuestra niñez. La salud y la educación también constituyen dos aspectos inseparables, desde nuestra perspectiva, son dos caras de una misma moneda, si nos referimos al desarrollo integral del ser humano”, afirmó la académica. En el caso de la pobreza multidimensional, ésta también es mayor en la población infantil (22,9% vs 20%). Más niños viven en casas con problemas de estructura, de hacinamiento, de habitabilidad, de seguridad, de servicios básicos y otros. Durante la presentación se hizo un llamado a la “imperativa implementación de un Piso de Protección Social smart a la niñez, como estrategia de política pública para la superación de la pobreza y la vulnerabilidad”, explicando que éste debe garantizar ingresos mínimos y acceso a servicios sociales de calidad para erradicar las desigualdades que vulneran los derechos de las niñas, niños y adolescentes (NNA) que nacieron en este contexto. Durante la presentación se hizo un llamado imperativo a la “implementación de un Piso de Protección Social smart a la niñez, como estrategia de política pública para la superación de la pobreza y la vulnerabilidad”, explicando que éste debe garantizar ingresos mínimos y acceso a servicios sociales de calidad, con la intención de erradicar las desigualdades que vulneran los derechos de las niñas, niños y adolescentes (NNA) que nacieron en este contexto.

Antes bien, se continúan realizando llamados frente al aumento de niños vagos, la importancia de la educación y la pobreza de la infancia en basic. La prensa celebró las gestiones desarrollada por el oficial Bastías- a quien se le encomendó la tarea de erradicar la vagancia infantil e incorporar a los niños al sistema escolar-, no solo publicando la cantidad de niños aprehendidos por vagancia, sino que además destacando un aumento significativo en la matrícula escolar; en el caso de los lustrabotas y vendedores de periódicos, también se estableció un mecanismo para promover la matrícula y asistencia a la escuela. Durante noviembre del 2022 y febrero del 2023 más de 72 mil hogares fueron entrevistados por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional de Chile (CASEN 2022).Esta encuesta pretende medir la pobreza multidimensional y por ingresos en los hogares chilenos. Para la Directora Ejecutiva de CIDENI, Ester Valenzuela, “salir de la pobreza no es una responsabilidad individual de las personas, sino una responsabilidad del país”, agregando que Chile “necesita una ley de Garantías y una institucionalidad que integre la participación de los niños, niñas y adolescentes”. “Ninguna obra puede ser tan simpática como la de proporcionar a los niños desvalidos que asisten a las escuelas una alimentación que complete la escasísima que reciben en sus hogares, porque de ellos dependen en gran parte y el porvenir de la raza y porque viene a llenar una de las necesidades más sentidas en nuestro país.

“La asistencia escolar, hoi día obligatoria por lei última Nº 3.654, exije a algunos padres de familia enviar a sus hijos en forma lamentable dada la indigencia en que ellos viven. […] pobrecitos educandos de esta escuela, que, descalzos y sin abrigo vienen a recibir sus lecciones para ser más tarde útiles a su hogar y a su patria”58. En dos años se entregaban quinientos treinta desayunos, beneficiando a alumnos de dieciséis establecimientos públicos (ver cuadro Nº 1). Los centros de distribución se ubicaban estratégicamente en distintos puntos de la ciudad y los barrios populares o próximos a estos, por ejemplo, las Escuelas N°3 y N°16 estaban en el sector Ultra Carrera, la Escuela Superior N°5 se encontraba cercana a la calle Prat y al populoso sector de Pedro del Río o Barrio Biobío. De estos barrios provinieron muchos de los alumnos que asistentes a las escuelas públicas fueron beneficiados por El Pan Escolar. Si bien la estadística que presenta el cuadro Nº1 es parcial, no podemos desestimar la idea que da del radio de acción de El Pan Escolar, pues aproximaba sus centros hacia las zonas más periféricas como Pedro de Valdivia y Chillancito, siendo este último una zona suburbana.

En el tugurio sucio y en el inmundo conventillo tienen su foco todas las enfermedades y su mejor desarrollo todas las epidemias, en esas habitaciones en que viven las familias en la mayor miseria y la más horrible promiscuidad, se agota el vigor de nuestra raza, se provoca la degeneración física y moral hambre y pobreza en el mundo de los individuos29”. Por su parte, la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia, Estela Ortiz, manifestó que “hemos encuestado a más de un millón cuatrocientos mil niños para conocer la mirada que tienen

«Ha sido la sociedad civil la que ha estado presionando por cambiar esta situación y el gobierno se ha propuesto avanzar en el tema, pero los proyectos que se debaten hoy no representan un cambio sustancial en la política», agrega. Esta encuesta reveló que en el año 2015 una de cada cuatro personas en Chile tiene menos de 18 años y poco menos de la mitad de los hogares (47,7%) tiene a una persona entre 0 y 17 años entre sus integrantes. Luego de conocer esta información, podemos analizar que según los factores que determinan el estado de pobreza claramente la población inmigrante se ve más afectada que la población chilena. Por lo tanto, existen diversos factores que pueden condicionar la pobreza de la población y no sólo sus ingresos. “El deseo de vuestros protectores es que seais ordenadas, aseadas en cuanto sea posible, cuidadosas de vuestros vestidos por modestos que sean, mantened diariamente vuestro cuerpo limpio, recordando que la pobreza no impide efectuar vuestras reglas de higiene para conservar la salud.

Los datos de la Casen Niñez también confirman la importancia del problema de la malnutrición infantil en nuestro país. En total, en los niños y niñas de 0 a 6 años, un 18,0% presenta alguno de los problemas de la malnutrición, como sobrepeso, obesidad o desnutrición. Cabe destacar los avances realizados en el acceso de la población infantil y adolescente a educación y salud. En cuanto a la asistencia escolar, tanto en la enseñanza básica como en la enseñanza media continúa registrando altos niveles. Además se observa que el porcentaje de niños, niñas y adolescentes que se encuentra en situación de pobreza ha tenido una disminución sostenida en el tiempo.

Sostenemos que en el surgimiento de las organizaciones en beneficio de la infancia escolar y pobre fueron el resultado de un descubrimiento de esta, en donde convergieron diversas miradas, desde la filantrópica, el proyecto civilizador a través de la educación, elementos del pensamiento médico higienista, de la teoría de la degeneración de la raza y de las ideas eugenésicas a través de la prensa representada en “El Sur”. Por otra parte, los indicadores en ámbitos de educación, salud y violencia también muestran «graves vulneraciones», explica el sociólogo y coordinador de estudios del Observatorio, Nicolás Contreras. Por otro lado, está la pobreza multidimensional que divide la pobreza en 5 dimensiones entre ellas educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, redes y cohesión social. Es así como los niveles de pobreza son medidos según el índice de asistencia a clases, el nivel de escolaridad, el estado de nutrición de los integrantes familiares, la cesantía, la entrega de bonos estatales, el acceso a servicios básicos, el estado de la vivienda, apoyo y participación social, trato igualitario, entre otros factores.

La Desigualdad Que Despertó A Chile « Diario Y Radio Universidad Chile

En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. Durante más de seventy five años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. Y en tercer lugar medidas más estructurales de fiscalidad, de reforma fiscal orientadas a la progresividad y a la mejora de la suficiencia tributaria, y allí el elemento central es el impuesto al patrimonio de la riqueza, concluye Oxfam. La pandemia, que para la mayor parte de la humanidad ha estado marcada por el sufrimiento y ha supuesto una enrome ruptura en sus vidas, ha resultado ser uno de los mejores momentos de la historia para los multimillonarios”, denuncia el informe “Beneficiarse del Sufrimiento”. Es decir, el estudio e informe de la OCDE no aporta ningún elemento nuevo al conocimiento de la realidad.

generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Añadió que “a primera vista, esto, por supuesto, no es un buen augurio para los impuestos sobre el patrimonio. Esa ha sido la petición que han planteado desde redes sociales a opiniones de diversos actores, frente a la actual situación social que atraviesa Chile. Agregó que «Chile hoy tiene un impuesto a la herencia, que es básicamente un impuesto a la riqueza, pero cuando te mueres (…) esto va desconcentrando la riqueza dinámicamente».

Para esta discusión será útil definir qué significa que la intervención del gobierno sea progresiva o regresiva. Diremos que una política es progresiva si es que ésta mejora la distribución de ingresos, es decir, si los impuestos y transferencias conllevan a distribuciones más igualitarias que las que se observan en el mercado. Por el contrario, una política que empeora la distribución del ingreso se outline como regresiva. En ese sentido, uno de los datos principales de la edición 2022 de este reporte, considerando que la pandemia exacerbó las desigualdades, señala que 50% de los adultos a nivel global apenas captan el 2% de la riqueza mundial. Una de las recomendaciones de la confederación Oxfam para reducir la desigualdad es que cada gobierno se establezca metas y planes de acción concretos. En gran parte, vinculados al acceso de servicios públicos básicos, elementary para disminuir esta brecha.

Durante el mismo período, la riqueza acumulada de cerca de 5000 millones de personas a nivel global se ha reducido. Las penurias y el hambre son una realidad cotidiana para muchas personas alrededor del mundo. A este ritmo, se necesitarán 230 años para erradicar la pobreza; sin embargo, en tan solo 10 años, podríamos tener nuestro primer billonario”.

Esto permitió que las autoridades se replantearan el modelo de desarrollo implementado y la cooperación internacional, para abrir paso a nuevas conversaciones con el fin de dilucidar cuáles eran realmente las necesidades y cómo se debía llevar a cabo el trabajo internacional para lograr el desarrollo sostenible (Sanahuja & Tezanos, 2017). Por otra parte, el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una nueva resolución que compromete a los 193 miembros de esta organización a trabajar en un programa de 17 objetivos, llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Entre estos objetivos se encuentra el número 10, sobre “Reducir las desigualdades en los países y entre ellos” (Naciones Unidas, 2018).

Sin embargo, estos impuestos representan una porción muy menor de la recaudación whole y, en explicit al impuesto a la herencia, su diseño no permite una implementación eficiente. Así, se puede decir que, en términos generales, los impuestos patrimoniales no son relevantes en Chile, tanto en términos de recaudación, como en progresividad o cuidado de la democracia. Es con esa motivación que se ha reactivado el interés político y académico por el impuesto a la riqueza whole (también conocido en Chile como el impuesto a los “súper ricos”).[17] Hoy la evidencia académica es más optimista que antes respecto a la aplicación de estos impuestos en términos de factibilidad e impacto esperado (ver aquí).

desigualdad riqueza

Respecto a los problemas que habrían causado el último socavón, que amenaza al edificio Euromarina II, la titular de Obras Públicas aludió un presunto problema de mantención. Según Carter, «tener a cuatro candidatos o cinco candidatos de la oposición lo único que hace es debilitar lo único importante, que es derrotar a la izquierda». Acuñó el concepto de Industria de la Defensa de la Riqueza desigualdad social en américa latina para explicar por qué los oligarcas prosperan. Aquí explica cómo los profesionales de clases medias y medias-altas ayudan a que los ricos sean más ricos; y por qué las masas en movimiento es a lo único que los oligarcas temen. En la siguiente tabla, es posible observar lo que ganan el 50% de los trabajadores (mediana) o menos, el 70% de los trabajadores o menos (percentil 70), y el promedio.

«Otro elemento que es bien relevante y que nosotros en COES también hemos recogido en las encuestas, es que la gente se queja de un maltrato sistemático, maltrato en el trabajo, maltrato por la gente de mayores ingresos, maltrato en la vía pública, que también tiene que ver en cómo nos organizamos como sociedad». La propuesta de Zucman llega en un momento en que la discusión sobre la desigualdad económica y la justicia fiscal ocupa un lugar central en el debate público global, especialmente tras su exposición sobre el tema en la reunión del G20 en Río de Janeiro. Su visión, apoyada en la amplia investigación realizada junto a Piketty, resalta la importancia de encontrar soluciones tributarias globales que aborden de manera efectiva las disparidades económicas, en busca de preservar el tejido social y democrático en el mundo. Zucman, quien ha trabajado codo a codo con Thomas Piketty, otro eminente economista francés, en el análisis de la evolución de la desigualdad desde la disaster financiera de 2008, argumenta que el actual sistema tributario global presenta una brecha significativa entre lo que contribuyen los trabajadores y los grandes capitales, lo que resulta insostenible a largo plazo. Cita ejemplos notorios como Elon Musk y Jeff Bezos, quienes, a pesar de ser dos de las personas más ricas del mundo, enfrentan una carga tributaria sobre la renta prácticamente nula.

Chile ha evolucionado en cosas que importan harto para ser una sociedad más justa”, destacó Sapelli. Al respecto, María Luisa Méndez, directora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), agregó que “hubo una toma de conciencia respecto de las dificultades de pensar en una meritocracia más actual, porque estamos en una sociedad que tiende a generar  acaparamiento de recursos materiales y simbólicos“. “En el caso de Chile hay un tema de movilidad importante, pero sigue habiendo un componente importante de este capital social del grupo de los privilegiados, de los herederos“, sostuvo Valenzuela.

Es decir, que los resultados de una generación afectarán directamente el punto de partida de la siguiente y, además, aun habiendo logrado la igualdad en una de estas dimensiones, esto no resolvería las disparidades en la otra dimensión. Otra característica que resalta de las acciones públicas analizadas tiene que ver con la temporalidad de estas respecto de la Agenda 2030. En este sentido, de las 27 acciones públicas examinadas, solo nueve son posteriores a esta misma y un contenido de una de ellas, es decir, el Programa de Educación Financiera para Niños que es parte de unas de las acciones llevadas a cabo por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social del año 2017. Además, de las otras que son anteriores a esta agenda, hay algunas como, por ejemplo, la Reforma Previsional del año 2008, o la Ley Nº19.966 del año 2004 que establece un Régimen de Garantías Explícitas en Salud, que son varios años previas al acuerdo, pero que aun así se incluyen en el informe relativo al ODS 10. Es decir, que incorporar la Agenda 2030 a las diferentes reparticiones públicas del país es un proceso que no es inmediato y necesita un trabajo previo como el diagnóstico y planes de implementación.

En Chile, si consideramos las contribuciones para la seguridad social como parte de los impuestos al ingreso, este grupo de impuestos representa un 36,9% de la recaudación total del año 2016. El promedio de la OCDE para el mismo periodo fue de un 59%.[13] Por lo tanto, el sistema tributario chileno no solo recauda poco en términos comparados, sino que además le da mucha importancia a los impuestos al consumo y una menor importancia relativa a los impuestos al ingreso. Además, existen razones para pensar que la progresividad nominal del impuesto al ingreso desigualdad social 2022 está mermada por una masiva práctica de elusión tributaria por parte de los grupos más ricos (ver aquí y aquí). Primero, los percentiles de mayores ingresos concentran una parte sustantiva de los ingresos. Por ejemplo, como detallamos más abajo, en Chile el 10% más rico se apropia de más de la mitad de los ingresos totales. En la primera parte de esta reveladora serie sobre nuestro sistema tributario, los autores argumentaron que la forma en que recaudamos es resultado de un contrato social impuesto “que no le da un rol importante al Estado ni a la equidad”.

Tú tienes más dinero, vas a acceder a más salud, mejor educación y para qué decir mejores pensiones”. “Suiza recauda más del triple de ingresos como una fracción de los ingresos totales (3,9 %) que cualquiera de los otros tres países. En 2018, Francia reemplazó su impuesto anual sobre el patrimonio con un impuesto solo sobre los bienes inmuebles”, puntualizó el economista.

Por lo tanto, en lugar de una revolución comunista, la industrialización desencadenó una revolución en la educación de masas. De este modo, concluye, sociedades con grados moderados de diversidad vieron aumentar la confianza y la innovación y alcanzaron niveles más altos de desarrollo. Estos son solo algunos de los múltiples déficits del estado de bienestar en Chile, déficits estructurales que vulneran a la gran mayoría en distinta medida, y que hemos arrastrado por décadas. Esta desigualdad desde hace algunas semanas le está quitando el sueño a una sociedad que despertó para reclamar con fuerza por sus derechos. Ese 1% más rico de América Latina y el Caribe concentró 44 dólares de cada a hundred dólares de riqueza complete en el continente, mientras que la mitad más pobre sólo 7.7 dólares.

Oxfam: Cada 26 Horas Surge Un Nuevo Multimillonario En El Mundo « Diario Y Radio Universidad Chile

Algunos estimaron que se vivía un proceso de convergencia, atendiendo a los enormes flujos comerciales, financieros y las transferencias tecnológicas con el reposicionamiento de decenas de millares de empresas. Esto, desde los centros hegemónicos, a países periféricos, con China a la cabeza. A tal punto primaba la confianza que el cambio era estructural y permanente, que algunos autores, como el estadounidense Thomas Friedman, llegaron a vaticinar que “La tierra es plana”. La planicie no aludía a la realidad geográfica sino a que, desde cualquier punto, fuese desde el hemisferio Norte o Sur, o del Este u Oeste, era posible integrarse a la competencia económica internacional en relativa igualdad de condiciones. Desde la vereda de Moscú y Beijing —entre otros—, lo que está en juego es el rechazo a un mundo hegemonizado por Occidente. Una salida al conflicto, más allá de lo que ocurra en los campos de batallas ucranianos, es la consolidación de un mundo bipolar con zonas de influencia relativamente exclusivas.

Se cifran esperanzas en la conferencia de diciembre de este año en París. Francia está comprometida a procurar obtener definiciones que aborden el tema de las emisiones de CO2 que producen el efecto invernadero. Se habla de metas que contribuyan a que las temperaturas no superen un aumento de dos grados, la desigualdad mata oxfam fijándose objetivos a 2040 y 2060. En este contexto, ALC se ha dado recientemente una nueva institucionalidad de coordinación política por medio de CELAC a nivel de ALC, 33 países, a partir de 2011, y de UNASUR, que aprovecha a América del Sur como ámbito de cooperación, con 12 países a partir de 2008.

Otros cuestionan como duplicación innecesaria la nueva institucionalidad latinoamericana y se preguntan si es appropriate con el Sistema Interamericano que incluye, además, a Estados Unidos y Canadá. La realidad es que los países latinoamericanos no llevan a la OEA muchos temas, como los vinculados a la nueva arquitectura del sistema internacional, en que sus intereses colisionan —o pueden colisionar— con los estadounidenses. Pero no es así en otros temas, que pueden y deben discutirse en el seno del Sistema Interamericano, que está reconocido por Naciones Unidas como órgano regional, como los derechos humanos, la Comisión y la Corte Interamericana de San José y la Carta Democrática. Contra muchos pronósticos, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) ha mantenido una actividad common desde 2011 y aunque no tiene un tratado constitutivo que la ampare jurídicamente, ha recibido apoyo de todos los gobiernos y nadie duda que está en vías de consolidación como organismo internacional de nuevo cuño.

Tiene la particularidad de que los países ya tenían TLC entre ellos, por lo que se trata de profundizar la integración, asegurando mayores intercambios de personas, capitales y bienes, y presentándose de manera coordinada en mercados como el de Asia Pacífico. En lo político, en medio de grandes diversidades, se acentúa una tendencia democratizadora por sobre las intervenciones militares tradicionales. Existen democracias pluralistas en países importantes de la región, como Brasil, Argentina, Chile, Colombia, México, Perú, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, y regímenes parlamentarios en el Caribe de habla inglesa. Existe el desafío permanente de perfeccionar la calidad de las democracias. Entendemos el sistema internacional como el conjunto de interacciones entre actores políticos internacionales bajo determinadas formas de management —organizaciones internacionales, derecho internacional, diplomacia, opinión pública internacional—, que no alcanzan ni con mucho a ser un gobierno mundial que no existe. Este sistema —actores en permanente movimiento e interacción— ha alcanzado en las últimas cinco décadas una considerable complejidad.

La desigualdad en la distribución de la propiedad de la tierra suele pasar desapercibida. Desde Thomas Piketty sabemos más sobre la desigualdad de los ingresos y la riqueza en el capitalismo contemporáneo. La desigualdad crece, no se scale back, porque la riqueza se distribuye de forma mucho más desigual en cualquier parte y crece más rápido que los ingresos. Sin embargo, la base de datos sobre la riqueza y la renta mundiales en la que trabajan Piketty y muchos otros, solo registra aspectos parciales de la desigualdad real en nuestro mundo. El capital, según el hoy tan vigente razonamiento del viejo Marx, no es una cosa sino una relación de dominación. Las pronunciadas oscilaciones de Wall Street en las últimas semanas, con caídas significativas de los mercados un día para rebotar al siguiente, reflejan una gran incertidumbre sobre cuánto tiempo pueden durar los máximos históricos, financiados por los billones de dólares de la Reserva Federal, y si hay una crisis importante esperando.

Muy easy, se está bloqueando a una gran cantidad de productos rusos, usando las sanciones impuestas por los EE.UU. Y los países de la Unión Europea, aplicándose el acuerdo firmado el 22 de julio del 2022, solo a los productos ucranianos. Es más, la implementación del acuerdo dista mucho de los “objetivos humanitarios” declarados. Más que tratar de hacer previsiones, este artículo pretende mostrar por qué esto sería un ejercicio imposible.

En septiembre de 2021, por ejemplo, se aprobó en Paraguay una ley que criminaliza la lucha por la tierra, lo que hizo saltar las alarmas de los movimientos de todo el continente. En América Latina son muchas las organizaciones que defienden los ríos, los páramos, los mares y el aire. Frente a las actividades extractivas y la amenaza que suponen para sus derechos y formas de vida, estas organizaciones promueven marchas, ocupaciones, denuncias y campañas, construyendo redes de solidaridad regionales y globales. En Ecuador y Bolivia, el reconocimiento de múltiples naciones indígenas ha permitido la autonomía de diferentes pueblos, a través de las figuras del Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) y de las Circunscrições Territoriais Indígenas (CTIs), respectivamente, lo que garantiza la preservación de territorios y conocimientos ancestrales.

la desigualdad mata oxfam

Hacia 2016 el 1% de la población mundial poseerá más riqueza que el 99% restante combinado, según un informe difundido en enero 2015 por Oxfam, una organización internacional sin fines de lucro que tiene como objetivo combatir la pobreza. Para el estudio de Oxfam la desigualdad extrema no es inevitable, pero en los hechos es el resultado de decisiones políticas y económicas establecidas y mantenidas por la élite global del poder, los individuos ricos cuya poderosa influencia mantiene el establishment amañado a su favor. La proporción de la riqueza mundial que pertenece al 1 por ciento aumentó del 44% en 2009 al 48% en 2014 y se prevé que alcance el 50% en 2016.

Pero pocos lugares han visto un aumento tan rápido en el número de extremely ricos que India. Hipotéticamente, si estos individuos formaran una nación, podrían tener el 8º PIB más grande entre los 54 países de África. África, un continente que tiene países que ocupan 19 de los 20 últimos lugares de la lista del Índice de Desarrollo Humano, ahora tiene 44 multimillonarios, con un valor neto colectivo que se calcula en US$93.000 millones. Forbes extendió su club de multimillonarios en Asia a 784 individuos, lo que supera a la población de multimillonarios norteamericanos (727) por primera vez en la historia.

“Hoy tenemos 163 millones de personas más viviendo en condición de pobreza. La riqueza de los multimillonarios aumentó más desde que comenzó la pandemia (en 2020) que en los precedentes catorce años juntos. Las fortunas de los diez hombres más ricos del planeta alcanzo los 1, 5 billones de dólares, una cifra astronómica que multiplica por seis la riqueza conjunta que poseen 3100 millones de personas en el mundo, es decir los más pobres”.

La Carta de Naciones Unidas y Gaudium et Spes condenan la guerra de agresión. En esta perspectiva, el Concilio refuerza su convicción en el multilateralismo y las organizaciones internacionales son mencionadas como «beneméritas del género humano» (GeS, N° 84) en Gaudium et Spes y, sin duda, lo eran en sus propósitos de ser «cimientos internacionales de toda la comunidad humana», como expresa el documento conciliar. Una demostración de que en el fuerte debate político internacional de los sesenta, Naciones Unidas y su Asamblea General, se habían constituido en un foro respetado en el que se expresaban progresivamente todas las naciones del mundo, en todos los temas que por entonces conducían a un mayor bienestar de los pueblos.

Las instituciones internacionales y la teoría economica dominante proponen ahora poner precio e impuestos al carbono como las principales soluciones para acabar con el calentamiento global y el destructivo cambio climático. Durante algún tiempo, el FMI ha estado presionando para que el precio del carbono sea una parte ‘necesaria, si no suficiente’, de un la desigualdad socioeconómica paquete de política climática que también incluye la inversión en ‘tecnología verde’ y la redistribución de ingresos para ayudar a los más desfavorecidos a hacer frente a la carga financiera. El FMI ahora propone un precio mínimo global del carbono, en la misma línea de un tipo mínimo global de impuestos corporativos que recientemente ha sido acordado.

En algunos casos, en situaciones muy diferentes; en otros casos, como los déficits de cooperación de los países más ricos, la situación no cambia. Un tema que ha sido objeto de discusión entre los países de ALC ha sido el relativo a la exclusión de países de ingresos medios de determinados programas de cooperación. La situación es compleja, por cuanto gran parte de la población en situación de pobreza, que requieren de cooperación, habita en estos países. Por otra parte, hay países de ALC que han pasado a ser donantes y donatarios, según las áreas de que se trate, y participan en esquemas Norte-Sur, Sur-Sur y Triangulares. Como vimos al comienzo, en el sistema internacional actual y con la existencia de nuevas TICs se han multiplicado los actores y lugares en que se puede prestar esa colaboración.

Un Paso Importante Para La Igualdad En El País: Gobierno Celebra Alza Histórica Del Sueldo Mínimo « Diario Y Radio Universidad Chile

Partiendo de estas potentes palabras de Frida Kahlo, la colaboración entre la UE y México en materia de igualdad de género es enormemente prometedora. Podemos empoderar a las mujeres por encima de las fronteras y fomentar un futuro en el que puedan prosperar sin violencia ni discriminación. No se trata sólo de una cuestión de derechos de la mujer, sino de una vía hacia sociedades más fuertes e inclusivas, lo que representa una ganancia para todos, en Europa, en México y en todas partes. Sin embargo, este salto sólo puede cobrar sentido si va acompañado de cambios estructurales y de la ejecución de medidas que promuevan la igualdad de género, abordando la forma en que las sociedades asignan deberes y expectativas a mujeres y hombres. Se trata de crear entornos donde las mujeres y las niñas, con toda su diversidad, reciban apoyo para crecer y destacar en sus propios términos. También vamos a mejorar la calidad de atención casual a personas mayores, dependientes y con discapacidad en estas comunidades y a promover la salud y el bienestar en las comunidades rurales a través de la prevención de enfermedades y la promoción de estilos de vida saludables.

La redistribución de recursos para fomentar la igualdad suele ser más aceptable cuando el grupo es más pequeño y homogéneo y los individuos lo sienten como una familia extendida (igualdad genética, étnica o cultural). La redistribución puede provocar odios o resentimientos si se percibe como ilegítima, si unos se aprovechan de forma tramposa de otros. Investigaciones geográficas y sociológicas han indicado que los desiertos alimentarios aparecen cuando supermercados y bodegas abandonan un lugar por no obtener en este suficientes ganancias. Esto muestra la desigualdad entre quienes habitan en sitios con mayor disponibilidad de servicios y los que no. Sin embargo, este puede crear brechas entre quienes saben utilizarlas y aquellos que no. Para asegurar el aprendizaje de los ciudadanos, las sociedades deben brindar oportunidades educativas de calidad a todos sus miembros.

igualdad y desigualdad social

Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. Finalmente, la igualdad social es la condición de complete equidad entre los ciudadanos de un Estado, en el cual gozan de la satisfacción plena de sus derechos civiles, jurídicos, económicos y políticos (sus derechos humanos fundamentales) en condición de iguales. Esto es, que la igualdad social equivale a la sumatoria de la igualdad ante la ley, la igualdad de oportunidades y la igualdad de resultados (castigos y recompensas). La estridencia del “ajuste más profundo y acelerado de la historia”, como lo outline el presidente Javier Milei, ya se refleja en cifras oficiales.

Marta Roig, autora del informe, señaló en una entrevista con Noticias ONU que más allá de la globalización o la revolución tecnológica, “la causa mayor de la tendencia hacia la desigualdad son las políticas de los Gobiernos”. Esas cifras de la desigualdad se reproducen en múltiples ámbitos de la vida, como la educación, la salud y la vivienda. Por igualdad de género se entiende que tanto a hombres como a mujeres se los debe considerar iguales para efectos de la ejecución de la ley, de la asignación de las recompensas por el trabajo realizado, o del castigo por las leyes incumplidas.

La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Pero esta condición igualdad y desigualdad social no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la

A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Por eso, la igualdad política y jurídica es uno de los valores fundamentales a los que aspiran los sistemas sociales en la actualidad. Ha habido siempre movimientos y luchas organizadas en torno a la conquista de la igualdad, cosa que, en comparación, pareciera mucho más próxima en nuestros días que en el pasado. Sin embargo, aún existen formas de discriminación, es decir, de aplicar criterios de legitimación o exclusión a los ciudadanos de manera selectiva, esto es, de manera no igualitaria. La igualdad es lo contrario a la desigualdad, que es uno de los males que aquejan a la humanidad desde sus tiempos más antiguos, en los que era frecuente la presencia no sólo de pobres y ricos, nobles y plebeyos, sino incluso de esclavos que eran tratados como mercancía.

La pandemia también provocó el mayor aumento de la desigualdad entre países en tres décadas. La desigualdad social se ha convertido en el punto central de estudio dentro de la sociología, ya que dentro del estudio de cualquier sociedad encontraremos el problema de la desigualdad. Según el sociólogo Eduardo López Aranguren,[8]​ la desigualdad social es el resultado de un problema social, y no puede observarse meramente como un fenómeno pure. Es también un fenómeno histórico y cultural que ha existido en todas las naciones, hasta convertirse en un problema social para cada una de ellas.

La igualdad entre los géneros es un derecho elementary, necesario para alcanzar un mundo pacífico, próspero y sostenible. Sin embargo, más de cien países aún no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia, guinea ecuatorial pobreza como Arabia Saudita, Jordania, Irán, Afganistán, Iraq, entre otros. En cambio, la equidad tiene que ver con la justicia, en base al reconocimiento de las desigualdades que ya existían de antemano, para ser realmente ecuánimes.

Me alegra estar de visita en México con motivo de la tercera Conferencia Ministerial sobre Políticas Exteriores Feministas, una iniciativa que demuestra el compromiso de la diplomacia feminista de México, encabezada por la canciller Alicia Bárcena. Las elecciones presidenciales de junio en México marcaron un hito en la representación de las mujeres, ya que, por primera vez, las dos principales candidatas fueron mujeres y una de ellas, Claudia Sheinbaum, se convertirá en la próxima presidenta del país. Esta mañana, y en compañía de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, el Presidente Gabriel Boric visitó la tradicional panadería Olimpia, en la comuna de Independencia, para anunciar que dicha medida tendrá un impacto en unos 800 mil trabajadores del país. Han sido cuatro décadas de momentos maravillosos y llenos de vida, en los que he tenido la suerte de recibir reconocimientos de grandes organismos nacionales e internacionales. Los ejecutivos de las grandes compañías, en Estados Unidos, tienen salarios desproporcionados en comparación con los trabajadores comunes.

Se identificaron como finalidades la de cerrar la brecha educativa de las mujeres, brindar apoyo a un sector desproporcionadamente afectado por la violencia, y ampliar las oportunidades laborales de las madres solteras. Me congratulo del Plan Nacional de Desarrollo y de la Política Exterior Feminista de México, que reflejan un firme compromiso con la igualdad de género, con el objetivo de integrar la igualdad en esta materia en foros internacionales, como el Pacto para el Futuro en el marco de las Naciones Unidas. Nuestro compromiso con la lucha contra la violencia de género supera los confines de la UE.

Esto ya sea por motivos económicos ya que las personas que gocen con mayor poder monetario las leyes sean más flexibles o tengan más oportunidad de salir absuelto. Esto lo que quiere decir es que si a un tribunal va un individuo de tez blanca y un individuo de tez negra, culpados por el mismo delito se le debería dar el mismo trato o condena. También si a un tribunal va un individuo inmigrante de otro país acusando a alguien nacido en el país que se hace la acusación se le trate igual que si fuese viceversa. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento.

Son las protagonistas, porque rompen con la masculinización y pueden cambiar la tendencia de la despoblación. La principal necesidad es que haya oportunidades y empleo porque los perfiles de mujeres son muchos, desde psicólogas a ingenieras agrónomas o industriales, cuidadoras o trabajadoras asistenciales. Además, en el caso de las víctimas que sufran violencia en entornos rurales o estén en riesgo de sufrirla, contamos con un servicio de asesoramiento específico para mujeres rurales que sufren violencia. Asimismo, estas desigualdades ponen en grave peligro el futuro de la agricultura y la ganadería. Es cierto que el número de jefas de explotación ha aumentado, y que hoy three de cada 10 explotaciones agrarias están en manos de las mujeres, pero todavía estamos lejos de alcanzar la paridad.

Del Informe se desprende o implica, según el especialista Leopoldo Tornarolli (Magister en Economía e la UNLP y profesor de Política Económica en la UNLP) “una tasa de pobreza de alrededor del 55% en enero-marzo. De ser correcto esto, la pobreza del primer semestre va a estar sobradamente por encima del 50%.” Si se proyecta sobre una población whole de forty seven millones, más de 23 millones estarían viviendo en hogares pobres. Con todo, la Ley Bases que ha aprobado el Congreso incluye una reforma laboral que elimina derechos adquiridos de los trabajadores y beneficia a los empleadores que hayan evadido los aportes tributarios laborales. El nivel de la actividad económica ha mostrado en los primeros tres meses del año, según el Indec, una caída del 5,1 % con respecto al inicio de 2023. La desocupación comienza a crecer como consecuencia de la caída de la actividad, alcanzando el 7,7 % pero con impacto más negativo en las mujeres (8,4%). El Pleno de la SCJN consideró que tales normas sí establecen acciones afirmativas en favor de las mujeres, especialmente, de aquellas que viven una circunstancia que puede dificultar sus planes de vida.

La desigualdad puede llevar a una brecha cada vez mayor entre los ricos y los pobres, lo que puede tener consecuencias negativas para la sociedad en su conjunto. Por otro lado, la igualdad puede llevar a una sociedad más justa y equitativa en la que todas las personas tengan las mismas oportunidades y derechos. En este artículo, exploraremos qué es la igualdad y la desigualdad, sus distintas formas y cómo afectan a diferentes grupos de personas. Además, analizaremos por qué es importante abordar estas cuestiones en nuestra sociedad precise. La igualdad puede ser una fuerza impulsora de la eficiencia económica, resultar en mejores percepciones de justicia y confianza entre las personas viviendo en sociedades más saludables y cohesivas; además de contribuir a la menor degradación de la naturaleza y tener impactos positivos para las instituciones políticas.

La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Si bien el Objetivo 10 y sus metas constituyen un marco, la lucha contra las desigualdades debe basarse en el contexto de cada país, sus necesidades económicas más apremiantes y su realidad política.

Por ejemplo, sobre la salud, el relator indica que “la pobreza y la mala salud están interrelacionadas. Los grupos desfavorecidos están expuestos a los riesgos ambientales y a las temperaturas extremas, y a las barreras financieras para acceder a la atención de la salud”. De hecho, la cuota de ingresos del 1% más rico ha seguido aumentando, pasando del 16 % en 1980 al 22 % en 2000, mientras que la cuota del 50 % más pobre se ha mantenido en torno al 9%. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor.

Onu Señala Que Un Tercio De La Población Sumida En Pobreza Extrema Es Indígena « Diario Y Radio Universidad Chile

La subsecretaria Heidi Berner y un panel conformado por representantes del sector público, privado y la sociedad civil abordarán los avances en la implementación de la Agenda 2030 de la ONU para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El relator de Naciones Unidas permanecerá hasta el 24 de marzo en el país y se reunirá además con diferentes autoridades de gobierno y otras instituciones. “Lo más importante es saber que en un año hemos perdido en algunos casos 10 años de progresos, en otros 25 años, y necesitamos que se reconozca el tema y tomar medidas extraordinarias, porque si seguimos como hasta ahora, no vamos a poder cambiar esas cifras”, aseguró Bhatia.

pobreza extrema onu

Pero los fenómenos meteorológicos extremos alimentados por el cambio climático también están aumentando las disparidades dentro de los países. «Mientras que las personas que viven en la pobreza son responsables de sólo una fracción de las emisiones globales, serán las más afectadas por el cambio climático y tendrán la menor capacidad para protegerse», afirma Philip Alston, relator de la organización. “Chile se ha caracterizado por ciertas políticas públicas que han generado protección hacia diversos sectores. Para nosotros, la postura es bien clara y es que Chile sigue siendo un país con profundas desigualdades y sigue escondiendo realidades territoriales de ciertos grupos. En ese sentido asoma fuerte la paridad con las mujeres, se habla de retrocesos de más de una década en materia de empleo femenino”, comentó el director Regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza en el Biobío, Cristián Riquelme.

(f) El ministerio responsable (actualmente el Ministerio de Desarrollo Social) debiera preparar, en consulta con los grupos relevantes, una estrategia integral para la eliminación de la pobreza indígena. (e) Salvo que hubiere un aumento significativo en los recursos financieros asignados, toda proclamación de intención de resolver el tema territorial continuará siendo muy poco convincente. (c) La posición del Gobierno según la cual las disposiciones de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas no serían legalmente vinculantes es simplista y de poca ayuda.

La pandemia de Covid-19, junto con los conflictos geopolíticos, desastres climáticos y disaster económicas, ha exacerbado las desigualdades existentes, empujando a 75 millones de personas adicionales a la pobreza extrema y amenazando con llevar a más de 342 millones de mujeres y niñas por debajo del umbral de pobreza para 2030. Este contexto subraya la urgente necesidad de un financiamiento transformador que empodere a las mujeres y aborde las raíces estructurales de la desigualdad de género. Casi el 45% de los niños y adolescentes vive en condiciones de pobreza, thirteen puntos más que el promedio de la población de la región, según el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022 publicado este jueves por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile. De los eighty one millones de menores que se desarrollan en ese contexto precario, 35 millones viven en situación de pobreza extrema. En todos los países de la región, las tasas de pobreza en este grupo superan -y en algunos casos duplican-.

Por último, el Movilh entregó a Alston un informe sobre los casos y denuncias por discriminación a la diversidad sexual, los cuales el último año aumentaron un 65%, destacando negativamente el incremento de 240% de los abusos en terreno educacional y de 25% en relación a los crímenes de odio. Los fifty four jóvenes de los equipos seleccionados viajaron a Santiago de Chile para participar en una semana de actividades formativas que les permitieron conocer en profundidad la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Hay muchas dudas en torno a qué es la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas(ONU).

La Representante de UNICEF, Hai Kyung Jun, destacó que “los jóvenes representan a más de un cuarto del whole de la población mundial, y por lo mismo tienen un inmenso potencial de beneficiar a sus sociedades en lo social, político y económico. Ellos nos contarán cómo han trabajado para acabar con la pobreza infantil de su entorno y también cómo desde sus vivencias, se están apropiando de la Agenda 2030”. Respecto de la reforma laboral, advirtió que «una sociedad que no tiene una fuerza sindical fuerte no podrá tener grandes avances» y las «medidas tomadas por la dictadura tienen una sombre en este ámbito». También en la salud, en cuya reforma «el principal desafío es enfrentar el legado de la privatización, que ocurrió hace ya mucho tiempo atrás». Finalmente, respecto a la reforma educacional, asegura que «habiendo seguido muy de cerca las movilizaciones por la educación, hubiera esperado más cambios en esta línea, pero ello lamentablemente no es así», acotó.

No necesitamos estar de acuerdo en todo para seguir avanzando en cuestiones como el management de armamentos, piedra angular de la seguridad internacional. Tenemos que asegurarnos de que las mujeres y las niñas se beneficien plenamente de nuestro progreso. Estados Unidos trabaja directamente con el Foro de las Islas del pobreza en el capitalismo Pacífico para ayudar a estas naciones a adaptarse y crear resiliencia a los impactos del clima, al tiempo que lideramos el esfuerzo para crear nuevas asociaciones innovadoras que ataquen los desafíos globales desde todos los frentes. Esto forma parte de nuestro esfuerzo por construir un Oriente Medio más sostenible e integrado.

Según el reporte, la extrema pobreza subirá de 32,2% a 35,2%, lo que significará un aumento de 32 millones de personas. La extrema pobreza subirá de 32,2% a 35,2%, lo que significará un aumento de 32 millones de personas, según el organismo. El miércoles ONU informó que three.300 millones de personas viven en naciones que gastan más en cubrir los intereses del endeudamiento que en educación o salud. “Para un mayor crecimiento económico es necesario que las empresas generen políticas para la conciliación de la vida familiar y laboral, y para eso es clave políticas que reconozcan la diversidad y retengan los talentos de mujeres y hombres. Las actuales cifras de desempleo de mujeres nos indican que estamos relegando al 50% de nuestros talentos”, afirmó la directora regional del SernamEG Biobío, Lissette Wackerling Patiño.

El Relator Especial está especialmente agradecido al private del Instituto Nacional de Derechos Humanos y las diversas organizaciones no gubernamentales quienes jugaron un papel important en la coordinación de diversas oportunidades para reunirse y conversar con personas que viven en situación de pobreza. Por último, el Coordinador Residente y su equipo, además de los funcionarios de ACNUDH, PNUD, UNESCO, UNFPA, UNICEF, OIT, FAO, Banco Mundial y OMS quienes proporcionaron asesoría e información. (c) El Gobierno debiera establecer instituciones especializadas a fin de examinar, en consulta con los grupos involucrados, el pleno rango de políticas sociales y otras que requieren de reformas a fin de considerar las necesidades específicas de las personas LGBTI y asegurar su igual trato. Ejemplos de áreas problemáticas incluyen viviendas para personas transexuales, la responsabilidad de una agencia como SERNAM para tratar con mujeres transexuales, y facilitar la disponibilidad de instalaciones y tratamientos médicos en centros penitenciarios. En basic, todos los programas sociales debieran tener en cuenta las implicancias de la orientación sexual y la identidad de género. Chile ha sido un ciudadano internacional altamente responsable en términos de su compromiso de consistente alta calidad con los organismos monitores de los derechos humanos.

Los datos satelitales muestran que el nivel medio mundial del mar ha subido algo más de tres milímetros al año desde 1993, y el ritmo de aumento se ha acelerado en los últimos años. Unctad también vaticina que three,58 millones de personas más caerán en la pobreza extrema en Latinoamérica este año, 4,ninety one millones más en Oriente Medio y el Magreb, 4,41 millones más en Asia Oriental-Pacífico y 1,16 millones más en Europa y Asia Central. Este miércoles, el relator especial de la ONU sobre pobreza extrema y derechos humanos, Olivier De Schutter, ofrecerá una rueda de prensa virtual para hablar de este y otros temas. El análisis muestra que el número de personas que viven en la pobreza extrema disminuyó 29 millones de 2013 a 2017.

La pandemia del Covid-19, la inflación y la guerra de Ucrania han empeorado la situación mundial en los últimos tres años. En total, los pobres suman más de mil millones, aproximadamente una sexta parte de la población mundial. Naciones Unidas lo constata pidiendo una pausa en el pago de la deuda de los llamados pobreza esporadica países en desarrollo. Entre las metas concretas destaca la de erradicar de aquí a 2030 la extrema pobreza en el mundo, en la que figuran todos aquellos que viven con menos de 1,25 dólares al día, y la de reducir a la mitad el número de personas que sufren la pobreza, medida en función de las definiciones que aplica cada país.

Luego, se dirigió al salón Green Room, donde se concretó el encuentro en que la máxima autoridad del país estuvo acompañada por el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, y el embajador de Chile ante la OMC, Héctor Casanueva. Cuando el clima extremo golpea, los más pobres carecen de los recursos necesarios para recuperarse y empeoran, creando un círculo vicioso. La investigación publicada en 2017 en la revista Science proyectó que los condados más pobres de los Estados Unidos sufrirán el mayor daño económico de eventos como sequías y huracanes.

En la Agenda 2030 el debate ha sido más político, económico, técnico y, solo al last, cuando se negoció el preámbulo y la declaración política, salieron a la luz los fundamentos, principios y valores de la nueva agenda. Sin aparecer como tal los valores del desarrollo, se reafirma la Declaración del Milenio, y se centra más en la universalidad de la nueva agenda para todos los países y al equilibrio entre las tres dimensiones del desarrollo sostenible. Chile también destaca al considerar 19 países miembros de la OCDE que tienen datos comparables. El 1% más rico de Chile aparece concentrando consistentemente al menos 10 puntos porcentuales más que el resto de las elites. “El único país que alcanza un nivel similar es Estados Unidos y solo desde mediados del 2000”, afirma el estudio.

El Sindicato Amanda Jofré y OTD, en tanto, pusieron especial énfasis en la Ley de Identidad de Derechos y la realidad de la población trans, mientras que Rompiendo El Silencio, junto con abordar derechos de mujeres lesbianas y transexuales, resaltó la importancia de que las personas transgéneros sean consideradas por las políticas públicas. Las reflexiones realizadas durante la actividad aportarán al informe que presentará el relator especial Olivier De Schutter ante las Naciones Unidas como parte de su mandato. Entre las conclusiones se consideró la importancia de relevar ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU las formas comunitarias de organización como instancias fundamentales para asegurar derechos económicos y sociales frente a los límites evidenciados por las políticas de privatización en las últimas décadas. José Aylwin, co director del Observatorio Ciudadano manifestó su satisfacción por las observaciones del Relator Especial Alston, «por cuanto tuvo la capacidad de captar las desigualdades extremas que existen en nuestro país y que hacen de Chile el país con mayor inequidad en los ingresos en la OECD».

Fundación Make-a-wish Realiza Colecta Para Celebrar El Mes De La Niñez « Diario Y Radio Universidad Chile

Los fondos donados a Fundación Make-A-Wish Argentina sólo benefician nuestra causa y a los niños que atendemos en Argentina. Make-A-Wish América es una organización exenta de impuestos bajo la ley 501(c)(3). Como tal, las contribuciones financieras se pueden descontar para fines de la declaración federal de impuestos. Por favor consulte con su asesor financiero para determinar el nivel de descuento en los impuestos. La empresa CliftonLarsonAllen LLP realizó una auditoría de los estados de cuenta financieros de Make-A-Wish del año fiscal 2022.

fundacion make a wish

La misión de Make-A-Wish es conceder deseos a niños y niñas con condiciones médicas que pongan en peligro sus vidas para enriquecer la experiencia humana con esperanza, fortaleza y alegría. Los niños y niñas de 2½ a 18 años de edad que sufren enfermedades críticas son potencialmente elegibles para recibir un deseo. El doctor que trata al/la menor es quien nos provee de la información médica pertinente la misma que nos ayuda a tomar una decisión en conjunto sobre la elegibilidad del menor. Make-A-Wish® Foundation es la organización más grande del mundo dedicada a cumplir deseos. Nació en 1980 en Phoenix, Estados Unidos, inspirada en Chris Greicius, un niño de 7 años con leucemia, cuyo sueño más preciado era ser un policía como los héroes de su serie favorita “Cheers”. Gracias a su madre, un grupo de policías y voluntarios, su anhelo se hizo realidad.

Desde 1980, Make-A-Wish ha cumplido más de 550,000 deseos alrededor del mundo. “En el afuera todo cambia todo el tiempo, por ende los problemas y conflictos pasan. Para cuidarme, busco aquietar mi mente y centrarla en disfrutar lo que tengo, valorando las cosas simples que vivencio día a día, como caminar, compartir con familia o amigos, la naturaleza, tomar un mate, dormir una siesta, o dar un abrazo o un beso”, afirma. Su valiosa cooperación atenúa el peso que soportan las familias. Cuando un pequeño obtiene su deseo, recobra el sentido de la infancia.

Su experiencia acompañando en momento críticos le otorga una impronta afectuosa, que transmite calma con sólo escucharla. Mantener vivo el deseo y fomentar las vivencias positivas y felices es essential durante estos tránsitos. Después de dos décadas como ejecutiva corporativa en empresas como Microsoft, Walmart, PepsiCo y Sony Music, fundé DXT, una consultora boutique donde incorporamos el valor de negocio que aportan los consumidores en la creación de los modelos operativos en las organizaciones de la Era Digital.

Sin embargo, no es imposible, y existen muchas técnicas que ayudan a lograrlo. Además de las mencionadas por la doctora Lascar, surgen otras posibilidades que se adecúan a diversos tipos de personalidades. Para la médica, es basic darle el espacio y el tiempo adecuados. Tomando como base su experiencia con la fundación Make a Wish, cuenta que el momento de conectar con el deseo requiere de una escucha pausada, atenta y abierta.

Existen varias organizaciones con nombres parecidos, algunas de ellas tienen la palabra “wish” en su nombre. Make-A-Wish no está afiliada con ninguna otra organización que conceda deseos. Si usted recibe una llamada de alguien que esté solicitando una donación a nuestro nombre, pídale a esa persona que le envíe más información. Tú, tus amigos o tu familia pueden cumplir el deseo del niño que más los conecto mediante la donación de dinero o en especie. Fundador y director common de RedBox, la agencia de innovación con más experiencia en Latinoamérica, con oficinas en Ciudad de México y Nueva York. En 20 años ha desarrollado proyectos de innovación para 80 marcas en 10 países que han resultado en más de 450 soluciones que se encuentran en el mercado, para empresas como Sabritas, Kidzania y Sportsworld, entre otros.

En 1980, su comunidad de Phoenix se unió para hacer realidad su deseo. Chris no sabía que su deseo crearía un movimiento que transformaría millones de vidas. Cada oficina native de Make-A-Wish sigue normas y directrices específicas para conceder el deseo del menor. El doctor también juega un papel clave para determinar si la condición del menor permitirá que ellos coordinen y concedan un deseo específico de forma segura.

Si hacemos una colecta entre los colaboradores, se sabe que llegando al millón de pesos, ellos podrán participar de ese deseo”, planteó Lewin, quien luego habló sobre el impacto positivo de cumplir deseos a niños que enfrentan enfermedades críticas. Generan una huella imborrable en la vida de niños con enfermedades críticas. paises mas pobres del mundo Make-A-Wish, cumple deseos a niños que padecen enfermedades que ponen en riesgo sus vidas. Sentimos que todavía estamos al debe, porque todavía nos faltan hacer muchos más deseos. Hay muchos niños que todos los años se enferman con enfermedades críticas y graves”, comentó Lewin al inicio de la conversación.

En 1980, un niño de 7 años de edad vivió la magia de ver su deseo favorito convertirse en realidad. Su programa favorito de televisión era «CHIPS,» y Chris estaba fascinado con sus héroes uniformados. Hoy en día, Make a Wish Mexico trabaja para seguir cumpliendo los deseos de cientos de niños mexicanos. Dando desigualdad economica a conocer la fundación, creando y fomentando la importancia de la ayuda social y buscando que más personas se unan al voluntariado para continuar con ésta fantástica labor. Programa para niños interesados en ayudar a cumplir sueños a través de actividades y eventos en su colegio para recaudar fondos.

El private de Make-A-Wish trabaja muy de cerca al physician del/la niño/a para determinar el momento más apropiado para conceder el deseo, teniendo en cuenta el protocolo de tratamiento del/la niño/a y otros aspectos. “Se acerca una nueva celebración del Día del Niño y qué mejor que hacerlo ayudando a los pequeños que más lo necesitan y que buscan la concreción de un sueño para seguir adelante en su proceso de sanación. Un deseo es más que un regalo, un deseo puede convertirse en la mejor medicina”, sostuvo María Eugenia Goiri, directora de la fundación. “Al año en Chile hay aproximadamente 2500 niños que contraen estas enfermedades… Está comprobado que le puedes cambiar la vida a ese niño, que le ayudas a mejorar en su tratamiento y le estás haciendo que en varios días se le olvide un poquito la enfermedad y soporte mejor los tratamientos”, aseguró.

Es como si regáramos una semilla de esperanza, poco a poco germinará y sus hojas comenzarán a brotar. El organismo no recibe financiamiento externo, solo depende de los aportes locales que obtienen, razón por la cual los donativos cobran tanta importancia para que puedan concretar su misión, ya que sin ellos, no es posible. Lewin aprovechó la instancia para transparentar que “nosotros como fundación nos financiamos con alianzas corporativas, empresas, en donde nos ofrecemos a hacer el voluntariado corporativo”. Make-A-Wish no tiene afiliación alguna con el gobierno federal o local de los Estados Unidos o de ningún otro país. Es lo que nos mantiene unidos, por lo que nos esforzamos y finalmente lo que hacemos – todos los días.

Eulalia Lascar menciona, por ejemplo, que si un niño desea conocer el mar, esa experiencia, con todas las sensaciones táctiles, auditivas y visuales que genera, deja una marca profunda, y se convierte en un paisaje interno al cual volver en tiempos de crisis. A la vez, recordar que eso también es posible, genera una sensación de alivio. “Cuando un chico cumple su deseo o vive esta experiencia, después puede revivirla desde meditaciones o a través de técnicas como mindfulness. Es importante conocer qué le gusta a ese chico o chica, para poder sumarlo a la experiencia. Hay quienes conectan con el sonido a través de cuencos, por ejemplo, o también se puede hacer visualizaciones que transporten a esa experiencia positiva y feliz”, dice la médica. Profesionales de la salud (médico, enfermera, trabajador social, entre otros).

Los deseos ayudan a los niños y niñas a ver más allá de sus limitaciones, las familias superan la ansiedad, y comunidades enteras sienten alegría. Aún más importante, los deseos pueden mejorar la calidad de vida del/la niño/a, dándole mejores probabilidades de recuperarse. Después de varios años de trabajo, Colombia es aceptado como país miembro de Make-A-Wish International®, organización operando en más de cincuenta países ubicados alrededor de los cinco continentes. Juntos, cumplimos deseos que transforman la vida de niñas y niños con enfermedades críticas.

Make-A-Wish® México es una organización sin fines de lucro, constituida en la Ciudad de México en el año 2012 con la misión de cumplir los deseos de los niños mexicanos que presentan alguna enfermedad que pone en riesgo su vida. Busca motivar a las personas a aportar para lograr, con el apoyo de todos, una gran #cadenadedeseos que permita seguir haciendo realidad los sueños de niños, niñas y adolescentes que necesitan fuerza para sanar. En toda comunidad en los Estados Unidos, incluyendo a Puerto Rico, Make-A-Wish está dedicada a brindar momentos de esperanza, fortaleza y alegría para niños y niñas con enfermedades críticas.

Informe Cepal 2022: Pobreza En La Región Se Mantiene En Niveles Más Altos A La Pre Pandemia « Diario Y Radio Universidad Chile

Los gastos en alimentos de estos hogares pueden llegar a explicar hasta casi el 60% de su canasta de consumo (considerando, por ejemplo, el decil más pobre). Para entender la magnitud de este choque hemos retirado de la estimación de la pobreza el aumento en precios de los años 2022 y 2023 (ver gráfico). Con ello, concluimos que la tasa de pobreza de 2023 hubiera sido casi three puntos porcentuales inferior. En otras palabras, este issue por si solo habría explicado el ingreso a la pobreza de un poco más de un millón de peruanos.

Los talibanes no solo no se han visto forzados a revertir ni una sola de sus prohibiciones a las mujeres, sino que algunos países vecinos de Afganistán, así como Rusia y, sobre todo, China —que ha aceptado oficialmente al embajador de los fundamentalistas— están dando pasos hacia el reconocimiento de su Gobierno. Incluso la ONU ha cursado recientemente una invitación a quienes definen como “autoridades afganas de hecho” para que participen en la tercera conferencia internacional sobre Afganistán, que se celebrará en Doha (Qatar) el 30 de junio y el 1 de julio. En concreto, según los últimos datos del 2023, el 6,four por ciento de la población de Castilla y León estaba en situación de carencia materials y social severa, el 1,4 por ciento más que el año anterior y el más alto desde que se publica este indicador, el 2014, cuando estaba en el four,6%, con el 2,5 del 2019, antes de la pandemia, como menor dato. Según el boletín estadístico, con el método actual de cálculo en el país hay 401,283  personas en pobreza extrema, 2,942,255 en pobreza common y 7,679,792 no son pobres. «Hemos subido la vara con la que medimos; ahora somos más exigentes», precisó la directora de Análisis de Pobreza del MEPyD, destacando que en lo adelante se reubican las personas y hogares en el nivel que le corresponde en proporción a los gastos actuales de los productos y servicios de la canasta básica acquainted. Muchos trabajadores rurales se encuentran entre los millones de adultos mayores en situación vulnerable que serán beneficiados de la reforma de pensiones que impulsa el gobierno de Petro.

De acuerdo con la Cepal, en la región habrá 15 millones más de personas en esa situación que con respecto a los niveles previos a la pandemia de Covid-19, es decir, que con respecto al 2019. Revertir cualquiera de estos escenarios y retornar a una tasa de pobreza de 20% requeriría que la economía peruana crezca a un ritmo de 5,5% anual a partir del 2024 mientras que la inflación debería mantenerse dentro del rango meta del Banco Central de Reserva (BCR) de entre 1% y 3%, con el 2% siendo el objetivo. Pero dichas proyecciones, recordó Macroconsult, están lejos de lo que espera el mercado y el propio Estado peruano. De acuerdo con el director del IICE, el país debe proponer soluciones enfocadas en la atención a la población rural, especialmente a la población menos capacitada, lo que considera una “tarea difícil”.

Cáritas y la Fundación Foessa han analizado recientemente el estado de la cobertura del Ingreso Mínimo Vital entre los hogares en pobreza severa (umbral de la Encuesta de Condiciones de Vida) que han sido solicitantes de la prestación y sostienen en un informe publicado a principios de este mes que solo el 18,6% lo está cobrando o, al menos, lo tiene concedido. España achacó el incremento de este último año a que el Gobierno no pudo sostener diferentes políticas, especialmente la de «bonos o transferencias directas a los hogares» que «cayeron un 20 por ciento en términos reales». En cambio, el mandatario aseguró en el Parlamento que, en 2021, la pobreza extrema en el país caribeño, «medida con esta metodología de las Naciones Unidas» se ubicó en four,1 por ciento de la población.

pobreza extrema 2022

Además, se debe mantener el crecimiento del Salario Mínimo en términos reales (incrementos por arriba de la inflación). En los últimos cinco años, el mayor crecimiento de la masa salarial se ha registrado en Nuevo León ( 82.9%); Tabasco (60.7%), Ciudad de México (51.3%) Tamaulipas (48%); y Guerrero (47.8%). La funcionaria explicó que, debido a las diferencias para medir la pobreza, los datos deben ser comparados con una misma metodología y no combinando ambas. «La reforma actual no resuelve que Colombia gasta muy poco en pensiones, solo un 4,5% del PIB. En Uruguay, un país visto como modelo por su poca desigualdad, se gasta alrededor del 9%», dice el experto. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dice que pasar a un sistema mixto es cada vez más frecuente en la región, además del «papel creciente del Estado» en las reformas o «re-reformas» de las pensiones.

«El vigente sistema había que cambiarlo. Era regresivo e injusto», le dice a BBC Mundo Sergio Urzúa, profesor en economía de la Universidad de Maryland en Estados Unidos. El análisis de su contenido proporcionó pruebas de los amplios ingresos de Hunter por su trabajo en China y Ucrania, así como pruebas de su consumo de alcohol y drogas. El equipo de Biden argumentó pobreza estructural que es en ese momento que se trataba de una “campaña de desprestigio” diseñada por desinformación rusa, pero el disco duro ha sido autenticado por los medios estadounidenses y el FBI lo tiene. La información de una ruptura “amistosa” entre Hallie y Hunter surgió en 2019, menos de una semana después de que Joe Biden lanzara su tercera candidatura a la presidencia.

Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación publish pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. El informe Panorama Social 2022 proyecta que 201 millones de personas (32,1% de la población complete de la región) viven en situación de pobreza, de los que eighty two millones (13,1%) se encuentran en pobreza extrema. El organismo regional llama a abordar con urgencia la disaster silenciosa de la educación para evitar el riesgo de una generación perdida. El Banco Mundial había estimado que la COVID-19 y el empeoramiento de las desigualdades podrían llevar a la pobreza extrema a 198 millones de personas más a lo largo de 2022, revirtiendo así dos décadas de avances.

En resumen, los resultados de la pobreza monetaria en 2022 resaltan la importancia de un crecimiento económico sólido y la inclusión productiva como estrategias efectivas para reducir la pobreza en un contexto inflacionario desafiante en Colombia. Por otro lado, solo una de cada tres personas adultas en pobreza severa (32,8 %) está en paro, lo que lleva a creer que el desempleo no outline la pobreza severa. De hecho, el 31,6 %, es decir, casi una de cada tres personas pobres mayores de 15 años trabajan, o sea, disponen de un empleo remunerado, pero con un salario que no les permite disponer de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas.

Entre 2018 y 2022 se observa una disminución casi generalizada en las entidades del país en el porcentaje de la población en situación de pobreza, solo Tlaxcala y el Estado de México presentaron un incremento entre 2018 y 2022. Destaca la notable reducción en Chiapas, donde se registra una disminución de 10.63 puntos porcentuales, posicionándose como la entidad con la mayor reducción. La mayor caída en pobreza que lo que se observa en pobreza extrema está relacionada con la propia construcción de las mediciones. En el caso de pobreza, se registra una reducción en el porcentaje de la población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos (pasa de 50.8% en 2016 a 43.5% en 2022), así como en el porcentaje de la población con al menos una carencia social (pasa de sixty eight.5% en 2016 a sixty five.7 en 2022).

La pobreza monetaria en Perú aumentó el 2020 de forma significativa por la pandemia del Covid-19. El CONEVAL es el organismo del Estado mexicano encargado de generar la medición multidimensional de pobreza en México. De esta forma, con base en la información contenida en ENIGH 2022, publicada por el INEGI el 26 de julio de 2023, el CONEVAL da a conocer los resultados de la medición multidimensional de la pobreza 2022. El también economista César Villalona señaló que la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples advierte una situación de deterioro en el nivel de vida de la población en el país. El ingreso mensual por hogar fue de $629.40 el año pasado, indica el informe preliminar de la encuesta, 4.four % más que en 2021. En la zona urbana hubo una mejora del 3.6 %, llegando a los $728.60, y en la rural incrementó en 6.5 % hasta los $462.90.

Esta proyección prevé que el coeficiente Gini de desigualdad de ingresos aumente en dos puntos en todos los países. El FMI, el Banco Mundial y la OCDE se muestran de acuerdo en que es muy possible que la COVID-19 incremente las desigualdades. A pesar de que los costes derivados de la COVID-19 continúan subiendo y que las riquezas de los milmillonarios pobreza esporadica se han incrementado más desde el inicio de la pandemia que en los anteriores 14 años juntos, los Gobiernos continúan sin aumentar los impuestos a los más ricos. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) publicará este jueves su informe sobre la evolución de los niveles de pobreza entre 2020 y 2022.

Los dos años previos había sido sometido a todo tipo de tratamientos para intentar eliminar un tumor cerebral hasta que falleció cuando le retiraron la asistencia respiratoria. A puestos como el de vicepresidente sénior en el banco MBNA (uno de los mayores donantes de su padre en aquel entonces), el de lobista en el Congreso, o el de miembro de la junta directiva de la empresa ucraniana de gas natural Burisma Holdings poco después de que su padre (entonces vicepresidente de EE.UU.) ofreciera ayuda a Ucrania para que incrementara su producción de gas. Biden se encontraba en Washington DC cuando su familia, que iba en un auto a comprar un árbol de Navidad en Delaware, sufrió un accidente de tráfico. Hunter fue criado en una familia donde todos trabajaban para contribuir a la carrera política de su padre.

Casen 2020: Pandemia Causa Aumento De La Pobreza Y Pobreza Extrema Con Un Retroceso De Siete Años En Las Cifras « Diario Y Radio Universidad Chile

El director de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, Mauricio Ureta, añadió que se analizará la convulsión social y los cambios que está viviendo América Latina. “La disciplina del Trabajo Social tiene mucho qué decir pues los trabajadores sociales contribuimos a los mejores estados de bienestar de las personas y su dignificación”, precisó. Entre las temáticas abordadas se encuentran la democracia y los movimientos sociales; los derechos humanos y la violencia; el trabajo y las tecnologías; la formación profesional y su incidencia en las políticas públicas; entre otras. En el caso del Coeficiente de Gini, se ven mejoras que lo dejan muy por debajo del mejor desempeño histórico de este indicador, ya que, según la CASEN 2015, éste alcanzó un valor de 0,forty la pobreza en la actualidad eight, lo que equivale a 6 puntos porcentuales más que el estimado para el año 2021 con los beneficios descritos. Lo mismo ocurre con el índice 10/10, donde el valor obtenido con beneficios Covid-19 se encuentra muy por debajo del ratio de 16 obtenido en la CASEN del año 2015, periodo en el cual fue su mejor desempeño. Tanto el aumento en el número de casos activos, como en el número de hospitalizaciones durante los meses de marzo a junio, incentivaron a relajar ciertos criterios de focalización.

En el mundo, 250 millones de niños no alcanzan su capacidad de desarrollo, debido a condiciones de exclusión, pobreza y/o vulnerabilidad. La evidencia muestra que la infancia es un período extremadamente sensible a los efectos de la pobreza. Se

El estudio de Delaporte, Escobar y Peña destaca además que han sido clave en varios países los permisos especiales para que trabajadores puedan desarrollar su labor en cuarentenas. En esa medición, Chile quedó en la mitad de la tabla de la región, con cerca del 57% de trabajadores que pudieron ejercer durante los períodos de confinamiento. Según el informe “How’s Life” de la Ocde, publicado a mediados de marzo de 2020, el 53% de la población chilena estaba en riesgo de caer en la pobreza si tuviera que renunciar a tres meses de sus ingresos completos, el quinto país del bloque con el mayor porcentaje y lejos del 36% que promediaba todo el grupo. Elemento similar la pobreza es se observa en la Tabla 10, al comparar los índices de desigualdad de los últimos quince años, observándose nuevamente una notable mejoría el año 2021 al incluir los beneficios asociados a la pandemia. Otro aspecto relevante es la diferencia existente entre lo reportado por el MDSF durante el año 2020 y la estimación realizada para el año 2021. En la primera instancia se observó un fuerte aumento de la desigualdad en todos sus ámbitos, superando todo registro de estos indicadores para los últimos quince años.

Sin decirlo expresamente, su reflexión apunta a lo ocurrido en la pandemia, donde políticas de apoyo como el IFE fueron progresivamente aumentando en monto pero también expandiendo su cobertura hacia la clase media. Así, entre mayo y agosto, recibirán este apoyo todas las familias inscritas en el Registro Social de Hogares, exceptuando solo a las que tiene rentas per cápita sobre $800 mil mensuales. Pero todas las familias reciben el mismo monto, independientemente de su nivel de vulnerabilidad. Un año después comienzan a dibujarse las primeras cifras de lo que realmente habría pasado con el porcentaje de pobres en el país. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) se publicará en los próximos días con el dato oficial de la tasa de pobreza, pero antes un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) está entregando luces sobre la situación que vivió Chile el año pasado en esa variable.

El grupo de personas vulnerables según las mediciones internacionales (con ingresos per cápita diarios entre US$ 5 y US$ 13) que, según la Casen 2017 alcanzaba el 29,5% de la población, habría subido 10 puntos, pese a las medidas de mitigación, hasta un 39,2% de las personas. Sin embargo, el reporte del Fondo afirma que las medidas de mitigación realizadas en Chile hicieron que esa alza sea de solo 4,1 pp, subiendo hasta 12,2%, con lo que 780 mil personas adicionales serían pobres. Así, estas estimaciones muestran que cerca de 1,2 millones de personas se salvaron se caer bajo la línea de pobreza gracias a las medidas de mitigación.

La combinación de ambas prestaciones potencia la caída a 14 y 23% respectivamente” (Perazzo et al, 2021, p. 8). También se estructura en diversos componentes, siendo las transferencias monetarias el más relevante. Para esto, se modifican las Asignaciones Familiares, instrumento existente en el país desde 1943. Desde el inicio de la pandemia, la CEPAL (2020 a; 2020 b) realiza recomendaciones sobre respuestas a la población vulnerada económica y socialmente.

la pobreza en la pandemia

Varios países utilizaron transferencias directas, congelamiento del pago de servicios básicos, créditos blandos, entre otras medidas, para paliar los efectos de la pandemia sobre los ingresos de los hogares. Lo anterior ha producido que se realicen esfuerzos por medir el efecto de dichas transferencias en el ingreso de los hogares. Según las métricas nacionales y el modelo de microsimulación utilizado, se concluye que las medidas en el contexto del Covid-19 lograron mitigar la tasa de pobreza en 3,3 puntos porcentuales, ya que ésta hubiera aumentado en 5,three puntos de no ser por las acciones tomadas.

Chile no es una excepción y también está siendo fuertemente afectado por la pandemia en términos económicos y sociales. Según proyecciones de CEPAL, la pobreza podría aumentar de un eight,6% a un thirteen,7%, lo que significa que habrá un millón más de personas viviendo en situación de pobreza en el país. Esto resulta especialmente grave para la infancia, que actualmente casi duplica el porcentaje de pobreza de los adultos y porque es un grupo más weak. A comienzos de 2021, por primera vez en su vida, el chileno Rodrigo Salinas, profesor de inglés de 44 años, se inscribió al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), un programa gubernamental mediante el cual una familia de cuatro personas como la suya recibe 620 dólares mensuales. La suma dista mucho de los 1.800 dólares que ganaba en 2019, pero su ingreso había caído a cero, carecía de trabajo estable y se había gastado los tres retiros de su ahorro pensional autorizados. Como ejemplo, la experta mencionó que el 60,8% de las familias en América Latina utiliza recursos económicos propios para satisfacer las necesidades materiales y de alimentación de niños, adolescentes y jóvenes entre 0 y 24 años.

«En el país», explica, «aunque el ingreso per cápita alcanza los 25,8 mil dólares, el 1% de la población concentra el 26,5% de la riqueza y el 66,5% recoge sólo el 2,1%, lo que sitúa a Chile en el séptimo lugar entre los países más desiguales del mundo». En China ahora hay más personas en los niveles globales de ingresos medios y medios altos que en el nivel de pobreza y de ingresos bajos. Aunque se estima que alrededor de 10 millones de personas en China han salido de la clase media durante la recesión pandémica, esta es una pequeña parte de los 504 millones que estaban en la clase media antes de la pandemia. Asimismo, la expansión del nivel de bajos ingresos en China de 611 millones a 641 millones, o el aumento del número de pobres de three millones a four millones durante la pandemia, es comparativamente modesto en número.

De este modo, uno de los efectos indudables de esta crisis sanitaria será una mayor severidad de la pobreza, lo que significa que cada vez a este segmento de la población le costará más salir de este estado. A tal extremo han llegado los efectos, que actualmente tenemos altas tasas de desempleo, tanto que se han debido establecer distintas políticas que permitan a una gran parte de la población contar con ingresos para poder vivir el día a día. Sin duda han sido importantes aportes, pero aún falta mucho más para lograr amortiguar en los hogares chilenos el estar sin empleo y sin posibilidad de acceder a servicios y bienes de consumo diario.

Las medidas de apoyo que consideró el FMI fueron el Ingreso Mínimo Garantizado, el bono Covid-19, la Ley de Protección al Empleo, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), el bono Clase Media y el bono de Navidad Covid-19. Dicha caída se explica en parte por la pérdida de empleos, cuyo peak, según datos de la ENE del Instituto Nacional de Estadísticas, fue de alrededor de 2 millones de empleos destruidos durante el trimestre mayo-julio del año 2020. En línea con lo anterior, la ENE del trimestre octubre-diciembre del año 2021 muestra que, respecto al mismo trimestre del año 2019, se ha recuperado un 96% del nivel de empleo de la economía. Al igual que los paquetes fiscales recién mencionados, uno de los principales desafíos que fue evidenciado en los sistemas de seguridad social corresponde a fallas en materias de cobertura.

Esta proyección anticipa un retroceso de cinco años para los esfuerzos del Estado en disminuir la pobreza, dice el informe, y sin las medidas de apoyo implementadas por el Gobierno, la cifra llegaría al 17,9%. Las consecuencias de la disaster sanitaria aún no están cuantificadas, pero se espera un impacto significativo en el desarrollo infantil, sobre todo de la población más pobre.